9.4 C
Segovia
jueves, 15 mayo, 2025

Conciertos, cine con música y talleres, propuestas para 921 Distrito Musical

La edición invernal del ciclo 921 Distrito Musical programará del 19 de noviembre al 28 de diciembre un total de cinco conciertos de tintes eclécticos así como la proyección de una película de cine mudo con música en directo y dos talleres destinados al público infantil y juvenil.

La programación diseñada por la Fundación Don Juan de Borbón comenzará el 19 de noviembre con el concierto-homenaje a la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce en el centenario del nacimiento de la Universidad Popular Segoviana. Enmarcado en los actos de este aniversario se celebrará el concierto ‘En tierras ajenas’, un recital de Delia Agúndez (soprano), Mª Alejandra Saturno (viola de gamba) y Alicia Lázaro (laúd) que hace un recorrido por obras de diferentes maestros de capilla viajeros, entre las que se encuentran algunas de las del Cancionero de Segovia, una recopilación para el uso de la Corte de Isabel La Católica en el Alcázar de Segovia. El recital, que se celebrará a las 20:00 horas en la iglesia de San Quirce, es un homenaje además al V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo Magallanes-Elcano.

La siguiente cita se celebrará el 7 de diciembre a las 20:00 horas en el Auditorio Diego Fernández del barrio de San Lorenzo. Allí se celebrará el concierto ‘París 1900/ Melodías de la Belle Èpoque’ con el que Recordare Ensemble, compuesto por Sandra Ferró (soprano) y Jaume Gimeno (arpa), nos transportará a las tertulias de los cafés frecuentados por los grupos sociales y culturales de la capital francesa de la época.

El cine mudo y la música protagonizan la próxima fecha en el calendario de esta edición invernal de 921 Distrito Musical. Será el 13 de diciembre a las 20:00 horas en el salón de actos del IES Mariano Quintanilla en el barrio de El Salvador. Allí se proyectará la película ‘Sherlock Jr.’ de 1924, dirigida y protagonizada por Buster Keaton y con las actuaciones de Kathryn McGuire, Joe Keaton y Ward Crane. El encargado de ponerle música será el pianista y compositor Jordi Sabatés, creador de una banda musical ad hoc para la película, una de las joyas poco conocidas de la filmografía del actor y director norteamericano.

Ya inmersos en plena época navideña, será la Escolanía de Segovia la que ofrecerá dos conciertos los días 19 de diciembre a las 20:00 horas en la Iglesia de San Miguel y el 20 de diciembre a la misma hora en la Iglesia Parroquial de San Sebastián, en el barrio de Revenga. La coral infantil de la Fundación Don Juan de Borbón hará doblete con su Concierto de Navidad para el delite del público segoviano.

El ciclo de conciertos finaliza el 28 de diciembre de la mano de Natívitas, que recoge y pone en valor la música folk, centrándose en esta ocasión en la tradición navideña española. A partir de las 20:00 horas en la iglesia de la Virgen de la Cerca en Madrona, el grupo compuesto por Jesús Ronda, Jaime Lafuente, María Desbordes y Carlos Soto, éste último uno de los fundadores del mítico grupo Celtas Cortos, ofrecerán el recital ‘Cantos de Navidad y Reyes’.

Divertimentos de Navidad

Los días 3 y 4 de enero la Fundación Don Juan de Borbón ha organizado los talleres artísticos Divertimentos de Navidad para niños de 6 a 10 años y jóvenes de 11 a 14 años. Impartidos por Tamanka Teatro, estos talleres de carácter gratuito sumergen a los participantes en la práctica de distintas habilidades artísticas como la danza, la pintura, o la música para conectar con los participantes y descubrir su lado más artístico.

El primer grupo, niños de 6 a 10 años, celebrará su taller el 3 de enero de 11:30 a 13:30 horas, y el segundo, jóvenes de 11 a 14 años, el 4 de enero de 11:00 a 14:00 horas. Ambos talleres se celebrarán en la Sala María de Pablos de la Casa de la Lectura- Biblioteca Municipal de Segovia y para inscribirse es necesario rellenar un formulario ‘Divertimentos de Navidad’ en la página web www.fundaciondonjuandeborbon.org. El plazo de inscripción está abierto del 2 al 20 diciembre.

