19.5 C
Segovia
martes, 26 agosto, 2025

Nuevo servicio de limpieza urbana en Segovia

El Ayuntamiento adjudica el servicio de recogida de residuos y limpieza viaria a la empresa FCC con un presupuesto anual de 6.162.944,59 euros. En esta contratación, que se prolongará por diez años, se han tenido en cuenta criterios medioambientales y sociales, y se han incorporado importantes mejoras en los aspectos técnicos, las condiciones laborales, las frecuencias de recogida, la emisión de gases, el impacto visual y sonoro, etc. En definitiva, el nuevo contrato supondrá un incremento de la calidad del servicio, lo que repercutirá de forma muy positiva en la calidad de vida de la ciudadanía de Segovia.

Dentro de las condiciones especiales del contrato recogidas en los pliegos se indica que “al objeto de mantener y asegurar las condiciones laborales y sociales de la plantilla actual, los costes salariales derivados de la aplicación del convenio colectivo vigente no podrán ser minorados (4.175.378,83 euros)”. La empresa propuesta como adjudicataria ofrece 4.327.132,58 euros.

Según los pliegos, “no será posible reducir, durante la vigencia del contrato, los medios personales adscritos inicialmente al mismo, para lo que se establece un número mínimo de jornadas anuales de 21.857.” Esto equivale a 100,26 puestos de trabajo equivalentes, con 218 jornadas de trabajo/empleado. En este cómputo no se contabilizan las jornadas necesarias para sustitución de vacaciones y otras libranzas, ni las sustituciones necesarias para cubrir el absentismo, que deberán ser cubiertas en su totalidad por el adjudicatario, por estar así presupuestado en los pliegos.

El nuevo servicio incorpora un Plan de Igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres, que contempla el acceso al empleo, promoción, formación, retribución, conciliación y difusión de medidas para fomentar la misma, prevención de la discriminación y del acoso por razón de sexo, así como adhesión a los principios de empoderamiento de la mujer.

Se implementará además un Proyecto “empresa saludable” basado en acciones como los cuidados básicos de la salud y estilo de vida saludable así como promoción de la seguridad y la salud. Por otro lado, se incorporará un servicio lavandería externo para el vestuario del personal de calle.

Recogida
Se instalarán contenedores de mayor capacidad, lo que se traduce en un mayor volumen global disponible para los usuarios (1/3 de incremento en la capacidad de contenedores de fracción orgánica-resto, papel-cartón y envases ligeros: de 2400 a 3200 litros).
El servicio contará con una flota nueva, similar a la que se incorporó cuando se adjudicó el contrato vigente. En total, de los 57 vehículos con los que contará la flota, 18 vehículos funcionarán con gas natural comprimido (GNC) y 22 serán eléctricos.

En la fracción orgánica-resto se ha incorporado una segunda recogida para establecimientos hosteleros los sábados, domingos y festivos. Se incrementa el número de islas completas. También aumenta la frecuencia de recogida de contenedores de vidrio a dos veces por semana.

Por otra parte, a partir de ahora será la empresa la que tenga que hacerse cargo de los restos vegetales de los jardines municipales, hasta un total de 230 toneladas al año. Se incorporan también contenedores para la recogida de ropa.

Con el nuevo contrato se pondrá en marcha una experiencia piloto en la recogida de la fracción orgánica en el barrio La Albuera, extensible (mediante modificación de contrato) a todo el municipio. Se instalarán 57 contenedores con cerradura magnética. Se entregarán 2.300 cubos de 10 litros a los participantes en el programa piloto, así como 2.300 tarjetas de apertura de contenedores, y se repartirán compostadores individuales y comunitarios en lugares a determinar.

La fracción vidrio de hostelería se recogerá puerta a puerta, el cartón comercial se recogerá igualmente a través de un servicio similar al existente, y las fracciones orgánica-resto y envases ligeros se recogerán a través de contenedores que se colocarán 7 veces por semana y cuatro veces por semana respectivamente.

Con el objetivo de minimizar el impacto visual, se instaurará un servicio de “quita-pon” en zonas monumentales (plaza del Potro, San Frutos-Plaza Mayor, calles Marqués Del Arco y Herrería con Juan Bravo, calle Platero Oquendo y avenida El Acueducto-Gobernador Fernández Jiménez). Para este servicio se incorporará un vehículo recolector especial de 5 m3 con caja insonorizada. En otras zonas monumentales se tomarán otras medidas de integración visual de los contenedores.

