16.2 C
Segovia
lunes, 26 mayo, 2025

Podemos advierte de ‘un coladero’ para viviendas turísticas en Segovia

Junta y Ayuntamiento de Segovia promueven
Img/Freepik

Guillermo San Juan, concejal de Podemos advierte de «‘un coladero’ para viviendas turísticas y de alumnos IE» por las subvenciones a la rehabilitación de viviendas de los barrios de El Salvador y San Millán.

Estas ayudas, financiadas por fondos europeos, aportaciones de la Junta de Castilla y León y del Ayuntamiento de Segovia y las aportaciones de los propietarios, van a ser un reclamo.

Por ello, San Juan lamenta «que el gobierno del PP haya decidido abrir aún más estas ayudas públicas a los pisos turísticos y alquileres estacionales». Para el concejal, son «dos usos de viviendas que están agravando el ya imposible acceso a la vivienda en nuestra ciudad».

Sin control

También echa en falta que las bases medidas de control como las que propuso. Y, a mayores, indica, las bases «rebajan e ignoran las recomendaciones de los técnicos para frenar el desplazamiento de los vecinos y residentes habituales como consecuencia de la proliferación de estos pisos turísticos y alquileres estacionales».

«La única limitación que recogen las bases elaboradas por el PP es que al menos el 50% de las viviendas tenga uso residencial», señala San Juan. Además, añade, «recogen las condiciones de acceso a estas ayudas de personas físicas o jurídicas que ejerzan actividad económica o residencial que hayan podido obtener ayudas de más de 200.000 euros en los últimos 3 años. Ante esta premisa, se pregunta «¿qué vecino de San Millán o de El Salvador ha recibido más de 200.000 euros de ayudas públicas?». Para San Juan, la respuesta es que «estas bases están pensadas para fondos de inversión y grandes propietarios de vivienda, para bloques de edificios en los que la mitad de las viviendas puedan ser pisos turísticos y de alumnos IE».

El concejal de Segovia en Marcha considera «extremadamente grave» que se financie «con dinero público este lucrativo negocio, la proliferación de apartamentos turísticos y de temporada». A juicio de San Juan, es «precisamente lo contrario de lo que debería estar haciendo el ayuntamiento para empezar a poner fin al grave problema de acceso a la vivienda de Segovia».


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Vox denuncia goteras en institutos de Segovia

La procuradora por Segovia en las Cortes de Castilla y León por Vox denuncia goteras en institutos de la capital segoviana.

Por ello, Susana Suárez, ha registrado una Proposición No de Ley (PNL) para su debate y

Vox denuncia goteras en institutos
Fotografía facilitada por Vox

votación ante la Comisión de Educación. En ella, propone, que “se lleven a cabo de inmediato las obras de reparación de las goteras del I.E.S. La Albuera y del I.E.S. María Moliner”.

Además, pide que en dichos centros educativos se “adapten los aseos” cumpliendo con la norma NIDE (Normativa de Infraestructuras y Diseño de Espacios Educativos).

Suárez explica que, a causa de la “llegada de la precipitaciones, ha emergido de manera evidente el problema de humedades en dos de los centros educativos más relevantes de la capital segoviana”.

Vox denuncia goteras en institutos
Fotografía facilitada por Vox

IES María Moliner

La procuradora por Segovia ha denunciado la situación que están sufriendo los trabajadores y alumnos, debido a las “goteras prominentes y generalizadas con acumulación de agua que cae por los mismos focos de luz” en el “gimnasio A” del IES María Moliner siendo necesario la recogida por parte de los profesores y del personal de limpieza.

IES Albuera

Asimismo ha puesto de manifiesto, que tanto en los aseos de uno de los gimnasios del IES María Moliner, como en 6 aulas del IES Albuera han proliferado “hongos en techos y paredes, lo que conlleva un riesgo potencial de cortocircuito en el sistema de alumbrado” además de un “posible derrumbe por acumulación de balsas de agua en el techo” y la posibilidad de “accidentes por deslizamiento en las instalaciones deportivas como ocurre en el gimnasio del IES la Albuera”.

