28 C
Segovia
viernes, 4 julio, 2025

Una empresa segoviana participa en el II Festival de Globos Aerostáticos en Arabia Saudí

Del 2 al 11 de enero se está celebrando el II Festival de Globos Aerostáticos “Winter at Tantora” en el desierto de Al Ula, Arabia Saudí, en el que participan 100 globos aerostáticos de 19 países, y entre ellos tan sólo un equipo español, el de Aerodifusión Paseos en Globo compuesto por Manuel Duque y su hijo de 16 años Javier Duque.

Manuel y Javier han tenido el privilegio de sobrevolar en globo y visitar a pie la zona arqueológica de Medain Saleh, conjunto de tumbas de la civilización Nabatea similar a las de Petra en Jordania, antes de su apertura al turismo mundial en el próximo mes de octubre de 2020.

Además han tenido la oportunidad de formar parte de un Récord Guiness: la mayor línea de globos cautivos iluminados de la historia con 100 globos distribuidos a lo largo de 3km, cortándose al tráfico una carretera del desierto para ello.

En esta semana Arabia Saudí es una encrucijada de eventos, con el Rally Dakar, la Supercopa de España de fútbol y el fin de semana “Spanish Prestige”, con la actuación de Josep Carreras en el Auditorio Maraya de Al Ula, que se mimetiza en las montañas con su fachada de espejos.

Pese a estar realizando paseos en globo en Segovia durante todo el año, el equipo de Aerodifusión logra sacar tiempo para asistir a estos eventos deportivos ya que la aerostación no es sólo su forma de vida, sino también su pasión.

Aerodifusión Paseos en Globo (www.paseosenglobo.com) es una empresa familiar que lleva volando en globo en Segovia desde el año 1991. Ya son tres generaciones, estando sus fundadores Manuel Duque Sr. y Mercedes Montero entre los pilotos pioneros en España en los años 70.

Aerodifusión fue el 1er operador de globos turísticos de la zona Centro en obtener un certificado oficial de Calidad al inscribirse al programa SICTED de la Secretaría de Estado de Turismo a través de la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Segovia.

 

La niebla dificulta el tráfico en tramos de Segovia

La niebla dificultaba a las 8:30 de esta mañana el tráfico en varios tramos de la red principal de carreteras de las provincias de Segovia y Valladolid, según informa la Dirección General de Tráfico (DGT).

En Valladolid los problemas se centran en la A-62, a la altura de Tordesillas, mientras que en Segovia se recomienda precaución para circular por la N-VI entre Villacastín y El Espinar.

Además, en Salamanca permanece cortada la DSA-191 a la altura de El Travieso debido a la nieve, mientras que en Ávila continúa intransitable la AV-924 en Arenas de San Pedro. Al mismo tiempo, se mantiene cortado un carril en la N-621 a la altura de Riaño (León).

El Refugio de Rapaces de las Hoces del Riaza cumple 45 años

El 13 de enero se cumplen 45 años de la inauguración simultánea de los Refugios de Montejo y del embalse de Linares (administrados respectivamente por WWF España y la CHD), de los primeros espacios protegidos en Castilla y León. En las hoces del Riaza, se han registrado 333 especies de vertebrados, información publicada en la Hoja Informativa 51 sobre el Refugio. El seguimiento realizado, recogido en docenas de miles de páginas, abarca todas las especies, como en pocos espacios naturales; puede verse en www.naturalicante.com, y también en un USB, gracias a los trabajos altruistas del informático Raúl González, el biólogo Manuel de Andrés, y otros.

Buitre leonado en el Refugio de Montejo. Foto: Juan José Molina Pérez.

En las hoces del Riaza los buitres leonados y los alimoches han criado con éxito en 954 y 88 nidos distintos, respectivamente; con un máximo de 313 pollos de buitre volados en 2017, y 19 de alimoche en 1988. El nido campeón de los buitres ha sido usado con éxito 37 años, y 22 años el nido campeón de los alimoches. En el extremo opuesto, para las dos especies ha habido algún nido con 35 o más años de “descanso” entre dos reproducciones con éxito.