Limpieza viaria
Se incluyen pequeños incrementos en la frecuencia de repaso de algunas zonas del recinto amurallado. Se incorpora un equipo de barrido-baldeo dual versátil, con dos 2 operarios; un vehículo auxiliar volquete dotado de equipo a presión; carritos asistidos eléctricos; aspirador de hojas sobre camión de caja abierta; sistema eliminación de pintadas (decapador y chorro de arena acoplable a hidrolimpiador); y un kit de vapor acoplable a hidrolimpiador, para eliminación de chicles.

Medio ambiente y sostenibilidad
El contrato contempla los siguientes aspectos.
• Minimización de emisión de gases efecto invernadero (GEI), con incorporación de vehículos de gas natural comprimido (GNC) y eléctricos, así como maquinaria eléctrica (desbrozadora y sopladora).
• Minimización de la contaminación acústica, con la incorporación de vehículos con tecnología específica para la reducción de emisiones de sonido.
• Ahorro y consumo de agua, con disminución de entre el 15 y el 20% en baldeos, debido a la incorporación de sistemas específicos para ello.

Encuentro de las jóvenes promesas del arbitraje de Castilla y León

El Centro de Tecnificación Arbitral de la FCyLF continúa con el trabajo y la preparación de las jóvenes promesas arbitrales de Castilla y León. Más de una treintena de colegiados de las distintas provincias, cuya edad máxima no supera los 20 años, se reunirá este fin de semana para continuar con su progresión.

Además de los habituales test físicos y charlas técnicas, los árbitros recibirán la charla de la psicóloga Raquel Martínez Sinovas (Gestión emocional y autocontrol); conocimientos tácticos a cargo del seleccionador FCyLF Óscar Crego; mantendrán una charla con el árbitro de Primera División José Luis González González o adquirirán nuevos conceptos de aspectos físicos con el preparador Pablo Herrero, entre otras materias.

Durante el sábado y el domingo, 22 y 23 de febrero, el campo del Olímpico de León acoge a estos dos grupos de árbitros liderados por el exárbitro internacional Julián Rodríguez Santiago.

Grupo avanzado
Ávila: Roberto Alonso Jiménez
Bierzo: Javier Fernández Rodríguez
Burgos: Andrés Quintanilla Florez, Francisco Quintanilla Flórez y Javier Sáiz Burón
León: José Antonio Martínez Rodríguez, Víctor Álvarez Gómez, Isaac Rubio de la Fuente, Óscar Álvarez Pardo, Javier Fernández Miguélez
Palencia: Luis Fernando Alonso Infante, Asier Duque Rodríguez
Segovia: Ignacio Sebastián del Mercado
Soria: Domingo Heras Elvira
Valladolid: Daniel Lorenzo Calvo
Zamora: Raúl Santiago Prieto y Antonio Ares Carrasco

Grupo Iniciación
Ávila: Moisés Nehme Escudero
Bierzo: Pablo Cascudo Arregui y Javier Álvarez Klein
León: Pablo Díez Dïez, Sergio Álvarez Pardo, Mario García González
Palencia: Manuel Guitérrez Cerezo
Salamanca: Eva Arrúe Morán, Carlos Estévez Iglesias y Alejandro Hernández Valle
Segovia: Daniel Cantera Gómez, Sergio Rodríguez Frutos y Rodrigo del Cal Gilarranz
Valladolid: Samuel Aparicio Cano, Jaime Bes Tomás, Víctor García Cabrero, Gonzalo Rodríguez Sanz
Zamora: Pablo Lozano Garrote

La red contra incendios del Alcázar actuará en los valles del Clamores y Eresma

La nueva y más extensa red de protección contra incendios del Alcázar de Segovia permitirá actuar en todo el perímetro del monumento y la plaza de la Reina Victoria Eugenia pero también facilitará “atacar desde arriba” cualquier suceso en los valles del Clamores y el Eresma, según avanzó hoy el alcaide del patronato del Alcázar, el coronel Alejandro Serrano. La próxima semana se llevará a cabo el cambio de fase en las obras remodelación de la plazuela de acceso, con una inversión que estará por encima de 1,7 millones de euros.