Programa de orientación para el empleo y asistencia al emprendedor

La Junta financia con 10 millones de euros un programa de orientación para el empleo y asistencia al emprendedor, que pretende facilitar el acceso al mercado laboral de 19.500 parados.

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica hoy un extracto de la orden de convocatoria de una línea de subvenciones a la que pueden optar entidades sin ánimo de lucro que desarrollen iniciativas de orientación profesional para el empleo y de apoyo a los emprendedores que proyecten poner en marcha su propio negocio.

Estas acciones están dirigidas a personas desempleadas inscritas como demandantes en las oficinas del Ecyl, si bien tendrán prioridad los colectivos con mayores dificultades de inserción o los que requieran una atención diferenciada, de acuerdo con lo establecido en la II Estrategia Integrada de Empleo, Formación Profesional, Prevención de Riesgos Laborales e Igualdad y Conciliación en el Empleo.

En el primer grupo se enmarcan los jóvenes menores de 35 años, los mayores de 45 años y los parados de larga duración. En el segundo bloque figuran las mujeres, las personas con discapacidad, las que tienen riesgo de exclusión, los empleados por cuenta propia, los emigrantes retornados y los trabajadores procedentes de sectores estratégicos que atraviesan una coyuntura complicada.

El programa que va a financiar la Consejería de Empleo e Industria contempla el desarrollo de itinerarios personalizados de inserción, que comprenden acciones de información, orientación, acompañamiento y otros procedimientos para favorecer la ocupación de los demandantes de empleo.

Asimismo, las personas que pretenden abrir un negocio también pueden acceder a servicios de información, motivación y asesoramiento. Los técnicos trabajarán además en la prospección de mercado, la intermediación y el acompañamiento en la inserción, contribuyendo a la dinamización de los proyectos de emprendimiento.

La convocatoria de subvenciones publicada hoy incorpora como principal novedad la exigencia de un compromiso de inserción mínimo obligatorio a las entidades que gestionan el programa. Así, para percibir estas ayudas deben garantizar que al menos el 5 % de los usuarios que participan en las acciones de orientación y asistencia logran su integración laboral.

Comienza el ciclo de conferencias «Patrimonio Cultural en Segovia»

El Museo Provincial inaugura este miércoles el ciclo de conferencias ‘Patrimonio Cultural en Segovia: Cuestiones de Patrimonio Inmaterial y Etnológico’

El ciclo se va a desarrollar a través de cuatro ponencias que tendrán lugar los miércoles 13, 20 y 27, y el jueves 28 de noviembre a las 19.30 horas.

El Museo Provincial de Segovia, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, ha organizado para este mes de noviembre, una serie de conferencias que llevan como título: ‘Patrimonio Cultural en Segovia: Cuestiones de Patrimonio Inmaterial y Etnológico’. A través de cuatro sesiones con diferentes temáticas se van a abordar algunas cuestiones sobre diversos temas del Patrimonio Cultural en la provincia, más concretamente y, como el nombre del ciclo indica, referidos al patrimonio inmaterial y etnológico.

La primera de estas conferencias tendrá lugar este miércoles 13 de noviembre. De la mano de Fernando Nieto Criado y Jesús Nieto Criado, de Nieto Arquitectos, se hablará sobre la restauración del Martinete de Navafría en la charla ‘Restauración del edificio que alberga el Martinete de cobre de Navafría’. El próximo miércoles 20 de noviembre es el turno de la ponencia de Juan Carlos Misiego Tejada sobre ‘Las Tenerías de Cuéllar. Documentación, excavación y recuperación de las antiguas estructuras fabriles’.

Asimismo, Benito Arnáiz Alonso, técnico de la Dirección Genera de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, estará a cargo de la conferencia del miércoles 27 de noviembre, que versará sobre ‘Criterios y estrategias para la documentación del Patrimonio Cultural inmaterial en Castilla y León’.

