18.4 C
Segovia
miércoles, 27 agosto, 2025

Los escolares de Navalmanzano visitan el grupo Dibaq

La compañía de alimentación animal Grupo Dibaq ha abierto sus puertas por segundo año a los estudiantes que participan en el programa de fomento del emprendimiento “Empresa Familiar en las aulas” que desarrolla Empresa Familiar de Castilla y León con la colaboración de la Consejería de Educación.

En esta segunda edición, han sido una treintena alumnos de 3º, 4º y 5º de Primaria del CEIP Miguel de Cervantes de Navalmanzano los que han tenido la oportunidad de visitar las instalaciones del grupo familiar en la cercana localidad de Fuentepelayo y conocer en primera persona la actividad de esta compañía, uno de los principales fabricantes nacionales e internacionales de alimentos para mascotas y acuicultura.

Durante su visita, los escolares recorrieron las fábricas Dibaq Petcare Seco y Dibaq Petcare Húmedo, donde comprobaron cómo es el proceso de fabricación de alimentos para perros y gatos, así como la planta Dibaq Aquaculture, actividad de la que Dibaq es pionera con más de 30 años de experiencia.

También conocieron el funcionamiento del laboratorio central del grupo, donde desarrolla una gran intensa labor de I+D que le ha permitido obtener el reconocimiento del sector en muchos países considerados referencia en acuicultura y pet care.

La actividad concluyó con un encuentro de los escolares con el presidente del grupo, Carlos Tejedor, en el que les narró los orígenes y trayectoria de esta compañía fundada por sus padres, José Luis Tejedor Gilmartín y Anastasia Lázaro, en 1951.
También les explicó la evolución de la empresa hasta la actualidad gracias a valores como el esfuerzo, el arraigo, el emprendimento y el compromiso, que le han posibilitado situarse como una de las compañías líderes de su sector, con presencia en más de 30 países del área Mediterránea, Europa, América y Asia con factorías de producción y delegaciones comerciales.

La actividad formó parte del Programa “Empresa Familiar en las aulas” cuya finalidad es dar a conocer a los escolares el papel y relevancia de la empresa familiar en la economía y sociedad, sus valores, y promover vocaciones empresariales entre los más jóvenes.

Además de Grupo Dibaq, la segunda edición de este programa cuenta de nuevo en Segovia con la participación de Naturpellet, que está desarrollando las actividades con el IES Ezequiel González y el Colegio Nuestra Señora de la Fuencisla de la capital segoviana, con lo que más de un centenar de estudiantes segovianos podrán tener un contacto directo con el mundo de la empresa.
En total, son 28 las empresas familiares asociadas a EFCL las que participan este curso en el programa, junto a 32 centros educativos de todas las provincias de Castilla y León, de modo que esta segunda edición de “Empresa Familiar en las aulas” llegará a más de 1.000 estudiantes de Primaria, así como de 3º y 4º de la ESO y de 1º de Bachillerato de toda la Comunidad.

El Consejo de Igualdad de Segovia convoca dos becas de investigación de 8.000€

La Diputación de Segovia ha marcado una clara línea de compromiso con la Igualdad. Tras la creación del Consejo Provincial de Igualdad hace más de un año, recientemente se ha puesto en marcha la Unidad de Igualdad, Género y Diversidad que ha estrenado su actividad con los actos programados en toda la provincia con motivo del Día Internacional de la Mujer que se conmemora el próximo domingo 8 de marzo.

En este sentido, la institución provincial ha querido dar un paso más y desde el Consejo Provincial de Igualdad se han convocado dos becas para la realización de sendos trabajos de investigación que favorezcan la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres, y la lucha contra la violencia de género, dotadas con 8.000 euros cada una. Para el presidente, Miguel Ángel de Vicente “esta es una muestra tangible del compromiso firme de este Equipo de Gobierno, y me atrevo a decir de toda la Corporación provincial, con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, porque ha llegado la hora de plasmar en proyectos concretos, más allá de las palabras, la apuesta por una sociedad igualitaria en todos los sentidos”.

Todas las personas que opten a la beca, de manera individual o como equipo de investigación, deberán contar con titulación universitaria, así como con formación o experiencia específica o vinculada al área de la investigación de igualdad y/o contra la violencia de género. De esta manera, podrán constituirse equipos de investigación de hasta cuatro personas que reúnan los requisitos. Tras su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia en el día de hoy, todas aquellas personas interesadas podrán presentar su solicitud en el Registro de la Diputación a partir de mañana y hasta el 7 de abril.