El coronel Serrano recordó que una de las razones de los retrasos acumulados en la primera fase de los trabajos fue la introducción de mejoras en la seguridad al proyecto original porque la coyuntura daba pie a ello para acometer la actualización de sus redes de telecomunicaciones, de vídeovigilancia, de protección contra incendios y la adecuación de la escalera entre la plazuela y el Postigo del Obispo, como vía de evacuación.

Para el patronato del Alcázar era fundamental que todo el recinto del monumento contara con “una red de hidrantes exterior” para dotarle de “un potente sistema de extinción de incendios”, partiendo de la red de columna secas y el aljibe de 106 metros cúbicos una serie de unas estructuras. “En el jardín de la Fruta se ha instalado un nuevo aljibe con una capacidad de 167 metros cúbicos”, detalló Alejandro Serrano. Además se ha colocado: una línea de hidrantes que rodeará la plazuela a modo de anillo; una línea de hibrantes que recorrerá el adarve sur del Alcázar, hasta el jardín Almohade, situado en la ‘proa’ de la fortaleza.

Asimismo una línea de estos dispositivos de salida de agua con acceso desde el Patio de Armas, que servirá como refuerzo al sistema de columnas secas, para los casos de emergencia en el interior del Alcázar, y por último, una tubería de conexión entre el aljibe existente y el nuevo, para que puedan actuar de forma conjunta como un único depósito.

El coronel Serrano detalló que están colocando los dispositivos necesarios para, en el futuro, “conectar la línea de hidrantes que finaliza en el jardín Almohade con la línea de la plazuela, a través del costado norte del edificio”. De esta forma se cerrará un anillo de estos dispositivos de salida de agua, para la conexión de mangueras, en todo el entorno del Alcázar para su seguridad y también para ponerlo a disposición de la ciudad. “Una vez que esté concluido todo el sistema de protección, desde arriba se podrá atacar cualquier incidencia que se pueda dar en los valles del Eresma y del Clamores con una mayor efectividad”, subrayó Serrano.

Las tuberías que se están instalando tienen una capacidad muy superior a la actual y, para “optimizar” las posibilidades del uso de la nueva instalación antiincendios, se sustituyó la acometida general del agua del Alcázar, pasando de un diámetro de 65 milímetros a 350 milímetros

Estilo neoclásico

El alcaide del Alcázar también hizo referencia a los trabajos acometidos, dentro de la primera fase, para la restauración y dignificación del entorno de la Casa de la Química, un edificio cuyas trazas se atribuyen a Sabatini y ejemplo muy notable del Neoclásico en la ciudad. Se acometió la restauración de las cuatro fachadas del inmueble, que acoge la zona de venta de entradas.

“Estos trabajos han estado marcados por una meteorología adversa durante el otoño, especialmente frío y húmedo”, expuso Serrano, lo que complicó el uso de los materiales como el mortero de cal, que no se puede aplicar cuando las temperaturas mínimas estén por debajo de los cinco grados ni en días lluviosos. Las obras de recuperación la zona central de la fachada principal, con su monumental portada neoclásica de piedra caliza, se pospone hasta que las temperaturas sean más propicias.

Inicio segunda fase

El coronel Serrano, que acompañó a los medios de comunicación a una visita detallada por las obras de la plaza, destacó que la próxima semana, entre el lunes y el miércoles, se ejecutará el cambio de fase del proyecto, cuya primera fase se inició en enero de 2019 y que se irá rematando mientras se inicia el grueso de la segunda fase. El patronato del Alcázar valoró que todas las actuaciones supondrán una inversión estará finalmente en más de 1,7 millones de euros. “Entre 1.500.000 y 1.750.000 euros”, detalló.

Al igual que en todos los meses anteriores, el Alcázar seguirá abierto al turismo. El acceso actual se cerrará y se ha creado un acceso provisional, con el desmontaje de un tramo de la verja de forja exterior, que volverá a colocarse una vez acaben las obras, que está previsto sea a finales del verano de este año.

La segunda fase de la remodelación de la plaza Reina Victoria Eugenia, según Serrano, correspondiente a la mitad norte, se prevé que sea más sencilla porque, al contrario que en la primera, apenas discurren redes de suministro de servicios y telecomunicaciones. El coronel sí quiso dejar claro que son “plenamente conscientes” de que es un entorno muy sensible, cuyo subsuelo debe de ser tratado con el mayor resto y con la metodología arqueológica adecuada que “lógicamente puede alargar los plazos de ejecución”.

