23.4 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

El Belén del Albergue de San Juan de Dios se inspira en Segovia

Las personas sin hogar del Albergue de San Juan de Dios de Madrid han realizado un Belén ambientado en Segovia.

La ciudad ha sido elegida por su cercanía a Madrid y sobre todo por su legado arquitectónico que la ha convertido en Patrimonio de la Humanidad.

Entre los monumentos que pueden verse en el Belén se encuentran el Acueducto, el Alcázar, las Puertas de San Andrés y Madrid y el Santuario de la Virgen de la Fuencisla. Monumentos que verán en una visitar programada para el mes de enero.

El Belén estará expuesto al público hasta el 12 de enero.

El Albergue San Juan de Dios desarrolla programas de atención integral a personas en situación de sin hogar ofreciéndoles las herramientas para que retomen las riendas de su proyecto personal y mejorar su calidad de vida.

Los usuarios son atendidos y acompañados por un equipo multidisciplinar (psicólogos, abogados, trabajadores sociales y enfermeras) con el objetivo de mejorar su salud, su estado de ánimo y la situación de aislamiento social en la que se encuentran.

Además, desarrollan actividades con el fin de mejorar su autoestima y habilidades, como la participación voluntaria en la construcción del Belén, y culturales. De hecho han programado un viaje a Segovia en enero para visitar todos los monumentos que han construido para este Belén.

Localización. Calle Herreros de Tejada, 3 (Madrid)

Horario: de lunes a domingo, de 11h a 13:30h y de 16h a 20h.

Triunfo para el Cuéllar para cerrar el 2019

El Cuéllar Funeraria Santa Teresa sumó su sexta victoria en los últimos siete encuentros al derrotar por 1-2 al Carbonero el Mayor. Los de Félix Blanco tuvieron que sufrir para lograr el triunfo al jugar prácticamente la segunda mitad con un jugador menos. Guille y Diego fueron los autores de los tantos.

Tras dos semanas de parón el Cuéllar regresaba a la competición, de nuevo a domicilio, visitando al Carbonero el Mayor en un choque trampa. El viento era protagonista durante los 90 minutos, en una gélida tarde en la que el Cuéllar llevó el dominio en todo momento. El irregular estado del césped condicionó en numerosas ocasiones la circulación del balón, unido al planteamiento de los locales, bien posicionados, y con una clara apuesta de jugar al contraataque.

Tendría que pasar casi un cuarto de hora de partido para que llegase la primera ocasión. Frutos controlaba en el área, y a la media vuelta remataba, pero se topaba con una perfecta estirada del meta Guillermo. El Cuéllar seguía llegando con insistencia por bandas, y generando acciones a balón parado. En una de ellas, en un córner botado por Nico, Guille hacía el 0-1 con un certero cabezazo y sin oposición.

Un partido de guante limpio en el que el colegiado empezó a coger protagonismo poniendo el listón de las tarjetas muy bajo. El Cuéllar Santa Teresa seguía a lo suyo, con fútbol de toque, con Pablo Lozano como organizador y conectando entre líneas con Pibe y con el ariete Diego. Pibe iba a disponer de un buen remate cruzado, pero que atajaba el meta carbonerense.

Tras el descanso el Carbonero se metía en el partido tras un penalti cometido por Demi que convertía Aarón engañando a Jandro, que volvía a estar bajo palos. El partido se embarulló y tras una fea entrada de un jugador del Carbonero, P. Montero lo recriminaba y era expulsado por las protestas. El Cuéllar se quedaba con 10, pero siguió mandando sobre el terreno de juego y sirviendo buenos balones a Frutos que tuvo un buen remate, que se marchaba desviado.

El premio llegaría después tras una buena combinación de Pibe que filtraba un balón a la espalda de la zaga, llegando Diego antes que el meta local, y superándolo por alto. El ariete cuellarano lograba el 1-2, y después del remate golpeaba al saltar al guardameta que se doblaba la muñeca, teniendo que ser sustituido.

El Carbonero comenzó a tener más protagonismo y llegaba con más facilidad al área cuellarana, aunque la contundencia de Cáceres y Guille no permitían oportunidades claras. Tuvo Nico con un remate desde la frontal el tanto de la sentencia, pero el Cuéllar tendría que sufrir en un campo complicado.
Fernando, de falta directa, probó a Jandro, que consiguió mandar el balón a córner ya en la recta final. El colegiado añadiría hasta 10 minutos, cinco de ellos por la lesión del meta local, pero el Cuéllar se mostraría firme y mantendría el resultado a su favor.

Con esta victoria los de Félix Blanco acaban el 2019 en segunda posición, justo detrás del Monteresma, y a falta de dos partidos, ya en enero, para finalizar la primera vuelta.