IES Ezequiel González

También ha recordado lo “acontecido en este mismo año en el IES Ezequiel González, donde se produjo el derrumbe de uno de sus techos”, destacando la necesidad del arreglo de las instalaciones de estos centros, para que no suceda situaciones similares y como ha destacado “los problemas de humedades mencionados podrían agravar el riesgo de accidentes”.

La procuradora, ha expuesto que ambos centros no cuentan con aseos en el gimnasio, lo que “constituye un incumplimiento manifiesto de la normativa NIDE” que es la encargada de establecer las directrices para la planificación y diseño de infraestructuras educativas, abarcando aspectos relacionados con los espacios deportivos y los aseos en los centros educativos.

Por otro lado, Vox denuncia «la falta de actuación y previsión presupuestaria para la adecuación y retejado de instalaciones». De esa manera, se evitaría «algún tipo de desgracia por desprendimiento de estructuras ante la filtración de goteras por falta de mantenimiento en los centros».


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Descubre la arquitectura de la Catedral de Segovia

El Cabildo de Segovia ha lanzado una serie de vídeos didácticos para divulgar y dar a conocer los elementos arquitectónicos de la Catedral. Para su puesta en marcha se empleó la tecnología por imagen grabada mediante dron. De este modo, se podrá observar “muy de cerca” la distribución y características de la fábrica catedralicia. En este caso, de la última catedral gótica construida en España en transición con el estilo renacentista.

Torre

Cada uno de los vídeos se centró en las partes fundamentales que conforman estructuralmente la Catedral, como son la torre, claustro, cubiertas y cabecera. En la torre, con 88 metros de altura, resaltan el cuerpo de escaleras, cúpula o la linterna que la corona.

“Es fundamental comprender lo ambicioso para la época que fue levantar una torre», en piedra, a tal altura “desafiando la técnica del momento”, según expusieron desde el Cabildo. Llegó a ser la más alta de España hasta 1614 con 108 metros. En este año, un incendio provocado por un rayo “consumió el chapitel de madera que la coronaba”. La reconstrucción, detallaron, se hizo con un cuerpo octogonal, cúpula de media naranja y linterna actuales.

Claustro

El segundo de los vídeos de esta serie está dedicado al claustro “que tiene como peculiaridad su traslado, piedra a piedra, desde la antigua catedral, situada frente al Alcázar de Segovia”. Este fue construido gracias a la iniciativa del obispo Juan Arias Dávila bajo la dirección del maestro de obras Juan Guas en 1472.

Tras ser “fielmente conservado” hasta nuestros días gracias al minucioso trabajo de traslado diseñado por Juan Campero en 1525, se observa en el vídeo con una estructura cuadrada, casi perfecta, de 36 metros en cada una de las cuatro galerías, en las que resaltan los 20 ventanales con complicadas tracerías en forma de ocho y corazones. “Una integración absoluta con la torre y con las cubiertas por su lado sur”, señalaron desde el Cabildo.

Estructura de las cubiertas

Precisamente, las cubiertas “son fundamentales” para la estabilidad de una catedral dada las dimensiones. Su diseño “está pensado tanto para soportar el peso como para la evacuación del agua de lluvia, uno de los mayores agentes de deterioro”, aseguraron. Es por ello que esta tercera parte de la serie aborda la función principal de elementos arquitectónicos del gótico: pináculos, contrafuertes, arbotantes, canales pétreos, balaustradas y gárgolas.

Los pináculos “son una de las señas características de la Catedral”, que además de dar mayor altura y estilizar su visualización, aportan peso al contrafuerte. Su objetivo es centrar las fuerzas verticales y contrarrestar los empujes laterales. Esto “permitió a la arquitectura gótica construir grandes fábricas catedralicias y eliminar los paramentos, que pasaron a ser sustituidos por vidrieras y, de esta forma, iluminar el interior”, destacaron.

