31.4 C
Segovia
martes, 5 agosto, 2025

Cinco pueblos de Segovia optan al más bonito para visitar en diciembre

Cinco pueblos de Segovia
Img/Segoviaudaz

De estos cinco pueblos de Segovia, uno podría ser el más bonito para visitar en diciembre, en el puente o durante las fechas navideñas. Incluso, podemos decir, que cualquiera de ellos son preciosos para visitar en cualquier época del año.

Sin embargo, las navidades son una época aún más mágica para disfrutar de la belleza de los pueblos de Segovia. Eso sí, bien abrigados para no pasar frío.

La selección la ha realizado la revista de viajes National Geographic.

Según explica, «más allá de la capital, a lo largo y ancho de la provincia, se encuentra un territorio lleno de historia y naturaleza. Más de una fortaleza medieval digna de Juego de Tronos, tradiciones, paisajes únicos y unos cuantos pueblos perdidos en el tiempo que encarnan lo mejor de la belleza rural de Castilla y León».

Sin embargo, añade, «sólo uno de ellos será elegido como el pueblo más bonito al que viajar en diciembre».

Pedraza

De la conocida villa, destaca su «belleza rural con centelleantes lucecitas repartidas por todos sus rincones medievales. Sin embargo, el pueblo se puede visitar en cualquier otro momento. No hay que temer dejarse tentar por Pedraza, que la Cárcel de la Villa que hay junto al recinto amurallado no es más que una anécdota histórica. Una vez que se accede por la Puerta de la Villa, se inicia un viaje al pasado hasta el siglo XIII, cuando era bastión defensivo en tierras de Reconquista».

Sepúlveda

En este caso, merecen mención especial su encanto medieval y sus hoces.»Declarada Conjunto Histórico-Artístico, la villa es memoria arquitectónica de una época de esplendor durante la Reconquista. Desde su ubicación estratégica, las murallas del siglo XII y el castillo, que ahora alberga al ayuntamiento, revelan su importancia como bastión defensivo. Hay que apuntar en el mapa alguno de los figones centenarios donde deleitarse con el cordero o el cochinillo cocinado en horno de leña», indica.

Coca

«En la constelación patrimonial de Coca hay que tener presentes, además del castillo, la iglesia gótica de Santa María, que destaca por sus espléndidas dimensiones y las filigranas de su rica ornamentación. Una antigua domus parece querer indicarnos que Coca seguirá siendo siempre romana». De hecho, recuerda, aquí nació Teodosio “El Grande”, uno de los grandes emperadores romanos hispanos.

Riaza

Historia y naturaleza a partes iguales. «De orígenes que se remontan al siglo XI, cuando las tierras castellanas ubicadas entre el río Duero y el Sistema Central tenían como misión evitar avance musulmán, hoy Riaza es una presencia anacrónica que combina a la perfección patrimonio histórico, belleza rural y un entorno natural lleno de interés», reseña la revista de viajes.

Maderuelo

No podía faltar en esta terna este «Conjunto Histórico-Artístico que se desarrolla en poco espacio, pero que engloba una muralla medieval, el Arco de la Villa (la puerta principal de acceso a la villa)  y las iglesias de San Miguel y Santa María como testimonios de su pasado de importante enclave defensivo y religioso. Las casas de adobe y piedra parecen detenidas en otro tiempo».

Puedes ver aquí el artículo completo de National Geographic.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Segovia contra la ‘violencia invisible’

Segovia contra la 'violencia invisible'

En este 25 de noviembre, Día Internacional de la Violencia contras las mujeres, el Ayuntamiento de Segovia contra la ‘violencia invisible’.

A través del Área de Servicios Sociales e Igualdad y en colaboración con el Consejo Sectorial de Igualdad, invita a la ciudadanía a reconocer y destapar las “violencias invisibles” que nos rodean. Es decir, comportamientos y mensajes que parecen inofensivos y que muchas veces no percibimos, pero que perpetúan la desigualdad y traspasan los límites del respeto.

Mujeres que sufren cada día

El alcalde de Segovia, José Mazarías, ha señalado que “hoy no hablamos de números, hablamos de vidas. Hablamos de mujeres que sufren cada día el miedo, el abuso y la opresión. Y hablamos también de la responsabilidad colectiva que tenemos como sociedad de romper con el ciclo de la violencia. No podemos permitir que el miedo a señalar, a denunciar a actuar nos paralice”.

Segovia contra la 'violencia invisible'

El regidor segoviano ha afirmado que, en este día, “decimos con fuerza y con convicción que no daremos ni un paso atrás en el logro de una sociedad justa, libre y segura. Solo desde el trabajo conjunto tanto a nivel social como institucional, acabaremos con la violencia machista”.

Minuto de silencio

El acto central de la campaña, que se ha celebrado en la sala Julio Michel, ha comenzado con la lectura del nombre de las mujeres y niños víctimas mortales por violencia de género en lo que llevamos de este año 2024, por los que, además, se ha guardado un minuto de silencio.