 

Calurosa acogida de Cuéllar a la Gala Regional de Triatlón

Cuéllar recibió con calor a los protagonistas del triatlón de Castilla y León durante 2019, con un gran recibimiento en el auditorio de la Sala Cultural Alfonsa de la Torre. Un acto en el que se concedieron los premios a los ganadores de los ránking de la Comunidad disputados en 2019, incluido el ránking de clubes, novedad de la temporada. Como no podía ser de otra forma, el auditorio se rindió a la deportista internacional local Marina Muñoz, reconocida por haber participado en el Campeonato del Mundo de Triatlón Cross. Junto a ella, el zamorano Iván Heras, el palentino Francico Jesús San Martín y la vallisoletana Esther Gómez. Aplauso especial también para el leonés Kevin Tarek Viñuela, que se llevó el mayor reconocimiento honorífico que ha concedido la federación regional a uno de sus triatletas, por haber logrado dos medallas de oro en el Campeonato del Mundo de Acuatlón en Playa.

También se entregaron diferentes reconocimientos a las ayuntamientos segovianos (Cuéllar, Fuenterrebollo, Juarros de Voltoya, La Lastrilla, Palazuelos de Eresma, Revenga) que apoyan el triatlón; también se premió a la Diputación Provincial de Segovia; junto a los clubes Triatlón Cuéllar y Triatlón Lacerta, organizadores de pruebas en Segovia; Protección Civil, Policía Local de Cuéllar y la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia, fueron reconocidos por su imprescindible colaboración en la celebración de las competiciones de la provincia.

El alcalde de Cuéllar, Carlos Fraile, entregó el primer galardón de la noche al segoviano Juan Pedro Aragoneses, en el reconocimiento a una trayectoria. Aragoneses, que actualmente dirige el Triatlón Lacerta, fue el presidente que gestionó la oficialidad de la Federación de Triatlón de Castilla y León en 1997. Emocionado y agradecido por el reconocimiento, explicó una anécdota de aquellos años en los que la Junta de Castilla y León le facilitó unos estatutos de referencia para adaptarlos a triatlón, siendo esta disciplina la de colombofilia, algo que recuerda con cariño y una sonrisa.

Amancio del Castillo, presidente de la Federación de Triatlón de Castilla y León, felicitó a los ganadores y agradeció su esfuerzo durante todo el año. Destacó la labor del Triatlón Cuéllar y los éxitos de la deportista local Marina Muñoz. Emocionado de celebrar la gala en su provincia, Segovia, se mostró satisfecho por la proliferación de jóvenes deportistas con talento sin olvidarse de los deportistas más experimentados. Por su parte, la concejal de deportes del Ayuntamiento de Cuéllar, Raquel Gilsanz, ejerció como anfitriona del acto, dando la bienvenida a los asistentes y destacando el esfuerzo de los deportistas cuellaranos y en especial, del Triatlón Cuéllar, como uno de los protagonistas de la Gala Regional.

Los decibelios subieron para recibir a Marina Muñoz en el escenario. La cuellarana respondió con palabras de cariño y agradecimiento, explicando que sentía siempre el apoyo de sus paisanos, lo que le ayudaba a dar siempre lo máximo en sus competiciones. No se olvidó del club de su vida, el Triatlón Cuéllar, del que aprendió las nociones básicas de este deporte. Ahora, comienza una andadura en el Triatlón Soriano, pero Cuéllar y su club, siempre le acompañarán.

Los diferentes representantes institucionales de los Ayuntamientos, Diputación, Protección Civil, Policía Local y la Guardia Civil de Segovia, todos ellos además obsequiados con un reconocimiento por su labor en el desarrollo del triatlón, fueron entregando los cerca de 40 trofeos correspondientes, con el segoviano Javier García, que recibía en casa el premio de campeón del ránking de duatlón, un triunfo más que le consolida como uno de los grandes exponentes de este deporte en el que ha subido a lo alto del podio en más de 70 ocasiones desde 2010 a 2019.

Pedraza y Coca, ganadores del concurso “El pueblo más bello de CyL 2019”

El Auditorio Feria de Valladolid ha acogido hoy viernes, 13 de diciembre, la gala de entrega de premios del concurso de CyLTV “El pueblo más bello de Castilla y León 2019”, en la que los espectadores de la cadena, con casi 17.000 votos, han elegido como ganadores a dos localidades segovianas, Pedraza y Coca, en las categorías de hasta 1.000 habitantes y entre 1.000 y 10.000 habitantes, respectivamente. A la presente edición, tercera del certamen, han concurrido 81 aspirantes. Entre los nueve municipios finalistas en cada categoría, Pedraza ha sido elegido con el 33,2% de los votos y Coca con un 30,5%.