En 2019 destacan los resultados de la reproducción del cernícalo; sobre todo gracias a las cajas nido (para el control biológico del topillo) y otras actuaciones de GREFA, con apoyo de WWF, en Montejo y Maderuelo.

Sorpresas de 2019 en la comarca son un nido nuevo de búho chico (descubierto por Manuel Jesús Sahagún), otro de alcotán (por Fermín Redondo y otros), fotos de dos águilas perdiceras jóvenes (por Manuel Segura y Coral Jiménez respectivamente), nuevas citas en el embalse de garcilla bueyera (por José Luis López-Pozuelo) y de cigüeñuela (por José y Mario Liarte, y Ricardo Ramos), y en los páramos del sisón (por Antonio Fernández y Ricardo Arroyo), dos críalos fotografiados (por Xavier Parra), un único registro nuevo de collalbas negras (por Jesús Cobo), etc.

En los censos de otoño han participado altruistamente 815 naturalistas.

Buitre negro en el Refugio de Montejo. Foto: Juan José Molina Pérez

Muchos estudios reflejan el valor natural de estas tierras; desde las 51 Hojas Informativas (9.989 páginas) y otras monografías sobre su fauna, hasta los Anuarios Ornitológicos de Burgos, o el libro de Juan Luis Hernández “Dónde y cuándo ver aves en el sur de Soria” (editado en 2019 por la Diputación provincial). El propio Refugio, o los trabajos o filmaciones realizados allí, ha recibido 25 premios, y 18 títulos o figuras de protección para la zona (desde ZEPA hasta Parque Natural); ha aparecido en 55 congresos científicos (19 internacionales), 17 tesis doctorales (acaba de publicarse la de Iván García) y distintos trabajos fin de carrera (en 2019, se añade “The feast” -“El festín”-, realizado por Adrián Díaz, como Trabajo Fin de Máster sobre documentales de naturaleza en la Universidad de Salford en Manchester, Inglaterra, disponible en filmeeway.com), 1.496 trabajos o informes naturalistas (sin contar los de censos, que son muchos más), varios cursos (incluidas las tres Jornadas sobre Buitres de la UNED), 333 charlas o conferencias, 4.586 publicaciones impresas de todo tipo, 270 programas de televisión y 794 de radio, múltiples filmaciones (entre ellas, el DVD terminado en 2019 por Javier Alcalde), sitios de Internet, etc.

 

Un taller del diseñador Emilio Gil creará la imagen para Titirimundi

La imagen de la 34ª Edición del Festival de Títeres de Segovia será el resultado de un taller impartido por el diseñador Emilio Gil en el Palacio Quintanar

Palacio Quintanar, centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura, de la Consejería de Cultura y Turismo, en colaboración con Titirimundi, Festival Internacional de Títeres de Segovia, y el diseñador Emilio Gil, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2015, llevarán a cabo un taller-concurso de diseño gráfico en el cual se abordará la realización, y elección, de la imagen oficial para la 34ª edición de Titirimundi que se celebrará en mayo de 2020.

Palacio Quintanar, en colaboración con el Festival Internacional de teatro de títeres TITIRIMUNDI, ha organizado para los días 16, 17 y 18 de enero un concurso/taller con el objeto de crear la imagen de la 34º Edición del Festival Titirimundi para este año 2020. El Taller será impartido por el diseñador Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2015, Emilio Gil, quien en 1980 funda Tau Diseño, una de las empresas españolas pioneras en servicios de diseño, Comunicación Institucional y creación y desarrollo de Programas de Identidad Visual Corporativa. Cuarenta años de existencia que definen a Tau Diseño como una empresa con amplia experiencia para ofrecer soluciones en los recursos visuales que conforman la Imagen Corporativa.

El Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia, Titirimundi nació en Abril de 1985 con el objetivo de favorecer la preservación, el conocimiento y la difusión del arte del teatro de títeres como patrimonio cultural común. Una cita anual para los profesionales y el público donde promocionar y difundir el arte del teatro de títeres y de otras formas de expresión dramática relacionadas, como la animación, o el uso y manejo de objetos y otros elementos no específicos en un contexto dramático, y fomentar su estudio, investigación, formación, creación, producción, difusión y exhibición.