Segovia contra la 'violencia invisible'

Marta Murnau, “Feminista Ilustrada”, ha hecho un repaso a los diversos micromachismos y violencias invisibles que se dan en las diferentes etapas de la vida.

Después, ha dado paso a un pequeño coloquio y tras la lectura del manifiesto, el acto ha finalizado con el poema “Consejos para la Mujer Fuerte”. Lo ha leído la concejala de Servicios Sociales e Igualdad, Azucena Suárez.

Segovia contra la 'violencia invisible'

Tanto con este acto como con la campaña, el Ayuntamiento de Segovia hace un llamamiento a la acción conjunta desde las instituciones, las familias, las escuelas y las empresas para destapar estas violencias invisibles y cortar los hilos que llevan a formas más graves de violencia.

La programación en torno al 25N continua mañana 26 de noviembre con una marcha bajo el lema “Violencia Cero”, organizada de manera transversal con las aulas del programa municipal de Envejecimiento Activo que partirá a las 10.00 horas de la plaza de la Gimnástica Segoviana. Y el miércoles 27, en el salón de actos del Campus María Zambrano, y el viernes 29 de noviembre, en el IES Andrés Laguna, se pondrá en escena la obra de teatro “Hoy es para siempre todavía”.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La provincia de Segovia contra la violencia de género

provincia de Segovia contra la violencia

El mensaje claro de la provincia de Segovia contra la violencia de género ha quedado patente este 25 de noviembre, con motivo el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

El Patio de Columnas del Palacio Provincial ha acogido un año más el acto central de la campaña institucional que la Diputación en esta jornada contra esta lacra social.

‘Construye relaciones afectivas con la magia de la igualdad’

‘Construye relaciones afectivas con la magia de la igualdad’, es el lema que ha elegido este año la Unidad de Igualdad, Género y Diversidad.

Una cita que ha encabezado el presidente de la institución, Miguel Ángel de Vicente, acompañado por buena parte de la Corporación provincial, técnicos y representantes de diversos agentes sociales.

provincia de Segovia contra la violencia

En su intervención, y con un gran lazo morado de fondo, el presidente de la institución, Miguel Ángel de Vicente ha lamentado que el 25 de noviembre, este año, tenga nombre y apellido en el territorio segoviano.

Mainca, el nombre propio de esta jornada en Segovia

Así, se ha referido al reciente caso del asesinato de Mainca, de 33 años, vecina de Arroyo de Cuéllar.

Y, también, a los más de 150 casos por violencia de género abiertos en los CEAAS.

«¿Qué estamos haciendo mal?»

Por ello, el presidente ha cuestionado “qué estamos haciendo mal desde las Administraciones para que, en pleno siglo XXI, haya jóvenes que aún se sientan capacitados para ser hechiceros, que se ven poderosos para ser propietarios de almas y dueños de voluntades, de personalidades y decisiones”.

En esa línea, ha reconocido que “se medita qué pasos dar, qué teclas tocar, qué juegos proponer a los más pequeños, qué relatos contar a los más mayores, qué varita poner a disposición de unos y otros para que puedan construir relaciones afectivas con la magia de la igualdad”.

Palabras que han servido de antesala al manifiesto institucional, al que han dado voz los portavoces de PP, PSOE e Izquierda Unida.

A continuación, la diputada del Servicio de Asistencia a Municipios e Igualdad, Pilar Martín, ha explicado la campaña transversal puesta en marcha este año y que ha desarrollado una herramienta combatir la violencia sexual y las prácticas, lenguajes o conductas que pueden conducir a ella en el entorno digital.

Y es que, si el consumo de pornografía entre jóvenes es constatable y es un factor para el desarrollo de violencia sexual, los nuevos formatos y entornos digitales propician la difusión de contenidos sexistas, como subrayan desde la Unidad de Igualdad, Género y Diversidad de la Diputación.

El acto central ha incluido también una mesa de diálogo, en la que han intervenido la responsable de la Unidad de Igualdad, Género y Diversidad de la Diputación, Virginia Gómez; Natalia Fernández, como representante de la Fundación ANAR; Gloria Bartolomé, como representante de la Dirección Provincial de Educación; y Belén Pérez, como representante de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales.

‘Escape room’ digital

Con la idea de “usar lo que les gusta para darles lo que necesitan” se ha diseñado un ‘escape room’ digital.

Va dirigido especialmente a adolescentes y jóvenes a partir de los 14 años de edad y que se podrá usar únicamente desde un ordenador y no desde dispositivos móviles (teléfono o Tablet).

Se concibe como un recurso coeducativo, desde el concepto clásico de este tipo de juegos, en los que se cuenta con un tiempo limitado para escapar de un lugar cerrado, investigando y resolviendo enigmas con la imaginación, el ingenio, la reflexión, la lógica, la deducción y el trabajo en equipo.

