8.2 C
Segovia
jueves, 15 mayo, 2025

Una apuesta por impulsar a los profesionales del sector turístico

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega Álvarez, acompañado del director de la Feria de Valladolid, Alberto Alonso, ha presentado hoy la participación de la Junta de Castilla y León en la 23 edición de la Feria Internacional de Turismo, INTUR 2019, que se celebrará en Valladolid del 21 al 24 de noviembre. Un nuevo encuentro abierto, profesional y expositivo, donde Castilla y León desarrollará todo su potencial turístico, como referente a nivel nacional de un turismo de calidad, diverso y multicultural.

Ortega ha destacado “la gran apuesta de la Consejería de Cultura y Turismo por el profesional del sector, así como por convertir la feria INTUR en un referente en el aumento de las oportunidades de negocio para las empresas y entidades turísticas de Castilla y León”. En este sentido, el consejero ha señalado que una feria profesional como INTUR debe ir de la mano del sector empresarial y debe actuar como factor dinamizador para el desarrollo y la promoción del turismo, favoreciendo la presencia de profesionales, generando negocio y estrechando las relaciones interprofesionales entre los integrantes del sector.

El consejero ha anunciado que el marco de la feria INTUR acogerá la reunión del Consejo Autonómico de Turismo, como ejemplo del impulso y protagonismo que se quiere dar a los diferentes actores que conforman el sector turístico. Además, ha destacado que el objetivo es potenciar el Consejo Autonómico de Turismo como herramienta fundamental de participación y asesoramiento en el impulso a las líneas estratégicas definidas en el marco del Plan Estratégico de Turismo de Castilla y León 2019-2023”. A este respecto, se trabaja con el objetivo de favorecer la participación y representación del sector turístico a través de un tejido asociativo fuerte y dinámico, que mejore las condiciones profesionales y promueva la generación de empleo.

Nuevas estrategias de turismo

Desde la Consejería de Cultura y Turismo se quiere aprovechar el foro profesional que brinda la feria INTUR para presentar las nuevas estrategias de turismo, que pasan por trabajar en la desestacionalización turística, a través de la elaboración de un programa basado en criterios de especialización de producto y segmentación de mercados, con propuestas y aportaciones de todos los sectores turísticos. Además, se va a impulsar un turismo rural y de naturaleza especializado, sostenible y accesible, compatibilizando la conservación del medioambiente con el desarrollo de la actividad turística, con el objetivo de favorecer la fijación de población en el medio rural.

Además, la promoción del español como recurso económico y turístico, formará parte de los grandes ejes promocionales que tiene previsto la Consejería para la presente legislatura. Desde esta perspectiva, se trabaja en la formación y capacitación de los profesionales del sector, con el objetivo de mejorar, ampliar, internacionalizar y diferenciar la oferta idiomática de Castilla y León. INTUR acogerá una jornada de formación dirigida fundamentalmente a las escuelas acreditadas y universidades.

Portugal país invitado en INTUR

Portugal acude a INTUR 2019 como ‘país invitado’ y desde la Consejería de Cultura y Turismo se quiere aprovechar para estrechar lazos en materia turística, a través de un producto turístico compartido como es el río Duero, eje transversal de la Comunidad y ruta turística natural, patrimonial y enogastronómica de referencia internacional. En estos momentos, Portugal ocupa la tercera posición como país emisor de turistas hacia Castilla y León, tras Francia y Reino Unido, con más de 180.400 turistas lusos el pasado año, lo que supuso el 9,43 % del total de turistas internacionales a la Comunidad.

CSIF exige a Educación los complementos retributivos de los profesores universitarios

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se congratula de la resolución emitida por el Procurador del Común el pasado 4 de octubre de 2019, en la que insta a la Junta de Castilla y León a modificar el Decreto 67/2013, de 17 de octubre, para incorporar a su ámbito de aplicación al personal contratado laboral de las universidades públicas de Castilla y León, de manera que estos puedan percibir “en las mismas condiciones que el personal funcionario”, los complementos personales por méritos docentes y productividad por actividad investigadora”, atendiendo a “los principios de equidad e igualdad”.

