24.7 C
Segovia
lunes, 15 septiembre, 2025

Un año «muy fructífero» en la Academia de San Quirce

La Academia de Historia y Arte de San Quirce presenta una fotografía inédita de Antonio Machado y los pormenores que han rodeado su hallazgo

La Real Academia de San Quirce de Segovia empieza el año con la vista puesta en continuar con el objetivo para el que nació. Este es descubrir y estudiar las efemérides de la provincia por medio de expertos en materia cultural, paisajística y artística. Asimismo, y dados los años y el uso de las instalaciones en las que se ubican, también persiguen mejorarlas para el desarrollo de su programa de actividades.

Tal y como explica el director de la Real Academia, Pablo Zamarrón, el año 2024 “ha sido muy fructífero”. En él destaca el desarrollo del Curso de Historia dedicado a la Sierra de Guadarrama con 12 conferencias alrededor de este paraje natural “estudiado desde el punto de vista histórico, paisajístico, deportivo, cultural y tradicional”.

También reafirma su compromiso con la Fundación Lilly en el desarrollo del ‘Aula Andrés Laguna’, con cinco conferencias “de bastante interés”, dedicadas a la ciencia, medicina y humanismo. El año terminó con música con un acto “especial”, porque además del tradicional concierto, hubo una conferencia bajo el título ‘Bailando el pasado’.

Una vez más, Zamarrón recuerda la “gran acogida” de las diferentes actividades. Estas se complementan con otras como el Curso de Pintores Pensionados que, durante el verano, como cada año, acoge durante tres semanas a un grupo de estudiantes provenientes de diferentes facultades de Historia y Arte de universidades españolas.

Img/Curso de Pintores Pensionados

Novedades para 2025 en la Academia de San Quirce

Todas estas actividades se prolongarán también en este nuevo año, a las que se sumarán la programación de ‘Los martes de San Quirce’ o las ‘Lecciones de arte’, conferencias que se darán in situ donde se encuentra cada obra de arte de la programación.

Como novedad este año y, en conmemoración al 600 aniversario del nacimiento de Enrique IV, el Curso de Historia versará sobre la vida del monarca “colaboramos con la Asociación Camino del Asombro para poder desarrollarlo”, detalla Zamarrón.

También asegura que la Real Academia trabajará en la reparación de la Casa-Museo Antonio Machado, propiedad de la entidad, y que fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento por la Junta de Castilla y León el pasado mes de diciembre.

Con la subvención que recibirán, confirma el director de la Real Academia de San Quirce, pretenden restaurar la cubierta y adaptar la casa colindante a un centro de estudios o sala expositiva.

Casa-Museo de Antonio Machado en Segovia
Img/Ical

Proyectos futuros

Por último, y con la vista puesta en el futuro Zamarrón asegura que “necesitamos más medios económicos” porque, tanto la Casa-Museo de Antonio Machado, como la sede de la Academia, la antigua iglesia de San Quirce “necesitan reformas y restauraciones, así como un cambio en las formas de calentar el agua y los medios técnicos”.

“Cambiar todo eso necesita un presupuesto con el que no contamos”, expresa el director. Por ello, reclama a las instituciones, tanto al Ayuntamiento de Segovia, a la Diputación Provincial y a la Junta de Castilla y León, “aumentar sus subvenciones y recibir más ayudas”.

En cuanto a los particulares, Zamarrón agradece su aportación “principalmente para el curso de Pintores Pensionados” y para las diferentes publicaciones, como el facsímil de ‘Nuevas Canciones’ de Antonio Machado, publicado por la librería segoviana Cervantes.

Segovia registrará este lunes temperaturas de hasta seis bajo cero

Imagen facilitada por el Ayuntamiento de Segovia

La Agencia Estatal de Meteorología activará mañana, 13 de enero, el aviso amarillo por bajas temperaturas en Segovia, que podrían descender hasta los seis grados bajo cero.

El aviso se extenderá también a las zonas del Sistema Central de la provincia de Ávila, así como a comarcas de la Cordillera Ibérica en Burgos y Soria. En el caso de la provincia segoviana este aviso incluirá a zonas de meseta.

Sobre las capitales de provincia de la Comunidad, las mínimas se moverán entre los tres bajo cero de Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora, y los menos cinco grados de León. En cuanto a las máximas, oscilarán entre los cuatro grados de Burgos y los once de León.