Junto con Pedraza los pueblos que han competido por el premio final en la categoría de hasta 1.000 habitantes han sido Caín, Ampudia, Fuentelapeña, San Martín del Castañar, Orbaneja del Castillo, Tiedra, Yanguas y Solana de Ávila.

En la modalidad de entre 1.000 y 10.000 habitantes han disputado la fase final además de Coca, Medina de Rioseco, Madrigal de las Altas Torres, Ágreda, Toro, Sahagún, Belorado, Astudillo, Aldeadávila de la Ribera.

A la gala, que ha contado con 600 invitados, han asistido distintas autoridades, entre ellas Miguel Ángel de Vicente, presidente de la Diputación de Segovia; Emilio Álvarez, subdelegado del Gobierno en Valladolid; Lorenzo Rodríguez, vicepresidente de la Diputación de Burgos, así como alcaldes de los municipios ganadores del año pasado, Peñarada de Duero y Villalón de Campos, y representantes del ámbito institucional de las distintas localidades participantes. La ceremonia también ha contado con la presencia de Jorge Losada, director general de RTVCyL, y Miguel Calvo, delegado Institucional de Iberdrola en Castilla y León.

Presentada por Miguel Castañeda y Cristina Gómez, conductora del espacio “El pueblo más bello”, ha contado con la actuación del Grupo de Danzas “Castiella”. Se emitirá en La 7 el día de Nochebuena, a continuación del discurso del Rey.

A través de esta iniciativa CyLTV persigue buscar el pueblo más bello de la región por su belleza, su patrimonio, el cuidado en todas sus calles, fachadas y ornamentos, con el objetivo de difundir el conocimiento y los valores patrimoniales y sociales de las localidades. El certamen ha contado con el patrocinio de Iberdrola y la colaboración de Milar y Bodegas Arzuaga.

La Orquesta Ciudad de Segovia, encargada de los Conciertos de Año Nuevo

Si en las ciudades más importantes de Europa nunca falta, entre diciembre y enero, el tradicional concierto de Navidad y Año Nuevo, en Segovia la costumbre no es menos; cada año por estas fechas, la Diputación de Segovia, el Ayuntamiento de la ciudad y la Sociedad Filarmónica sellan su compromiso con la música, en un convenio que permite que los aficionados a la música clásica de la provincia tengan una oportunidad doble de asistir, en el Teatro Juan Bravo de la Diputación, a un concierto que siempre repasa las piezas más vinculadas con esta época del año y que, dependiendo de la formación que se suba al escenario, siempre sorprende con alguna novedad.

En estas fiestas, y tal y como han firmado hoy el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, la alcaldesa de la capital, Clara Luquero, y la presidenta de la Sociedad Filarmónica de Segovia, Carmen Gruber, estas citas tendrán lugar los próximos días 2 y 3 de enero, con un recital que tendrá acento segoviano. Y es que, tomando el testigo de la Orquesta Filarmónica de Valladolid, responsable del Concierto de Año Nuevo de las navidades pasadas, será en esta ocasión la Orquesta Ciudad de Segovia la que se encargue de emocionar y divertir a partes iguales a un público que, como aseguraba el propio Miguel Ángel de Vicente «es exigente y muy consciente de lo que busca en estos recitales; al público del Concierto de Navidad y Año Nuevo no sólo le gusta disfrutar de piezas y músicos de calidad, sino que también le interesa ser partícipe de un espectáculo ameno que, incluso, como lo fue el año pasado, llegue a ser didáctico y le cuente, de alguna manera, el porqué de la interpretación de las obras que forman el repertorio».

Y eso, precisamente, tratará de conseguir la OCSE, una formación, como recordaba Carmen Gruber, joven en su trayectoria e intergeneracional y experimentada en su composición, pues está formada por más de medio centenar de profesionales que, o bien han nacido en Segovia, o bien guardan un vínculo fuerte con la provincia, donde han desarrollado gran parte de sus distintas carreras musicales. Apoyados por la Diputación de Segovia, el Ayuntamiento y la Fundación Don Juan de Borbón, y dirigidos de forma conjunta por Eugenio Uñón y Álvaro Mendía, tuvieron su puesta de largo como orquesta hace exactamente dos años en el mismo escenario que los verá actuar los próximos 2 y 3 de enero con un programa que incluyó, entre otras piezas, el concierto nº2 para piano de Rachmaninov o la suite de ‘El lago de los cisnes’ de Tchaikovsky.