Los semiarcos o arbotantes, visibles en el vídeo, trasladan el empuje de las bóvedas hacia el contrafuerte. Todos estos recursos del gótico están pensados para conducir por su interior el agua de las cubiertas a través de canales en los contrafuertes que se dirigen a los arbotantes. Todo ello con conductos pétreos en el resto de la estructura que desembocan en las gárgolas para expulsar el agua al exterior.

La cabecera

Por último, hay un vídeo sobre la parte más característica de la Catedral de Segovia, la cabecera. Esta adquirió una gran complejidad durante el gótico, “hasta el punto de eclipsar, a veces, las restantes partes del templo”. Se trata de una representación sobresaliente de los elementos antes mencionados, que se multiplican en cantidad y esbeltez gracias a la elección de la forma poligonal en escalonamiento de tres niveles.

La construcción, iniciada en 1563, y que se prolongó hasta bien entrado el siglo XVII, “guardó la armonía con las naves que habían sido levantadas anteriormente con el estilo gótico característico”, tal y como informaron desde el Cabildo.

El pasado 2023 empezó la restauración completa de las cubiertas de la cabecera, actualmente centrada en el nivel intermedio. La inversión total hasta el momento es de 559.830 euros.

Los vídeos se pueden ver también en este enlace.

“Que la marcha te acompañe” con APADEFIM

“Que la marcha te acompañe” con APADEFIM

La edición número 42 de la marcha de APADEFIM se celebrará el próximo 6 de octubre bajo el lema “Que la marcha te acompañe”. Partirá a las 10:00 horas de la Plaza del Azoguejo y finalizará a las 13:30 horas en la Alameda de la Fuencisla. El recorrido será de algo más de 9km.

Con el lema escogido para este año, “Que la marcha te acompañe”, se pretende captar a un público más joven para buscar «el necesario relevo generacional«, según ha explicado el presidente de APADEFIM Segovia, Maxi Viloria.

Camiseta para las 1.500 primeras personas inscritas

Las inscripciones, con un precio de 8 euros, ya se pueden realizar de manera presencial en las oficinas de APADEFIM situadas en la avenida Obispo Quesada, en Forum Sport en el Centro Comercial Luz de Castilla y en la caseta que se ha ubicado en la avenida del Acueducto. Además, a las 1.500 primeras personas que se inscriban se les entregará la camiseta de la Marcha.

 

El pleno de la Diputación de Segovia rechaza la financiación autonómica propuesta por el Gobierno

El Pleno de la Diputación de Segovia ha comenzado con las condolencias por el fallecimiento de María José González, que fue alcaldesa de Remondo durante 16 años; por Marisa Román, que fue diputada provincial y alcaldesa de Otero de Herreros, Marisa Román; además de por la madre del diputado Feliciano Isabel. También, se ha guardado un minuto de silencio por las víctimas de violencia de género registradas desde el pasado pleno de agosto.

Palacio de la Faisanera

En el orden del día no ha habido temas susceptibles de debate, salvo el punto en el que se trataba la delegación en la Presidencia de la competencia para la adjudicación del contrato según la propuesta de la Mesa de Contratación en el expediente relativo a la concesión demanial del Palacio de la Faisanera.

La diputada de IU, Ana Peñalosa ha reiterado su “oposición a la privatización de cualquier recurso público”; asegurando que “todo lo que tenga que ver con esta adjudicación, no contará con nuestro apoyo”, suponiendo el único voto en contra. Por su parte, el diputado de Vox, Pedro Varela, que ha apoyado este punto, ha manifestado su sorpresa “en la celeridad de los plazos que tal vez ha impedido la concurrencia de más empresas”. El grupo socialista se ha abstenido y su portavoz, Máximo San Macario ha expresado sus “dudas” sobre “la valoración de la concesión demanial”.