La Diputación se suma a la solicitud de ayudas para las carreteras provinciales

La Diputación de Segovia se ha sumado a la solicitud de ayudas para las carreteras provinciales del ‘Manifiesto por la Relevancia de la Red Local’. Se trata de un documento al que se ha adherido la institución provincial con el objetivo de apelar al Gobierno central a que articule ayudas para la gestión de las carreteras provinciales, al amparo de los fondos europeos.

Este manifiesto ha sido impulsado por el Foro de Gestores de Carreteras de Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consells, con el apoyo de la Asociación Española de la Carretera.

Solicitud de ayudas para las carreteras provinciales

El texto, tal y como han explicado desde la Diputación, refleja que «las condiciones de las carreteras guardan relación directa con la libertad a la hora de elegir el lugar de residencia o el trabajo, además de resultar esencial para el acceso a los servicios públicos, como la educación o la sanidad, así como de las actividades relacionadas con el ocio o el tiempo libre».

Asimismo, se tiene en cuenta que la comunicación con las poblaciones más pequeñas se limita, casi en exclusiva, al transporte por carretera, tanto en el caso de personas como de mercancías. Es por eso que “el reparto de fondos comunitarios debe tener en cuenta la importancia de la red provincial de carreteras, que deben contar con programas específicos que soporten tareas como el arreglo, la conservación o el mantenimiento, entre otros”.

Cabe recordar también que la Diputación de Segovia cuenta con más de mil doscientos kilómetros de carreteras de su titularidad, lo que constituye un volumen mayor en el territorio segoviano de lo que suman, juntas, las vías del Estado y de la Junta de Castilla y León. Por muchas de estas carreteras convencionales transita «un volumen apreciable» de vehículos pesados, ya que sirven de vía de conexión entre espacios industriales.

Relevo generacional en comercios de los pueblos de Segovia

Estas carreteras suponen además, «un elemento integrador de las zonas que conectan». También contribuyen «al dinamismo y vertebración entre municipios, contribuyendo al desarrollo social y económico».

Pese a todo ello, las convocatorias de los fondos Next Generation relativas al ámbito de la movilidad no permiten, en líneas generales, la participación de las entidades locales. Por eso, el manifiesto aboga por visibilizar la red local en el debate político y social, además de dotar de recursos la inversión en conservación, acondicionamiento y mejora de la seguridad de las vías de titularidad provincial, no solo en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, sino también en las próximas iniciativas del programa FEDER 2021-2027.

En esa línea, propone la incorporación de las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consells a la Mesa de Movilidad Rural. También plantea incluir la red local de carreteras en la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico.

Demandas urgentes

De esta manera, y ante la próxima publicación de convocatorias con financiación de fondos europeos, el documento pide que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) apoye la difusión del manifiesto. También solicita a las comunidades autónomas «una visión amplia en las soluciones de movilidad», que tengan en cuenta las vías de titularidad local.

En cuanto a la Administración Central del Estado, piden que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible plantee estrategias conjuntas de movilidad; que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico considere el papel de estas vías en la lucha contra la despoblación y para mitigar el cambio climático y adaptarse a él; y al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, así como al Ministerio de Hacienda, que prioricen las necesidades de inversión de estas infraestructuras.

El PSOE pide al nuevo obispo de Segovia «que termine con la discriminación por orientación sexual»

serpiente en la Catedral de Segovia
Img/Ramón Perucho-Pexels

El Partido Socialista de Segovia, a través de un comunicado oficial, ha manifestado el «total respaldo y apoyo a las personas afectadas en Basardilla y Torrecaballeros, por la negativa del párroco, parece ser por instrucciones del obispado, de permitir la comunión en la iglesia por su condición sexual y estar casados con personas del mismo sexo».

Ante esta situación, que esperan que «sea un hecho aislado y no sea una práctica extendida a otras parroquias de la provincia, lo que convertiría la situación en una cuestión grave», han pedido al nuevo obispo de Segovia, D. Jesús Vidal Chamorro, que en su llegada a la provincia, «tome con atención esta situación de discriminación y que no permita que se extienda el odio por la condición sexual de algunos feligreses, en una provincia tolerante y respetuosa, como es Segovia».

«No puedo comulgar por ser homosexual y vivir en pareja»

El secretario general del partido en Segovia, José Luis Aceves ha recalcado que la legislación española «tiene tipificados los delitos de odio por orientación sexual». Por ello, está convencido de que «esta situación terminará de raíz, ya que nadie desea caminar por esa senda».