Desde entonces, el público segoviano ha podido verlos actuar en citas de gran relevancia para la provincia, como el MUSEG, donde en 2018 se subieron a los escenarios del Alcázar y el Castillo de Cuéllar o la Semana de Música Sacra de Segovia, en la que, dirigidos por José Luis López Antón y acompañados de la Escolanía de Segovia y la Coral Ágora, interpretaron el ‘Réquiem’ de Fauré, también sobre el escenario del Teatro Juan Bravo. Además, según ha apuntado la presidenta de la Sociedad Filarmónica de Segovia, la OCSE ha participado recientemente en el Festival de Música Española de Alcobendas con un programa compuesto por el ‘Concierto de Aranjuez’ y una selección de números de zarzuela, demostrando su versatilidad y su interés por que Segovia cuente con una orquesta de calidad contrastada.

Las entradas para estos conciertos, que han sido puestas a la venta de forma previa para los socios de la Sociedad Filarmónica de Segovia, pueden ser ya adquiridas por el público general, tanto en taquilla como en la plataforma Tickentradas, al precio de 22, 20 y 18 euros, en función de la ubicación en el teatro.

El concurso de belenes cuenta con 88 participantes

El Concurso Provincial de Belenes de la Diputación, organizado desde el Área de Asuntos Sociales, celebra este año su XXX aniversario con la participación de 88 grupos, tres más que el año pasado, siendo el mejor registro de los últimos años. En esta redonda edición, se presentaron 53 belenes en la categoría popular, 31 a la categoría escolar y cuatro a la categoría de exhibición.

El martes 17, el jurado compuesto por belenistas y profesionales de los medios de comunicación, irán visitando las creaciones para elegir a los ganadores de la fase zonal tanto en categoría escolar como provincial. Por CEAAS, hay 23 en la zona de Cantalejo (diez escolar y 13 popular); en la comarca de Cuéllar, 20 (seis escolares y 14 popular); la zona de Prádena, también una veintena de belenes (siete escolares y 13 popular) y en el área del Real Sitio de San Ildefonso, un total de 21 creaciones (ocho escolares y 13 popular).

Desde la Diputación de Segovia explicaron que los cuatro belenes que se presentan en categoría exhibición, ya que estos pasan directamente a la fase final. Los integrantes del jurado tendrá muy en cuenta, en la primera fase zonal, tanto la calidad, como el grado de implicación y colaboración de los miembros de la comunidad a la hora de elaborar en el montaje, seleccionando cuatro belenes de categoría Escolar y cuatro de categoría Popular por cada CEAAS.

El jurado volverá a visitar los belenes finalistas el jueves 19 de diciembre y se darán a conocer los ganadores finales. La dotación de premios es de 4.000 euros en metálico más el material escolar. En la categoría escolar, en la fase zonal, cuatro premios, y para el ganador de la fase provincial, 600 euros más material escolar. Por su parte, en la categoría de belén popular, tambien hay cuatro premios en la fase zona, entre los 100 y los 400 euros, y para el ganador de la fase provincial, serán 1.000 euros.

Además, en la categoría de Exhibición, para las creaciones provenientes de la categoría escolar, hay un primer premio de 200 euros y material escolar, y para los que procedan de la categoría popular, 300 euros. Por último, hay un Premio Especial a la Elaboración Artesanal, para los belenes concursantes en la fase provincia dotado de 600 euros.

La Biblioteca también disfruta de la Navidad: actividades, teatros y cine

Poesía Escénica en la Biblioteca de Segovia
Biblioteca Pública Segovia/ IMG Ical

La Biblioteca Pública de Segovia, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, ya tiene preparadas sus actividades para que los más pequeños puedan seguir disfrutando de la cultura durante las vacaciones navideñas con representaciones teatrales, de danza y sesiones de cine.

De hecho, las actividades para Navidad comienzan el lunes 23 a las 11.00 horas con la presentación del proyecto de estimulación lectora ‘Bebés de cuento’, con un cuentacuentos y un concierto para bebés de 0 a 36 meses que completarán el acto, para el que es necesario invitación previa para asistir.

Tras las comilonas de Nochebuena y del Día de Navidad, el jueves 26 a las 12.00 horas la Biblioteca ha organizado la proyección de la película infantil ‘El Tiovivo Mágico. El hechizo de los 3 diamantes’, con entrada libre hasta completar aforo.

Por su parte, el viernes 27 a las 18.00 horas tendrá lugar el espectáculo teatral ‘Todos sus patitos’, con la compañía Baychimo teatro. La representación está enfocada a niños de más de cuatro años y la entrada será libre hasta completar aforo. Asimismo, el sábado 28 a las 12.00 horas Teatro Saltatium presenta ‘Magallanes da sopapos como panes’, para niños a partir de 6 años con necesidad de recoger las entradas previamente para asistir. Esta representación está basada en el texto del mismo nombre del autor alemán Christian Duda.
Antes de finalizar el año, el día 30 de diciembre a las 12.00 horas tendrá lugar el taller ‘Al calor de la nieve’, de la mano de Gael Zamora y dirigido a niños de 4 a 12 años con necesidad de inscripción previa.