“Se trata de mantener dinero público en las arcas públicas”

A todas estas manifestaciones, el diputado de Recursos Humanos, Gobierno Interior y Administración General, Jaime Pérez ha explicado que “se trata de mantener dinero público en las arcas públicas” y ha afeado a Peñalosa que “a usted lo que le molesta es que se hagan bien las cosas”. Pérez ha aprovechado para agradecer el trabajo de los servicios técnicos de la Diputación para buscar “la mejor de las soluciones”.

Después, ha concluido afirmando que “hacer las cosas bien es no gastarse cuatro millones de euros. Hacer las cosas bien es decidir que la gestión la haga una empresa especializada. Hacer las cosas bien es que funcione un palacio de congresos y exposiciones, con el beneficio que va a tener eso para la provincia. Y hacer las cosas bien, por ejemplo, es que, en vez de costarnos, habrá un canon, que se ha fijado y que tendrán que definirse finalmente en función de las condiciones que pone el pliego”.

«Defender la igualdad y solidaridad entre territorios»

En el turno de mociones, el grupo popular ha presentado una propuesta para “defender la igualdad y la solidaridad entre territorios”. Ha rechazado así “el modelo de financiación autonómica que propone el Gobierno de España», al que considera «una concesión que dinamita el sistema de derechos y deberes que nos dimos en la Constitución de 1978”.

En este sentido, el portavoz popular, José María Bravo ha defendido como fundamental “paralizar cualquier avance hacia la independencia fiscal” puesto que “se trata de decisiones políticas arbitrarias que dañan a nuestro Estado de Derecho”. Bravo ha concluido que “si el gobierno renuncia a todos los impuestos, favorece la desigualdad entre territorios, por tanto, no es un tema político, es un tema de justicia territorial”.

Bravo se ha encontrado con el choque frontal de Ana Peñalosa quien ha asegurado que “la situación en Cataluña la provocaron ustedes en el Gobierno de Mariano Rajoy, y las políticas del PP son las que han hecho que llegue menos dinero a nuestra provincia”.

Por su parte, Pedro Varela ha ahondado en su idea de que “esta situación es fruto de las alianzas que PP y PSOE han ido alcanzando con los separatistas a lo largo de los años, pues estoy seguro de que si el PP estuviera en el Gobierno hubiera encontrado la fórmula para beneficiar a Cataluña si le hubiera sido necesario”. Por eso, el diputado de Vox se ha abstenido en la votación.

El grupo socialista ha votado en contra de la moción pues “hay dos modelos contrapuestos, el suyo que nos llevó a un referéndum ilegal y el nuestro que nos ha llevado a un clima de entendimiento y convivencia”, según ha explicado el diputado Daniel Bravo.

Ayudas a municipios de la provincia

La segunda moción, propuesta por IU solicitaba la creación de ayudas dirigidas a municipios de la provincia de Segovia con población inferior a 20.000 habitantes. Ello para la creación o mejora de áreas de autocaravanas, ya que “el número de personas que se desplazan en autocaravana para hacer turismo es considerable y el alquiler en España de autocaravanas aumentó un 90% en 2023 con respecto al año anterior”, tal y como ha apuntado Ana Peñalosa. La diputada ha añadido que “esta proposición tiene como objetivo ampliar el turismo con pernocta e incentivar el consumo en el comercio local”.

Pedro Varela, que se ha abstenido en la votación, ha expresado que “potenciar este turismo podría traer un beneficio, pero no tenemos claro que deba hacerse a través de subvenciones a los ayuntamientos, sino a través de Prodestur para áreas de real interés”.

Por su parte, José María Bravo ha mostrado el rechazo de los populares porque hace cuatro años ya se sacó esta subvención y más del 50% quedó desierta, pues los municipios no quisieron habilitar estas áreas y, además, hay una figura turística que son los campings”. Así, Samuel Alonso ha expresado el apoyo de su grupo al texto asegurando que “los campings son compatibles con estas zonas”.