Mario Calvo y José María López en Basardilla y Rubén García en Torrecaballeros, han denunciado públicamente la situación en sus redes sociales. «Ellos desean en su libertad religiosa participar en las celebraciones católicas con total normalidad y además son socialmente personas reconocidas, buena gente, que no son partícipes de ninguna cuestión reprochable», han expresado desde el partido.

Por último, el secretario provincial del PSOE, ha apelado a la solidaridad de otras formaciones políticas para que manifiesten públicamente su apoyo.

Otra pareja denuncia que la Iglesia les ha negado la comunión por ser homosexuales

Imagen cedida por Mario Calvo y José María López Villa

Mario Calvo y su marido, José María López Villa han denunciado en sus redes sociales que el párroco de Basardilla les ha negado la comunión por ser una pareja homosexual. A continuación, reproducimos íntegramente su comunicado:

«Tras una semana pensando y hablando con personas que han sufrido lo mismo, Rubén gracias por tu apoyo y dar voz a lo que nos ha ocurrido) nos decidimos a escribir y mostrar el señalamiento que se nos hace a mí marido Jml Villa una mí por formar una familia y vivir nuestro amor como nos han enseñado nuestros padres y abuelos.

A la comunidad y responsables de la Iglesia de Basardilla:

Escribimos estas palabras con el corazón en la mano, llenos de tristeza, pero también con la esperanza de que sean escuchadas. Durante años hemos participado activamente en esta parroquia, hemos compartido nuestra fe, nuestras manos y nuestro tiempo para construir comunidad. Sin embargo, hoy sentimos que esa comunidad nos da la espalda.

Se nos ha prohibido comulgar y celebrar la Palabra, no por nuestra fe ni por nuestras acciones, sino por vivir con la persona que amamos. No se nos condena por ser homosexuales, sino por tener la valentía de compartir nuestras vidas, nuestro hogar, en un acto de amor sincero. Nos han advertido que nuestra situación es “irregular” y que debemos buscar una solución. Pero, ¿cómo podemos solucionar algo que no es un problema, sino una expresión del amor que Dios ha puesto en nuestros corazones?

Lo más doloroso es que ahora, quienes antes eran nuestra familia en la fe, nos señalan. Se nos marca como diferentes, como si amar de esta manera nos apartara de Dios. Incluso se ha hablado con nuestras familias, asegurándoles que ellos no tienen un problema, sino que el problema somos nosotros. Pero, ¿qué problema puede tener una persona que ama, que cuida a sus hijos, que sigue los mandamientos de Jesús, que vive con la conciencia tranquila de estar haciendo el bien?

¿Acaso no somos todos hijos del mismo Dios? ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI un vecino pueda denunciar a otro por amar? ¿Dónde queda el mandamiento que nos llama a amar al prójimo como a nosotros mismos? El Jesús en el que creemos no es un Jesús que condena ni que excluye. Es un Jesús que abre los brazos, que come con los marginados, que rompe las barreras de su tiempo para enseñarnos que el amor está por encima de cualquier norma».

«No puedo comulgar por ser homosexual y vivir en pareja»

Precisamente ayer, día 11 de enero, el alcalde socialista de Torrecaballeros, Rubén García de Andrés, denunció en su cuenta de X una situación similar. «En definitiva: mi párroco decide negarme la Comunión (…) la situación es la que es: no puedo comulgar por ser homosexual y vivir en pareja», declaró en su comunicado.

Los vecinos de Basardilla manifiestan su rechazo

Según ha declarado una vecina de Basardilla a Segoviaudaz, varios residentes de la localidad se han reunido esta mañana en la iglesia para manifestar su rechazo a la decisión del párroco. Como modo de protesta decidieron quedarse de pie en el lugar hasta que pudieron hablar directamente con el cura, quien les dijo que «él solo sigue las órdenes del obispo».

Lavandera quiere liderar el PSOE en Segovia

Borja Lavandera Alonso, actual alcalde de Trescasas, ha anunciado su precandidatura para encabezar la delegación de Segovia en el próximo Congreso Autonómico del PSOE de Castilla y León.

“Continuando con el calendario orgánico, una vez ratificada la candidatura única de Carlos Martínez para liderar el PSOE de Castilla y León, se abre ahora el proceso para elegir la lista de delegadas y delegados al Congreso, y doy un paso al frente para encabezar la delegación segoviana”, declaró Lavandera Alonso.

Lavandera, quien ejerce como alcalde de Trescasas desde 2015, ha logrado tres mayorías absolutas consecutivas y fue diputado provincial entre 2015 y 2023.

