31 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

Profesoras del colegio Claret trasladan sus experiencias educativas a Nigeria

En el marco del 3er Intercambio Educativo Claretiano, dos profesoras del colegio Claret de Segovia, Elisa Casado y Regina Andrés, junto a otros miembros de la Provincia de Santiago, visitaron, durante varios días, los colegios de Kabba, en el Estado de Kogi y Ewowa, en Lagos, ambos de la Delegación de West Nigeria. También, de la Provincia de East Nigeria, se visitaron los colegios de Amurri y Garriki en el Estado de Enugu; los colegios de Owerri y Nekede, del Estado de Imo, así como, el Instituto Claretiano de Filosofía.

En todos ellos se han trasladado experiencias propias: “Hemos incidido sobre todo en el cuidado del alumno y sus necesidades personales y cómo ayudarles a crecer emocionalmente”, comenta Regina Andrés –directora de EPO en el centro segoviano.

Elisa Casado, ahonda en esa importancia de la centralidad de los alumnos y entiende, perfectamente posible, vincular, lo que aquí se hace, con las necesidades del país africano, como motor de cambio, pese al décifit en recursos: “Las diferencias entre el sistema educativo nigeriano y el español no son demasiado significativas, sin embargo, la estructura social, política y económica sí lo son. El objetivo es educar a los futuros ciudadanos y líderes del país en el espíritu crítico, la justicia, la honestidad y la preparación profesional a todos los niveles”.

Su encuentro con más de 150 profesores y educadores africanos, en un workshop organizado en la ciudad de Owerri, les has dejado clara una cosa, a ambas: “Las ganas de transformar, de mejorar, de educar a los niños para que sean ciudadanos competentes y honestos, es increíble. No hay que obviar que los niveles de corrupción son abrumadores y mantienen a la población en un desequilibrio socio-económico brutal”.

Todo ello, en el territorio, cuna de Boko Haram (que se traduce como Educación Occidental Prohibida), el grupo terrorista que más muertes ha causado en esta zona del continente y que llegó a tener el control, bajo la Sharía, de 12 de los Estados del norte nigeriano y que obligó a la creación de una fuerza multinacional compuesta por la propia Nigeria, Níger, Chad, Benín, Camerún, para combatirlo.

Regina reconoce la dificultad de las condiciones de seguridad, y no solo por este grupo, ya que son varios los asentados aquí: “Es complicado para europeos moverse con autonomía, sobre todo en grandes ciudades, como Lagos u Owerri, o en entornos rurales. Hemos podido ver cómo los recintos educativos siempre están fuertemente protegidos por agentes de seguridad, o cómo, estos agentes de seguridad armados, en alguna ocasión, nos han acompañado cuando hemos tenido que trasladarnos por carretera. Hemos tenido la oportunidad de recorrer muchos kilómetros por lo que hemos podido conocer muchas pequeñas poblaciones que se agolpan alrededor de las carreteras en las que hay bastante inseguridad. Pero, hemos de decir, que no hemos vivido ningún momento en el que nos hayamos sentido inseguras. Los claretianos que nos han acompañado han cuidado de todos nosotros en todo momento y hemos disfrutado mucho de la vida en Nigeria”.

Elisa Casado –directora de ESO- recuerda que hay una reflexión africana que dice “Los europeos tienen relojes pero los africanos poseen el tiempo”. Y lo explica así: “Por eso no pierden la esperanza en seguir mejorando y transformando sus vidas. Tienen el tiempo, no nuestras prisas, ni nuestras urgencias, ni nuestras preocupaciones, y, además, tienen, también, la voluntad de querer, de hacer, de probar, de poner en práctica aquello que aprenden. En un mundo en el que la ciudadanía global está tan de moda, apenas conocemos una mínima parte del mismo. Si el objetivo educativo de cualquier país, en cualquier parte del mundo, fuera educar a los niños para que se conviertan en ciudadanos que transformen y mejoren el planeta que habitamos, entonces, realmente, podríamos hablar de Ciudadanía Global”.

