26.7 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

El programa «Atajo» pone en valor el pasado minero de las comarcas serranas

El pasado domingo, de la mano del programa ATAJO. Itinerarios por los referentes del paisaje, tuvo lugar otra cita para una de sus ya clásicas propuestas dentro del término municipal espinariego. Hablamos, como cierre a su ciclo de paseos didácticos en el 2019, de «Memorias de un esplendor minero. Apuntes de geología». Una invitación al aire libre centrada en uno de los «escultores» más olvidados del paisaje reciente de nuestro territorio: la explotación minera.

En esta ocasión, en colaboración con la agrupación Colectivo Azálvaro y sus acciones complementarias de puesta en valor del patrimonio cultural o natural, y en la observación de la fauna y flora, para la promoción de la actividad turística de Castilla y León, se pudo conocer la huella material e inmaterial heredada de esta actividad económica, sus indicios más sobresalientes y su trascendencia etnográfica, mientras se ilustraba el contexto en el cual tuvo su desarrollo, tanto geológico como histórico. Así, la morfología de las mineralizaciones, las etapas contemporáneas de auge, etc., y otras múltiples cuestiones también desde la arqueología, fueron algunas de las temáticas a tratar, aderezadas con nociones sobre la fauna y flora que acompañaron la actividad dentro de la Reserva de la Biosfera, en el municipio de El Espinar. Producto que apuesta por la marca del turismo provincial «Provincia de Segovia, Naturalmente».

Al igual que en las ediciones anteriores, se ofreció al público asistente una visión lo mas integral posible del paisaje pero, según afirma I. Aguilera, promotor del programa Atajo, <<… a través de una experiencia destinada a grupos muy reducidos en número, para evitar el impacto nocivo sobre el medio silvestre, y dotada de sello de calidad, para generar solventes recursos de revitalización rural frente a la creciente despoblación …>>.

Así pues, ATAJO regresara dentro de la oferta de ocio del 2020, y quienes estén interesados por recrear la cicatriz de los aprovechamientos minero-metalúrgicos en el entorno segoviano tendrán otra oportunidad el próximo domingo día 19 de enero en una renovada convocatoria, apoyada institucionalmente por el propio Ayuntamiento de El Espinar (más información en aguilerarqueologia@gmail.com).

Fuenterrebollo despide el año corriendo

Aunque la localidad de Fuenterrebollo ya despidió el 2019 el pasado sábado con la celebración de su nochevieja anticipada, este martes 31 de diciembre, lo ha hecho de forma oficial corriendo la San Silvestre que organiza la Asociación Recreativo-Cultural ‘Los Que Roban Lo Cavao’ y que ha cumplido ya su undécima edición.

Cerca de 80 participantes se dieron cita en la Ermita de San Roque para participar en la prueba deportiva con más solera del extenso programa deportivo que tiene la localidad.
A las 17,30 horas dieron comienzo las carreras infantiles con una alta participación para continuar con la carrera para mayores que presentaba un recorrido de unos cinco kilómetros por las calles de la localidad y en la que inmensa mayoría de atletas participaba con algún toque navideño.


En categoría masculina, el atleta Santi Cano se imponía a Roberto Sacristán en sprint final, mientras que en categoría femenina, la ganadora fue María Sebastián.


Esta fiesta del atletismo concluyó con la entrega de premios y con un posterior aperitivo ofrecido por la organización a todos los corredores y público.

Cerca de 300.000 personas visitaron el Real Sitio de La Granja y Riofrío durante 2019

Patrimonio Nacional anunció hoy que más de 5,6 millones de personas acudieron a lo largo de 2019 a los Palacios, Monasterios Reales y espacios naturales gestionados por la institución. Esta cifra incluye 3,4 millones que visitaron los Palacios y Monasterios Reales, y 2,2 millones que recorrieron los jardines históricos de Aranjuez, La Granja (Segovia) y el Campo del Moro del Palacio Real de Madrid.