La actual situación, en la que el personal contratado fijo percibe, y no en todas las universidades públicas, el 100% del primer quinquenio y del primer sexenio (aunque tenga reconocidos más), ha sido largamente denunciado por la organizaciones sindicales presentes en la Mesa Paritaria del II Convenio Colectivo de las Universidades Públicas de Castilla y León y en la Mesa Negociadora del III Convenio Colectivo, en los que CSIF está presente, por considerarla atentatoria al principio de igualdad.

Según el vicepresidente del sector autonómico de Educación en CSIF Castilla y León, y responsable de Universidades, Roberto Fernández, la resolución del Procurador del Común viene a corroborar el planteamiento, tantas veces trasladado desde CSIF a la Administración autonómica y a las universidades públicas de Castilla y León, de que la diferencia en el pago actual de los quinquenios y sexenios, entre funcionarios y contratados laborales, no se sostiene jurídicamente.

El Procurador del Común señala que el profesor PDI contratado laboral debería percibir, “en las mismas condiciones que el personal funcionario, los complementos personales por méritos individuales”, dado que “las características de los puestos de trabajo ocupados, la naturaleza del trabajo desarrollado, las tareas confiadas y la formación requerida son idénticas”.

Por ello, CSIF apoyó las iniciativas realizadas por los defensores de la comunidad universitaria a nivel autonómico, e instó a los interesados a presentar una queja ante el Procurador del Común.

Sobre la base de esta resolución, “la Consejería de Educación ya no tiene excusas y tiene una oportunidad de oro, para terminar con un tratamiento injusto tanto tiempo instalado en las universidades públicas de Castilla y León, modificando la norma reglamentaria y destinando los fondos económicos necesarios para cubrir dicha partida”, insiste CSIF.

Sin embargo, este sindicato independiente no se conforma con alcanzar dicho logro, sino que pide a la Consejería una modificación del Decreto 67/2013, de 17 de octubre, como pide el Procurador del Común, y una revisión completa del Decreto 132/2002, de 19 de diciembre, por el que se aprueban los complementos retributivos autonómicos para el personal docente e investigador funcionario de las universidades públicas de la Comunidad de Castilla y León, en los siguientes términos:

1º.- La incorporación de los complementos por méritos personales, por méritos docentes y productividad por actividad investigadora para todo el personal contratado laboral, ya sea fijo o temporal, así como la equiparación en el reconocimiento de cualquier complemento, presente o futuro, entre personal funcionario y laboral.
2º.- La revisión de las cuantías del Decreto del año 2002, porque se han quedado obsoletas y, además, son una de las más bajas de todo el país, teniendo unas plantillas que son de las peores remuneradas de todo el Estado.
3º.- El desarrollo del procedimiento necesario para poner en marcha el complemento para incentivar a los profesores, que participen en programas de doctorado y en la dirección de tesis doctorales, pues desde la promulgación del Decreto ninguna iniciativa se ha desarrollado al respecto.
4º.- El compromiso presupuestario necesario por parte de la Junta de Castilla y León para sufragar estas partidas, así como para mejorar la situación retributiva del personal contratado laboral de las universidades públicas de Castilla y León, pues realizando unas funciones y asumiendo unas competencias similares que sus compañeros de otras universidades del resto del país, perciben unas retribuciones que, de promedio, son un 10% inferiores, lo que constituye una diferencia que resulta de todo punto inasumible.

Por todo ello, “más que nunca es necesario que la Consejería de Educación esté presente en las negociaciones, que afectan al personal docente e investigador, y al personal de administración y servicios de las universidades”, tal y como han reiterado una y otra vez los representantes de CSIF.