Para De Vicente “es fundamental tener un diagnóstico claro de cuál es la situación en la provincia en materia de Igualdad, porque a partir de ese conocimiento podremos establecer medidas concretas para luchar contra la violencia de género y para desterrar los tópicos machistas de una vez por todas de nuestro día a día”.

En la página web de la Diputación, www.dipsegovia.es, se pueden encontrar las bases con toda la información, así como la documentación necesaria para presentar la solicitud.

Un nuevo positivo de coronavirus confirmado en Burgos

La Consejería de Sanidad ha recibido la confirmación de un nuevo caso positivo por coronavirus COVID-19, correspondiente a una paciente de Miranda de Ebro (Burgos), con lo que la cifra en Castilla y León asciende actualmente a catorce.

Se trata de una mujer joven, calificada como ‘contacto estrecho’ de un caso confirmado de la provincia de Burgos. Permanece estable, en aislamiento domiciliario.

Desde los Servicios de Epidemiología de la Junta en la provincia de Burgos se han puesto en marcha los protocolos asistenciales y de Salud Pública previstos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, para definir los posibles contactos estrechos y casuales de estos pacientes y realizar el oportuno seguimiento.

Con este dos nuevo positivo, son catorce los casos confirmados actualmente (6 de marzo, a las 13:00 h.) en la Comunidad: cuatro en la provincia de Burgos, cuatro en León, dos en Salamanca, dos en Segovia y dos en Valladolid.

La Junta de Castilla y León dispone del teléfono 900 222 000 de atención ciudadana sobre el nuevo coronavirus, accesible de forma gratuita las 24 horas del día.

Aquellas personas con una situación clínica susceptible de COVID-19 por contacto, sintomatología  y/o por viaje a zonas de riesgo declarado tienen especialmente recomendado llamar a ese teléfono antes de acudir a un centro asistencial.

Una Semana Santa única en los pueblos más bonitos de Castilla y León

Imagen: sobreespana.com

Se aproximan unas de las vacaciones más esperadas del año: Las festividades de Semana Santa. Una ocasión idónea para cambiar de aires y disfrutar de un tiempo en familia, con amigos, en pareja o incluso en solitario. Los viajeros que quieran hacer de esta semana unas vacaciones únicas, tienen al alcance de su mano pequeños rincones rurales que les pueden ofrecer todo tipo de actividades en contacto con la naturaleza, repletos de sitios históricos y llenos de cultura, según recuerda la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España (www.lospueblosmasbonitosdeespana.org). Una red de pequeños municipios que cuenta con 94 localidades únicas, presente en casi todas las Comunidades Autónomas españolas y que anima al viajero a tomar en consideración realizar una escapada.

En Castilla y León, la Asociación cuenta con 23 localidades, Caleruega (Burgos), el Castrillo de Polvazares (León), Covarrubias (Burgos), Frías (Burgos), Lerma (Burgos), Peñalba de Santiago (León), Ayllón (Segovia), Bonilla de la Sierra (Ávila), Candelario (Salamanca), Ciudad Rodrigo (Salamanca), La Alberca (Salamanca), Ledesma (Salamanca), Maderuelo (Segovia), Medinaceli (Soria), Miranda del Castañar (Salamanca), Mogarraz (Salamanca), Monteagudo de las Vicarías (Soria), Pedraza (Segovia), Puebla de Sanabria (Zamora), Sepúlveda (Segovia), Urueña (Valladolid), Vinuesa (Soria) y Yanguas (Soria), todas ellas con una Semana Santa de gran fervor religioso.

A continuación, destacamos algunos de los pueblos más representativos, dada la espectacularidad de los actos religiosos que llevan a cabo en estas señaladas fechas:

Medinaceli: este municipio soriano, a dos horas y media desde Segovia, es sinónimo de elegancia e historia, es encanto medieval. Sobre un cerro del valle Jalón, esta localidad está marcada por sus vestigios celtíberos, romanos, árabes y cristianos. Medinaceli ofrece unas fiestas de tranquilidad y tradición con visitas a su arco romano de tres puertas, sus tardes de contemplación en la plaza mayor y sus paseos entre el castillo, la colegiata o sus calles rojas y blancas. Además, se halla próxima a entornos naturales con cuevas y cascadas, ofreciendo un entorno idílico y calmado. Las procesiones de las Cofradías de la Vera Cruz y el Santo Entierro son las más populares.