Magia de Oscar en el Teatro Juan Bravo

Antes de que Segovia reciba la magia de siglos de reinados; esa magia que llega en camellos sedientos y tiene largas túnicas y trucos que nadie ve, pero que convierten la nada sobre una zapatilla de andar por casa en regalos de todo tipo y condición… antes de que Segovia reciba todo eso, la víspera del cinco de enero se convirtió también en una noche mágica. Mágica y digna de Oscar a las mejores interpretaciones de la propia magia; porque sobre las tablas del Teatro Juan Bravo de la Diputación hubo quien la interpretó colorida, en forma de sombrilla china, quien la relató en forma de poesía visual, quien la pintó fosforita en medio de la oscuridad, quien la hizo aparecer y desaparecer al paso firme de un tango, quien le dio alas y quien la condujo por el escenario y el patio de butacas con humor fino y descarado.

El artífice de esta última interpretación, Mag Larí, aparecía sobre el escenario pasadas las siete de la tarde, a ritmo de ‘Bamboleo’y acompañado de su ayudante, Cayetano. Presumido en su vestimenta, llegando a lucir una casaca diferente cada vez que aparecía en escena, Mag Larí fue la mejor elección posible para conectar un número y otro, logrando que la espera fuese mágica y divertida a partes iguales; y eso que el público que llenaba el Teatro, bien por el asombro que produjo cada uno de los números de la tarde, sin excepción, o bien porque la tarde era fría en Segovia, se mostró lento en sus reacciones. Al menos en el principio.

Un principio que comenzó entre asiático y latino, con Huang Wen Yu multiplicando sombrillas de todos los tamaños y colores mientras bailaba canciones propias del sur de América. La china movía un brazo y hacía aparecer una sombrilla. Abría la mano y hacía brotar dos. Giraba sobre sí misma y el escenario se llenaba de confeti que caía junto a una hilera de sombrillas. Unos números más tarde, y esta vez con paso y pasión de tango, serían los franceses Kenris Murat y Aurélia quienes hiciesen aparecer y desaparecer de sus manos cartas de colores, flores y hasta fuego. Las bocas abiertas y el empeño en tratar de buscar la nada de donde salía el todo se instalaba en las caras de grandes y pequeños entre el público.

Los espectadores pudieron, además, comprobar en primera persona por qué Ta Na Manga ganó hace ocho años el premio internacional más prestigioso del mundo de la magia. Con una belleza y una delicadeza extrema, y al compás de la música de Yann Tiersen, el dúo portugués primero construyó y deconstruyó una historia que consumió corbatas y cartas de desamor y convirtió discos en pañuelos y pañuelos en bombillas, y después volvió a aparecer sobre el escenario para transformar un naipe en tecla de piano. Asistir a la interpretación de la magia por parte de los lusos fue un auténtico lujo para los sentidos. Y no menos lujoso fue recibir en Segovia a Omar Pashá, quien no estaba anunciado, en principio, en el cartel. Su traducción de la magia al idioma del teatro negro hizo que no se echasen de menos las prometidas acrobacias de Elastic & Francesca y que su capacidad de hacer aparecer y desaparecer la luz de objetos y, especialmente, de personas en la oscuridad, fuese ovacionada con entusiasmo por parte del público del Juan Bravo.

Aunque si hubo una ovación que sobrevoló el patio de butacas, los palcos y hasta el proscenio de ‘la duquesa’, esa fue la que se llevó Arnau en la enésima ave que sacó de un cielo despejado sobre el escenario para poner fin a la tarde. Palomas, canarios, cacatúas, loros y papagayos extendieron sus alas para terminar de hacer comprender al público que la magia se puede escribir y se escribe con plumas de todos los colores.

En el CRA Campos Castellanos siguen descubriendo el mundo

En el CRA Campos Castellanos continúan con su proyecto Erasmus+ recorriendo continentes y descubriendo culturas. Desde el área de Educación Artística desarrollan las habilidades inspirándose en artistas y países.

En el área de música han ido tomando contacto en cursos inferiores con los diferentes continentes. Una vez al mes, se propone una pieza musical referente al continente que se esté trabajando en ese momento. Esta pieza se analizará y se trabajará sobre ella.