Los Talleres se enfocan como una clase práctica de cómo es el proceso creativo de un diseñador, desde que surge una idea hasta que toma forma con un proyecto final. Están dirigidos a alumnos de las Escuelas Superiores de Diseño, Artes y Comunicación de Castilla y León. Los talleres son presenciales e intensivos en horario de mañana y tarde, el número máximo de alumnos que acoge el Palacio es de 60 y todavía quedan algunas plazas libres.

La finalidad del taller será un trabajo final que consiste en la elaboración de la imagen para la 34ª edición del Festival Internacional de Títeres Titirimundi de 2020. Esta imagen deberá quedar plasmada en un cartel y en el desplegable con la programación. Los alumnos se distribuirán en grupos de 4 a 6 personas según el número de inscritos, por ello el premio del concurso será grupal para todos los miembros del equipo por igual.

Premio del Concurso
El trabajo grupal seleccionado representará institucionalmente a la 34ª Edición de Titirimundi 2020 y los autores recibirán como premio una residencia artística de dos días en Huesca. La experiencia consistirá en un taller intensivo con los diseñadores Isidro Ferrer y Carlos Grasatoro.

El jurado constituido por el Director del Palacio Quintanar, Giovanni Ferraro, la Directora de Titirimundi, Marián Palma, y por el diseñador gráfico Emilio Gil, del Estudio Tau Diseño, se reunirá y emitirá su fallo que dará a conocer en una rueda de prensa.
Palacio Quintanar, centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura, de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, es un centro cuya misión es convertirse en un punto de encuentro y diálogo para diseñadores, fotógrafos, instituciones, empresas, ciudadanos y en especial para la gente joven. Nuestro objetivo final es difundir la cultura del diseño y la imagen como herramientas para la innovación, instrumento imprescindible para el desarrollo social y económico.

Toda la información del taller, inscripciones y las bases se pueden encontrar en www.palacioquintanar.com

Para más información contactar a través del correo comunicación@palacioquintanar.com

El pistacho, consolidado como uno de los principales cultivos en la comunidad

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, ha clausurado hoy en Valladolid una jornada sobre el pistacho como cultivo alternativo en Castilla y León.

El consejero ha destacado que, “a raíz del cambio climático, la Comunidad alberga territorios muy favorables para implantar alternativas agronómicas que sean económicamente rentables, como puede ser el pistacho”. De hecho, ha informado, “Castilla y León ya cuenta con 1.700 hectáreas de este cultivo que se ha multiplicado tres veces y media en los tres últimos años, ya que solo había 450 hectáreas y 370 productores, concentrándose en Valladolid y Zamora el 70 % de la superficie”.

El resto de productores se localizan en la mitad norte de Salamanca, el noroeste de Ávila y en la parte este de Soria. Es decir, principalmente en la zona suroeste de la Comunidad, donde se cumplen las horas de calor necesarias para que el fruto pueda madurar y donde se mantienen los inviernos fríos.

Importancia de la rentabilidad frente al déficit para el consumo

Es un cultivo alternativo muy interesante por el importante déficit para el abastecimiento del consumo, tanto en España como en la Unión Europea, pero también por su alta rentabilidad, ya que sus ingresos, una vez entrado en producción, se sitúan entre 6.000 y 8.000 euros por hectárea. Eso sin contar con otros procesos de transformación que permitirían incluso duplicar estos ingresos.

Las necesidades principales de los pistachos son: veranos largos y calurosos en los que la humedad ambiental no sea excesiva, inviernos fríos o muy fríos, lluvia moderada, zonas ventosas que faciliten la polinización, suelos franco-arenosos, calcáreos, profundos, bien drenados y con un pH alrededor de 6-8.

Trabajos y colaboraciones desde el Itacyl en el sector del pistacho

Desde el Itacyl se ha elaborado y publicado un mapa con las condiciones del terreno requeridas por el pistachero y las zonas más favorables y desfavorables para su implantación.