El conjunto histórico del Palacio Real de Madrid ha sido, un año más, el lugar más concurrido, con 1.547.967 visitantes. En relación con el número de visitantes a los Reales Sitios, San Lorenzo de El Escorial (Madrid) tuvo 478.170; el Real Sitio de La Granja y Riofrío (Segovia), 290.241; el Real Sitio de Aranjuez (Madrid) 274.401; y el Monasterio de Yuste (Cuacos de Yuste, Cáceres) 98.466. Por último, el Palacio Real de La Almudaina, en Palma, ha sido el lugar del Patrimonio Nacional con un incremento más notable, alcanzando la cifra de 174.295 visitantes, un 15 por ciento más que el año anterior.

Por otra parte, el Jardín del Príncipe de Aranjuez (Madrid) registró una cifra de 767.549 visitantes; el Jardín de la Isla, también en Aranjuez, 577.022, a pesar de las obras que se han llevado a cabo para la consolidación del muro de la ría; los Jardines del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso (Segovia) tuvieron 403.841 visitas y los Jardines del Campo del Moro (Palacio Real de Madrid), 204.021. Por su parte, en el Parque y Jardines de la Casita del Príncipe, en el Escorial, se contabilizaron 290.968 visitas con el nuevo sistema de registro.

Otros espacios naturales que se pueden visitar son los Jardines del Palacio Real y los de La Quinta, ambos en El Pardo (Madrid), los Jardines del Real Monasterio de San Lorenzo y el Bosque de la Herrería en El Escorial (Madrid), los de Riofrío (Segovia) y los que rodean el Monasterio de Yuste (Cuacos, Cáceres).

La programación musical de 2019 reunió a 22.668 personas en los distintos espacios del Patrimonio Nacional. Se celebraron 75 conciertos incluidos en los 18 ciclos y festivales de música ya consolidados, como son los de órgano en el Palacio Real de Madrid, Monasterio de San Lorenzo del Escorial y Monasterio de La Encarnación; Música Sacra en El Escorial; y los Festivales de Música en el Patio de Honor del Palacio Real de La Almudaina en Palma de Mallorca, de Música Antigua ‘Las Huelgas Medieval’ en el Monasterio de Santa María la Real en Burgos, y el de ‘Otoño en la Casa de Las Flores’, en La Granja de San Ildefonso (Segovia), entre otros.

Las consecuencias de la pirotecnia

«Aunque se los considera sinónimos de fiesta y alegría, los fuegos artificiales provocan consecuencias perjudiciales para el medio ambiente, desde ruidos y contaminación a alteración del comportamiento de la fauna e incendios forestales.» -Zooé conciencia y respeto animal-

El ruido de la pirotecnia afecta en su gran parte a los animales domésticos, ya que en ellos la reacción es superior porque son más sensibles al ruido, pero no son los únicos. En personas con TEA e hiperacusia el efecto emocional puede llegar a sufrimientos tales que se autolesionen.

¿Qué efectos tiene la pirotecnia sobre los animales?

Según nos cuenta Zooé -conciencia y respeto animal-, los animales tienen una capacidad auditiva superior a la de los humanos, pudiendo escuchar sonidos que para nosotros serian imperceptibles. Por lo tanto, cada estruendo de pirotecnia para ellos ¡es mucho peor de lo que nos imaginamos!

El uso de pirotecnia genera taquicardia, temblores, falta de aire, náuseas, aturdimiento, pérdida de control, miedo y/o muerte. Los efectos en los animales son diversos y de diferente intensidad y gravedad. Los perros suelen sentir temor y al huir pueden ser víctimas de accidentes o perderse. Las aves reaccionan frente a los estruendos con taquicardias que pueden provocarles la muerte; los gatos suelen correr detrás de los explosivos por simple curiosidad pudiendo ingerirlos, perder la vista o lesionarse; los insectos y otros animales pequeños poco pueden hacer para no ser dañados, la pirotecnia es para ellos un explosivo de gran tamaño.

Durante estos días hemos visto como muchos animales domésticos sufrían las consecuencias del ruido a pesar de los intentos de que se reduzca el uso de esos artefactos.

Tanto mascotas como dueños piden que los niveles de ruido que causan los fuegos artificiales sean menores para que sus animales no tengan que pasar por malos momentos debidos a los fuertes sonidos ya que, en muchos casos, «se los considera como un familiar más.»