“Con el proceso orgánico autonómico se abre una etapa en la que debemos trabajar por fortalecer la cohesión interna y aunar esfuerzos para dar forma a un proyecto que responda a las verdaderas necesidades de nuestra Comunidad y de nuestra provincia”, subrayó.

El precandidato destacó que esta nueva etapa, “que ha de abrirse también a nivel provincial”, requiere “una alternativa de cambio dentro del partido, promoviendo la unidad y el firme compromiso de llevar a cabo una política útil que beneficie a todas las segovianas y los segovianos”.

Lavandera reafirmó su voluntad de concurrir al proceso para elegir la nueva secretaría general del PSOE de Segovia: “Es momento de fortalecer la cohesión interna y trabajar juntos por un proyecto que responda a las verdaderas necesidades y retos de nuestra provincia”.

Con esta precandidatura, Lavandera Alonso busca impulsar una renovación en la dirección provincial del PSOE, con el objetivo de “revitalizar nuestro partido a nivel interno y ofrecer a las segovianas y segovianos un proyecto ilusionante en el que todos los progresistas puedan verse reflejados”.

Costalazo en Tarragona

La Gimnástica Segoviana sufrió una grosera derrota (5-0) ante el Nastic de Tarragona en el Costa Daurada en un encuentro en el que los de Ramsés Gil no tuvieron opción alguna e incluso han de conformarse con un resultado que pudo ser peor. Las bajas, la repentina y extraña asunción por parte de los futbolistas de que este no era un partido de su liga llevó a los azulgrana – de blanco para la ocasión – a sufrir la derrota más abultada de la historia reciente.

Con este resultado acaba la Gimnástica con unos meritorios veinticinco puntos, pero con una sensación de fragilidad nunca antes vista este curso. El próximo fin de semana visitará La Albuera el Arenteiro, uno de los equipos más en forma del campeonato en el primer compromiso nocturno en casa del curso (sábado 18 a las 18.00h), ya con las luces de La Albuera a pleno rendimiento.

Gimnàstic de Tarragona: Varo, Pol (Leal, m.79), Dufur, Montalvo, Jardí (Jiménez, m.70), M. Fernández (Gorostidi, m.64), Sanz, Leal, Pablo Fernández (Concha, m.64), Oriol y Narro (Antoñín, m.64).

Gimnástica Segoviana CF: Oliva, Silva (Diego Gómez, m.56), Abel, David López (Maroto, m.67), Chupo, Manu (De la Mata, m.56), Astray (Javi Borrego, m.56) , Fer Llorente, Rodrigo (Hugo Marcos (m.67), Tellechea y Davo.

Goles: 1-0, (m.16), Pablo Fernández; 2-0, (m.31), Pablo Fernández; 3-0, (m.49), Jardí; 4-0, (m.55), Dufur; 5-0, (m.65), Concha.

Árbitro: Ortega Herrera, del comité valenciano, asistido en las bandas por Moreno Escribá y Serrano Rodríguez. Por los visitantes, amarilla a Juan Silva y David López.

Relevo generacional en comercios de los pueblos de Segovia

Img/Freepik

El relevo generacional en comercios de los pueblos de la provincia de Segovia es una asignatura pendiente. Por ello, desde la Asociación Segovia Sur van a poner en marcha un plan de relevo generacional.

Con este proyecto persigue «asegurar la continuidad de los comercios familiares y de esta manera contribuir a fomentar el emprendimiento en nuestra provincia».

Bolsa de traspasos y orientación

Para lograrlo, el plan incluirá formación, asesoramiento técnico y apoyo en la tramitación de subvenciones.

Además, creará una bolsa de traspasos y orientará a los emprendedores en la sucesión de negocios.

Esta acción se enmarca dentro de un nuevo proyecto de Segovia Sur destinado a promover y revitalizar el comercio rural y de proximidad en los 51 municipios que componen esta zona de la provincia en 2025.

Ejes estratégicos de actuación

La estrategia del proyecto se basa en tres líneas fundamentales de actuación. El análisis del entorno comercial, la promoción y fidelización, y la innovación competitiva en el sector.

Además, se promoverá el uso de herramientas digitales, como páginas web, redes sociales y comercio online, para incentivar a los clientes.

Como parte de esta acción, se diseñarán campañas innovadoras para potenciar las ventas durante todo el año, bajo el lema “MIS COMPRAS SIEMPRE EN MI PUEBLO, EN SEGOVIA SUR”.