Además, se está llevando a cabo desde 2017 el proyecto: ‘Adaptación y desarrollo de nuevas especies y variedades de frutos secos: pistacho, almendro y nogal en Castilla y León’, dentro del Programa de Desarrollo Rural. Con él se busca asentar y profundizar conocimientos en la adaptación y el comportamiento de distintas variedades en diferentes zonas de cultivo de Valladolid, Ávila y Zamora e incluso el centro-norte de Palencia, siempre en estrecho contacto con los productores y colaboradores del proyecto.

Por otro lado, el equipo dispone de un técnico altamente especializado en este cultivo, que en los últimos tres años ha impartido doce ponencias y cuatro cursos anuales sobre frutos secos dentro y fuera de la Comunidad.

Identificados 36 cultivos alternativos potenciales

El intenso y novedoso trabajo realizado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, en colaboración con productores e industria agroalimentaria, ha llevado a identificar hasta 36 cultivos diferentes que son una alternativa seria al cereal en la Comunidad:

7 cultivos leñosos: pistacho, almendro, olivo, nogal, avellano, trufa, otros frutales.
18 cultivos herbáceos: quinoa, camelina, adormidera, trigo sarraceno, trigo fuerza, estevia, teff, azafrán, cannabis de uso medicinal, maíz dulce: de mesa y de palomitas, alpiste, lúpulo, sorgo, kale, espelta, mijo, calabaza de cabello de ángel y espárragos.
11 cultivos arbustivos: lavandín y lavanda, salvia, mejorana, romero, genciana, arándano, frambuesa y otros frutos rojos, hinojo, ciprés, otras aromáticas y medicinales.

En cultivos leñosos se buscan, además de las variedades de mayor interés, marcos de cultivo, orientación de la plantación, situación de las plantas polinizadoras, injertos más adecuados, sistemas de podas más apropiados, así como las características de calidad a través de análisis organolépticos y análisis sensoriales.

En cultivos herbáceos, el Itacyl está realizando ensayos determinando la adaptación, selección de variedades, estudio de suelos y abonados, incidencia de plagas y enfermedades, así como análisis de calidad.

Apoyo al cooperativismo como elemento fundamental para el desarrollo del cultivo

La producción y comercialización bajo la fórmula cooperativa conlleva grandes ventajas, como por ejemplo:

Permite aumentar el poder de negociación y mejorar la competitividad de muchos agricultores y ganaderos en un mercado cada día más difícil y globalizado.
Las cooperativas no solo mejoran la posición negociadora tanto hacia los clientes como hacia los proveedores, sino que aportan servicios como la formación, la información a sus socios, la introducción de nuevas tecnologías y la difusión de conocimientos que mejoran la eficiencia productiva de las explotaciones asociadas.

Desde las cooperativas se acerca la innovación al mundo rural y, al mismo tiempo, se añade valor a los productos mediante la transformación y acondicionamiento de los mismos, consiguiendo que los márgenes beneficien a los propios agricultores y ganaderos.
El cooperativismo agrario responde de una manera muy eficaz a los nuevos retos que demanda la sociedad actual y que van más allá de satisfacer las necesidades nutricionales. Los consumidores demandan, además, alimentos de alta calidad que garanticen la seguridad alimentaria, comodidad y manejo, y medios de producción respetuosos con el medio ambiente.

Las cooperativas españolas están en condiciones de ofrecer respuesta a estas exigencias, debido a su privilegiada posición de puente que vincula la producción, la transformación y la comercialización en las mismas manos. Todas las políticas implantadas por el cooperativismo agrario de cara al futuro giran en torno a satisfacer las demandas del consumidor actual.

Imanol Arias, José Sacristán, Aitana Sánchez-Gijón y El Brujo estarán en el Teatro Juan Bravo

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, avanzó el paso por las tablas del Teatro Juan Bravo durante el primer trimestre de 2020 de las funciones protagonizadas por Imanol Arias, José Sacristán, Rafael Álvarez ‘El Brujo’, Enrique San Francisco, Verónica Forqué y la también actriz Aitana Sánchez Gijón en una faceta diferente, la danza, junto a Alberto Velasco, en el montaje ‘Juana’.