Este año no ha sido así, y en nuestra pequeña ciudad hemos vivido un trágico caso.

El caso de la pequeña Pulga

Pulga, una pequeña perrita de Trescasas, ha sufrido las horribles consecuencias del uso de la pirotencia. Durante la noche del 31 de diciembre, mientras que la gente celebraba en las calles la llegada del nuevo año ella sufría aterrorizada hasta el punto de llegar a escaparse y echar a correr por las calles del pueblo.

Su familia muy preocupada intentó encontrarla, pero sin resultado.

Trágicamente, durante el día siguiente, recibieron la dura noticia de que la pequeña de su casa había sido atropellada. Como cuenta su familia, «hoy una estrella más brilla en el firmamento».

 

La Asociación Animalista Libera apeló a la empatía de Instituciones y ciudadanos y piden unas fiestas con «Pirotecnia Cero», ya que hay animales callejeros y en las perreras que sufren sólos esta terrible situación con riesgo de muerte.

Los animalistas han avanzado que realizarán una propuesta al Procurador del Común y a la Junta de Castilla y León para sustituir los espectáculos pirotécnicos por otros menos lesivos y así proteger a personas vulnerables y animales. La organización apuesta por seguir el ejemplo del gobierno argentino, que ha prohibido recientemente a la administración pública la realización de espectáculos con estruendo.

 

La estación de Cuéllar alcanza los 7,5 grados bajo cero

Castilla y León registró la pasada madrugada cinco de las diez temperaturas más frías del país, todos ellos por debajo de los cinco grados negativos, según informó la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La estación meteorológica de Cuéllar (Segovia) tuvo el segundo valor más bajo de todo el país, con 7,5 grados bajo cero a las 7.30 horas, solo por detrás de Molina de Aragón, en la provincia de Guadalajara, donde el termómetro descendió hasta los 7,7 negativos.

Entre los valores más fríos de hoy también hay que hacer mención a los siete grados negativos que se alcanzaron en Sanabria, Robleda-Cervantes, en Zamora; los – 6,7 en Alcañices y los -6,5 grados centígrados en Villardeciervos, ambas en la provincia zamorana. Por último, Sardón de Duero (Valladolid) registró la décima temperatura mínima del país, con 6,2 grados bajo cero.

Las rebajas de enero generarán 6.000 empleos en Castilla y León

La empresa de gestión de recursos humanos Adecco calcula que las rebajas de enero generarán 6.000 empleos en Castilla y León, un 1,8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, frente a un aumento en España del 5,6 por ciento hasta los 124.860. Castilla y León será la sexta autonomía que más contratos concentrará y siguiendo la tendencia de años anteriores, los sectores que se verán más beneficiados por este incremento serán el gran consumo, distribución, retail y logística y transporte.

Entre los perfiles más demandados para esta época se encuentran comerciales y dependientes, personal para perfumería, cosmética, electrónica, juguetería, comercio textil, logística y transporte.

El director de Adecco Retail-Distribución, Jose Antonio Fernández, destacó que “esta campaña de rebajas será una continuación de la tendencia experimentada durante el periodo de Black Friday y la campaña navideña”. En este sentido, comentó que “gracias al e-commerce, en estas fechas aumentará la necesidad de personal para la distribución y preparación de los envíos online”.

El alto ejecutivo aseveró que “el comercio físico, como viene siendo habitual, también se beneficiará de esta campaña y demandará perfiles como promotores comerciales, ayudantes en tienda o cajeros”. “Las rebajas de enero de 2020 serán una gran oportunidad de incorporación al mercado laboral para todos aquellos profesionales que demuestren predisposición, iniciativa y compromiso”, dijo.

Por provincias, el número de contrataciones previstas crecerá más en Salamanca, un diez por ciento, hasta las 309; seguida por Burgos, donde los empleos por las rebajas aumentaron un cinco por ciento, con 956 previstos.