Después de las uvas, para dar la bienvenida al nuevo año, el jueves 2 de enero habrá una sesión de cine infantil a las 12.00 horas, y el viernes 3, a la misma hora, tendrá lugar el espectáculo de danza ‘Flamenco de libro’ con Rita Clara, una representación para todos los públicos que tendrá entrada libre hasta completar aforo.

Actividades para la próxima semana
En cuanto al resto de actividades que el centro dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo ha organizado para esta semana encontramos la escenificación de la obra ‘Tensión’, el martes 17 a las 19.30 horas, de la mano de César de las Heras. Este proyecto es una pieza escénica que aglutina diversas disciplinas artísticas en torno a la palabra. Son cincuenta minutos en los que César de las Heras- El Expurgatorio va desgranando estados de Tensión, necesarios para continuar y para encontrarnos y sentirnos vivos, con la música rodeando y jugando con la palabra.

Por otro lado, el viernes 20 a las 18.00 horas el grupo de niños del taller de artes escénicas, que se ha llevado a cabo en la Biblioteca durante los meses de octubre y noviembre con la colaboración de la compañía teatral ‘El sombrero de la memoria’, representarán la obra ‘La princesa que no sabía estornudar’, con entrada libre hasta completar aforo. Además, el mismo día a las 19.00 horas se tendrá lugar un concierto de acústicos con la presentación del EP debut de Alfonso Carter ‘Lux Aeterna’. Este grupo, compuesto por el músico segoviano Alfonso Llorente como director artístico y compositor, César Pérez como batería y percusiones, Enrique Velázquez con el bajo y Fernando San Román a la guitarra y los coros, presenta unas composiciones que evocan estilos y sonoridades cercanas al dream-pop y el synth-pop, buscando siempre la experimentación sonora y la creación de un sonido propio. Con influencias que pasan desde la música clásica impresionista hasta el pop más luminoso y sintético, el fin del proyecto es componer música inédita y colaborar con otras disciplinas artísticas.

Por último, el sábado 21 a las 12.00 horas se presentará, con posterior cuentacuentos, el proyecto solidario ‘Cuento contigo siempre’; una iniciativa a favor de AFA Segovia.

Una Navidad abierta a toda la ciudadanía

Por primera vez, el programa de Navidad se ha diseñado conjuntamente por las distintas concejalías del Ayuntamiento de Segovia, buscando llegar a toda la ciudadanía. En su elaboración y difusión han colaborado las concejalías de Cultura, Deportes, Juventud, Medio Ambiente y Turismo. La programación se expande a toda la ciudad, de modo que el público familiar y de todas las edades pueda disfrutar con actuaciones prácticamente en todos los barrios, en sus calles, plazas iglesias, espacios cívicos, sociales y culturales.

Se imprimirán programas de lectura fácil y pictogramas, para que la programación se pueda consultar de forma más comprensible y cómoda. Éstos se podrán solicitar en el Ayuntamiento, el Centro de Recepción de Visitantes y la concejalía de Cultura.

El programa se ha presentado esta mañana en el Ayuntamiento de Segovia, con la presencia de la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y los concejales de Cultura -Gina Aguiar-, Deportes –Marian Rueda-, y Juventud –Ángel Galindo-. La imagen que ilustra el programa es obra de Mónica Carretero.

Programación cultural

La música ocupará una parte importante de la programación. El calendario está jalonado de actuaciones de las corales segovianas Audite, Tutto Voce, Ágora, Coralia-Artis, Voces de Castilla, Amadeus y Algarabía. La siesta de Inés y las charangas Gurugú y Chicuelina animarán con sus ritmos los aperitivos navideños de los días 20, 29 y 31 de diciembre en distintas zonas de la ciudad. La Ronda Segoviana ofrecerá numerosas actuaciones, entre ellas la del 28 de diciembre en la Plaza Mayor seguida de La Ronda de los Inocentes, o un recital en la iglesia parroquial de Zamarramala el 4 de enero; colaborará con La Esteva en la invitación Ven a bailar del 5 de enero, y también actuará junto con la Banda de la Unión Musical Segoviana en el Concierto de Reyes del 6 de enero que cierra la programación cultural navideña en la parroquia de San Frutos. Esta última formación es la encargada de los pasacalles que recorrerán las calles de San Lorenzo, José Zorrilla-Santa Eulalia y Santo Tomás-avenida del Acueducto en distintas fechas.