La fuerza de la imagen del montaje de ‘El Coronel no tiene quien le escriba’, dirigida por Carlos Saura y protagonizada por Imanol Arias, expresa, según de Vicente, la pretensión de la Diputación para la programación del primer trimestre del año para seguir avanzando más allá del reciente centenario del “contenedor cultural más importante” de la ciudad y la provincia, con citas también musicales, con la presencia de Diego Vasallo; ópera, con ‘Don Giovanni’, y artes circense con ‘El Gran Circo Acrobático de China’.

La programación se iniciará el día 18 con la propuesta de ‘El Brujo’, ‘Dos tablas y una pasión’ para abordar desde un punto de vista humorístico los grandes textos del siglo XVI. También en clave de monólogo, Enrique San Francisco y Miki Dkai, tienen una cita con el público segoviano el 9 de febrero, con ‘Pesadilla en la comedia’.

El 1 de marzo, la actriz Verónica Forqué, junto a Julio Vélez, ponen en escena la obra ‘Las cosas que sé que son de verdad”. Cinco días más tarde llegará uno de los platos fuertes de este trimestre con el Circo Acrobático Chino. El diputado de Cultura, José María Bravo, explicó que se ha hecho el esfuerzo de hacer dos funciones el mismo día, a las 19.00 y a las 21.00 horas, para facilitar que puedan asistir más personas y “el público segoviano no se pierda un espectáculo sobresaliente”.

El 13 de marzo, la actriz Aitana Sánchez-Gijón descubre una faceta diferente de su registro como artistas con el montaje de teatro danza ‘Juana’, bajo la dirección del prestigioso coreógrafo Chevi Muraday, y junto a Alberto Velasco, un viejo conocido de los segovianos ya que con su ‘Danzad Malditos’ protagonizó la reinauguración del Teatro Juan Bravo.

La semana siguiente, el 22 de marzo, será el turno de la gran obra de Gabriel García Márquez ‘El coronel no tienen quien le escriba’, con la dirección de Carlos Saura y la interpretación de Imanol Arias. Otro actor de consolidada carrera, José Sacristán, será el encargado el 27 de marzo, de dar lectura al manifiesto con motivo del Día Mundial del Teatro, con entrada libre hasta completar el aforo. En horario de tarde, a las 20.30 horas, interpretará la función ‘Señora de rojo sobre fondo gris’.

El mes de marzo se cierra por todo lo alto con el regreso de la ópera al Juan Bravo, tras ‘La Traviata’, llega el montaje ‘Don Giovanni’, de Wolfang Amadeus Mozart, por la compañía Ópera 2001, con un precio único de las entradas de 35 euros.

El primer trimestre en el Teatro Juan Bravo incluye varias citas con la música, siendo la más destacada el concierto del excomponente de Duncan Dhu, Diego Vasallo, el 14 de febrero, a las 21.00 horas. El día 28 de este mismo mes se presentará en el Juan Bravo el nuevo trabajo del grupo segoviano ‘Ácido’.

Público Infantil

José María Bravo avanzó que los más pequeños de la casa disfrutarán de ‘El Jardín’, con música y danza, el 26 de enero, con la compañía ‘Teloncillo Teatro’. El 2 de febrero, llegará ‘El capitán Corchea’, que además al día siguiente, hará dos funciones para escolares, con la presencia de 900 chavales de la provincia para disfrutar de este espectáculo educativo musical. Por último, el 20 de marzo, dentro del plan para el fomento de la lectura, el espectáculo ‘E-book 2.0’, de ‘Spasmo Teatro’.

En cifras

El diputado de Cultura recordó que, 2019, el Juan Bravo acogió a 37.0000 espectadores, con 150 funciones de todas las artes escénicas, con una recaudación en taquilla de 284.000 euros y una media del 60 por ciento en el aforo de espectadores.

Por su parte, Miguel Ángel de Vicente sostuvo que siempre hay un margen de mejora pero que las cifras que tiene el Juan Bravo son “satisfactorias” además de posibilitar una programación fija de gran calidad. Este edificio cultural es, dijo el presidente de la Diputación, una responsabilidad pública y una inversión para el disfrute de la ciudadanía, remarcando una vez que es “el gran contenedor cultural de Segovia y su provincia”, con casi 40.000 personas.