En paralelo, se ha creado una guía didáctica para que el profesorado y los profesionales de la educación social planteen debates de sensibilización alrededor de las consecuencias del consumo de pornografía, la educación afectivo-sexual y el consentimiento, el uso adecuado de soportes digitales y audiovisuales, la cosificación de las mujeres en la cultura y en ese ámbito audiovisual, la identificación de las conductas de maltrato, las formas de transmisión del machismo, el buen trato y la empatía, la masculinidad igualitaria que sustituya a la patriarcal, o la responsabilidad social y la actuación frente a la violencia machista.

Desde la Unidad de Igualdad, Género y Diversidad aspiran a que, captando a los jóvenes desde el entorno digital con el ‘escape room’, puedan conectar con los adultos y optar por modelos incompatibles con el machismo. Por consiguiente, se apela a las familias, a los docentes, a los profesionales y a los agentes sociales para superar tabúes y resistencias heredadas a través de generaciones, puesto que la pornografía encuentra a niños y jóvenes antes de que ellos hayan mostrado interés por la sexualidad, con enlaces, vídeos, stickers, aplicaciones o redes sociales.

Otras actividades

Los Centros Agrupados de Acción Social (CEAAS) se adhieren también a la campaña del 25-N, con talleres de prevención de la violencia y otras actividades de concienciación y sensibilización. Así, el CEAAS de Cantalejo mantiene una exposición visible desde el exterior de su sede y talleres en Mozoncillo, Torreiglesias, Cantimpalos y Fuente el Olmo de Fuentidueña. El CEAAS de Cuéllar desarrolla esos talleres en Aldeanueva del Codonal, Cuéllar, Fuente de Santa Cruz, Sanchonuño, Arroyo de Cuéllar y Bernardos. El CEAAS de Prádena lo hace en Boceguillas, Valleruela de Pedraza, Casla, Santo Tomé del Puerto, Castillejo de Mesleón, Cerezo de Abajo y Arcones. Y el CEAAS del Real Sitio de San Ildefonso tiene talleres en La Estación de El Espinar, Bercial, Zarzuela del Monte, La Losa, Valverde del Majano, Anaya, Trescasas y Palazuelos de Eresma.

En cuanto a los centros residenciales, el CAPDI Los Juncos desarrolla talleres para fomentar el diálogo y un nuevo mural contra la violencia de género.

También salidas al cine y contactos con el Ayuntamiento de La Lastrilla y los centros residenciales que mantienen en El Sotillo tanto Cáritas como Apadefim-Fundación Personas.

Por otro lado, en el centro de Servicios Sociales ‘La Fuencisla’ se desarrolla la actividad reflexiva denominada ’25 trucos por la igualdad’.

Y, además, en La Alameda, se ha programado un taller de pintura de camisetas y su exposición, un mural con fotografías, un videofórum y un taller divulgativo.

Por último, en el centro Juan Pablo II también hay proyección de película y videofórum.

Datos de violencia de género en el Área de Asuntos Sociales

Los trabajadores sociales de los (CEAAS) suponen la entrada al sistema. Durante 2024, se han atendido 103 casos nuevos (frente a los 109 de 2023). De ellos, 22 corresponden al CEAAS de Cantalejo (por 15 de 2023), 30 al de Cuéllar (24), 9 al de Prádena (12), y 42 al del Real Sitio de San Ildefonso (58). Todos ellos han recibido atención social; 57 casos reciben apoyo psicológico; dos personas han sido derivadas al centro de emergencia; y dos personas han sido derivadas a una casa de acogida. El número total de casos abiertos por violencia de género en 2024 es de 151.

Además, en el programa Crecemos, se incluye una cláusula que permite a las mujeres víctimas de violencia encomendar el cuidado de los niños de 0 a 3 años en estos centros, para facilitar las gestiones derivadas del problema, de modo que los menores reciban un menor impacto. Y el Servicio Telefónico de Atención y Protección para Víctimas de Violencia de Género (ATENPRO) ha atendido este año a 84 mujeres. Se mantienen actualmente a 54 de alta en el sistema, de las que 5 corresponden al territorio del CEAAS de Cantalejo, 17 al de Cuéllar, 6 al de Prádena y 26 al del Real Sitio de San Ildefonso. Mientras, en la Casa de Acogida ‘La Alborada’, gestionada por el Área de Asuntos Sociales, viven actualmente dos mujeres y tres menores y durante el presente año se ha atendido a seis mujeres y siete menores en total.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Segovia aspira a capital de las flores en Europa

Segovia aspira a capital de las flores

Segovia aspira a capital de las flores y a convertirse en la gran capital del comercio de la flor del suroeste europeo.

Para ello, la Asociación Botánica de Castilla y León ha presentado al Ayuntamiento de Segovia un proyecto que permitirá convertir a Segovia en uno de los principales motores del sector floral del sur de Europa.

En concreto, este proyecto contempla 7 tipos de acciones.

De esta manera, busca aprovechar la vinculación de la ciudad con el sector agrario, la cercanía de la capital con Madrid, la tradición floral de la ciudad y las buenas conexiones con el noroeste español.