Además, se organizarán actividades de animación comercial, relacionadas con la gastronomía, ferias, rutas, acciones culturales, deportivas y sociales, que buscarán fomentar el consumo local.

Con este proyecto Segovia Sur persigue revitalizar el pequeño comercio local rural realizando acciones para la creación, ampliación y modernización de sectores tan importantes para el territorio como son los servicios y la actividad comercial.

También buscan atraer y retener talento joven a las zonas rurales, asegurando un relevo generacional que permita la supervivencia de los comercios en el tiempo.

Segovia Sur impulsa el comercio

 – El pueblo segoviano del poeta Jaime Gil de Biedma 


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La vivienda: El imposible reto al que se enfrentan los jóvenes segovianos

imposible reto al que se enfrentan los jóvenes
Img/Freepik

El imposible reto al que se enfrentan los jóvenes segovianos es ni más ni menos que el acceso a una vivienda digna y asequible. Lo que debería formar parte del proceso de la vida, emanciparse y tener su propia casa, se ha convertido en un desafío significativo para los jóvenes en Segovia. La combinación de salarios modestos, precios de alquiler en constante aumento y una oferta limitada de viviendas asequibles ha creado un entorno en el que la emancipación y la independencia económica resultan cada vez más inalcanzables.

Impacto de los precios de alquiler en los jóvenes

Según datos recientes, tan solo el 15% de los jóvenes de Castilla y León, de entre 16 y 29 años, ha logrado emanciparse. Esta baja tasa de emancipación se atribuye, en parte, al incremento de los precios de alquiler, que han experimentado una subida del 8.5%, situándose en una mediana de 616 euros mensuales. Este coste representa una carga significativa para los jóvenes, cuyo salario mediano es de aproximadamente 967.93 euros al mes. Además, los gastos adicionales de suministros, que promedian 90.97 euros, reducen aún más su capacidad económica para afrontar otros gastos esenciales.

Situación crítica en Segovia

En Segovia, la situación es aún más crítica. La ciudad ha experimentado un incremento del 93% en los precios de alquiler desde 2015, siendo la urbe española con mayor subida en este periodo. Este aumento se ha visto influenciado por la llegada de estudiantes de instituciones educativas de élite, dispuestos a pagar alquileres elevados, lo que ha generado una burbuja inmobiliaria que afecta negativamente a los residentes locales.

Iniciativas gubernamentales y su eficacia

La Junta de Castilla y León ha implementado programas como el Plan TUYA, destinado a facilitar el acceso de los jóvenes a su primera vivienda en régimen de propiedad. Este plan ofrece medidas como la rebaja del 20% en el precio de viviendas públicas rurales y avales para la obtención de hipotecas de hasta el 97.5% del valor de la vivienda.

Sin embargo, la efectividad de estas iniciativas es cuestionable, especialmente en áreas urbanas como Segovia. Aquí, la demanda de vivienda supera con creces la oferta disponible. Además, la preferencia de los jóvenes por residir en entornos urbanos, donde se concentran las oportunidades laborales y educativas, limita el impacto de las medidas centradas en zonas rurales.

El papel del Ayuntamiento de Segovia

El Ayuntamiento ha anunciado la construcción de 100 viviendas colaborativas para jóvenes, iniciativa limitada frente a la magnitud del desafío. Además, la ausencia de políticas municipales que regulen el mercado de alquiler o que promuevan la construcción de viviendas asequibles en el casco urbano contribuye a la perpetuación del problema.

Influencia de la comunidad universitaria en el mercado inmobiliario

La presencia de instituciones educativas en Segovia ha atraído a un número creciente de estudiantes. Además, muchos de ellos con un alto poder adquisitivo, en el caso de una de las universidades privadas. Esta afluencia ha incrementado la demanda de viviendas en alquiler. Especialmente, esto sucede en el casco histórico de la ciudad, donde se estima que el 67% de los pisos en alquiler están destinados a estudiantes. Esta situación ha llevado a que los precios de alquiler se disparen. De hecho, con habitaciones que pueden alcanzar hasta 1,000 euros mensuales. De ese modo, desplazan a los residentes locales y dificultan aún más el acceso a la vivienda para los jóvenes segovianos.

OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

50 años del Refugio de Rapaces de Montejo

Img/Barahona/WWF cedida por Censo Montejano

El próximo día 13 de enero se cumplirán 50 años del acto de inauguración del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega de la Serrezuela.