El estudio concreta también que en Valladolid, Palencia Ávila y Soria se elevaran un uno por ciento respecto a 2019, con 1.803 puestos, 1.365, 254 y 122, en cada caso. Los contratos previstos en Segovia, Zamora y León permanecerán estables respecto al año anterior, con 625, 307 y 257 nuevos empleos.

Autonomías

El análisis por autonomías de Adecco revela que Cataluña, con 23.820 contratos se encuentra a la cabeza. Detrás de ella se sitúa Madrid, con 18.237, seguida muy de cerca de Murcia, con 16.600. También superarán los 13.000 contratos Valencia (14.012) y Andalucía (13.120).

Completan la lista de las diez comunidades con más contratos Castilla y León (rozando las 6.000), el País Vasco (5.891), Galicia (5.544), Aragón (4.782) y Castilla-La Mancha (4.251). Entre los 4.000 y los 1.000 puestos de trabajo se posicionan Canarias (3.687), Navarra (3.435), Cantabria (2.433) y Asturias (1.164).

Pese a mejorar respecto a 2019, a la cola de la tabla se encuentra otro año más Extremadura, con 413 contratos. Por encima de ella se situará Baleares (503) y rozando el millar, La Rioja (970).

En términos de crecimiento interanual, Madrid y Castilla-La Mancha se posicionan como las comunidades más aventajadas con un incremento del 12 por ciento la primera y un 11,7 por ciento, la segunda.

La Junta reclama un incremento de las ayudas al desarrollo rural para luchar contra la despoblación

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, reclamó a Europa un incremento de las ayudas de desarrollo rural al entender que es la principal herramienta de la que se dispone para luchar contra la despoblación. Así lo declaró durante su participación en ‘Los Desayunos de Ical’, donde recalcó su rechazo a los posibles recortes de los fondos de la Política Agraria Común (PAC), y exigió “la misma financiación” tanto para las ayudas directas como para las de desarrollo rural, que incluso estimó que deberían crecer mediante “una aportación suplementaria” por parte de Europa.

Jesús Julio Carnero incidió en que el año 2019 que acaba de finalizar ya estuvo marcado por la negociación de la PAC, y garantizó: “Ahí vamos a estar”. En este sentido, ensalzó que a diferencia con otras autonomías, Castilla y León mantiene una posición común sobre la futura reforma, con organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, el sector agroindustrial, los grupos políticos, la sociedad civil en general y la propia Administración.

“Es muy importante porque hace fuerte a Castilla y León”, dijo, sobre una posición de negociación y presencia ante los diferentes consejos consultivos de la PAC celebrados con en el Ministerio, tres desde que tomó de posesión de su cargo. En el último ya se reiteró la necesidad de hacer de esta política “lo que fue en su origen” que es “una política que nos identifique a todos”, en especial ante los planteamientos de rebaja de las ayudas directas y para el desarrollo rural. A juicio de la Junta de Castilla y León la “primera premisa” pasa por que la financiación del nuevo documento sea “la misma” que la que había hasta ahora.

“Si hay una política que nos da sentido y nos identifica a todos los europeos es la PAC”, aseveró Carnero, quien insistió en que, como ya ha transmitido al Ministerio de Agricultura, es “evidente” que hay que hacer “una mayor aportación” por parte de los estados miembro si se quiere mantener el nivel de financiación. “Es importante que tengamos claro que lo hacemos porque queremos mantener una PAC con el mismo nivel de financiación”, algo difícil tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea, pero que “nos hace más fuertes como europeos”, consideró.

La situación política actual en España, con un Gobierno en funciones “no es buena ni para los españoles ni para ningún sector”, estimó Carnero, quien sin embargo aclaró que este hecho “no quiere decir que no tengamos la obligación todos de seguir trabajando en aras de la consecución de las mejoras del a PAC, como estamos haciendo con el Ministerio de Agricultura”.

Una vez que se materialice el Brexit, se traducirá en este sentido en que “necesariamente habrá menos fondos”. Por ello llamó a, si lo que se quiere es “una Europa fuerte”, buscar “un punto de encuentro” que fortalezca a los españoles y a los castellanos y leoneses. “Tenemos que hacer que las políticas dentro de este gran mercado sean identitarias, se robustezcan y sean unas políticas con unos pilares, no del mismo tamaño que los actuales, sino más contundentes”, reclamó.