Subvenciones para adquirir mobiliario urbano

Por último, el grupo socialista ha presentado una moción que sólo ha sido apoyada por la diputada de IU, para que se dote la línea de subvenciones ayuntamientos y entidades locales menores para la adquisición de mobiliario urbano y para dependencias municipales de uso comunitario o colectivo con una cuantía de 400.000 euros, completando una lista abierta de gastos subvencionables; de manera que “se dé una vuelta a la línea actual, duplicando la cantidad y la gama de elementos subvencionables, proporcionando además una distribución más justa que contemple menos cofinanciación a los pueblos pequeños”.

El equipo de Gobierno y el diputado de Vox no han apoyado el planteamiento porque “ha hecho un totum revolutum que no hay por dónde cogerlo y no es verdad que haya pueblos que no piden las ayudas porque no tienen dinero”, ha asegurado José María Bravo, quien se ha preguntado “cuántos han dejado de hacer fiestas de esos que no lo han pedido”. “Aquí se gestionan prioridades”, ha zanjado el portavoz popular.

Nuevo impulso para el tejido industrial de Segovia

Nuevo impulso para el tejido industrial de Segovia
La Federación Empresarial Segoviana (FES) ha dado un nuevo impulso a la Federación de los Polígonos Empresariales de Segovia (FEPESE), con el nombramiento de la nueva Junta Directiva. De este modo, Manuel Cortés será el presidente de FEPESEG, a quien acompañará como vicepresidente Juan Manuel de Frutos. Como secretario-tesorero figura Enrique Velázquez Gómez. Y como vocales actuarán Juan Antonio Alcón, José Muñoz, y Óscar Ricote San Lorenzo.
Con la reactivación de esta Federación de Polígonos Industriales de Segovia, que nació en el año 2011, la FES busca avanzar en su labor de refuerzo del tejido industrial de la provincia de Segovia. Todo ello «para defender los intereses del colectivo, y poder canalizar sus inquietudes en un momento en el que se están impulsando varias iniciativas en favor de aquellas personas y sociedades que desarrollan su actividad económica en el conjunto de la provincia».

Asociaciones de industriales o empresarios en FEPESEG

Hasta ahora se han creado o recuperado varias asociaciones de industriales o de empresarios en la provincia, de modo que forman parte de FEPESEG los tres polígonos de Segovia capital, el de Hontoria, que preside Enrique Velázquez Gómez; el de El Cerro, cuyo presidente es Juan Manuel de Frutos; y el de El Acueducto, que preside Oscar Ricote.
Igualmente se creó formalmente la Asociación del Polígono Industrial Las Salinas, de Coca, que lidera José Muñoz, de Copese; y se ha recuperado la Asociación de Empresarios del Area Industrial Nicomedes García, de Valverde del Majano (Asepinval), que preside Manuel Cortés Corripio, de Grudem.

Próximamente, nuevos encuentros

Próximamente habrá nuevos encuentros para seguir creando o reactivando otras asociaciones de empresarios vinculadas a los espacios industriales de la provincia. Algunos ejemplos son los de Carbonero el Mayor, Cantalejo, Boceguillas, Cuéllar, Cantimpalos, El Espinar o Villacastín.

Convocada la nueva edición del concurso ‘Segovia ciudad europea’

Noche del Patrimonio en Segovia
Img/Segoviaudaz

El Ayuntamiento de Segovia, a través del centro Europe Direct Segovia, ha convocado la nueva edición del concurso de dibujo “Segovia ciudad europea”. Se trata de una iniciativa que comenzó su andadura en el año 2018, con el objetivo de «transmitir los objetivos y valores de la Unión Europea entre los más jóvenes de la ciudad».

El concurso está dirigido a niños y niñas y jóvenes de entre 3 y 17 años. Podrán presentar sus trabajos bien de manera individual o a través de su centro educativo, que podrá enviar un máximo de 10 dibujos por cada una de las tres categorías que se han establecido. Los dibujos se pueden presentar hasta el 25 de octubre en el Ayuntamiento de Segovia.