En cursos superiores se profundiza más en el estudio de la música de diferentes estilos culturales. Se presenta un modelo de trabajo en el que los alumnos serán lutieres que irán visitando diferentes países empapándose de su cultura, así como de su música (se dramatizará, se interpretará con diferentes instrumentos musicales, se bailará… según corresponda en cada momento.

El Proyecto comienza con la música africana: y termina con el regreso a casa y conocimiento de nuestro folclore.

En cada unidad trabajarán los bloques de contenidos recogidos en la ley, además se crearán unos contenidos propios adaptados al alumnado.

Las unidades que se trabajarán a lo largo del año son:

1. Comienza el viaje: nos vamos a África.
2. A Grecia y Roma Arriverderci!
3. Oh la la!
4. Welcome to England.
5. Viajamos a Alemania.
6. Ciao bella Italia.
7. Los bellos Países Nórdicos.
8. El folklore de Sudamérica
9. Volvemos a casa nuestro folklore.

Trabajando culturas han terminado el primer trimestre celebrándolo con una auténtica vuelta al mundo a través de bailes, canciones, poesías, teatro y sketches publicitarios. Pero ¡atentos! el viaje no acaba aquí, aún los quedan muchos meses para explorar continentes. Siguen el viaje con este segundo trimestre que estamos a punto de comenzar.

 

Modificaciones en el transporte urbano durante la Cabalgata

El domingo 5 de enero se celebra la Cabalgata Reyes Magos 2020 a partir de las 19:00 horas desde la plaza de San Esteban

Se verán afectadas las líneas que suban a la parada de Colón (L1 – L2 – L3 – L5 – L7 – L8) y las líneas 10 y 11

Debido al trazado de la Cabalgata de Reyes Magos algunas de las Líneas de Transporte de Urbanos de Segovia se verán afectadas en los siguientes puntos de la ciudad:

La cuesta de San Juan tendrá el tráfico cortado desde las 18:00 horas hasta la finalización del acto, por lo que todas las líneas que suban a Colón (L1-L2-L3-L5-L7-L8) tendrán que terminar en la Plaza de Artillería.

La Línea 10 no prestará servicio de tarde.

La Línea 11 no sufrirá alteraciones, pero si la afluencia de espectadores impide su circulación se trasladará su salida de la Plaza de Artillería al comienzo de Padre Claret para las expediciones con salida a las 18:40, 19:00, 19:35, 20:00, 20:49 y 21:10 horas.

El servicio se coordinará de tal manera que el mayor número de autobuses estén disponibles en la parada de la Plaza de Artillería cuando acabe la Cabalgata.

Esta información se colocará en las pantallas en el interior de todos los autobuses afectados así como en la página web www.avanzagrupo.com y en la App (Urbanos de Segovia). Los conductores atenderán en todo momento a las órdenes de los agentes de la Policía Local ante posibles cambios que se produzcan durante el evento.

La Plaza de San Esteban será el punto de partida de la Cabalgata

La Cabalgata de Reyes llevará la ilusión a los niños y niñas segovianas el domingo 5 de enero desde las 19:00 h, este año desde la Plaza de San Esteban por las obras que se están acometiendo en el punto habitual de salida, el Alcázar de Segovia.

Marcará el arranque de la cabalgata un videomapping proyectado sobre la fachada del Palacio Episcopal, situado en dicha plaza. Al final del vídeo los Reyes subirán en sus andas para comenzar desde allí el recorrido que pasará por la Plaza Mayor donde subirán a sus carrozas que les llevarán hasta el Azoguejo donde, a los pies del Acueducto, recibirán a los niños que los están esperando. El espectáculo de luz y sonido se podrá ver desde una gran pantalla que se ubicará en Santa Columba,.

Acompañarán a los Reyes de Oriente en su cortejo 48 porteadores, 6 pajes y 250 personas más, que componen una comitiva total de más de 300 personas. También se intercalan entre las carrozas la Asociación Cultural Escuela de Dulzaina, la Orquestina del Valle, la Troupé de la Merced y Os Batucones.