Imagen: Destinocastillayleon.es

Urueña: a 1.40 horas desde Segovia, es uno de esos destinos perfectos para ir con niños, al ofrecer todo tipo de planes divertidos y didácticos para los más pequeños, pero también grandes posibilidades culturales para los adultos. De hecho, este pequeño municipio vallisoletano es un lugar que rinde un homenaje muy especial a los libros. Desde hace unos años, Urueña se autobautizó “Villa del Libro” como atractivo turístico pionero. Se enorgullece de ser uno de los pueblos de España que tiene más librerías que bares. En este paraíso rural, no solo encontrarás rincones llenos de encanto y mil opciones que descubrir, sino que además puedes acabar las vacaciones con un puñado de nuevas obras maravillosas para soñar leyendo, que siempre te hagan recordar las vacaciones de Semana Santa desde el bonito pueblo de Urueña.

Imagen: guias-viajar.com

Covarrubias: a dos horas de Segovia, en el municipio burgalés de Covarrubias se lleva a cabo una de las procesiones más antiguos de Castilla y León. Se trata de la procesión del Santo Entierro, con estaciones vivientes representadas por los propios vecinos y la única en España en el que los fieles recorren las estaciones, desde la última cena hasta el descendimiento. Además, la representación de la crucifixión es de gran belleza pues se escenifica a la luz de las hogueras.

Imagen: sobreespana.com

Sin olvidar, que esta Asociación cuenta con cuatro preciosos pueblos de nuestra provincia: Ayllón, Maderuelo, Pedraza y Sepúlveda si no te quieres ir muy lejos.

En marcha el III Circuito de Carreras «Ciudades Patrimonio de la Humanidad»

El III Circuito de Carreras “Ciudades Patrimonio de la Humanidad” está en marcha. Organizado por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, en colaboración con EDP y Paradores, las carreras tendrán lugar a lo largo de 2020 y transcurrirán total o parcialmente en la zona patrimonial de cada una de las 15 ciudades españolas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

En concreto, la Monumentrail Ciudad de Segovia se celebrará el 7 de junio, una prueba de 12 km en la que los corredores podrán ver la ciudad desde otra perspectivas, con imágenes realmente únicas, siguiendo los caminos que rodean la zona amurallada. Una combinación perfecta de deporte y el disfrute de los monumentos históricos.

Como la de Segovia, el resto de pruebas convierten a este Circuito en algo único en nuestro país, como ha señalado el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, en la presentación de esta propuesta de la Red, iniciativa ya consolidada y todo un referente de participación popular: 17.891 personas en la segunda edición, de las que 14.989 fueron hombres y 2.902, mujeres.
Este Circuito es único también porque agrupa cultura y deporte y constituye un extraordinario escaparate de los atractivos turísticos, culturales y medioambientales de las 15 ciudades. Además, pone en evidencia las posibilidades que ofrece el deporte como vehículo para la generación de empleo y riqueza en las ciudades Patrimonio de la Humanidad

El III Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio de la Humanidad se comenzará el 15 de marzo, en Úbeda con la Carrera Entre Culturas, y finalizará el 5 diciembre, con la Cursa Popular Eivissa Patrimoni de la Humanitat.
Cada prueba mantiene su propia identidad organizativa y desde el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España se coordina la difusión, clasificaciones y premios finales, estableciendo un sistema de puntuación que prima y favorece la participación, por encima del nivel deportivo, para atraer a un público popular. Será necesario finalizar al menos 4 de las pruebas para optar a la clasificación final.

Este proyecto se inició en 2018 con motivo del 25 aniversario de la creación de la red. La actividad se enmarca en la línea de trabajo que impulsa el Grupo desde la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, presidida por el alcalde de Salamanca y formada por los 15 concejales de esta área.

INSCRIPCIONES

Podrán tomar parte en el III Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio de la Humanidad todas las personas que tengan cumplidos 18 años el mismo día de comienzo de la primera de las pruebas que componen el circuito, siendo obligatorio la inscripción de los corredores a través del formulario “online” alojado en la página web del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España: www.ciudadespatrimonio.org. La inscripción a este Circuito no supone la inscripción automática en las diferentes carreras que componen el circuito, sino que cada participante se deberá inscribir de forma individual en aquellas en las que desee participar de acuerdo a las condiciones y plazos establecidos para ello por cada una de las entidades organizadoras de las mismas.