Y, por último, el jueves 28 de noviembre pondrá el broche final al ciclo de conferencias la ponencia ‘El traje de zarragón de Prádena. Valores ocultos’, de la mano de la restauradora Regina Zurdo Menéndez. Todas las conferencias tendrán lugar a las 19.30 horas.
El Museo de Segovia ha querido poner el foco en un patrimonio frágil, pero muy relevante como factor de mantenimiento de la diversidad cultural, como es el denominado patrimonio inmaterial. Su comprensión contribuye al diálogo entre comunidades y promueve el respeto hacia otros tipos de vida. Las tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el universo, así como los saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional son también un legado a proteger, difundir y conservar.

Con estas conferencias se pretende acercar al gran público nuevas aportaciones de los estudiosos e investigadores sobre aspectos relevantes de la historia y el arte para la difusión y mejor comprensión del patrimonio de esta provincia entre la sociedad. El Museo se abre a todo tipo de colectivos y utiliza la excepcionalidad del espacio museístico para acercar el patrimonio a la sociedad sensibilizando a personas de cualquier edad sobre la necesidad de conservar para conocer y comprender, así como para cultivar la sensibilidad hacia la cultura.

Antonio Fraile, tercero en el Campeonato del Mundo junior de trial

El piloto de Valsaín completa un sensacional Mundial en China y logra la medalla de bronce
Antonio Fraile está completando una temporada fantástica. En el Campeonato del Mundo de Chengdu ( China ) el piloto de Valsaín volvía a demostrar su excelente momento de forma consiguiendo la medalla de bronce en categoría junior.

Esta misma temporada Antonio Fraile ya ha conseguido el Campeonato de España, la medalla de bronce en el Europeo y la décimo octava posición en la Copa del Mundo.

Segundo premio en el Certamen Nacional para la Tuna de Segovia

La Tuna de Málaga se ha alzado este fin de semana como la mejor del circuito nacional de Magisterio. Los malagueños, se llevaron un total de ocho premios, un número de galardones que muy pocas veces se alcanza en un certamen nacional.

Al primer premio, Málaga sumó los de «Mejor Canción Original», por el tema «Mujer malagueña»; «Mejor Tema Instrumental», por el pasodoble «Pepita Greus»; «Tuna Más Simpática», «Mejor Bandera», «Mejor Ronda», «Tuna más Tuna» y «Tuna Más Simpática».

El segundo premio de este XXXIV Certamen Nacional de Tuna de Magisterio fue para la Tuna de Segovia, que también logró el galardón de «Mejor Solista», mientras que en tercer lugar se situó la Tuna de Castellón, que también conquistó los galardones de «Mejor Pasacalles» y «Mejor Pandereta».

En este certamen han participado las tunas de Magisterio de Ávila, Burgos, Castellón, Málaga, Santander, Segovia y Cáceres, está ultima fuera de concurso por ser la tuna organizadora. Además de las actuaciones, los tunos ofrecieron rondas y serenatas en la Plaza de San Jorge, Paseo de Cánovas y Plaza Mayor. Las distintas agrupaciones han remarcado «la magnífica» organización de este encuentro por parte de sus compañeros cacereños.

Charla sobre «El buen trato a las personas mayores»

Charla sobre “El Buen trato a las Personas Mayores” este jueves, 14 de noviembre a las 17:00 h, tendrá lugar una sesión en la Sala Fundación Caja Segovia ( C/ Carmen, 2) a cargo de Dña. Alejandra Chulián, Psicóloga Gerontóloga, con el fin de dar a conocer la labor que desarrolla la ONG Desarrollo y Asistencia

La actividad se enmarca dentro de la línea de actuaciones que desarrollan Bankia y la Fundación Caja Segovia para apoyar al sector asociacionista en sus actividades en la Sala Fundación Caja Segovia.

Desarrollo y Asistencia es una ONG de voluntariado que lleva casi 25 años desarrollando su labor: ser cauce y motor de solidaridad mediante la promoción, formación y coordinación de voluntariado de acompañamiento, en beneficio de conciudadanos que se encuentran en situación desfavorecida -por cualquier causa- buscando así paliar el aislamiento social o la soledad no deseada y contribuyendo a crear una sociedad más justa y humana.

Desde hace ya tiempo tienen un grupo de voluntarios que hacen su labor en Segovia, tanto en el programa de acompañamiento en domicilio como en el de residencias (www.desarrolloyasistencia.org).