Los dibujos se expondrán posteriormente en la web del Ayuntamiento de Segovia. Además, servirán para ilustrar el calendario “Segovia ciudad europea” del año 2025, que se repartirá gratuitamente por toda la ciudad.

Convocada la nueva edición del concurso 'Segovia ciudad europea'
Convocada la nueva edición del concurso ‘Segovia ciudad europea’

Temática para los dibujos

Los participantes deben reflejar en sus dibujos lo que harían para ser más respetuosos con el medio ambiente o para reducir la contaminación, mostrar aspectos relacionados con la ciberseguridad, la inteligencia artificial o la transformación digital. También pueden plasmar acciones para promover la paz, la dignidad humana, la libertad, la democracia o la igualdad, entre otros valores.

Criterios

Se tendrán en cuenta criterios de originalidad, creatividad, imaginación y temática para seleccionar los 14 dibujos que mejor representen esos valores.

Categorías

La primera categoría es para los niños nacidos entre los años 2021 y 2018 años, ambos inclusives. La segunda es para los nacidos entre los años 2017 y 2014 años, también incluidos. Y la tercera categoría es para los jóvenes nacidos entre los años 2013 y 2007 años, ambos inclusives. 

La climatología, principal causa del retraso en las obras del Hospital de Segovia

Mañueco anuncia robots quirúrgicos
Img/Nacho Valverde-Archivo Ical

El consejero portavoz de la Junta de Castilla y León achaca a la climatología el retraso en las obras de urbanización del Complejo Hospitalario de Segovia.

Y es que, según ha apuntado Carlos Fernández Carriedo a preguntas de Segoviaudaz.es en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, las lluvias han dificultado el movimiento de tierras.

La primavera y el verano fueron más lluviosos de lo habitual, ha indicado Fernández Carriedo, «algo muy bueno para climatología, la extinción de incendios y la agricultura», pero no tanto para los movimientos de tierras necesarios para la urbanización del entorno del Hospital de Segovia.

A este factor, ha sumado, además, otro. El tiempo que lleva aparejado el cableado de telecomunicaciones para su correcta orientación y funcionamiento y para el que, también, se tienen en cuenta los plazos de trabajo y planificación de la compañía operadora.

Proceso

En agosto de 2023, Somacyl, Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio  firamba el contrato para la reurbanización del complejo asistencial y educativo de Segovia.

El contrato de obras suscrito incluye la modificación del diseño de la actual rotonda de entrada al Hospital de Segovia debido a la mayor capacidad de tráfico que deberá soportar con la ampliación de las instalaciones; la renovación y ampliación de las redes de abastecimiento y saneamiento, gas y telefonía; y la pavimentación de nuevas calles, aceras y glorietas.

Imagen de como quedará la glorieta tras la reforma.

Las obras, cuyo coste de ejecución asciende a 3.973.626,24 euros, fueron adjudicadas a la unión temporal de empresas constituida por Obras Hergón S.A.U, Padecasa Obras y Servicios S.A., y Cycasa Canteras y Construcciones S.A. Esta UTE asumirá el trabajo de remoción de 50.000 m3 de materiales en el desmonte de tierras y otros 12.000 m3 en zanjas, instalación de 6,5 km de tuberías, manejo 8.000 m2 de baldosa hidráulica en aceras, 1.600 m2 de adoquín de granito y 73 columnas de alumbrado público con iluminación LED.

Dichas obras comenzaron en septiembre de 2023 y con un plazo de  ejecución de 12 meses.

 

La Asociación Vecinal de Ortigosa de Pestaño defenderá la estación contra viento y marea

Asociación Vecinal de Ortigosa de Pestaño

La Asociación Vecinal de Ortigosa de Pestaño mantendrá este viernes una reunión con responsables del Ayuntamiento de la localidad segoviana.

De ese encuentro «tenemos que salir con una solución, sobre todo, con la revocación de la orden de derribo», apunta María Miguelsanz, portavoz de la recién creada Asociación vecinal para la conservación, defensa y reutllización de la estación ferroviaria de Ortigosa de Pestaño.