Agricultor genuino

Tras ratificar la necesidad de que se consiga “la misma financiación”, también se está reclamando la definición de la figura del agricultor y el ganadero genuino, de manera que la PAC vaya destinada a aquellos profesionales que tienen la agraria como actividad y su principal fuente de financiación no proceda de estas ayudas. Sin embargo, Carnero reconoció que por el momento no hay porcentajes fijados a la hora de determinar la cuantía de la renta agraria necesaria. “No está marcada la cifra, aunque habrá que acabar marcándola”, reconoció.

“La idea marcada es que necesariamente la PAC tiene que retribuir a aquellos agricultores cuya fuente de ingresos es vía sector agrario y no principalmente vía PAC”, insistió Carnero, quien recalcó no atreverse “a hablar de porcentajes y tampoco a pensarlo” aunque aseveró que será necesario “avanzar” y estudiar “en qué términos o de qué manera”.

La Cabalgata de Reyes recorrerá las calles de Segovia el 5 de enero

La Cabalgata de Reyes llevará la ilusión a los niños y niñas segovianas el domingo 5 de enero desde las 19:00 h, este año desde la Plaza de San Esteban por las obras que se están acometiendo en el punto habitual de salida, el Alcázar de Segovia.

Marcará el arranque de la cabalgata un videomapping proyectado sobre la fachada del Palacio Episcopal, situado en dicha plaza. Al final del vídeo los Reyes subirán en sus andas para comenzar desde allí el recorrido que pasará por la Plaza Mayor donde subirán a sus carrozas que les llevarán hasta el Azoguejo donde, a los pies del Acueducto, recibirán a los niños que los están esperando. El espectáculo de luz y sonido se podrá ver desde una gran pantalla que se ubicará en Santa Columba,.

Acompañarán a los Reyes de Oriente en su cortejo 48 porteadores, 6 pajes y 250 personas más, que componen una comitiva total de más de 300 personas. También se intercalan entre las carrozas la Asociación Cultural Escuela de Dulzaina, la Orquestina del Valle, la Troupé de la Merced y Os Batucones.

Desde la Plaza Mayor, unos animales típicos de Oriente, un gran camello y dos vacas sagradas, se unirán a la Cabalgata para acompañar a SSMM. Son los protagonistas del espectáculo Chamôh et les Vaches sacrées de la compañía francesa Paris Bénarès. El gran camello es un animal articulado de madera y pelo de 4´8 metros de alto, 2,5 de ancho y 6 metros de largo, con un peso de 2 toneladas. Sin embargo, camina por los espacios urbanos sin dificultad, come de los árboles, juega con el público y se deja acariciar por él. Ha recorrido todo el mundo en más de 200 representaciones. Las vacas sagradas poseen las mismas dimensiones. Van recorriendo su camino interactuando entre ellas y con el público, luciendo sus bonitos adornos. Una creación que recorre distintos festivales desde 2016.

Durante la Cabalgata se lanzarán 1.500 kilos de caramelos y gominolas aptas para celíacos, 180 kilos de carbón dulce y habrá también caramelos sin azucar. En la plaza de San Esteban y en el Azoguejo se va habilitarán sendos espacios para personas con discapacidad debidamente señalizados. Además los menores con capacidades diferentes que no puedan esperar la llegada de sus Majestades en la calle podrán encontrarse con ellos antes de empezar la Cabalgata. Esta acción se está coordinando a través de diferentes asociaciones del sector.

Concierto de Reyes

Al día siguiente, lunes 6 de enero, festividad de los Reyes Magos, podremos disfrutar del tradicional Concierto de Reyes ofrecido por la Banda de la Unión Musical Segoviana y la Ronda Segoviana, que cierra el programa de la Navidad 2019-2020 de Segovia. Será a las 20:00 h en la Parroquia de San Frutos.

Petición para suprimir el peaje en la AP-6

Pago de peajes de la AP-6

El Boletin Oficial del Estado publicó el sábado 28/12/2019 la aprobación del Real Decreto 756/2019, en donde se regula la subida de la tarifa de la AP-6, AP-61 (conexión con SEGOVIA) Y AP-51 (conexión con AVILA).