Las acciones, segmentadas en dos grupos, están orientadas a impulsar en Segovia un sector que factura en España más de 780 millones de euros.

Acciones destinadas a fortalecer el sector

Estas acciones están destinadas a fortalecer y potenciar el sector botánico en la zona, están orientadas a viveros, agricultores, floristerías, consultorías agrarias, etc.

En esta línea, el programa de perspectiva internacional pretende favorecer los intercambios comerciales. También, ayudar a descubrir sinergias e innovaciones del sector en el extranjero. Y, además, la aplicación de las nuevas tecnologías, prácticas sostenibles y modelos de negocio de éxito implementados en otros países.

También contempla sesiones formativas. A través de ellas, se expondrán nuevos métodos de comercialización, especies locales y herramientas. Todo ello con el objetivo de mejorar la competitividad y optimizar recursos.

Otro tipo de acciones van destinadas a incentivar la demanda interna y el turismo botánico. De hecho, este grupo de acciones busca generar un impulso económico a corto plazo.

Además, fomentar un turismo sostenible que permita reforzar otros sectores y alentar el conocimiento de la botánica en la población.

Entre las acciones de este grupo destacan: la creación de un mercado mensual de flores en el entorno de la calle real, rutas botánicas gratuitas para familias, concursos que integren la botánica y el cuidado de la ciudad; exposiciones de fotografía de plantas locales y jornadas gastronómicas con flores.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Los nueve pueblos de Segovia con mayor contaminación lumínica

nueve pueblos de Segovia
Img/Freepik

Estos nueve pueblos de Segovia presentan contaminación lumínica, con presencia de lámparas superiores a 3.000 grados kelvin, que es el límite permitido por ley.

Así se desprende de un informe elaborado por el astrofísico Alejandro Sánchez de Miguel, del Departamento de Física de la Tierra de la Universidad Complutense, recogido por Ical.  Este estudio se realizó en base a un mapa de contaminación lumínica calibrado, de alta resolución, de la Península Ibérica.

Estas luces azules, como se denominan, se encuentran como regla general en las capitales de provincia y sus alfoces. No obstante, bien Segovia, Zamora, Soria y Palencia son las menos afectadas en Castilla y León.

Sin embargo, estas ‘luces azules’ también aparecen en otras nueve localizaciones de la provincia de Segovia.

Es el caso de Palazuelos de Eresma, Trescasas y La Granja de San Ildefonso, en el alfoz segoviano. Y, también, en las localidades de Cuéllar, Sanchonuño, Navas de Oro, Nava de la Asunción, Carbonero el Mayor y Prádena.

“Los que tienen luces azules, que sepan que no es una condena para siempre», advierte el astrofísico. De hecho, añade, «las pueden reconvertir; y pensar en el impacto ambiental, porque plagas como el mosquito tigre se ven más atraídas por estas luces”.

Ayudar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En este sentido, Alejandro Sánchez explica que el mapa es “relativamente nuevo” y se ha diseñado en colaboración con la ONU, con el objetivo de ayudar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Recuerda que han trabajado históricamente con imágenes procedentes de la Estación Espacial Internacional. Ahora, añade, la novedad es que las instantáneas “las toma un humano, no una máquina”.

“La imagen de La Tierra que todo el mundo conoce está hecho con un satélite cuyo objetivo no es detectar luces, sino nubes, es meteorológico, con lo que se introduce un coloreado artificial posterior. Sin embargo, el color de este satélite es real, no está editado”, sostiene.

Sánchez contextualiza de esta manera los recursos con los que cuenta para elaborar el mapa; y añade que en España es “ilegal instalar” lámparas de led de alta temperatura de color, principalmente de más de 3.000 grados kelvin, y superiores a 2.200 en zonas protegidas. “Esto nos ayuda a localizarlas y detectar quien lo está haciendo mejor”, asevera. Según el mapa, las luces naranjas son buenas, la amarilla, regular, el blanco es peor y el azul, mal.

Cinco parámetros a tener en cuenta

El astrofísico enumera cinco parámetros a tener en cuenta para reducir la contaminación lumínica. En primer lugar, evitar poner luz donde no hay falta, y sobre eso en España, añade, hay una norma de la Dirección General de Carreteras, que dice “cuándo debes o no iluminar”. La segunda, tampoco hacerlo en espacios naturales. En tercer lugar, cuando “ya no haya nadie, apaga, si puede ser, y si no, baja la intensidad”, algo que establece la Ley de Eficiencia del Alumbrado Exterior de 2008, “pero que nadie cumple”. “Sí lo hace Madrid capital, que es de las pocas que lo cumple”, defiende. El cuarto punto es apuntar la luz hacia abajo si es preciso iluminar; y por último, “usa solo la luz azul que sea estrictamente necesaria, y si tienes que hacerlo, instala solo la cantidad necesaria, no más de lo que hace falta”.