Para ello, CSIF emprenderá y participará en cuantas iniciativas se lleven a cabo, para solicitar y reivindicar que este colectivo tenga unas condiciones laborales dignas y, en particular, reciba unas retribuciones acordes con las funciones y competencias que vienen desarrollando en su día a día, que sin duda contribuyen en gran medida a mejorar la calidad del sistema universitario público en Castilla y León.

Comienzan las obras de reforma de los aseos de la Estación de Autobuses de Segovia

El Ayuntamiento de Segovia inicia las obras para reformar los aseos públicos de la Estación municipal de Autobuses.

Para acometer esos trabajos los aseos se han cerrado al público y como alternativa se han instalado seis cabinas con sanitarios portátiles ecológicos para garantizar el servicio a los usuarios del transporte público.

Los aseos, situados en el interior de la Estación municipal de Autobuses, soportan un uso muy elevado debido al gran número de viajeros (dos millones al año pasan por la estación), trabajadores y resto de población que utiliza los baños indiscriminadamente.

Este uso continuado ha generado un normal deterioro en el espacio y en las instalaciones que es necesario corregir.

Las obras consisten en la demolición de los tabiques y del falso techo. Se levantará la instalación de fontanería y se picará el alicatado y el pavimento.
Se colocarán los nuevos aparatos sanitarios y la fontanería, se renovará la instalación eléctrica, y se ejecutarán los nuevos solados, alicatados y techos. Por último, se realizará la distribución interior de las cabinas con paneles compactos fenólicos y pintura general.

Está previsto que las obras se prolonguen durante un mes y medio, y el presupuesto de las obras alcanza los 48.279 euros.

Programa de orientación para el empleo y asistencia al emprendedor

La Junta financia con 10 millones de euros un programa de orientación para el empleo y asistencia al emprendedor, que pretende facilitar el acceso al mercado laboral de 19.500 parados

La Consejería de Empleo e Industria, a través del Servicio Público de Empleo de Castilla y León (Ecyl), ha habilitado una partida superior a los 10 millones de euros para financiar medidas de orientación a personas desempleadas que buscan un puesto de trabajo y de asistencia a las que quieren iniciar una actividad por cuenta. El objetivo de este programa es facilitar el acceso al mercado laboral a los ciudadanos que se encuentran en paro, con la previsión de alcanzar los 19.500 beneficiarios a lo largo de un año.

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica hoy un extracto de la orden de convocatoria de una línea de subvenciones a la que pueden optar entidades sin ánimo de lucro que desarrollen iniciativas de orientación profesional para el empleo y de apoyo a los emprendedores que proyecten poner en marcha su propio negocio.

Estas acciones están dirigidas a personas desempleadas inscritas como demandantes en las oficinas del Ecyl, si bien tendrán prioridad los colectivos con mayores dificultades de inserción o los que requieran una atención diferenciada, de acuerdo con lo establecido en la II Estrategia Integrada de Empleo, Formación Profesional, Prevención de Riesgos Laborales e Igualdad y Conciliación en el Empleo.

En el primer grupo se enmarcan los jóvenes menores de 35 años, los mayores de 45 años y los parados de larga duración. En el segundo bloque figuran las mujeres, las personas con discapacidad, las que tienen riesgo de exclusión, los empleados por cuenta propia, los emigrantes retornados y los trabajadores procedentes de sectores estratégicos que atraviesan una coyuntura complicada.

El programa que va a financiar la Consejería de Empleo e Industria contempla el desarrollo de itinerarios personalizados de inserción, que comprenden acciones de información, orientación, acompañamiento y otros procedimientos para favorecer la ocupación de los demandantes de empleo.

Asimismo, las personas que pretenden abrir un negocio también pueden acceder a servicios de información, motivación y asesoramiento. Los técnicos trabajarán además en la prospección de mercado, la intermediación y el acompañamiento en la inserción, contribuyendo a la dinamización de los proyectos de emprendimiento.