PREMIOS

Se establecen dos categorías: absoluta masculina y femenina. La puntuación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en todas las pruebas en que haya participado, de acuerdo al Reglamento, siempre y cuando se acredite haber finalizado un mínimo de 4 carreras.
Además de los premios que cada deportista obtenga en las carreras en que compita, definidos por los organizadores, los participantes en el III Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio de la Humanidad podrán obtener los siguientes premios otorgados por EDP y Paradores:

Categoría absoluta masculina:
Primer clasificado:
Un premio en metálico de 1.000 euros
Premio EDP: un año de electricidad renovable gratuita
Premio Paradores: dos noches de alojamiento en media pensión en un Parador

Segundo clasificado:
Premio Paradores: dos noches de estancia en alojamiento y desayuno en un Parador

Tercer clasificado:
Premio Paradores: una noche de estancia en alojamiento y desayuno en un Parador

Categoría absoluta femenina:

Primera clasificada:
Un premio en metálico de 1.000 euros
Premio EDP: un año de electricidad renovable gratuita
Premio Paradores: dos noches de alojamiento en media pensión en un Parador

Segunda clasificada:
Premio Paradores: dos noches de estancia en alojamiento y desayuno en un Parador

Tercera clasificada:
Premio Paradores: una noche de estancia en alojamiento y desayuno en un Parador.

Además, a los 100 corredores mejor clasificados que finalicen un mínimo de 4 carreras de las que componen el III Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio de la Humanidad se les entregará un premio especial, consistente en una bolsa mochila con material informativo sobre las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
Los resultados provisionales y definitivos, así como cualquier información de interés, se harán públicos en la página web: www.ciudadespatrimonio.org
Sobre el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de las 15 ciudades que lo componen, así promocionar la oferta turística de sus destinos en los mercados nacionales e internacionales. Integran el Grupo las ciudades españolas cuyos conjuntos históricos han sido incluidos por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda

 

Concurso de cuentos «La España Vaciada» en Segovia

Palabras para #EcharLeñaAlFuego: “Concurso de cuentos La España Vaciada”

La Asociación Sociocultural de San Bartolomé, de Riaguas de San Bartolomé (Segovia), se ve inmersa en una preciosa aventura: ¡la de invitar a personas de toda España a dar rienda suelta a su imaginación en relación con el mundo rural!, donde los lugares, personajes y situaciones se vean afectados por las particularidades de este modo de vida: “el motivo de fondo de los cuentos participantes a de ser el de la España Vaciada”.

«¡Contribuyamos a devolver al mundo rural la vida que merece!» La convocatoria está dividida en dos modalidades: juvenil y adultos; ofreciéndose premio en metálico a los ganadores de cada una de ellas. Además, se procederá a la edición de un libro testimonio del concurso y reflejo de esta realidad.

Puedes enviar tus cuentos hasta el 15 de mayo del 2020. Aquí puedes encontrar las bases del concurso detalladas, o bien solicitando información en la siguiente dirección de correo: secretario.acrsb@gmail.com

Aumentan a 12 los casos de coronavirus en Castilla y León

Dos positivos confirmados en Salamanca y Valladolid suman los casos doce y trece por coronavirus en la Comunidad

La Consejería de Sanidad ha recibido la confirmación de dos nuevos casos positivos por coronavirus COVID-19, correspondientes a pacientes de Salamanca y de Valladolid, con lo que la cifra en Castilla y León asciende actualmente a trece.

En la provincia de Salamanca, un varón joven calificado como ‘contacto estrecho’ de un caso confirmado en la Comunidad de Madrid ha dado positivo en las analíticas y permanece, estable, en aislamiento domiciliario. El paciente presenta síntomas leves compatibles con la infección por SAR-CoV-2.

En Valladolid, la nueva confirmación afecta una mujer joven, con sintomatología por coronavirus leve y cuyo estado de salud es estable.

Desde los Servicios de Epidemiología de la Junta en las provincias salmantina y vallisoletana se han puesto en marcha los protocolos asistenciales y de Salud Pública previstos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, para definir los posibles contactos estrechos y casuales de estos pacientes y realizar el oportuno seguimiento.

Con estos dos nuevos positivos, son trece los casos confirmados actualmente (5 de marzo, a las 18:00 h.) en la Comunidad: tres en la provincia de Burgos, cuatro en León, dos en Salamanca, dos en Segovia y dos en Valladolid.

La Junta de Castilla y León dispone del teléfono 900 222 000 de atención ciudadana sobre el nuevo coronavirus, accesible de forma gratuita las 24 horas del día.