Una mujer y dos niños, ingresados en el hospital por un intoxicación de monóxido de carbono

Una mujer de 39 años y dos niños de cuatro y ocho años de edad ingresaron anoche en el hospital de Segovia afectados por una intoxicación de monóxido de carbono. El suceso, según informa el Centro de Emergencias Castilla y León 112, tuvo lugar en un domicilio de la calle Mester de Juglaría, en el barrio de Nueva Segovia de la capital.

Sobre las 23,30 horas, el 112 recibió la llamada de un médico que se encontraba en en esta vivienda atendiendo a los afectados, en la que informa de que le ha saltado el detector de monóxido de carbono y que en la casa hay una caldera de gas, que podría ser la causante.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente a Emergencias Sanitarias- Sacyl, que envió una ambulancia de soporte vital básico. Además, ante la posibilidad de que se tratara de una intoxicación por monóxido de carbono, se avisó también a la Policía Local y Cuerpo Nacional de Policía de Segovia y a bomberos de Segovia.

Limpieza Gredos asumirá el servicio en los centros residenciales

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, anunció que Limpieza Gredos asumirá, casi con toda probabilidad desde hoy, el servicio de limpieza en los centros asistenciales tras la ruptura de contrato pactada con la anterior concesionaria, Tempo. De Vicente respetó el derecho laboral de ir a la huelga que tienen las trabajadoras, prevista para el día 21 de enero, pero confió en que no se lleve a cabo por la entrada en escena de Limpiezas Gredos que “no debería de asumir la huelga de otra empresa”.

Miguel Ángel de Vicente explicó que se estaba llevando a cabo “el trasvase laboral” entre la empresa saliente y la nueva concesionaria, por lo que avanzó que Limpiezas Gredos podría empezar a prestar el servicio desde mañana, en los centros residenciales de la Diputación, que siempre ha sido la prioridad de la institución provincial para garantizar la calidad de vida de los usuarios porque “es su casa”.

La ruptura del contrato con Tempo Services se realizó de mutuo acuerdo entre ambas partes pero las trabajadoras siguen denunciando que les adeudan las nóminas desde el mes de noviembre y de ahí el anuncio de ir a la huelga el 21 de enero. El presidente de la Diputación de Segovia recordó que ya avisaron a Tempo de su obligación de cumplir con todos sus compromisos salariales con sus empleadas. Si no pagan lo que deben a las trabajadoras no recuperarán el aval que está en manos de la institución provincial.

Las peticiones de los segovianos en change.org

La plataforma change.org recoge millones de peticiones de ciudadanos descontentos con cualquier tipo de cuestión, y los segovianos no íbamos a ser menos.

Desde peticiones descabelladas como el derribe del Acueducto, símbolo de la ciudad, hasta un concieto de Melendi. Pasando por supuesto por temas como más horarios en el ave, más parques caninos, la apertura de una tienda Zara o el cambio de sentido de la calle José Zorrilla.

Desde el año 2014 a los segovianos nos ha dado tiempo a realizar muchas peticiones en la plataforma de change.org, una página web que se dedica a crear peticiones para dar visibilidad a necesidades o historias.

Las tres primeras peticiones de los segovianos en esta plataforma fueron dirigidas en primer lugar al Ayuntamiento de Segovia, pidiendo una ciudad más accesible. En segundo lugar a Renfe, pidiendo un servicio diario de tren Segovia-Madrid entre las 17:15 y las 19:45 horas. Y la tercera fue dirigida a Francisco Eloy Jorge Gómez, por entonces alcalde de El Espinar, pidiendo dotar al municipio de un equipo profesional de extinción de incendios y auxilio.

Durante 2015 se pidiío un concierto de Melendi en la ciudad, justificándolo con que hacía mucho que el cantante no paraba en Segovia. Pero esta no fue la única vez que se pidió un concierto a Ramón Melendi, porque en 2016 los segovianos seguían queriendo que el artista incluyera a Segovia en su gira.