Descubren un nuevo canal de la red de distribución del Acueducto

Las obras de remodelación de la plazuela de acceso a Alcázar de Segovia han sacado a la luz un desarenador-distribuidor medieval de la conducción original del Auceducto en la plazuela. En concreto, se ha localizado en el cuadrante suroestes, entre la Casa de la Química y la fortaleza, tras el hallazgo del canal principal que baja por la calle Daoíz. La estructura hidráulica contará con unas grandes compuertas para que sea posible su acceso para posteriores estudios pero no podrá verse, y los peatones pasearán por encima.

 

El alcaide del Alcázar y director de la Academia de Artillería, el coronel Alejandro Serrano, explicó hoy que durante la ejecución de los trabajos se buscó este canal de la red de distribución del Acueducto. La infraestructura aloja en su interior el calicanto lateral que protege la estructura realizada mediante atanores machihembrados, cubierta con losetas cuadrangulares de barro cocido en algunas zonas y por losas de caliza en otras.

Para los responsables del Alcázar, es “un importante hallazgo arqueológico” y se trata del “penúltimo canal de abastecimiento de agua del Alcázar de Segovia, vista la fábrica, ya de época moderna”. El desarenador limpiaba el agua por gravedad, y la repartía hacia la fortaleza, por el ramal principal, como hacia un aljibe que se ubica junto a la entrada de la Casa de la Química, por una canalización secundaria.

Además del canal principal, se encontró una segunda canalización que discurre también por la plazuela de este a oeste, realizada con atanores de cerámica y cubierta con losetas de barro cocido y que, según su orientación “desemboca en la canalización principal, la que une el desarenador con el Alcázar”. Así como, una tercera canalización, de época moderna-contemporánea, con un canal de plomo cubierto de baldosas de barro cocido.

Antigua catedral

Alejandro Serrano también destacó que el Patronato del Alcázar propuso al Servicio Territorial de Cultura de la Junta la realización de dos catas arqueológicas, dos zanjas de 22 metros en la plazuela, “transversales en sentido sur-norte”, una a cada lado del monumento dedicado a los capitanes Daoíz y Velarde, para la búsqueda de estructuras de épocas anteriores.

En esta primera fase, se hizo la zanja en las inmediaciones del paseo de carruajes hasta la acera norte del monumento, identificando “una cimentación a base de sillares rectangulares de granito, caliza y arenisca, que puede corresponder con el muro perimetral sur de la antigua catedral de Santa María. El coronel Serrano explicó, en la visita a los trabajos, que durante la obra del siglo XVI para el traslado del templo, se “removió mucho todo el terreno”, lo que ha alterado profundamente el suelo y la posible interpretación de los restos hallados.

El objetivo, en la segunda fase, es intentar encontrar el muro perimetral norte de la antigua catedral para ver sus dimensiones y ubicación exacta, remarcando que las consideraciones finales y conclusiones se harán tras la finalización de la intervención arqueológica y el estudio “de las diferentes estructuras y niveles arqueológicos”.

Palacio Episcopal de Arias Dávila

Al excavar junto a la cara interna de la muralla sur, fueron descubiertos una serie de restos constructivos que pueden ser importantes para el estudio del desarrollo urbanístico de esta zona de Segovia, ya que se atribuyen a los restos del Palacio Episcopal que mandó construir el obispo Arias Dávila, en el siglo XV y que, según el Patronato del Alcázar, “pueden ponerse en relación con otros restos arqueológicos descubiertos en 2017”, durante la restauración de la muralla sur del recinto de la plazuela.

Entre los restos documentados hay cimentaciones, muros interiores, ventanas cegadas, tabiquería, pavimentos y canalizaciones que formaron parte casi con toda seguridad del mismo edificio. La dirección arqueológica de las obras se inclinan por el Palacio Episcopal de Arias Dávila. “Las primeras conclusiones arrojan una cronología bajomedieval-moderna. Los depósitos que colmatan estas estructuras corresponden a rellenos en los siglos XVI y XVII, que tuvieron por objeto la nivelación y explanación de la plazuela”.