Numerosas agrupaciones musicales ofrecen su Concierto de Navidad. El primero el de la Escuela Municipal de Música y Danza Agapito Marazuela en el IES Andrés Laguna, el 13 de diciembre. También la Escolanía de Segovia ofrece dos conciertos, el 19 en la iglesia de San Miguel y el 20 en la parroquia de San Sebastián de Revenga, dentro del ciclo 921 Distrito Musical de la Fundación Don Juan de Borbón.

No faltará la Banda Sinfónica Tierra de Segovia, que ofrecerá su actuación benéfica de Navidad el 22 de diciembre en el Conservatorio. También actuará la Orquesta Ciudad de Segovia en el Concierto de Año Nuevo que organiza la Sociedad Filarmónica de Segovia en el Teatro Juan Bravo, los días 2 y 3 de enero. La orquesta de pulso y púa Cuerda para rato ofrecerá igualmente un concierto el 2 de enero en el Centro Cívico de Hontoria.

Los poetas y músicos de la ciudad mostrarán el resultado de su labor conjunta en la presentación de la grabación del III Poema Escondido, con algunas interpretaciones en directo, el 28 de diciembre en la sala San Nicolás. Y la XXXVI Muestra de Villancicos Ciudad de Segovia volverá a convertirse en un acto de celebración popular de la Navidad, gracias a la participación de agrupaciones aficionadas el 19 de diciembre en la parroquia de San Frutos.

Los aficionados al teatro podrán disfrutar en estas fechas de la primera de las citas de los Viernes Abiertos 2019-2020 del Taller Municipal de Teatro: Un roble. Y la compañía residente de Segovia Nao d´amores representará el 3 y 4 de enero en San Juan de los Caballeros su nuevo trabajo, Nise, la tragedia de Inés de Castro. Las entradas se podrán adquirir en el Centro de Recepción de Visitantes del Acueducto y en www.turismodesegovia.es.

Programación adaptada a personas con discapacidad cognitiva

La concejalía de Cultura ha incluido este año actuaciones específicas para personas con discapacidad cognitiva. En el CISS de La Albuera se podrá disfrutar el 26 de diciembre del cuentacuentos musical El hombrecillo de mazapán; y el 2 de enero de una experiencia musical integradora que propone la implicación de los participantes por medio de dinámicas con música, voz e instrumentos. La participación se vehiculará a través de las asociaciones que trabajan con estos colectivos.

Programación infantil

Los niños y niñas hasta 11 años podrán disfrutar de numerosas propuestas. Beatriz Maroto ofrece el cuentacuentos solidario Cuento contigo, el 22 de diciembre en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal. Y El sombrero de la memoria repetirá el cuentacuentos musical El hombrecillo de mazapán el 4 de enero en el Centro Cívico de Fuentemilanos.

El tradicional ciclo Vamos al teatro en Navidad de Titirimundi propone tres obras para mayores de 3 años, y una para mayores de 6, los días 28, 29 y 30 de diciembre y 2 y 3 de enero. Las entradas se pueden adquirir en www.titirimundi.com, en el Centro de Recepción de Visitantes y en la taquilla de La Cárcel.

Y en el capítulo de talleres, la concejalía de Cultura, la de Medio Ambiente a través de su programa Segovia Educa en Verde, y la Fundación Don Juan de Borbón plantean numerosas opciones, todas gratuitas. A través de los Laboratorios de Creatividad Infantil LABCCs los niños podrán encontrar historias escondidas en la palma de la mano, crear constelaciones de estrellas, participar en un taller literario de concienciación ambiental o crear un tapiz navideño y un árbol de navidad a partir de lana y agua. Las inscripciones están abiertas en www.segoviaculturahabitada.es.

Y por último, la Fundación Don Juan de Borbón ofrece Divertimentos musicales para niños y niñas de 6 a 10 años, que descubrirán el mundo de los sueños a través de la danza, la pintura y otras artes (completo). Y también para jóvenes de 11 a 14 años, que aprenderán cómo contar sus emociones con ayuda del color, el movimiento y la visualización. Las inscripciones para este último están abiertas en www.fundaciondonjuandeborbón.org.

Programación Juventud

Coincidiendo con los días no fetivos de las vacaciones escolares de Navidad, la concejalía de Juventud presenta un nuevo programa que, bajo el título “Vacaciones de Navidad Segovia Joven”, reúne 17 actividades de diferentes temáticas.

Pueden participar adolescentes entre 12 y 17 años, teniendo prioridad las personas empadronadas en el municipio de Segovia, barrios incorporados o en la Entidad Local Menor de Revenga.