Durante este año también pedimos que Madrid firmara un acuerdo con Segovia y Ávila para que ambas ciudades fueran zonas E1 y E2 en el metro de la capital. Una petición que firmaron casi 10.000 personas pero, que aún así, no funcionó.

Para estas dos ciudades también se pidió a la Junta de Castilla y León una unidad de radioterapia, una petición que no funcionó pero que se volvió a poner en marcha en 2016.

Pero la idea que se lleva la palma a la más popular ya que es la que más peticiones ha creado es la de instalar el diablo en la Calle San Juan. La colocación de esta escultura cuenta con nada menos que tres peticiones a su favor, aun que también consiguió cabrear a una parte de la ciudad, debido a que había dos peticiones en contra de su instalación.

Otra de las ideas que también se ha ganado dos peticiones es.. ¡El derrumbamiento del Acueducto! Y pensaréis, pero, ¿porqué? Esa es la misma pregunta que nos acemos nosotros, según el creador de la petición «porque es un símbolo de la represión en España». Sin embargo, si entramos en la segunda petición, podemos leer: «Porque el Imperio romano nos invadió, saqueó y se llevo todo nuestro oro y a cambio solo nos dejó su lengua, su cultura, su organización, el derecho, la arquitectura, el teatro, el arte, la logística, el alcantarillado, las vías y calzadas, los anfiteatros, los acueductos, los puentes, el calendario juliano, las termas, los números y cuatro chorradas más propongo que este gobierno progresista, en reivindicación de la memoria histórica, pero que muy histórica, proceda al derribo del acueducto de Segovia que simboliza lo peor de la represión romana. (modo irónico «on»).»

Menos mal que aclara que es modo irónico.

El Acueducto de Segovia ha recibido más peticiones, como la de quitar la imagen de la Virgen, la petición a Clara Luquero de volver a poner la bandera que se retiró, o el tener un icono de WhatsApp del Acueducto.

Pero esto no es todo, también se pidió un Zara, varios SkatePark, parques para perros, rotondas en la entrada a Garcillán, un circuito de MotoCross, o que el Burguer King retire el tótem de su restaurante en Carrascalejo.

 

Agua potable en Ochando, aprobación del proyecto CES en Marugán, un paso elevado en el paso de peatones del puerto de Navacerrada, no suprimir las patrullas del SEPRONA en el medio rural, mejorar la cobertura en la Sierra de Ayllón, acabar con las becerradas en El Espinar, no al empadronamiento de Maroto en Sotosalbos, la exención del peaje en la AP-6, no al plan de regulación para echar a las bicicletas de los montes,  sacrificio cero de animales abandonados, no al mirador artificial en los acantilados del Parque Natural de las Hoces del Duratón.. Estas son algunos de los muchos ejemplos de las peticiones que podemos encontrar en la provincia de Segovia.

 

 

 

Doce municipios de Segovia implantan WiFi en espacios públicos

En Segovia son 12 los municipios contarán con la ayuda de la Unión Europea para la instalación de conectividad WiFi en espacios públicos: Cantalejo, Escalona del Prado, Otero de Herreros, Samboal, Segovia capital, Valverde del Majano, Aguilafuente, Bernuy de Porreros, Fuenterrebollo, Nava de la Asunción, Olmbrada y Sepúlveda.

 

La Unión Europea ha subvencionado con 2.490.000 euros a un total de 166 ayuntamientos castellanoleoneses -15.000 euros por ayuntamiento- en los tres paquetes de ayudas contemplados en la iniciativa europea WIFI4EU, que establece la obligatoriedad, en 2020, de que los espacios públicos de la UE dispongan de WiFi gratuito de calidad. Una iniciativa en la que Cambium Networks ha colaborado asesorando a los ayuntamientos, ayudándoles a solicitar la ayudas y formando y certificando a funcionarios municipales y proveedores locales.