Larga ocupación humana

Por último, para los expertos arqueólogicos, el análisis de los materiales obtenidos durante las excavaciones de esta primera fase de las obras del plaza de la Reina Victoria Eugenia, este solar lleva ocupado desde la Prehistoria, concretamente de la segunda Edad del Hierro. Además se halló una muestra de ‘terra sigillata’, una delicada cerámica utilizada por los romanos, lo que indica su presencia en este lugar aunque no se hallan encontrado restos de edificaciones romanas originales. “Si aparecieron sillares de origen romano reutilizados en construcciones posteriores”.

La Casa de la Lectura, finalista del premio Biblioteca Pública y Compromiso Social

El proyecto El placer de la lectura, un libro como una casa, que desarrolló la empresa especializada en educación artística, diversidad, inclusión y gestión del patrimonio Efecto Galatea en la Casa de la Lectura_Biblioteca Municipal de Segovia durante el año 2018, ha quedado finalista en el Premio Biblioteca Pública y Compromiso Social que convoca la Fundación Biblioteca Social.

Se trataba de un proyecto de animación a la lectura y ocio cultural para personas con parálisis cerebral en el que pudieron participar durante diez sesiones los integrantes de la Asociación de Parálisis Cerebral y Discapacidades Afines de Segovia ASPACE. Su fin último era que los participantes asociasen la lectura y el libro a una experiencia placentera, aficionándose así a ella y posibilitando actividades especializadas que rompiesen las barreras físicas y psicológicas en un espacio gestionado por el Ayuntamiento de Segovia que cumple de esta manera con su objetivo de fomentar la lectura entre toda la ciudadanía.

A lo largo de las sesiones, los participantes fueron elaborando el libro de su vida, que recogía las características de su personalidad, y que fue presentado en un acto público final. El trabajo incluyó estimulación sensorial a la lectura a través de la danza, los sentidos, el color y la palabra, con pictogramas y comunicación signada apropiada a las distintas edades. Utilizaron también la música y el silencio, y trabajaron la técnica artística adaptada a las capacidades de cada participante. Ellos se convirtieron, por tanto, no solo en receptores sino también en generadores de cultura.

A mediados de marzo se conocerán los proyectos ganadores. Los otros finalistas son:

– Lectures en veu alta per a persones amb discapacitat visual, de la Biblioteca Armand Cardona Torrandell de Vilanova i la Geltrú (Barcelona), para colectivos con discapacidad, personas mayores y salud mental.
– Más allá de los libros, más allá de las fronteras, de la Biblioteca Municipal Ricardo León de Galapagar (Madrid), para la infancia y adolescencia en riesgo de exclusión, inmigrantes y refugiados.
– Salud mental para todos, de la Biblioteca pública de San Javier de Murcia, para personas con problemas de salud mental.
– Te haré de la vida un cuento, de la Biblioteca municipal Pedro de Lorenzo de Soto del Real (Madrid), para el ámbito penitenciario y la reinserción, personas con distintas capacidades y personas mayores.

La Fundación Biblioteca Social es una institución sin ánimo de lucro que se constituye en el año 2014 con el objetivo de contribuir a reforzar los colectivos más vulnerables mediante la colaboración con las bibliotecas públicas en proyectos que llevan a cabo. Su patronato está integrado por personas que provienen del tercer sector y del entorno de las bibliotecas, que participan a título individual, no en representación del organismo o institución en la que trabajan. Convocan el Premio Biblioteca Pública y Compromiso Social desde hace seis años.

Escolares de la provincia disputan la final del campeonato escolar de Campo a Través

Cerca de tres centenares y medio de jóvenes deportistas de toda la provincia se calzaron el domingo las zapatillas de correr para disputar una de esas citas del calendario escolar que más público congrega en los alrededores de la competición.


Acompañados, a lo largo de toda la mañana, de un calor inusual en esta época del año, que dificultó, en cierta medida, las carreras más tardías, corredores de categorías desde Prebenjamín hasta Juvenil recorrieron con ilusión y esfuerzo los trayectos marcados en la zona del Lago Alonso de Nueva Segovia. Animados por sus familiares, los más pequeños dejaron ver los momentos más entrañables de la prueba, mientras que los mayores, a pesar de presentar un número menor de inscritos, mostraron un alto nivel de competitividad y pelearon contra el cronómetro por cada centésima de segundo.