Entre las propuestas hay actividades de cocina, música, baile, juegos, decoración navideña, etc. La concejalía ofrece 250 plazas. Para todas las actividades es imprescindible inscripción previa, que se podrá realizar hasta el miércoles 18 de diciembre a través de la página web de la concejalía de Juventud (www.segoviajoven.es), a través del teléfono 921460401 o en persona en la Casa Joven (paseo San Juan s/n).

Programación Deportes

Los aficionados al deporte podrán elegir entre un amplio programa de actividades desde el 14 de diciembre al 4 de enero de 2020.

En total, 15 modalidades deportivas y 25 citas entre las que no pueden faltar la Carrera del Pavo que alcanzará la 84 edición (el 25 de diciembre) y la Carrera fin de Año (el 31 de diciembre).

Los escolares tendrán una importante presencia en las pruebas deportivas ya sea a través de su participación en los distintos torneos navideños como el de Natación, Minivoley, gimnasia rítmica o el XX memorial Félix Martín El Botas (del 23 de diciembre al 3 de enero) de fútbol sala, en pruebas organizadas por los centros de enseñanza como la IV carrera escolar del CEIP Villalpando (17 de diciembre), en la 10ª gymkana infantil de ciclismo, o en el Tercer Encuentro Escolar que organiza el IMD y la asociación Belerofonte el 20 de diciembre en el pabellón José Luis de Santos para alumnos de Primaria y en el Pedro Delgado para los de Secundaria.

Entre otras muchas convocatorias, tampoco faltará a su cita, en el pabellón Pedro Delgado, la exhibición de la Escuela de Deporte Adaptado del IMD y la Fundación Real Madrid.

En definitiva, el programa navideño ofrece la posibilidad de mostrar al gran público deportes “minoritarios”, al aficionado momentos para la práctica deportiva y a todos los segovianos la oportunidad de disfrutar del tiempo libre.

 

La judería de Segovia se ilumina con velas para celebrar Janucá

El patio del Centro Didáctico de la Judería (calle Judería Vieja, 12) acogerá el encendido de las velas de Janucá el próximo martes 17 de diciembre a las 20:00 h.

Este evento, abierto a todos los ciudadanos, constituye la celebración de una de las fiestas más alegres del calendario judío. Está promovido por el Área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia en colaboración con Centro Sefarad Israel, Embajada de Israel, Comunidad Judía de Madrid, Federación de Comunidades Judías de España y Red de Juderías de España y con el patrocinio de Ambientair, Pastelería Anyu y Restaurante El Fogón Sefardí.

La Judería de Segovia estará iluminada con velas que guiarán a los visitantes desde la Plaza del Corpus hasta la Casa de Andrés Laguna,animándoles así a participar en esta animada celebración. Además, este año el encendido de las velas se realizará en la nuevaJanuquiá que Turismo de Segovia encargó al herrero Elías de Andrés.

Claudia de Santos, Concejala de Turismo, y Judith Hirschler, de la Comunidad Judía de Madrid, encenderán las velas de la Januquiá tras la intervención de Yoav Katz, Portavoz de la Embajada de Israel, y de Miguel de Lucas, Director General de Centro Sefarad Israel.

El programa incluye la actuación de Daniel Shai Ankaoua, que interpretará las canciones para Janucá: MaozTzurYeshuaati, HalevSheli y Mahapejashelsimja. Daniel tiene diecisiete años y viene de una familia con raíces sefardíes. Desde muy joven mostró su talento musical, sobre todo como cantante. La influencia de su voz y el bien que hace a la gente que le escucha, se descubrió durante los rezos en la sinagoga durante el Shabbat.

A continuación, contaremos con la actuación de danzas israelíes a cargo de Solydanza, asociación cultural de Segovia fundada en 2002 dedicada a la enseñanza y difusión de danzas populares y tradicionales del mundo.

Tras las actuaciones el público asistente podrá practicar danzas israelíes y, como es tradición, se repartirá té y sufganiot, dulce típico de Janucá.

Janucá en hebreo significa inauguración y se refiere a la reinauguración del Templo por los judíos, después de que fuese profanado por los griegos en el siglo II a. C. Esta festividad, que dura 8 días, se celebra cada año entre finales de noviembre y diciembre con una gran alegría. A lo largo de estos días se van encendiendo velas en la Janukia, un candelabro de ocho brazos alineados con un soporte adicional para otra vela, denominada shamash, que se emplea para encender las demás. En Janucá existe también la costumbre de tomar ciertos alimentos, como sufganiot, y los niños juegan con peonzas de cuatro lados marcadas con las iniciales hebreas de la frase Un Gran Milagro Sucedió Aquí.