La convocatoria de subvenciones publicada hoy incorpora como principal novedad la exigencia de un compromiso de inserción mínimo obligatorio a las entidades que gestionan el programa. Así, para percibir estas ayudas deben garantizar que al menos el 5 % de los usuarios que participan en las acciones de orientación y asistencia logran su integración laboral.

Recogida de donaciones para un mercadillo solidario para dos protectoras de animales

Publicatessen recoge donaciones para hacer un mercadillo solidario para dos protectoras de animales de Segovia

El departamento de Responsabilidad Social del festival Publicatessen, del campus ‘María Zambrano’ de la UVa en Segovia, comienza hoy la recogida de ropa, calzado y complementos con el objetivo de recaudar fondos para Protectora de Animales de Segovia y la Asociación Animalejos, con el fin de ayudarles a mejorar las condiciones para los animales acogidos, especialmente con la llegada del frío invernal.

Con los elementos de ropa, calzado y complementos se organizará una venta en un mercadillo solidario y cuyos beneficios irán íntegramente a las dos protectoras mencionadas anteriormente. Las donaciones llevar a cabo los días 12, 14 y 19 de noviembre, de 12.30 a 14.30 horas y de 17.00 a 19.00 horas, en el Ágora de la UVa. Una recogida abierta a todos los públicos, por lo que se anima a la sociedad segoviana a participar en la donación y compra por este fin común.

Desde Publicatessen explicaron que, de cara al mercadillo, se habilitará una cuenta bancaria para todas aquellas personas que no puedan asistir y quieran colaborar económicamente con la causa. El mercadillo solidario será los días 28 y 29 con la venta de las prendas recogidas, con un 20 por ciento de descuento todas aquellas personas que hayan donado previamente.

El fin de esta actividad no es lucrativo sino que coincidiendo con las vísperas del Black Friday, reivindican la compra sostenible de productos de segunda mano, antes de “sucumbir al masivo consumismo” que tiene lugar durante esta fecha, lo que supone un gran impacto negativo para el planeta, además de recaudar fondos para ayudar a estas dos protectoras a mejorar sus infraestructuras.

«Ojalá lucháramos igual que Chile en España por los derechos que nos quieren quitar»

Hace tres años que la segoviana Laura Pascual se trasladó a Santiago de Chile para gestionar el área comercial de una empresa dedicada a ofrecer soluciones tecnológicas mediante inteligencia artificial. Allí fue a abrir una etapa de su vida, que de momento no tiene pensado cerrar, y se convirtió en uno más de los 68.000 españoles que hay en el país, según los inscritos en el Consulado General de España en Chile a 31 de diciembre de 2018.

Hemos hablado con ella para que nos cuente en primera en persona la situación de protestas contra el gobierno del multimillonario Sebastián Piñera que se vive en Chile desde mediados de octubre. La chispa que encendió esta crisis histórica la encontramos en la subida del precio del metro, lo que provocó la indignación de una sociedad que ya no soporta la flagrante desigualdad entre la élite de ricos y una clase media que lucha por sobrevivir altamente endeudados y con sueldos bajos.

Chile atraviesa por una gravísima crisis derivada del hartazgo de una población asfixiada por sus propios gobernantes. ¿Cómo fue tu primera impresión cuando llegaste al país?

Mi primera impresión cuando llegué a Chile fue de un pueblo muy acogedor pero fuertemente desigual; me sorprendió el elevado costo de vida, el edificio Costanera, la wea de su “idioma” propio que al principio no comprendía muy bien y la fuerte presencia de la cultura gringa por todas partes.

El endeudamiento incluso para hacer la compra, el excesivo precio del transporte público, la educación o la salud…¿uno tarda mucho en darse cuenta cuando llega a Chile de todo esto? 

No, desde el primer día que te preguntan si deseas pagar en cuotas de crédito un café te das cuenta que algo no funciona bien…

¿Qué situaciones son las que más te han impactado hasta la fecha si comparas la realidad chilena con tu anterior realidad aquí?