Al final, a los podios sólo pudieron acceder los mejores, pero el esfuerzo de quienes no lograron subir a ningún cajón fue reconocido por el público, entre el que se encontraba también el diputado de Deportes, Óscar Moral, quien quiso acompañar a todos los participantes e hizo entrega de los trofeos a los mejores. Teniendo en cuenta que muchos de los inscritos procedían de las Escuelas Deportivas de la provincia, en cuya organización participa la institución provincial, el diputado no quiso pasar por alto la oportunidad de felicitar las destacadas actuaciones de Adriana Álvarez, de Palazuelos, y Miguel Jimeno, de Cantimpalos, ambos primeros en las pruebas de Alevín femenino e Infantil masculino respectivamente, y aplaudió también los podios de Fredes Bernabé, de La Lastrilla, y Andra Abdrudean, de Riaza, en Prebenjamín femenino; de Niccolo Quintana, de Palazuelos, en Prebenjamín masculino; de Daniel García, de Cuéllar, en Benjamín masculino; de Celia Hidalgo, de Trescasas, en Alevín femenino; de Álvaro González, del Real Sitio de San Ildefonso, en Infantil masculino; y de Lucía Cardaba, de Torrecilla del Pinar, en Infantil femenino.

La jornada, que se disputaba tras las celebradas con anterioridad en Cantimpalos y Cuéllar, también dejó para remarcar las primeras posiciones, en la clasificación general por equipos, de Riaza en Prebenjamín femenino, Cuéllar en Benjamín masculino, Palazuelos de Eresma en Benjamín femenino y Carbonero el Mayor en Alevín masculino.

En otro orden de asuntos, el deporte escolar de la provincia también celebró el sábado concentraciones de Tenis en La Lastrilla y de Balonmano en Palazuelos de Eresma, que permitieron a más de un centenar y medio de niños de distintos municipios segovianos acercarse a estas disciplinas y conocer mejor los aspectos técnicos que las caracterizan y las normas que las rigen.

La primera fábrica de munición biodegradable del mundo está en Segovia

BioAmmo arranca su producción en el municipio segoviano de Santa María la Real de Nieva

La factoría ya ha comenzado a fabricar los primeros y únicos cartuchos biodegradables y biocompostables del mundo destinados a la caza y al tiro deportivo.
La compañía tiene previsto vender el 80% de su producción al extranjero y prevé facturar 10 millones de euros en su primer ejercicio.

La compañía biotecnológica española BioAmmo ha arrancado la produccióny la comercialización de los primeros cartuchos biodegradables y biocompostables del mundo destinados a caza y tiro deportivo.

Esta solución supone un hito en la industria armamentística a nivel mundial, ya que se trata de la única compañía del mundo que ha conseguido sustituir los cartuchos de plástico por un material bioplástico creado a partir de bioplomeros 100% de origen vegetal, lo que les hace respetuosos con el medio ambiente al reducir la huella de carbono debido a la eliminación total de plásticos en su fabricación.

La factoría, ubicada en el municipio segoviano de Santa María la Real de Nieva, de apenas 1.000 habitantes, emplea a 25trabajadores y prevé aumentar la plantilla hasta 50empleados en el horizonte de los próximos meses. Nada más arrancar, la compañía exporta el 80% de la produccion al extranjero, concretamente a Estados unidos, Reino Unido, y paises del norte y este de Europa, países con una gran conciencia medioambiental. Para dar respuesta a esta demanda, que se espera siga creciendo en los próximos meses, la fábrica ampliará la actividad de uno a tres turnos para que la factoría se mantenga en funcionamiento de forma ininterrumpida durante las 24 horas del día los 7 días de la semana para alcanzar una producción anual de 40millones de cartuchos.

La fábrica de BioAmmo se levanta sobre una extensión de 3 hectáreas de terreno, con posibilidad de ampliación hasta las 13 has. La instalación de esta factoría en esta pequeña localidad de apenas 1.000 habitantes y con una tasa de paro que roza el 8%, ha supuesto un dinamizador para la generación de nuevos puestos de trabajo y un revulsivo económico para la provincia, ya que la mayoría de los operarios son vecinos de la localidad o de los municipios cercanos.

El proyecto, liderado por el empresario Enrique López-Pozas, ha requerido una inversiónsuperior a los 8 millones de euros y ha contado con la financiación de la Junta de Castilla y León, Bankia y el capital de inversores privados. Asimismo, cuenta con el respaldo de todas las instituciones políticas de la región, ya que esta fábrica es el mejor ejemplo de que innovar en el medio rural es posible.