Desde la Plaza Mayor, unos animales típicos de Oriente, un gran camello y dos vacas sagradas, se unirán a la Cabalgata para acompañar a SSMM. Son los protagonistas del espectáculo Chamôh et les Vaches sacrées de la compañía francesa Paris Bénarès. El gran camello es un animal articulado de madera y pelo de 4´8 metros de alto, 2,5 de ancho y 6 metros de largo, con un peso de 2 toneladas. Sin embargo, camina por los espacios urbanos sin dificultad, come de los árboles, juega con el público y se deja acariciar por él. Ha recorrido todo el mundo en más de 200 representaciones. Las vacas sagradas poseen las mismas dimensiones. Van recorriendo su camino interactuando entre ellas y con el público, luciendo sus bonitos adornos. Una creación que recorre distintos festivales desde 2016.

Durante la Cabalgata se lanzarán 1.500 kilos de caramelos y gominolas aptas para celíacos, 180 kilos de carbón dulce y habrá también caramelos sin azucar. En la plaza de San Esteban y en el Azoguejo se va habilitarán sendos espacios para personas con discapacidad debidamente señalizados. Además los menores con capacidades diferentes que no puedan esperar la llegada de sus Majestades en la calle podrán encontrarse con ellos antes de empezar la Cabalgata. Esta acción se está coordinando a través de diferentes asociaciones del sector.

Concierto de Reyes

Al día siguiente, lunes 6 de enero, festividad de los Reyes Magos, podremos disfrutar del tradicional Concierto de Reyes ofrecido por la Banda de la Unión Musical Segoviana y la Ronda Segoviana, que cierra el programa de la Navidad 2019-2020 de Segovia. Será a las 20:00 h en la Parroquia de San Frutos.

Durante 2020 en Castilla y León tendrán lugar 302 ferias

El calendario ferial de Castilla y León constituye un instrumento de planificación tanto para el Gobierno autonómico –que tiene entre sus competencias las de promoción y difusión de esta actividad comercial–, como para las empresas e instituciones participantes en la gestión de estos certámenes –que encuentran en esta herramienta una referencia informativa de utilidad–.

La lista difundida hoy se ha confeccionado a partir de las solicitudes registradas por vía electrónica y de forma voluntaria por parte de las entidades organizadoras, entre las que se incluyen administraciones provinciales y locales, asociaciones, federaciones, fundaciones, consorcios y patronatos. Esta información está disponible también en el Portal del Comerciante, donde es posible consultar las ferias previstas por fecha.

Así, y de acuerdo con la documentación recabada por la Consejería de Empleo e Industria, la Comunidad albergará en 2020 un total de 302 eventos en la Comunidad. Más del 55 % se celebrarán en municipios de menos de 5.000 habitantes (167 citas en cifras absolutas), una circunstancia que se repite todos los años en coherencia con la importancia que tiene el medio rural en Castilla y León. El 22 % de las ferias (un total de 66) tendrán como escenario localidades de entre 5.000 y 20.000 vecinos, y el 23 % restante (69) están proyectadas en ciudades de más de 20.000.

Si se atiende a la temática elegida entre los 13 bloques determinados para su clasificación, la agroalimentación continúa acaparando el mayor protagonismo, puesto que 95 eventos (el 31,5 % del total) girarán en torno a esta actividad. Le siguen la artesanía –apartado en el que se inscriben 46 citas (el 15,2 %)–, y las ferias de muestras y las relacionadas el sector ganadero –con 31 eventos y un peso del 10,3 % en cada caso–.

La programación se completa con 23 mercados medievales o históricos; 15 certámenes sobre ocio y tiempo libre; 13 dedicados al libro; 12 a maquinaria agrícola; seis a las mascotas; cinco a las antigüedades; otros cinco centrados en la cultura, el arte, la educación y el empleo; cuatro en el transporte y la automoción, y uno en el textil. Finalmente, se han planificado 15 eventos de contenido heterogéneo.

El 45 % de las 302 citas expositivas previstas tienen una dimensión local (127 en números absolutos) y el 31 % nacional (87), mientras que en el 16 % de los casos el ámbito de influencia es autonómico (45 ferias) y en el 15 % es internacional (43).
Distribución geográfica

Por provincias, se ha comunicado la planificación de 11 ferias en Ávila; en Burgos, 45; en León, 53; en Palencia, 27; en Salamanca, 81; en Segovia, 14; en Soria, 16; en Valladolid, 43, y finalmente en Zamora, 12.