Al respecto, Castilla y León cuenta con una ley de 2010 que regula estos apartados, pero Sánchez critica que “falta el reglamento, aún sin desarrollar, con lo que es más difícil aplicar la mitad de la ley”.

Alumbrado en zonas rurales

La contaminación en Castilla y León depende de las zonas. La Complutense trabaja en un nuevo ránking, si bien el astrofísica matiza que estas imágenes “pueden ser engañosas” y “hay que ser un poco justos”. De esta manera, constata, Madrid “se ve muchísimo en el mapa, pero viven seis millones de personas”. “En cantidad arrasa, pero en cantidad de luz por metro cuadrado no”, comenta. De hecho, explica que se sustanció un trabajo en 2015 en el que bajó al 50 por ciento la luz de toda la ciudad, pero “en los últimos años se ha estropeado un poco”.

Alejandro Sánchez sostiene que un dato que “es muy interesante” para Castilla y León es el gasto por habitante del alumbrado público en las zonas rurales. En este caso, cifra en hasta seis veces superior al de las zonas urbanas. “Sabemos que en general no sirve para nada, porque no da seguridad. Lo que aporta seguridad son cosas accesorias al mismo, porque la gente no suele transitar por zonas no iluminadas. Se sabe que la relación de ambas es como la homeopatía, solo funciona si te lo crees”, justifica, para añadir que “no hay evidencia científica que demuestre que la luz proporciona seguridad de manera general”, pero “hay una percepción de que uno se siente más seguro”.

El astrofísico apuesta por apagar luminarias a partir de determinada hora en algunas zonas rurales por las que “no pasa nadie”, ya que puede suponer hasta el 50 por ciento del gasto energético de un ayuntamiento. “Muchas veces los españoles nos gastamos más dinero en iluminar nuestras calles que nuestras casas”, expone.

Recuerda que existen casos de ayuntamientos que han decidido apagar el alumbrado público a partir de medianoche, “aunque sea parcialmente”; y en Soria se baja la intensidad un 10 por ciento. En España “eso es una excepción, pero en Francia, 12.000 municipios lo hacen todas las noches”. En este sentido, afirma que cuando “se hace para atraer turismo astronómico no hay ningún problema”. Igualmente, se han desarrollado “apagones masivos” en Texas, en Estados Unidos, en el que las incidencias de seguridad “no existieron”. “El problema es que desde los años 60 se asoció el alumbrado público con el desarrollo, pero es algo un poco falso. Alemania tiene municipios sin iluminación y tiene un PIB bastante mayor. Es algo cultural. Aquí es obligatorio tenerlo. Si tienes una casa te tienen que poner una farola, pero no es obligatoria tenerla encendida constantemente”.

Soluciones económicas

El astrofísico Alejandro Sánchez considera que en la Comunidad hay numerosos núcleos rurales que tienen un “gasto elevado en alumbrado público”, con 1.800 millones de euros al año en alumbrado público en España, tanto de personal, mantenimiento y electricidad. Por habitante, Castilla y León, con una densidad de población baja, tiene un gasto mayor. “Igual en algunas zonas tocamos a una farola por habitante”, advierte.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Segovia y San Bartolomé de Tirajana, más cerca

Segovia y San Bartolomé de Tirajana

Segovia y San Bartolomé de Tirajana piensan ya en el trigésimo aniversario de su hermanamiento.

Así, la Asociación de Andariegos Segovianos y la Asociación Barmen Aborigen de Gran Canaria piensan ya en el 30 aniversario del hermanamiento entre ambas localidades.

Segovia y San Bartolomé de Tirajana

Este aniversario se conmemorará en 2026, con el objetivo de poder preparar un amplio y destacado programa de actividades. No obstante, antes celebrarán el 29 que tendrá lugar el año que viene.

Este próximo 30 aniversario del hermanamiento entre las dos ciudades supone un aliciente para mantener vivo este singular lazo.

De hecho, esta peculiar alianza cuenta con importantes apoyos en numerosos pueblos de Gran Canaria que colaboran con el encuentro. Además, del Cabildo de Gran Canaria, hermanado con la Diputación de Segovia desde hace ocho años.

Para dejar claro ese apoyo el presidente del Cabildo, Antonio Morales, quien suscribió en su día ese documento, ha recibido estos días en su despacho a una representación de los Andariegos Segovianos. Entre otros, una comitiva encabezada por su presidente Francisco García Borregón y su secretario Eduardo de la Fuente. También asistió representación de los Barmen de Gran Canaria, con su presidente Guillermo Guedes y su vicepresidente José Antonio Carmona.

Segovianos en Gran Canaria

El grupo de 55 segovianos que ha pasado una semana en Gran Canaria ha podido disfrutar de los innumerables atractivos que ofrece la isla. Desde sus maravillosas playas hasta su gastronomía y su cultura y folklore.

Con la base de operaciones en el Hotel Continental en la Playa del Inglés de San Bartolomé de Tirajana, los segovianos han visitado varias localidades. Entre ellas, Teror donde fueron recibidos por su alcalde Sergio Ruíz. También estuvieron en Santa Lucía de Tirajana, Mogán y Galdar donde les dio la bienvenida su concejal de Turismo Ulises Miranda. Siempre acompañados por la música de la Parranda La Aulaga.