La nueva generación de cartuchos para caza y tiro deportivo
La contribución de BioAmmo a la industria armamentística es la más sostenible y respetuosa con el medio ambiente de todas las que existen en el mercado. Esto es así porque el material utilizado para la fabricación de los cartuchos (vainas y tacos) se ha obtenido a partir de materiales 100% vegetales que se degradan por acción bacteriana en el plazo de entre 6 y 24 meses, y vuelven a la naturaleza en forma de biomasa con lo que los microorganismos, hongos y algas procesan todo el material haciéndolodesaparecer por completo.

El resultado no son solo cartuchos respetuosos con el medio ambiente sino también con un rendimiento superior, en cuanto a velocidad y presiones, respecto a los cartuchos tradicionales. Esta innovadora solución posee la patente AAA para el uso del material bioplástico en municiones tanto en España como en otros 55 países.

Contexto favorable
Esta empresa surge en un momento muy favorable gracias a la creciente concienciación que existe en la sociedad de parar el cambio climático y buscar soluciones, productos y prácticas más respetuosas con el medio ambiente.
BioAmmo se adelanta así a la normativa europea que limita el uso de plásticos en materiales de un solo uso, prohibidos a partir de 2021, y sienta las bases para hacer de la actividad cinegética un sector más sostenible y comprometido con el medio ambiente.De este modo, BioAmmo abre la veda para la aplicación de la normativa sobre plásticos de un solo uso al sector de los cartuchos de caza, una regulación que, hasta ahora, no había sido planteada al no existir una alternativa viable para sustituir a los cartuchos de plástico tradicionales. Se trata, por tanto, de una compañía pionera, cuyo avance marcará un antes y un después en la historia de la cinegética mundial.

Hackerfest 2020, un año más en Segovia

Liderado por el Ayuntamiento de la capital y la Universidad de Valladolid, a través de la Escuela de Ingeniería Informática de Segovia, HackerFest 2020 será posible, un año más, gracias a la colaboración de instituciones y empresas, quienes aúnan fuerzas con el objetivo de fomentar el aprendizaje trabajando en equipo para la transformación de la ciudad.

La Universidad de Valladolid, el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, el colegio profesional de Ingenieros en Informática de Castilla y León, la multinacional Cognizan SL, la asociación ATICSE y el Ayuntamiento de Segovia han firmado el convenio de colaboración que hace posible este encuentro.

HackerFest 2020 consigue crear un espacio de intercambio de conocimiento y colaboración que permite la creación de sistemas innovadores.

Los interesados en inscribirse para participar entre los días 5 y 7 de marzo, pueden hacerlo a través de la página web de la Escuela de Ingeniería Informática (www.infsg.uva), en la webs de SegoviActiva (www.segoviactiva.es) y Segovia Joven (www.segoviajoven.es/) o en la creada para las jornadas (http://eventos.uva.es/go/HackerFest2020).

El encuentro, intensivo y siguiendo el formato concurso, se centrará en el desarrollo de nuevas ideas, servicios o aplicaciones innovadoras que ayuden a resolver problemas sociales definidos en forma de retos basados en la temática medioambiental, en particular en alguna de las siguientes líneas: tratamiento de residuos, movilidad sostenible o consumo eficiente de energía y agua.

Las mejores soluciones serán premiadas. Se han fijado hasta tres premios valorados en 800, 500 y 300 euros.

HackerFest 2020 es, en definitiva, una forma de apoyar y estimular el talento de los jóvenes segovianos no solo en el desarrollo de sus habilidades tecnológicas sino de reforzar otras destrezas también muy importantes como son las de comunicar, trabajo en equipo, resistencia al estrés o la resolución de retos en entornos de presión.

‘No Más Mierda’ solicita revocar las autorizaciones a la Planta de Fuentepelayo

La plataforma ciudadana ‘No Más Mierda’ solicitó a la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León, la revocación de las tres autorizaciones medioambientales otorgadas a la planta de compostaje’ de Fuentepelayo (Segovia) así como la retirada y entrega a un gestor autorizado, de la totalidad de las basuras pendientes de tratamiento y reprocesado que se amontonan en el interior de la instalación. Según este colectivo, el responsable no ha informado del cese de la actividad al Consistorio de Fuentepelayo.