El endeudamiento por enfermedad o las limosnas que dan como pensión a los ancianos es lo que más me ha impactado, ojalá sigan en España luchando por estos derechos que nos quieren quitar.

Esa chispa revolucionaria que surgió tras la subida de precio del metro ha llevado al país a hacer frente a una carta magna vigente desde la dictadura de Pinochet. ¿Cómo viviste esos momentos?

Ver al pueblo levantarse unido contra todas las injusticias del sistema capitalista me pareció hermoso. Aún me emociono al recordar la noche del 18 de octubre, donde todo se rompió para no volver nunca más a la normalidad.

Disturbios, abusos militares, toque de queda…¿cómo te ha afectado personalmente? 

Intentas llevarlo lo mejor posible, la situación de milicos (militares) en la calle y toque de queda me pareció surrealista en un país democrático. Te cuidas con tus amigos y familia, esos días estuvimos más unidos que nunca. Aparecen diferentes sentimientos como miedo, rabia, impotencia… pero también esperanza y alegría de ver al pueblo unido.

Poco se habla de zonas que no son Santiago de Chile, ¿conoces cuál es la situación de otros puntos de la geografía chilena en la actualidad?

La situación en el resto de las regiones de Chile es aún más violenta y reprimida que en Santiago, aunque los medios de comunicación no informan mucho sobre lo que sucede en regiones, lo vemos por las redes sociales.

Hace más de dos semanas que estalló la revuelta social y la sociedad chilena continúa clamando por algo tan sencillo como justicia social, ¿cómo pinta el futuro? 

No hay futuro hasta que este gobierno renuncie, cada vez que se pronuncia, en vez de llamar al diálogo social, intentan blindar aún más los privilegios de los milicos y policías, niegan la violencia desmesurada de las fuerzas de seguridad contra su propio pueblo, esta semana anunciaron leyes mucho más represoras para que la gente no salga a la calle a manifestarse.. Este descontento seguirá así por meses, incluso años si no se formula una nueva constitución.

Sin duda estás viviendo un momento clave, histórico, para Chile, ¿te queda mucho por el país? 

De momento tengo pensado quedarme en el país una buena temporada, no tengo pensada una fecha de regreso definitivo.

¿Cómo te gustaría abandonarlo cuando llegue el caso?

De darse el caso de tener que regresar, me gustaría abandonarlo con una nueva constitución escrita por y para el pueblo y que todos los culpables de esta violencia desproporcionada e injustificada se encuentren entre rejas.

Imágenes cedidas por Carlos Roa 

La Junta acomete obras de reparación en la Iglesia de San Esteban

cof

Las intervenciones llevadas a cabo han reparado las cubiertas del acceso al coro, del atrio y de la capilla, donde también se ha actuado para recuperar y limpiar el interior. La Consejería de Cultura y Turismo ha invertido 42.621 euros en las obras, que han contado con financiación de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta acaba de concluir la reparación de distintos elementos de la iglesia de San Esteban en Segovia capital. Las obras ejecutadas, con un presupuesto de 42.621,91 euros, y cofinanciadas con fondos FEDER, han restaurado las cubiertas sobre el acceso al coro, el atrio y la capilla de los Condes de Barro. También en la capilla se ha intervenido en el interior para limpiar y recuperar los muros.

En lo que respecta a las cubiertas, en las del acceso al coro y la capilla, se ha procedido primero al desmontaje, tanto de la teja como de la estructura, para renovar la madera, regularizar los tableros o planos inclinados, proceder al aislamiento e impermeabilización mediante espuma rígida de poliuretano y cubrir de nuevo con teja cerámica curva vieja, recibida con mortero de cemento y arena de río. Para reparar el faldón de la cubierta del atrio, se arreglado el alero y se han redistribuido las bocatejas con el adecuado aparejo para garantizar la evacuación del agua y evitar el escurrido sobre el muro, con aporte de solapado de onduline bajo teja y morteros.