Segovia y San Bartolomé de Tirajana

A lo largo de una semana en la que han disfrutado de un excelente tiempo, se han empapado de la cultura canaria. Así, visitaron los museos del Faro de Maspalomas y de la Zafra y del Pastor en Santa Lucía de Tirajana. También descubrieron los orígenes de la comunidad canaria en la Cueva Pintada de Galdar.

Cena Segoviana

Punto culminante de la visita fue la cena con degustación de productos de Alimentos de Segovia que tuvo lugar en el restaurante Aeroclub a la que asistieron unas 300 personas.

Tras saborear el queso de Celestino de Arribas de Escalona del Prado, los asistentes se deleitaron con un menú cien por cien segoviano con judiones de La Granja y cochinillo. Para ello el cocinero segoviano Julián del Barrio, con la ayuda de los profesionales de la cocina del Aeroclub, dispuso de 40 kilos de judiones de la Criba de Valseca y 30 cochinillos de la IGP, todo ello regado con Vinos de la Marca de Garantía de Valtiendas.

Para la rifa posterior a la cena se contó además para los premio con garbanzos de la Criba de Valseca, con jamones Jambur de Cantimpalos, con un ponche segoviano de pastelería Anyú, con una semana de estancia en el Hotel Puerta de Segovia y con una cena para dos personas en Asador David Guijarro.

Especialmente llamativa para la comensales canarios fue la ceremonia del trinchado de los cochinillos de la que en esta ocasión se encargaron los alcaldes de San Bartolomé de Tirajana y de Santa Lucía, Marco Aurelio Pérez Sánchez y Francisco García respectivamente, quienes ya habían recibido a los segovianos en la visita a sus pueblos; los tenientes de alcalde de San Bartolomé de Tirajana y Teror, Alejandro Marichal y  José Agustín Arencibia; y María Antonia Días Rodriges, del restaurante Miraflor de Teror.

En el transcurso de la cena se realizó un bonito homenaje al directivo de la Asociación de Andariegos Segovianos, Carlos Vidal, recientemente fallecido; y a Juana Calle, “la jefa Juanita”, fallecida también hace poco, y quien hace dos años con sus 94 años fue la persona más mayor en participar en este viaje. Ambos segovianos eran personas muy apreciadas entre los amigos de la Asociación Barmen Aborigen de Gran Canaria.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Más de 15 ofertas de trabajo en SegoviaEmpleo

Más de 15 ofertas de trabajo en SegoviaEmpleo
Img/Freepik

SegoviaEmpleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural, publica esta semana más de 15 ofertas de trabajo en SegoviaEmpleo con todo tipo de trabajos y responsabilidades.

Mira atento porque, ¿quién sabe? Quizás aquí te esté esperando tu próximo trabajo:.

Ofertas laborales

Además, Residencia situada en Aguilafuente (Segovia), precisa contratar 1 Gerocultor/a.

Se necesita camarero/a para restaurante ubicado en la Avenida del Acueducto.

Maquinaria Agriben necesita persona con formación en repuestos agrícolas, tractores y máquinas telescópicas, con conocimientos informáticos, control del stock, atención al cliente, recepción y compras de repuestos, campañas comerciales…..

El Pinar Berries busca para su fábrica de envasado de fruta, ubicada en el Polígono de las Salinas de Coca, personal para realizar el envasado de la fruta en línea de producción.

También, Clece busca incorporar un/a Gerocultor/a en Carbonero el Mayor..

Más ofertas de trabajo

En Hola Food están buscando personal en la sección de expedición para realizar tareas de envasado de productos en su centro cárnico de Villacastín.

Se necesita personal para cubrir el puesto de auxiliar administrativo, con conocimientos en Excel, Word, Contasol e informática a nivel de usuario.

Residencia situada en Aguilafuente (Segovia), precisa contratar 1 Gerocultor/a.

Dibaq Group busca un/a Técnico/a de Nutrición animal con posibilidad de estabilidad dentro de la empresa.

Segoasistencia busca oficial de albañilería.

Se necesita personal de limpieza para restaurante ubicado en la Avenida del Acueducto.

SegoviaEmpleo.com

En SegoviaEmpleo.com centralizamos toda la oferta y demanda de empleo con formación y noticias relacionadas con el sector laboral para que no pierdas ni un minuto.

Y recuerda, si tienes una empresa también te interesa conocernos, porque si  quieres incorporar nuevo talento a tu equipo, puedes encontrarlo en www.segoviaempleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural..


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Llega ‘Francisca’ a la universidad de Segovia

El campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid acogerá el 28 de noviembre, a las 18:00 horas, ‘Francisca’, dirigida por Fredeswinda Gijón, a partir del texto de Borja Rodríguez.