Aquellas personas con una situación clínica susceptible de COVID-19 por contacto, sintomatología y/o por viaje a zonas de riesgo declarado tienen especialmente recomendado llamar a ese teléfono antes de acudir a un centro asistencial.

El Centro Corpus ofrece actividades con motivo del Día de la Mujer

Salud Íntima Femenina: para mujeres de cualquier edad

«Prevenir y/o mejorar las pérdidas de orina»

Viernes 13 de Marzo de 18:30 a 19:45

Centro Corpus. C/ Juan Bravo 2

Inversión: 15€

Imprescindible reservar tu plaza.

Mónica de Andrés Núñez (Fisioterapeuta y Kinesióloga) 626 69 23 44 –  moniman70@hotmail.com

https://www.facebook.com/events/2464528493653516/

Centro Social Corpus  –  921 46 63 98 – gvelasco@fundacioncajasegovia.es

Mujeres en la Historia de Segovia

Visitas Guiadas

Domingo 8 marzo – 11.30h

Jueves 12, 19 y 26 marzo – 18.00h

Precio: 10€ (incluye sistema de audio para seguir las explicaciones del guía)

Información y venta: Centro Social Corpus. C. Juan Bravo, 2, 921466398 – gvelasco@fundacioncajasegovia.es

Bosqueando: regálate momentos de quietud

Disfruta en su totalidad de la belleza del bosque

Domingo 15 de marzo

Guía dinamizador: Antonio Girón

Información e inscripción: Antonio Girón

678440729 – agironguerrero@gmail.com

Visita Museo del Prado: Un recorrido por: «Las Anunciaciones» y las «Adoraciones de los Magos» a lo largo de la historia de la pintura

Visita guiada a cargo de María José Martín del Río. Profesora de Arte del Centro Social Corpus.

Miércoles 18 de marzo- Salida de Segovia: (Apeadero Via Roma): 16:00

Llegada aproximada a Segovia: 21:30

Precio: 40 € ó 31€ (según inscripción)

  • Autobús desde Segovia +entrada al Museo + visita guiada por la monitora del taller de arte

Inscripción y pago: antes del 13 de marzo

Centro Social Corpus  (C/ Juan Bravo, 2 – Segovia)

921 466 398  –  gvelasco@fundacioncajasegovia.es

Ciclo educación sexual

Para adultos que quieren mejorar sus relaciones

Taller Despertando: aumentar la salud sexual y el autoconocimiento corporal.

Viernes 27 marzo – 17 a 20 h

Centro Social Corpus. C. Juan Bravo, 2

Aportación por taller: 40€

Facilita: Marina Monzón Torres, enfermera y sexóloga, especialista en educación sexual

Información y Reservas: Madre&Mujer – Marina Monzón: infomadreymujer@gmail.com / 658494929 (tb. whatsapp)

Centro Social Corpus (C. Juan Bravo, 2) – Gema Velasco: gvelasco@fundacioncajasegovia.es / 921 46 63 98

www.fundacioncajasegovia.es/ciclo-de-educacion-sexual

Exámenes pospuestos en el IE hasta encontrar la tecnología que lo permita

El responsable de Relaciones Institucionales de IE University, Gonzalo Garland, destacó hoy “la buena noticia” siempre “con todas las cautelas” que supone los negativos de las pruebas realizadas a los contactos de los tres estudiantes contagiados por Covid-19, dos en el campus de Segovia y uno Madrid, son “negativas”. La convocatoria de los exámenes fue pospuesta hasta que se implante la tecnología virtual que lo permita. El campus de Segovia mantendrá suspendidas las clases presenciales al menos hasta el 11 de marzo.

Garland expuso que los tres alumnos contagiados por coronavirus tienen síntomas leves y “están bien”. La IE Universtiy no tiene la cifra de muestras tomadas y analizadas entre los contactos, en los diferentes grados de proximidad, de los dos estudiantes del campus segoviano, de hecho, fue a raíz del segundo positivo cuando se tomó la decisión de suspender todas las clases presenciales y apostar por la formación on line. “No conocemos la información sobre el número total, sí un goteo que nos van comunicando y todos los casos, poco a poco, han dado negativo lo que es una buena noticia tomándolo con todas las cautelas”, declaró.

Los exámenes de la IE University han sido pospuestos, hasta que se pueda abrir las opciones a otro tipo de exámenes on line, con una tecnología desarrollada por una startup española, que incluye el reconocimiento facial de los estudiantes. Garland añadió que varios alumnos de un programa blender, que combina clases presenciales y on line, han optado por cancelar su viaje a Segovia y seguirlo exclusivamente en internet.