El Cuéllar tira de oficio para sumar su cuatro triunfo seguido

El Cuéllar Funeraria Santa Teresa ha logrado su cuarta victoria consecutiva tras ganar a la IE University en un partido de dos caras. En la primera mitad los cuellaranos lograron un contundente 0-3, pero terminaron sufriendo ante un rival intenso y con el viento en contra. Diego, en dos ocasiones, Nico, y Pablo Lozano con un gol olímpico fueron los autores de los tantos cuellaranos.

En una gélida tarde y con mucho viento el Cuéllar Santa Teresa visitaba a la IE University, un rival anárquico, pero muy peligroso como pudo verse desde el primer minuto. Los cuellaranos tardaron en aclimatarse al césped sintético, con muchas imprecisiones, pero los goles dieron la calma necesaria para seguir dominando el encuentro. En los primeros compases los dos conjuntos se mostraban muy fallones, y apenas se llegaba con peligro a ambas áreas.

Una genialidad de Pablo Lozano servía para abrir el marcador. Córner botado desde el costado izquierdo, y tras golpear en el palo largo se colaba en la portería local. Un tanto que dio más confianza al Cuéllar superando con creces en el centro del campo a la IE con Guille recogiendo todos los balones y facilitando a Pablo Lozano y Pibe el esférico para la creación de juego. En una magnífica jugada el balón llegaría a Frutos por banda derecha que enviaba a la frontal del área donde Diego con un certero zapatazo batía al meta Samy.

Dos goles que ratificaban el acierto cuellarano que lograría un tercero tras un balón suelto que caía a Diego, que controlaba y fusilaba por bajo desde fuera del área al meta visitante. La IE apenas inquietaría a Ricky excepto con un lanzamiento de falta muy lejano.

En la segunda mitad y con el viento a favor de los universitarios el Cuéllar iba a sufrir. Fatih se aprovechaba de un despiste en el área para hacer el 1-3 cuando no se había cumplido el primer minuto de juego. La intensidad local, unida al talento de algunos jugadores de ataque complicaba al Cuéllar que presa de los nervios iba a regalar el 2-3.

Demi había tenido previamente un buen acercamiento, pero su centro chut lo enviaba fuera el guardameta. Con el choque más calmado el Cuéllar iba a encontrar petróleo en un contraataque que lanzaba Pablo Lozano a la espalda de la zaga, y Nico, con un gran galopada, batía por alto a Samy para hacer el 2-4. Ocasiones tendría el Cuéllar, en las botas de Frutos, que no estuvo esta vez acertado y se quedó por primera vez sin marcar, y con una excelente jugada de Diego, con control orientado y un disparo cruzado.
Pero el choque todavía estaba muy abierto tras el gol de Arthur E. que batía a Ricky para poner emoción al último cuarto de hora. Aún dispuso el Cuéllar de una buena jugada a balón parado, pero el disparo de Guille se topaba con el meta Samy, y después con un buen envío a Antonio al que le ganaba el arquero local la partida.

Sufriría el Cuéllar en el añadido, aunque los universitarios no dispusieron de disparos de peligro para haber empatado el encuentro. Un triunfo, el cuarto seguido, que le permite al Cuéllar seguir la estela del Monteresma antes de recibir el próximo sábado en Santa Clara al Mozoncillo.

Cs Segovia asume la derrota de la que tendrán que “aprender” y volver a levantarse

Eduardo Calvo reflexionó que ningún camino “bueno” es corto y fácil sino que les espera uno “largo y difícil”.

 

El exdiputado de Cs por Segovia, Eduardo Calvo, que no ha conseguido revalidar el escaño, agradeció a los ciudadanos que han seguido confiando en la formación naranja y felicitó al resto de fuerzas políticas que sí han logrado representación parlamentario. Calvo aseguró que “de las derrotas se aprende” y que estos resultados son “un punto de inflexión”.

Eduardo Calvo argumentó que no conoce ningún “buen camino” que sea “corto y fácil” sino que tienen por delante un camino “largo y difícil” que van a recorrer entre todos “hombro con hombro”. El exdiputado de Cs reconoció que hoy es “un día malo” pero que mañana se levantarán para “seguir trabajando” por el proyecto de la formación naranja.