La entrada será libre hasta completar el aforo y forma parte de los actos del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Francisca de Pedraza

La obra representa la historia de Francisca de Pedraza, la primera mujer en conseguir una sentencia a su favor pionera en violencia de género en el año 1624.

Víctima de maltrato, consiguió ganar una demanda de separación por violencia dentro del matrimonio, tras una década de litigios. Fue la Universidad de Alcalá la que emitió la sentencia que le permitió recuperar su libertad.

«La falta de libertad que sufren las víctimas del maltrato machista, cómo cambian todos los aspectos de su vida, de sus relaciones, de su situación psicológica y vital» son algunos de los aspectos que plantea la obra a los espectadores.

Galardón ‘Menina 2024’

En el acto se entregará el galardón ‘Menina 2024’ a Julia Useros, por “su labor en foros internacionales y su trabajo académico que han contribuido a avanzar en la lucha contra la violencia de género”. Useros es una destacada jurista y defensora de los derechos de las mujeres, especialmente en Segovia.

Los distintivos Meninas, creados en 2004 por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, reconocen a personas y entidades que dedican sus esfuerzos a la erradicación de la violencia machista y a la protección de las víctimas.

La primera edición de «Sesiones de Cine» llega a Segovia

Pronto llegará a Segovia la primera edición de “Sesiones de Cine”, una novedad en el calendario cultural de la ciudad que ofrece la oportunidad de ver recientes títulos que han obtenido importantes premios en los festivales de cine más prestigiosos.

Todas las proyecciones tendrán lugar en la Sala Julio Michel, en la Cárcel de Segovia-Centro de Creación, entre el 26 y el 29 de noviembre y entre el 17 y el 22 de diciembre.

Programación de «Sesiones de Cine» en Segovia

Noviembre

El ciclo comenzará el martes 26 de noviembre con una sesión gratuita para centros educativos con la proyección “Yo, Capitán”. Es una coproducción entre Italia, Bélgica y Francia, dirigida por Matteo Garrones. Tiene en su haber el León de Plata a la mejor dirección en el Festival de Venecia, el Premio del Público del Festival de San Sebastián a la mejor película europea, además de la nominación al Óscar como mejor película internacional.

El miércoles 27, jueves 28 y viernes 29 se podrán ver dos musicales dirigidos por cineastas españoles. Son “Segundo Premio”, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, película vencedora en el Festival de Málaga y representante española en los Óscar, y “Polvo Serán”, de Carlos Marques-Marcet, vencedora en el Festival de Toronto.

Casi dos millones de euros para estas termas de Segovia

Diciembre

El ciclo continuará en diciembre. El martes 17 se proyectará “Los pequeños amores”. Está protagonizada por Adriana Ozores, por cuyo papel obtuvo la Biznaga de Plata a la mejor interpretación femenina.

El miércoles 18 los asistentes podrán ver “Sobre todo de noche”. Una enigmática historia, dirigida por Víctor Uriarte, con dos grandes actrices: Lola Dueñas y Ana Torrent.

La película española “La Casa”, de Álex Montoya, se proyectará el jueves 19 de diciembre. El viernes 20 se podrá ver la comedia italiana “La Quimera”, dirigida por Alice Rohrwacher.

El sábado 21 y el domingo 22, se proyectará la película mexicana “Radical” de Christopher Zalla. Fue votada por el público como la mejor película del Festival Internacional de Sundance. También el sábado 21, se podrá ver “Música” de la alemana Ángela Schnelec. Obtuvo en 2023 el Oso de Plata al mejor guión y en la Seminci de Valladolid los premios a la mejor dirección y mejor fotografía.

También para los más pequeños

Pensando en los más pequeños, el domingo 22 de diciembre, se proyectará la premiada película “Sirocco y el reino de los vientos”. A través de ella, los espectadores podrán viajar a un mundo de fantasía a través de la animación cinematográfica y las aventuras de dos hermanas convertidas en heroínas por accidente.

Entradas

Las entradas están disponibles en la web de tickets Turismo de Segovia, en el Centro de Recepción de Visitantes y en taquilla el día de la proyección. Tienen un precio de 3 euros, excepto la película de animación para los más pequeños cuyo precio es de 2 euros.

Unidos y unidas por la mujer

Hoy se celebra el 25 N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El objetivo de esta jornada es visibilizar la violencia que se ejerce en todo el mundo hacia la mujer para reclamar políticas que contribuyan a su erradicación. Es un día que en Segovia no resulta indiferente, por lo que varias instituciones y organismos de la provincia han organizado actos conmemorativos y actividades didácticas para sensibilizar a los ciudadanos.

Ayuntamiento de Segovia

Campaña de sensibilización

El Ayuntamiento de Segovia ha lanzado una campaña de sensibilización bajo el lema “¿Reconoces la violencia invisible que te rodea?”. A través de ella invita a reflexionar y “a mirar más allá de lo evidente”.