Por este motivo, los segovianos han creado una petición en crange.org pidiendo que se exima del pago de este peaje en la A-6, y ya son más de 2.000 personas las que han firmado.

👇👇

https://www.change.org/p/gobierno-de-espa%C3%B1a-exencion-peaje-ap-6-a-la-espa%C3%B1a-despoblada

El ICOG lamenta la falta de un estudio geotécnico previo en la obra del ascensor de la calle Gascos

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) ha tenido conocimiento de la paralización de las obras que está realizando el Ayuntamiento de Segovia para la instalación de un ascensor público que facilitará la accesibilidad entre las calles Vía Roma y Gascos. La paralización, que parece haber sido motivada tanto por razones meteorológicas como por no haberse alcanzado “base para cimentar” hasta los tres metros y medio de profundidad, con declarado desconocimiento del substrato infrayacente. El Ayuntamiento de Segovia afirma también que la obra carece de estudio geotécnico del emplazamiento, dado que no fue considerado necesario por parte de los técnicos.

Ante esta situación, el ICOG recuerda que la vigente Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público (LCSP) señala en su artículo 233.3 que, salvo que ello resulte incompatible con la naturaleza de la obra, el proyecto deberá incluir un estudio geotécnico de los terrenos sobre los que esta se va a ejecutar. Dado que en este proyecto no se da ninguna circunstancia objetiva de incompatibilidad con su naturaleza, el estudio geotécnico específico habría tenido que formar parte del proyecto técnico que conformó el pliego de prescripciones técnicas de la licitación.

Por otra parte, este proyecto de nueva planta se encuentra regulado por el Código Técnico de la Edificación –CTE– (aprobado por el R.D. 314/2006), por lo que, de acuerdo con su Anejo I, debería haber incluido entre su contenido la información geotécnica necesaria para la definición y justificación de las obras. De acuerdo con el Documento Básico sobre Seguridad Estructural de Cimientos del propio CTE:

El estudio geotécnico es el compendio de información cuantificada en cuanto a las características del terreno en relación con el tipo de edificio previsto y el entorno donde se ubica, que es necesaria para proceder al análisis y dimensionado de los cimientos de las obras.

Las características del terreno de apoyo se determinarán mediante una serie de actividades que en su conjunto se denomina reconocimiento del terreno y cuyos resultados quedarán reflejados en el estudio geotécnico.

Dado que las conclusiones del estudio geotécnico pueden afectar al proyecto en cuanto a la concepción estructural del edificio, tipo y cota de los cimientos, se debe acometer en la fase inicial de proyecto y en cualquier caso antes de que la estructura esté totalmente dimensionada.

Queda por tanto evidente que cualquier proyecto sujeto a la disciplina del CTE requiere incluir entre su documentación un estudio geotécnico, que deberá ser elaborado por un técnico competente, contando asimismo con el preceptivo visado colegial.

En este caso concreto y dadas la previsible complejidad del terreno en el área del emplazamiento elegido, situado dentro de una vaguada donde existe un contacto entre granito, arenas y arcillas potencialmente degradado y saturado en agua, la presencia de un alto muro de sostenimiento de terraplenes que va a ser descalzado parcialmente por la excavación del foso, así como los estrictos requisitos de estabilidad y de limitación de asentamiento que exigen las construcciones electromecánicas como son los ascensores, la realización de un estudio geotécnico completo durante la fase de proyecto no solamente era legalmente obligatoria, sino también técnicamente ineludible.

El ICOG exhorta a las Administraciones Públicas segovianas para que, en el desarrollo de sus futuras obras, tome en debida consideración la realización, en fase de proyecto, de los pertinentes estudios geotécnicos que permitan el correcto dimensionamiento de las excavaciones y cimentaciones, de forma que se evite en la medida de lo posible la ocasión de retrasos y sobrecostes presupuestarios sobrevenidos con posterioridad; y se garanticen la estabilidad de las construcciones a lo largo de su vida útil y la seguridad de los usuarios.

Publicidad

X