La actividad ferial cobrará mayor intensidad en los meses de agosto, mayo, septiembre, julio y junio, por este orden, donde se concentrarán más del 64,5 % de las citas programadas. Hay que tener en cuenta que dos de cada tres se celebrarán en espacios al aire libre, circunstancia que explica que verano y primavera sean las estaciones que concentran el mayor número de certámenes previstas.

La superficie media de exposición en cada muestra supera los 7.000 metros cuadrados, de acuerdo con los datos aportados por las entidades organizadoras.

El Teatro Juan Bravo recibe a cinco de los mejores magos del mundo en la Gran Gala Internacional

Mientras la programación de ‘Segovia, provincia mágica’ llega a su fin en los municipios segovianos, la cita por excelencia del proyecto ‘Vive la magia’, la Gran Gala Internacional de Magia, perfila sus últimos detalles para su celebración mañana sábado, 4 de enero, a partir de las 19:00 horas, en el Teatro Juan Bravo de la Diputación. Como ya sucediera el año pasado en su primera edición, el evento, promovido por el mago leonés Juan Mayoral, contará con cinco números de prestigio mundial que tendrán a Mag Larí como maestro de ceremonias.

El mago catalán será el encargado de ir introduciendo, entre risas y trucos, al resto de ilusionistas que se subirán a las tablas del Juan Bravo para conformar un espectáculo que ha girado a lo largo de estas fiestas por las provincias de Burgos, Salamanca, Palencia, Soria, León y Valladolid.

Entre los magos que estarán presentes en la gala de mañana es preciso destacar, en primer lugar, a la china Huang Wen Yu, una artista fiel a la tradición oriental, capaz de combinar elementos como la seda y las sombrillas multicolor con la innovación, la interacción y el contraste de diferentes estilos, llegando, incluso, a bailar al ritmo de las melodías latinas. De una distancia más cercana en el mapa, por otro lado, el dúo portugués Ta Na Manga, campeones en 2012 de la competición de magia más importante de la Federación Internacional de Sociedades Mágicas, llegará a Segovia para sorprender a los espectadores del Juan Bravo con un número basado en la magia teatral, que tiene al amor como hilo argumental de su número.

Otra dupla, la formada por los franceses Kenris Murat y Aurélia, utilizarán la pasión del tango para llevar a cabo una demostración de habilidad y destreza en la manipulación y, también en pareja, los belgas Elastic & Francesca mezclarán prestidigitación con acrobacias y malabares. No en vano, Elastic es un consagrado artista de humor visual en el Circo del Sol, mientras que Francesca es especialista en arte malabar.

Para terminar, y demostrando una vez más que la Gran Gala Internacional de Magia reúne a magos de toda condición, el ilusionismo tradicional también tendrá en Arno a su representante, con un número lleno de colorido, que terminará de sorprender a las más de cuatrocientas personas que llenarán mañana el teatro para asistir a un espectáculo que, como auguraba Juan Mayoral en su presentación, “mantendrá el nivel de categoría o incluso será mayor que la gala del año anterior, resultando una experiencia inolvidable para quien venga”. El director artístico del festival ‘Vive la magia’, quien celebra que la “magia esté de moda, algo que no siempre ha ocurrido”, además, remarcaba que se trata de “números originales, únicos, números creados por los propios artistas”, que convertirán la tarde de mañana en una experiencia única para toda la familia, puesto que quienes más disfrutan “son los adultos, porque tienen la capacidad de valorar el talento de estos artistas tan importantes y prestigiosos”.

Aquellas personas que no hayan llegado a tiempo de comprar una entrada para la Gran Gala Internacional de Magia, aún tendrán la oportunidad de conformarse con asistir a uno de los espectáculos del programa ‘Segovia, provincia mágica’, al que todavía le quedan por celebrar las citas de mañana, día 4, en Montuenga, San Pedro de Gaíllos, Bercial, Fuenterrebollo, Casla, Aldeanueva de la Serrezuela, Riaza, Torrecilla del Pinar, Maderuelo, Cabezuela y Valseca, el domingo día 5 en Navafría, Adrados, Abades y Campo de San Pedro y, por último, el lunes, día 6, en Navas de Oro.