50 aniversario de la inauguración del Refugio de Rapaces de Montejo

Un mes y medio después de la firma del convenio entre la Hermandad de Labradores de Montejo de la Vega de la Serrezuela y Adena (ahora WWF España), se celebró en este paraíso natural el acto de inauguración que dio el pistoletazo de salida a la que ha sido y seguirá siendo, «una de las más emblemáticas historias de conservación de nuestro país».

De este modo, este refugio de aves, ubicado cerca de la localidad segoviana homónima, pronto cumplirá medio siglo de vida desde que su majestad, el príncipe D. Juan Carlos de Borbón, ahora Rey Emérito, acompañado del Dr. Félix Rodríguez de la Fuente, naturalista español, y otras autoridades, realizaron el acto inaugural de la creación del Refugio de Rapaces de Montejo.

Los protagonistas en 50 años de historia

La idea de la creación del Refugio la tuvo Rodríguez de la Fuente en marzo de 1974, cuando visitó las Hoces del Riaza para realizar allí algunos de sus capítulos de su famosa serie documental “El Hombre y la Tierra”. De hecho, ahí se grabaron los capítulos dedicados al águila perdicera, una de las pocas especies que se ha perdido como reproductora en la zona, y al buitre leonado.

En aquella visita Félix se percató de un grave descenso en la población de buitre leonado. Por ello, en menos de un año, puso en marcha lo que está considerado como «uno de los primeros ejemplos claros de Custodia del Territorio». Ésta idea pionera dio lugar al primer espacio protegido gestionado por una entidad privada en España.

Y como solía pasar con todo lo que Rodríguez de la Fuente impulsaba, el Refugio de Rapaces de Montejo levantó grandes expectativas y han sido muchas las entidades y personas que se han querido unir a esta historia en éstos 50 años.

Img/Juanjo Molina cedida por Censo Montejano

Por ello, desde el del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza han querido remarcar el nombre de los protagonistas que «de una manera u otra han entregado su vida o parte de ella, para que se haya llegado hasta este medio siglo con un espacio natural en «un soberbio estado de conservación, acogiendo una gran biodiversidad, con más de 335 especies de vertebrados datados y siendo la cuna de un gran número de naturalistas».

En primer lugar, ya hemos hablado del Rodríguez de la Fuente, como ideólogo de todo y que sugirió la idea a WWF, asociación de la que era vicepresidente.

Los vecinos de Montejo de la Vega de la Serrezuela

Inmediatamente después hay que nombrar a los vecinos de Montejo, «que han demostrado en estos 50 años, que saben cuidar de su tierra y están muy orgullosos del resultado actual».

El papel de las entidades

Otra entidad protagonista es la Confederación Hidrográfica del Duero, que complementó con sus terrenos otra buena parte de las hoces, y el compromiso de su personal, como la entrega demostrada por el Guarda Francisco Martín Calleja.

También WWF puso un guarda para la vigilancia y en esa labor destacó el gran guarda Hoticiano Hernando Iglesias (fallecido en 2015), que no solo era bueno en las labores de vigilancia, sino que además, siendo vecino de Montejo, servía de nexo de unión entre los vecinos y los naturalistas, «algo indispensable para que este cóctel saliera bien». El relevo tras su jubilación en su hijo Jesús Hernando Iglesias, actual guarda de refugio.

Otra entidad protagonista de esta historia, es la Junta de Castilla y León, que en 2004, cuando el Refugio cumplió sus 30 años, declaró el Parque Natural de las Hoces del Riaza, que abarcaba los refugios de CHD y WWF, además de algunos terrenos más de los términos municipales de Maderuelo, Valdevacas de Montejo y Montejo de la Vega de la Serrezuela.

Además de la labor de los Agentes Medioambientales, si hay que nombrar una persona destacada de la administración castellanoleonesa, ese es Rafael Marina García, Director del Parque hasta hace pocos días, cuando le llegó el momento de su jubilación, «dejando un inmejorable ambiente de colaboración entre todas las entidades y personas implicadas».

Por último, los «Montejanos»

En último lugar y no por ello menos importante, el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, formada por «los naturalistas implicados de manera altruista en el estudio y conservación de los valores naturales de la zona». Son el grupo conocido como los “Montejanos”, «herederos del ímpetu y fuerza del gran naturalista, el Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo«, que falleció el 20 de septiembre de 2022.

Desde la inauguración del refugio Fidel José registró cada nido de buitre leonado, alimoche, búho real, cuervo… y una gran lista de especies, consiguiendo así, que este sea «uno de los lugares más estudiados no solamente de España, sino también de Europa».

 

Publicidad

X