En el interior de la capilla de los Condes de Barro, en la actualidad en desuso, se han picado los revestimientos en estado de desprendimiento por medios manuales, se ha procedido a limpiar el ladrillo visto y se han eliminado manchas, sales, eflorescencias salitrosas y mohos. Después se ha llevado a cabo la reposición de las faltas y se ha limpiado finalmente todo el conjunto.

Con las obras ejecutadas se ha perseguido resolver el mal estado de conservación que presentaban algunos puntos concretos de la cubierta de la iglesia, especialmente en la zona de acceso al coro donde se había producido un hundimiento debido a la pudrición de algunos elementos y se habían roto dos vigas de madera y la tabla de soporte de la teja de cobertura. La situación ponía en peligro la bóveda mudéjar y el conjunto que conforma el espacio de la capilla de los Condes de Barro y su conexión con la nave principal.

La torre de San Esteban está declarada monumento desde 1982
La iglesia románica de San Esteban está situada en Segovia, en la plaza del mismo nombre. Del templo destaca la torre exenta que fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento en septiembre de 1982. Tiene una altura de 53 metros, y se construyó con sillares de piedra caliza rosa en estilo románico tardío del siglo XIII. Su planta es un cuadrado perfecto. Tiene tres accesos, por el norte a la iglesia, por occidente al pórtico y por oriente a otras dependencias, mientras que al sur abre una pequeña ventana con arco de medio punto y sin decoración.

A consecuencia de la caída de un rayo, que provocó un incendio en 1894, la torre resultó gravemente dañada y, a comienzos del siglo XX, se desmontó y volvió a reconstruir en un románico en el que se recompusieron la mayoría de los capiteles y se coronó con chapitel empizarrado.

El restaurante José María, en el congreso Host Tendencias

El Basque Culinary Center de San Sebastián celebra hasta mañana el congreso ‘Host Tendencias e Innovación en Sala y Servicio’, en el que participan como invitados el presidente y la directora general del grupo segoviano del Restaurante José María, el propio José María Ruiz Bentio y su hija Rocío, respectivamente, junto a otros expertos de diferentes disciplinas y de profesionales del sector de gastronomía.

José María Ruíz y Rocío Ruíz formarán parte mañana de los invitados del bloque ‘Aprendiendo de grandes profesionales de la gastronomía’. El congreso se cerrará con ‘Tradición y familia: Una mirada sincera’, por la coordinadora del Máster en Innovación y Gestión de restaurantes y del Máster en F&B, Adela Baldera.

Se inicia el reparto de sacos de sal

El Ayuntamiento de Segovia inicia el reparto de productos fundentes de la campaña 2019-2020

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la concesionaria de los servicios de limpieza y recogida de basura, FCC Medio Ambiente S.A, entregará los sacos de sal del martes 12 de noviembre al 15 de diciembre

La distribución es gratuita y se realiza en los puntos limpios del Peñigoso y El Vallejuelo, todos los días de la semana

El martes, 12 de noviembre, comienza una nueva campaña de reparto de productos fundentes que se extenderá hasta el 15 de diciembre.

Quienes quieran retirar este material deberán hacer sus previsiones para la temporada y solicitarlo en el plazo establecido, ya que fuera del mismo, por razones de logística, ya no será posible entregar los sacos de sal.

Como en años anteriores, se repartirán sacos de 25 kilos de cloruro sódico a las asociaciones y comunidades de vecinos, centros de enseñanza, mercados y galerías de alimentación, organismos oficiales, empresas, comercios e industrias, y cualquier otra entidad, residente en el municipio de Segovia, que lo demande. Se ruega que quienes acudan a retirar los fundentes porten algún tipo de justificante del domicilio al que destinarán la sal.