Desde su campus de Madrid, en una rueda de prensa en streaming, los responsables de la universidad avanzaron que, tras la suspensión de las clases presenciales en Segovia el pasado miércoles, actualmente “el cien por cien de las sesiones son on line y los pueden seguir los 7.000 alumnos”. Este viernes, hay 115 aulas virtuales abiertas con más de 600 alumnos participantes, una tecnología, destacaron, que “va a velocidad de crucero”. Antes de la rueda de prensa, se hizo una clase on line de Economía impartida por la profesora Gaye Allard.

Las clases en el campus Santa Cruz la Real de Segovia se retomarán catorce días después de la conformación del segundo caso por coronavirus que se produjo este miércoles. A partir de esa fecha, el día 11, el comité de seguimiento de IE University decidirá los siguientes pasos, dentro de su política de planes de contención.

Antecedentes

Gonzalo Garland repasó la cronología de los casos de coronavirus positivos entre su alumnado. El primero, un alumno italiano que vino de Milán, tuvo los primeros síntomas el martes 25 de febrero, ingresando en el Hospital General. El positivo, que fue el primero de toda Castilla y León, se hizo público el jueves 27.

El pasado domingo 1 de marzo se confirmó el positivo en covid-19 de un alumno del campus de Madrid de un programa blender que estuvo en clase los días 17 y 22 de febrero y después se fue a una zona de riesgo. Una vez en Madrid, con los primeros síntomas, se puso en contacto con las autoridades sanitaria.

El segundo positivo en Segovia se confirmó este miércoles 4 de marzo. El joven, que viajó a Italia y estuvo yendo a clase del 24 al 27 de febrero. Al notar los síntomas, se autoaisló en su domicilio donde está siguiendo el aislamiento domiciliario. La Junta, de este segundo caso, mantiene la vigilancia epimediólogica a sus dos compañeros de pisos.

El portavoz de IE University destacó el comportamiento “muy responsable y de total colaboración” de los tres estudiantes al ponerse rápidamente en contacto con las autoridades sanitarias, al notar que tenía síntomas compatibles con el coronavirus. Garland desveló que uno de los estudiantes contagiados ha participado en la clase virtual de la que fueron testigos los medios de comunicación presentes en Madrid y los medios segovianos que siguieron la comparecencia desde la Sala Capitular del campus.

El Alcázar lleva a cabo un simulacro de incendio

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, acompañada de las concejalas de Seguridad, Raquel de Frutos, y Urbanismo, Clara Martín, ha asistido a la comprobación que cada año realiza el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios de la capital del sistema contra incendios con el que cuenta el Alcázar.

Esta intervención permite a los bomberos por un lado asegurar el buen funcionamiento del sistema contra incendios, poder practicar en un escenario real y singular, y recordar el devastador incendio ocurrido el 6 de marzo de 1862.

En esta ocasión, la intervención se ha centrado en la sala de depósito nº8 del Archivo General Militar, junto a la terraza de Moros y la torre de los Capellanes. La zona en llamas, fruto de un cortocircuito eléctrico, obliga a una primera intervención del equipo con el que cuenta el Alcázar (22 personas) y el Archivo (25). Deben rescatar a un herido. Ante la envergadura del fuego se decide evacuar la fortaleza (unos 100 visitantes) a través del patio de Armas, del patio del Reloj y de los tornos de entrada, y llamar a los servicios de emergencia, Policía Local, Bomberos, sanitarios…para su intervención.
Los bomberos proceden a extinguir el fuego de las salas del Archivo militar y Torre de los Capellanes atacando las llamas desde la terraza de Moros. Además, se evacua al herido del Archivo Militar hasta el punto de atención sanitaria instalado en una tienda de campaña autoinflable en los jardines hasta su posterior traslado al centro médico.

Teniendo en cuenta las características del edificio del que se trata, es necesario también proteger las obras de arte que guarda. El personal del patronato, del archivo militar y los bomberos siguen el Plan de Contingencia para la Protección de Obras de Arte.

En el simulacro intervienen, además de agentes de Policía Local para regular el tráfico y facilitar el paso de los vehículos de emergencia, 8 bomberos (de distintas categorías profesionales). A la zona se ha desplazado un vehículo-bomba urbana ligera.

Finalizada la intervención y comprobado el estado de la instalación contra incendios con el que está dotado el monumento, el resultado es positivo.

Publicidad

X