“Programación Neurolingüística”, nueva actividad formativa en la Casa Joven

La Casa Joven, sede de la concejalía de Juventud, acogerá a lo largo del mes de noviembre el curso, incluido en la Red de Educadores y Educadoras de Segovia, “Programación Neurolingüística”.

Cada jueves de 17:30 a 20:00 horas, 18 personas de perfiles laborales muy diversos, desde docentes de educación Infantil, Primaria y Secundaria, terapeutas o profesionales del ámbito de la intervención social, aprenderán cómo funciona el cerebro, conocerán modelos de comunicación más efectivo en los entornos educativos, aprenderán formas diferentes de adaptarse a él y adquirirán herramientas de PNL para la educación. Cuatro objetivos para esta acción formativa que corre a cargo de los coachs Arantxa Santamaría, Lorena Barreno y Ricardo Santamaría, de “Misión Intemo”.

El concejal de Juventud, Ángel Galindo, daba la bienvenida a los participantes en la primera de las sesiones de la actividad. Este curso fue una de las temáticas más demandadas en la recogida de propuestas para la elaboración del programa de actividades 2019/2020.

La Programación Neurolingüística (PNL) ayuda a entender cómo funciona el cerebro y, de este modo, obtener mejores resultados según el lenguaje y los estímulos que se le aportan. El nombre de PNL se refiere a tres aspectos: Programación (los programas mentales y de comportamiento), Neuro (el sistema nervioso, fuente e instrumento de nuestras percepciones) y Lingüística (el lenguaje, que nos permite codificar y expresar simbólicamente). En definitiva, se trata de proporcionar una serie de estrategias y habilidades eficaces para la mejor adaptación a los problemas que surgen en el día a día.

En la relación educativa, es tan significativo entender el “lenguaje” en el que nos hablan las personas con las que interactuamos como la información que ellas reciben de lo que transmitimos. De ahí la importancia de conocer y practicar este modelo de comunicación.

Las IV Jornadas de Turismo y Patrimonio Industrial cierran con éxito de participación

La cuarta edición de las Jornadas de Turismo y Patrimonio Industrial, organizadas por el Área de Turismo, ha concluido con gran éxito de participación.

Cabe destacar la presentación, fuera de programa, de un proyecto piloto de realidad virtual de la Real Casa de Moneda por parte de la empresa ViTwo IT Services S.L. La visita programada a la antigua Ceca segoviana comenzó con esta visita virtual, que permite ver al detalle todas las estancias en 3D, incluso el interior de la maquinaria.

Durante las jornadas, los participantes conocieron la importancia del cultivo de lino en los pueblos situados en la falda de la Sierra de Guadarrama con David Martín, biólogo y copropietario de Tenada del Monte.

Hace más de 5000 años ya se cultivaba el lino en la Península Ibérica, concretamente en la Cueva de la Vaquera, situada en la localidad segoviana de Losana de Pirón, donde se han encontrado semillas de esta planta datadas hace más de 5700 años. Referencias escritas sobre su cultivo aparecen ya en un documento datado en 1221 y, a lo largo de la historia, han aparecido documentos en los que se hace referencia al lino en numerosas localidades de la provincia, la mayoría de ellas muy próximas a la Sierra de Guadarrama. Una exquisita investigación de David Martín – en la que han recopilado incluso testimonios y demostraciones de personas que hace décadas se dedicaban a esta labor -, nos ha permitido conocer todo el proceso, desde cómo se preparaba la tierra para el cultivo, hasta la elaboración de distintos productos.

La situación de la mujer emprendedora en el medio rural fue el título de la ponencia de Raquel Arranz Bernardino, propietaria de la Quesería Artesanal de Sacramenia. Durante los veinte años que lleva elaborando queso de forma artesanal, ha querido innovar y diferenciarse creando un producto único, un postre elaborado con materias primas de primera calidad y mucho mimo, algo que acompaña siempre en su labor diaria, tanto en la forma de elaborar sus productos como en la forma de mostrar a los visitantes cómo se trabaja y se vive en el medio rural.