El objetivo de la campaña es facilitar el material necesario para hacer frente entre todos a las posibles nevadas, contribuyendo con el Ayuntamiento a paliar sus efectos. Y es que en caso de nevada o helada la colaboración de los vecinos es fundamental, ellos son los que rápidamente pueden atender y actuar en los frentes de las fachadas de sus edificios, así como en los accesos a portales y/o garajes.

Tal y como establece la ordenanza municipal de limpieza viaria: “En caso de nevada, los empleados de fincas urbanas, la propiedad de los vecinos de las casas que carezcan de portería y quienes tengan a su cargo la limpieza de edificios públicos y establecimientos de toda índole, están obligados a limpiar de nieve y hielo las aceras en la longitud correspondiente a su fachada, y en anchura mínima de dos metros, si la acera es de mayor ancho, depositando la nieve o hielo recogido, a lo largo del borde de la acera, pero no en la calzada, para no impedir la circulación del agua ni la de los vehículos”.

Una valiosa aportación que beneficia a todos y evita situaciones de riesgo, caídas y resbalones ante las malas condiciones del pavimento. Se ruega además que, para evitar la formación de placas de hielo, se eviten costumbres tales como el vertido de cubos de agua sobre la vía pública.

La entrega de los sacos es gratuita y se realiza en los puntos limpios del municipio situados en el camino de San Juan s/n en Zamarramala, el Peñigoso, y en la calle Guadarrama nº 64 (Vial Interpolígonos), El Vallejuelo.

Quienes necesiten reponer o adquirir de nuevo el material fundente podrán recogerlo a lo largo la semana. Las instalaciones permanecerán abiertas de lunes a sábados en horario de 8:30 a 19:30 horas y los domingos y festivos, de 8:30 a 14:30 horas.

FCC Medio Ambiente, S.A. (concesionaria de los servicios de limpieza viaria y recogida de residuos del municipio), tal y como establece su contrato con el Ayuntamiento, contará durante toda la temporada de riesgo de nevadas y heladas con al menos 350 toneladas de productos fundentes almacenados en sus instalaciones, para hacer frente tanto a la campaña de entrega a la población como a las propias actuaciones combativas de tratamiento de las vías públicas.

Para cualquier aclaración o información al respecto está a disposición de los segovianos el teléfono 921 41 27 00.

Llega a Segovia Plogging, una forma de hacer deporte cuidando el medio ambiente

Iniciativa del CEIP San José y con la colaboración del Ayuntamiento y la Universidad de Valladolid, se pone en marcha Plogging, una práctica deportiva que combina correr con la recogida de los residuos que se encuentran en el camino.

Serán los alumnos de 16 centros de enseñanza de la capital y la provincia (CEIP San José, CEO Virgen de la Peña, CEIP Villalpando, CEIP Eresma, CEIP Marqués del Arco, CRA Reyes Católicos, CEIP Domingo de Soto, CRA La Retama, CRA La Losa, CRA El Pinar, CRA El Pizarral, CEIP Marqués de Lozoya, colegio Nuestra Señora de la Fuencisla (Maristas), CEO La Sierra, CEIP Agapito Marazuela y CEIP Los Arenales), los que practicarán plogging por el entorno de sus colegios.

Los estudiantes, de 6 a 12 años, saldrán mañana martes, 12 de noviembre, a pasear o correr con una bolsa de basura y guantes para recoger los residuos y limpiar las zonas verdes. Las pruebas no son competitivas. Los alumnos ven que el medio ambiente es cosa de todos y la necesidad de no ensuciar los espacios verdes.

Plogging supone una labor social, a la vez que contribuye a mejorar el estado físico de quienes lo practican. El hecho de agacharse a recoger un desperdicio mientras se corre o pasea supone un esfuerzo extra que ayuda a quemar más calorías.

Sin duda es una forma saludable y solidaria de hacer ejercicio. Salud para los niños y salud para el planeta.

Publicidad

X