Más información en www.turismodesegovia.com y en juderia.turismodesegovia.com

Expedientes de profesores, el tesoro oculto de este mes

El Archivo Provincial de Segovia pone en valor expedientes de profesores y maestros de todo el siglo XX
Estos documentos se expondrán hasta el 7 de enero como ‘Tesoro oculto del mes’


El Archivo Histórico Provincial de Segovia, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, seleccionó como ‘Tesoro oculto’ de diciembre una serie de expedientes que pertenecieron a maestros y docentes del siglo XX. Concretamente son tres informes, dos sobre profesores y uno de un empleado público de un centro de enseñanza, fechados entre 1903 y 1984.

Desde el Archivo Histórico recordaron que la España de 1900 se encontraba en shock como consecuencia del Desastre del 98 y con mucho retraso respecto a otras naciones europeas se crea un Ministerio para ocuparse de la educación que, en ese momento, se encontraba entre las peores del viejo continente, con tasas de analfabetismo que rondaban el 50 ciento.

El Ministerio de Instrucción Pública tenía como objetivo la creación de escuelas, el cuidado de las existentes, la retribución a los maestros con salarios normalizados, que hasta entonces habían estado a cargo de los ayuntamientos, con sueldos dispares, y la planificación de la enseñanza con criterios profesionales y normalizados en todo el país.

El Archivo Histórico custodia los expedientes de docentes que ejercieron en Segovia, aproximadamente desde 1890 hasta 1999, cuando la competencias educativas pasaron a la Comunidad, con alrededor de 4.000 informes almacenados en más de 300 cajas, con documentos como las llamadas ‘Hojas de Servicios’, con los lugares de desempeño de las funciones, fechas y anotaciones relativas a menciones, premios o sanciones administrativas y políticas, “muy relevantes durante los primeros años del Régimen de Franco.

Muchos de estas docentes ejercieron su labor en escuelas de municipios que ya no existen, lo que pone de manifiesto los cambios que ha sufrido la provincia desde esa época hasta la actualidad. Como ejemplos de esta parte ‘oculta’ del Archivo se pueden ver expedientes docentes de diferentes épocas históricas.

El primer protagonista en don Valentín de Diego Sanz, que fue maestro desde 1903 en diversos pueblos de la provincia. Comenzó su carrera en San Pedro de Gaíllos, con un sueldo de 312,50 pesetas al año, después estuvo en Villovela de Pirón desde 1920, donde ganaba 2.000 pesetas, y cesó por incapacidad física en 1926 en la Escuela de Escobar de Polendos.

Otro de los maestros fue don Mariano Díez Velasco, que comenzó su docencia en 1884, en la escuela de Fuentepiñel, con un sueldo de 350 pesetas anuales, y se le vuelve a encontrar en 1929 en Vegafría, ganando 3.000 pesetas, un sueldo regular para la época que le permitía vivir sin problema pero sin lujo de ningún tipo.

Distintas profesiones

Como consecuencia de actuaciones de las Comisiones Locales de Educación de cada municipio y de la propia Comisión Provincial, aparecen los nombres de los vecinos o de los empleados públicos como bedeles, secretarios, administrativos…, también cargos políticos más o menos relevantes y, en algunos casos , hasta los propios alumnos.

El Archivo tambien atesora expedientes de personal auxiliar y de oficios en los centros de enseñanza. A modo de homenaje se muestra el informe de don Emilio Domingo Pajares, portero mayor de segunda clase de Ministerios Civiles, y que cursó toda su carrera profesional en el que fue el Instituto de Bachillerato, hoy conocido como IES ‘Andrés Laguna’, donde se jubiló en 1984 y a quien aún muchos segovianos recuerdan.

Este centro dependiente de la Junta de Castilla y León guarda documentación acreditativa de requisitos para la toma de posesión, como títulos oficiales, expedidos por la Universidad Literaria de Valladolid, la Escuela de Magisterio de Segovia o la Universidad Central de Madrid, predecesora de la actual UCM, con expedientes académicos, declaraciones juradas, certificaciones de situación política, militares, religiosas y académicas. Así como gran cantidad de informes de carácter personal relacionados con las carreras profesionales de los profesores: solicitudes de reconocimiento de antigüedad, traslado, ascensos, mejora de condiciones personales o de la escuela.

Como curiosidad, argumentaron desde el propio archivo, se puede destacar que en algunos casos los expedienten vienen acompañados de fotografías, que sirven como muestra de la moda o la estética personal de la época, además de tener un gran valor para el estudio de la historia de la fotografía en España. El ‘Tesoro Oculto’ de diciembre se puede conocer hasta el 7 de enero, en horario de 9.00 a 14.00 horas de lunes a viernes hábiles, y de 16.30 a 19.00 horas, lunes y martes.

 

Publicidad

X