La Quesería Artesanal de Sacramenia ha conseguido recientemente los Premios de Oro y Plata en la categoría de Postres y Yogures, y el de Oro como empresa visitable en la VI edición de los premios Artesanos de Castilla y León, otorgados por la Asociación de Artesanos Alimentarios.

Por su parte, Luis Viejo, Alcalde del Ayuntamiento de Brihuega, Teresa Valdehita, Concejala de Patrimonio Histórico, y Juan de Dios de la Hoz, arquitecto y director de la obra de restauración de la Fábrica de Paños, mostraron el proceso de rehabilitación de la Real Fábrica de Paños en Brihuega, Guadalajara. Sin duda, un claro ejemplo de buenas prácticas en la recuperación del patrimonio. “De la ruina al esplendor”, título de la ponencia define perfectamente cómo se ha transformado este edificio que, de estar en estado ruinoso hace muy poco tiempo, próximamente se convertirá en un complejo hotelero, además de un espacio cultural de primer nivel.

Roberto Fernández, director del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, expuso la reconversión de la Ferrería de San Blas en museo en el municipio leonés de Sabero. Fue declarada BIC con categoría de Monumento en 1991 y se trata de un claro ejemplo en el que su reutilización ha permitido protegerlo, preservarlo y evitar su deterioro. Tras una necesaria intervención en el edificio, este ha seguido manteniendo su identidad a pesar de que su uso actual es muy diferente del originario. Actualmente, el Museo de la Siderurgia y de la Minería de Castilla y León es un importante centro cultural en esta zona donde se puede disfrutar de exposiciones, cine, conciertos, etc. Desde su apertura en 2008 ha recibido más de 350.000 visitantes y ha impulsado en la zona la creación de empresas turísticas.

Ana Vicente García, técnico de Turismo del Ayuntamiento de Béjar, habló del textil bejarano. La localidad salmantina de Béjar fue un importante centro de producción textil en nuestra península. Su río Cuerpo de Hombre favoreció el desarrollo de molinos y batanes que eran movidos por la fuerza de sus aguas y que dieron lugar a la creación de diversas fábricas en las que se elaboraban sus famosos paños bejaranos.

Actualmente Béjar cuenta con un Museo Textil, ubicado en un conjunto fabril, que alberga una colección de maquinaria textil y de trajes militares hechos con paños de Béjar, entre otros aspectos de esta industria. La finalidad de este espacio es conservar y difundir el patrimonio generado por la industria textil a lo largo de los siglos.

Cerró el ciclo de conferencias Juan José Peña, de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba, con la electrificación del MAS (Madrid-Ávila-Segovia). Recientemente se han cumplido 75 años de la inauguración de la primera fase de la electrificación de la línea Madrid-Ávila-Segovia que, aunque se proyectó en los años 30 del siglo pasado, la Guerra Civil paralizó los trabajos que se completaron tras la contienda. No fue la primera en España ni la primera de la Compañía del Norte (esta compañía electrificó el puerto de Pajares en 1926), pero es la única que mantiene el formato original de diseño. La primera fase fue la instalación desde Madrid (Príncipe Pío) y Cercedilla-El Escorial. La segunda fase fue la que llevó este servicio hasta Ávila y Segovia en febrero de 1946.

Las jornadas finalizaron con dos visitas guiadas en el entorno de Valsaín. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer el aserradero histórico de la mano de Javier Donés, director del Centro de Montes de Valsaín. Un recorrido por la historia de este importante lugar ubicado en el Monte Matas donde se procesaba la madera extraída de los Montes de Valsaín. El aserradero nació a finales del siglo XIX, en 1884, impulsado por la Casa Real, y en él se encuentran las máquinas accionadas a vapor de aquella época.

Posteriormente, Julio Rodríguez, guía del Centro Nacional de Educación Ambiental – CENEAM, compartió con los asistentes la importancia de un recurso fundamental en la zona, el agua del río Eresma, tanto en los usos y costumbres de los vecinos de la zona como en la industria del lugar.

En 2020 tendrá lugar la quinta edición de estas jornadas como escaparate de experiencias de éxito en el contexto del Turismo y el Patrimonio Industrial.

Publicidad

X