Castilla y León ha sido, tras Cataluña, la segunda Comunidad en recibir un mayor número de ayudas, gracias a la proactividad y rapidez de sus municipios, en un programa, que en sus tres convocatorias, siguió un formato de concesión que tenía en cuenta el orden de llegada de las solicitudes y el 98% de los bonos disponibles se solicitaron en los primeros 60 segundos de cada convocatoria. En la primera, 30 ayuntamiento de CyL lograron las ayudas, en la segunda 95 y 41 en la tercera. En el total nacional, 876 ayuntamientos españoles recibieron 13.140.000 euros en ayudas a lo largo de las tres convocatorias.
Dentro de CyL y por provincias, León encabeza la lista por número de ayudas con 39 municipios, seguida de Salamanca (36), Burgos (25), Ávila (23), Segovia (12), Soria (11), Valladolid (8), Zamora (7) y Palencia (5).

El objetivo de WIFI4EU es que cualquier espacio público: museos, plazas, hospitales, dependencias oficiales… ofrezca wifi de calidad y gratuito. En paralelo, en 2020 y de acurdo con los objetivos de la Agenda Digital, todos los europeos, vivan donde vivan, deben tener acceso a Internet de calidad -un mínimo de 30Mb- y, el 50% de la población, acceso a internet con un ancho de banda superior a 100 MB.

A lo largo de las diferentes convocatorias, Cambium Networks, líder global en soluciones de fibra aérea y WiFi avanzado, ha ayudado a los municipios españoles a beneficiarse de estas ayudas desarrollando diferentes iniciativas informativas, creando una plataforma que simplificó la solicitud de las ayudas y la redacción de las especificaciones técnicas y formando y certificando en WiFi al personal de los ayuntamientos y a sus proveedores locales.

Para Javier Gómez, director de Cambium Networks para la Región de Iberia y del Mediterráneo “el balance no puede ser más positivo y hoy 876 ayuntamientos españoles, en su mayoría pequeñas poblaciones, están mejor conectados, lo que supone más calidad de vida, más servicios, más oportunidades de desarrollo y mayor cohesión social y territorial.

Los ayuntamientos adjudicatarios deberán comprometerse a mantener estos puntos en funcionamiento durante un mínimo de tres años, a garantizar su conexión a la mayor velocidad que esté disponible y a que esta velocidad sea siempre superior a los 30 megas.
El proyecto WiFi4EU constituirá una red única a nivel europeo de uso sencillo para los ciudadanos, de manera que puedan conectarse a ella en cualquier país en el que encuentren una zona habilitada WIFI4EU, pudiendo disfrutar de su utilización con garantía de calidad y seguridad con el mismo procedimiento y credenciales que en su país de origen.

Conectar la España Vaciada
Coincidiendo con el desarrollo de WIFI4EU, Cambium Networks puso en marcha el proyecto Conectar la España Vaciada cuyo objetivo es impulsar diferentes iniciativas público/privadas para hacer realidad, a corto plazo, una España 100 por 100 conectada. Junto a Cambium Networks, la iniciativa cuenta con el apoyo de los principales proveedores de servicios de Internet inalámbrico WIPS, mayoristas, distribuidores, fabricantes, operadores, CCAA, diputaciones, municipios, etc. “La España vaciada está estrechamente asociada a la España desconectada -comenta Javier Gómez- y en la medida que extendamos la conectividad y el acceso a Internet ayudaremos a cohesionar y estructurar el territorio y la población creando nuevas oportunidades de desarrollo en estas zonas”

Acerca de Cambium Networks
Cambium Networks es un proveedor global líder en soluciones inalámbricas confiables que conectan lo que está desconectado – personas, lugares y cosas. A través de su extenso portafolio de plataformas de banda ancha y banda estrecha inalámbrica, confiable, escalable y segura, Cambium Networks hace posible que todos los proveedores de servicio e industrias, operadores de redes empresariales y gubernamentales construyan conexiones asequibles, confiables y de alto desempeño.

La compañía actualmente tiene más de seis millones de radios implementados en cientos de redes en más de 150 países. Sus oficinas principales se encuentran en Rolling Meadows, IL, y cuenta con centros de Investigación y Desarrollo (R&D) en EE.UU, Reino Unido e India. Cambium Networks vende a través de un amplio número de distribuidores de confianza.

Publicidad

X