El presidente de la plataforma ‘No más Mierda,’, José Luis Ordóñez, recordó que han pasado cuatro años desde que el servicio territorial de Medio Ambiente y la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental adoptaron las medidas provisionales de los expedientes sancionadores, en materia de residuos, requiriendo a la empresa Agramam la retirada y entrega a gestor autorizado de la totalidad de los residuos, de conformidad con las condiciones de la autorización adoptada en agosto de 2013, de todos los materiales, pendientes de tratamiento y reprocesado, confinados dentro de los límites de la instalación autorizada, es decir, «amontonados dentro de la planta».

Este requirimiento, explicó Ordóñez, no ha sido ejecutado por el gestor de residuos de Fuentepelayo porque ha abandonado la planta y todo lo que ella contiene. “La empresa gestora no cuenta con personal trabajador desde finales de 2016 y las instalaciones tienen las vallas de cerramiento rotas, el acceso al interior es libre, con riesgo para las personas, sobre todo adolescentes, y para los animales domésticos y salvajes”, detalló.

Los integrantes de la plataforma comprobaron esta misma semana que la zona de descarga y premezcla está encharcada, y que las balsas objeto de la licencia ambiental municipal, de junio de 2010, están a punto de rebosar. “Con las lluvias ya se han producido varios momentos de rebosamiento y de circulación del agua por el interior de la planta saliendo a su exterior contaminando el suelo y el agua, tanto superficial como subterráneamente”, explicó José Luis Ordoñez.

También denunciaron que el sistema de lixiviados funciona incorrectamente bien por defecto de diseño o bien por defectos de mantenimiento. A pesar de no apreciarse actividad en la planta, la empresa no ha presentado la comunicación previa de cese de actividad ante el Ayuntamiento de Fuentepelayo, ni el cese temporal de la misma, en los términos y plazos que se hubieran determinado en aquella. Esto puede ser una infracción grave del Decreto de 2015, por el que se aprobó el texto refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León.

El Ayuntamiento saca a licitación la explotación de la escuela infantil ‘La Senda’

La concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Segovia, Ana Peñalosa, anunció la necesidad de volver a sacar a licitación el contrato para la explotación de la escuela municipal de educación infantil ‘La Senda’ por la decisión de la concesionaria de no firmar otra prórroga dentro de los plazos establecidos en el contrato, que finaliza en el mes de octubre. Peñalosa aseguró que se darán pasos para ver la posibilidad de municipalizar este servicio.

También avanzó que, en la redacción del nuevo pliego, se van contemplar “criterios de calidad que anteriormente no se habían tenido en cuenta y no exclusivamente criterios económicos”, estableciendo también un nuevo modelo de pago para las familias “lo menos gravoso posible”. Para este curso, se aprobó un programa de becas con un importe total de 52.000 euros. La nueva licitación para la escuela infantil ‘La Senda’, que cuenta con 53 plazas, será por un año prorrogable por otro hasta llegar a un máximo de cuatro.

Sobre la municipalización de la escuela, Ana Peñalosa explicó que, desde su departamento, están trabajando en este asunto pero que dada la premura, por el aviso dado por la actual concesionaria, “para no pillarnos las manos”, era mejor sacar una nueva licitación.

Nuevos proyectos

De cara a 2020, el área de Servicios Sociales va a realizar un diagnóstico para ver el modo de intervenir en la problemática de la soledad, para ir más allá de la moción aprobada a propuesta de Equo-Podemos para hacer un censo de personas que viven solas, con un trabajo a cargo de técnicos municipales y de una empresa privada.

Además se realizará una evaluación, “un mapeo” de los recursos de salud de la ciudad, para “identificar espacios y lugares del bienestar, potenciarles y promocionarles”, según explicó la concejala, así como el proyecto ‘Todos sumamos’ para abordar de forma colectiva la prevención del consumo de alcohol de menores.

Sobre el plan ‘Voy contigo’, de acompañamiento de personas que lo soliciten al médico, Ana Peñalosa explicó que estudian cómo adecuarlo a la demanda que reciben, porque son más para ir al Hospital, a citas de Atención Especializada, que citas en los centros de salud de Atención Primaria.

Por último, la concejala de Servicios Sociales también anunció la presentación de una moción institucional, de cara al próximo pleno municipal, de apoyo a “la lucha feminista de cara al 8M”, que ya cuenta con el respaldo del PSOE y esperan recibir el de los tres grupos restantes: PP, Cs y Podemos-Equo.

Publicidad

X