La campaña tiene tres objetivos fundamentales. El primero de ellos es reconocer las violencias machistas, desde lo más sutil, como un comentario despectivo, hasta las formas más evidentes de maltrato. El segundo es visibilizar y cuestionar los micromachismos, como puede ser interrumpir constantemente a una mujer cuando habla o controlar sus decisiones. Y, por último, fomentar la acción y la intervención para que la ciudadanía se convierta en “agente de cambio”.

El acto institucional de la campaña tendrá lugar el lunes 25 de noviembre, en la Sala Julio Michel de la Cárcel Centro de Creación, y contará con la participación de Feminista Ilustrada.

Además, se desarrollará una mesa redonda en la que intervendrá una representante de ADAVAS, la jefa de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno y la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Segovia.

Durante el transcurso de este acto, se estrenará un spot con el que se trabajará posteriormente en los centros educativos de la ciudad.

Una marcha

La programación en torno al 25N incluye también una marcha bajo el lema “Violencia Cero”. Está organizada de manera transversal con las aulas del programa municipal de Envejecimiento Activo porque “los más mayores son un punto de referencia y tienen mucho que decir”.

Esta actividad tendrá lugar el martes 26 de noviembre. Los participantes partirán a las 10:00 horas de la plaza de la Gimnástica Segoviana y finalizarán su recorrido en el Azoguejo, donde darán lectura a un manifiesto contra la violencia de género.

Una obra de teatro

También, y con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes sobre la necesidad de erradicar la violencia machista desde una edad temprana, la compañía “Ponte a la Cola”, pondrá en escena la obra de teatro “Hoy es siempre todavía”. Tendrá lugar el miércoles 27 de noviembre, a las 11:30 horas, en el salón de actos del Campus María Zambrano; pero, también, el viernes 29, en el del IES Andrés Laguna. En este último caso será únicamente para los alumnos de 4º de la ESO.

Una conferencia

La programación se completará con una conferencia, el miércoles 27, a las 18:00 horas, sobre violencia de género, en la residencia juvenil “Emperador Teodosio”. Estará organizada por la asociación de Amas de Casa “María del Salto”” y varias actividades en el IES University.

Campus María Zambrano

La Universidad de Valladolid ha programado más de una treintena de actividades en sus cuatro campus, que se extenderán hasta el mes de diciembre. En el Campus María Zambrano de Segovia se han programado las siguientes actividades:

Lunes 25 de noviembre

A las 9:30 horas el salón de actos acogerá la actividad «Netflix-Ionando. La violencia de género en las series». Estará dirigida por la psicóloga, Alma G. Repiso.
También en el salón de actos, a las 11:30 horas, la presentadora Carlota Corredero hablará sobre «La violencia machista en los medios de comunicación».

En el mismo espacio, a las 12:30 horas, se celebrarán las XXIV Jornadas Commujeres. Este año se celebra bajo el título «Creadoras y activistas contra la violencia de género. Reflexiones tras 20 años de ley».
La decana de la Facultad de CC.SS., Jurídicas y de la Comunicación, Marta Laguna inaugurará el lunes esta jornada, junto a las profesoras Belinda de Frutos y Teresa Gema Martín, coordinadora de la actividad. Esta última impartirá a continuación la conferencia «La violencia de género en España, 20 años de ley. Una mirada desde los datos y la comunicación».Seguidamente, a las 13:00 horas, una influencer ciberfeminista hablará de «La construcción de las mujeres a través de las mujeres».

La sesión vespertina comenzará a las 17:00 horas con la charla entre Hayat Traspas, de la asociación Save a girl sabe a generation y Laura García, técnico de proyectos que hablarán sobre «Cómo comunicar las violencias de género severas. La mutilación genital femenina».

A las 18:00 horas, Mercedes Miguel del Máster de Cine de la UVa, presentará los cortos contra la violencia de género realizados por el alumnado del Máster que se proyectarán a continuación con la asistencia de algunos de los miembros de los equipos de dirección. «La lavandería» (Iris Hilanderas), «El cuñao» (Javier Canal), «Dx te quiero» (Helena Díaz).

Martes, 26 de noviembre

A las 11:00 horas en el salón de actos del Campus, habrá una representación de la obra de teatro «Un mundo más justo a través del teatro».

Lunes, 16 de diciembre

A las 17:00 horas en el salón de actos del Campus, y dentro de las jornadas Commujeres, la Cruz Roja impartirá el taller «Redes sociales y violencia de género en jóvenes».
Después, a las 18:30 horas, se proyectará «No estás sola. La lucha contra la manada» con la presencia de su directora Almudena Recarredo.

Del 4 al 22 de diciembre

Exposición «La provincia de Segovia contra las agresiones sexuales», cedida por la Diputación de Segovia.

En Palazuelos de Eresma

Este miércoles 27 a las 10:00 horas se celebrará una jornada en el Salón del
Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma donde las personas interesadas podrán participar en la lectura del Manifiesto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. También habrá una charla-coloquio dirigida por el Técnico de Intervención Comunitaria del CEAAS de San Ildefonso.

Publicidad

X