La niebla dificulta la circulación en Segovia

La niebla sigue siendo la gran protagonista en muchos tramos de carreteras a su paso por Castilla y León, y a primera hora de la mañana de hoy condicionaba el tráfico en once vías de las provincias de Ávila, Burgos, León, Segovia y Zamora, según informa la Dirección General de Tráfico (DGT).

En Ávila, están afectadas la N-110 a su paso por Aldeavieja, la N-VI en Sanchidrián y la A-6 en Adanero, mientras que en León los tramos que presentan dificultades de visibilidad para los conductores están en la A-231 en Onzonilla, la A-66 en Fresno del Camino y la N-630 en Villamañán.

También hay niebla persistente en la A-1 en Cerezo de Arriba (Segovia), la N-I y la AP-1 en Pancorbo (Burgos) y en la provincia de Zamora en la A-52 en Villabrázaro y en la A-6 en Villalpando.

Montejo de la Vega de la Serrezuela, uno de los municipios españoles con el nombre más largo

Montejo de la Vega de la Serrezuela cuenta con 35 caracteres, en el séptimo puesto de la lista.

El diario ABC ha mostrado la lista elaborada por Emilio Guerra, Emiliópolis, un periodista español. Según su estudio, estos son los municipios (consideración de municipios según los clasifica el Instituto Nacional de Estadística) más largos de España, teniendo en cuenta el número de caracteres, incluidos los espacios en blanco:

Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago (Madrid), 44 caracteres.

Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja (Burgos), 43 caracteres.

Cruïlles Monells i Sant Sadurní de l’Heura (Gerona), 42 caracteres.

Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant (Tarragona), 36 caracteres.

Villanueva del Rebollar de la Sierra (Teruel), 36 caracteres.

Santa María de Guía de Gran Canaria (Las Palmas), 35 caracteres.

Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia), 35 caracteres.

San Martín de la Virgen de Moncayo (Zaragoza), 34 caracteres.

San Martín de la Vega del Alberche (Ávila), 34 caracteres.

Pont de Vilomara i Rocafort (El) (Barcelona), 32 caracteres.

San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba), 32 caracteres.

Quintanilla del Agua y Tordueles (Burgos), 32 caracteres.

Partido de la Sierra en Tobalina (Burgos), 32 caracteres.

Pontes de García Rodríguez (As) (La Coruña), 31 caracteres.

Villavicencio de los Caballeros (Valladolid), 31 caracteres.

 

Ampliación de los horarios de las salas de estudio

El Ayuntamiento de Segovia con el objetivo de atender las necesidades y demanda de los estudiantes de cara a la convocatoria de exámenes de enero amplía el horario de las tres salas de estudio con las que cuenta: San José, La Albuera y San Lorenzo. Las tres contarán con horario de mañana y tarde, al que se sumará el nocturno de San José, de lunes a domingo entre el 9 de enero y el 7 de febrero.

La sala del Centro Cultural San José (calle Tomasa de la Iglesia s/n) abrirá de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas; y los sábados y domingos de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:30 horas. Además, de lunes a domingo permanecerá abierta de 22:00 a 04:00 horas (la última noche que abrirá sala el jueves 6 de febrero)

Con 160 plazas, esta sala municipal es la más grande de cuantas dispone el Ayuntamiento y la que más tiempo permanece abierta a disposición de los estudiantes.

La sala de San Lorenzo permanecerá abierta de 8:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes. Los sábados y los domingos abrirá de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas. Esta sala, situada en la calle Camino de la Presa s/n, cuanta con 100 plazas.

Por último, la sala de La Albuera (calle Bomberos 10) tendrá también horario partido de lunes a domingo. Los estudiantes podrán utilizar esta instalación municipal de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas.
Recordar que esta sala cuenta 50 plazas.

Publicidad

X