Afirma que nada les va a parar, y que seguirán «trabajando y moviéndonos para que se mantenga y recupere nuestra estación».

No oculta su decepción ante el hecho de que el Ayuntamiento de Ortigosa de Pestaño haya dejado perder la opción de recuperación por parte de la iniciativa privada.

Se refiere a la propuesta planteada por Jesús López que, finalmente, este segoviano ha retirado, al ser incompatible con la idea del Ayuntamiento de que sean las asociaciones vecinales las que pidan a la Junta la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para la infraestructura.

Por ello, Miguelsanz lamenta que el Ayuntamiento «haya dejado perder esa opción de recuperación por parte de la iniciativa privada». 

Tampoco entiende por qué el Ayuntamiento de Ortigosa de Pestaño no lidera directamente esa solicitud de BIC a la Administración regional, en lugar de «echar la patata caliente» a las asociaciones vecinales.

Así las cosas, lo más urgente para la Asociación vecinal para la conservación, defensa y reutilización de la estación ferroviaria de Ortigosa de Pestaño, es lograr que el Ayuntamiento anule la orden de demolición. Algo que también espera Jesús López.

Precisamente, recuerda María Miguelsanz, «el pasado mes de febrero, cuando cayó parte de una pared de la estación, indicamos al Ayuntamiento que iniciara la tramitación de BIC; sin embargo, en lugar de gestionar esa solicitud, empezó a moverse para derribarlo».

Un futuro incierto

En cualquier caso, María Miguelsanz advierte de que no parará en defensa de la centenaria estación.

En sus 28.000 metros cuadrados, y dos plantas, a este edificio «se le pueden dar muchos usos», indica. Así, puede convertirse en un museo del ferrocarril o en una sala de exposiciones, entre otras posibilidades.

Ciertamente, los acontecimientos se están sucediendo tan rápido que apenas tienen tiempo para pensar y, por ello, van «paso a paso».

No obstante, lo más urgente, a su juicio, es evitar el derribo. Después, valorarán la solicitud para declarar el inmueble como BIC. Y, si es necesario, adelanta a Segoviaudaz.es, «pediremos la inclusión de la estación de ferrocarril de Ortigosa de Pestaño en la Lista Roja de Hispania Nostra».

Estación de ferrocarril de Ortigosa de Pestaño

Esta infraestructura, construida en 1915, con una original mezcla de ladrillo y piedra, cornisas, ventanales y dinteles, formó parte, durante décadas, de la línea de ferrocarril que unía Segovia y Medina del Campo. Sin embargo, en 1993, con el cese de la actividad ferroviaria en este tramo, la estación quedó abandonada.

Cronología de la defensa de un pueblo de su centenaria estación de ferrocarril


UN PUEBLO DE SEGOVIA DEFIENDE SU CENTENARIA ESTACIÓN

UN SEGOVIANO PRESENTA UNA OFERTA A ADIF PARA COMPRAR LA ESTACIÓN DE ORTIGOSA DEL PESTAÑO

LA HAZAÑA DE LOS VECINOS POR SALVAR SU ANTIGUA ESTACIÓN

JESÚS RECURRE AL AYUNTAMIENTO DE ORTIGOSA DE PESTAÑO CONTRA LA DEMOLICIÓN DE LA ANTIGUA ESTACIÓN

ADIF ATIENDE LA PETICIÓN DE JESÚS SOBRE LA ESTACIÓN DE ORTIGOSA DE PESTAÑO

Ortigosa de Pestaño buscará la declaración de BIC para su antigua estación


 

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

‘Aitor’ soplará en Segovia a 80 kilómetros/hora

'Aitor' soplará en Segovia
Img/Freepik

La borrasca ‘Aitor’ soplará en Segovia y lo hará fuerte, entre este jueves y el próximo 28 de septiembre.

Según alerta Protección Civil, con el aviso de fenómenos meteorológicos adversos, elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), las rachas de viento en la provincia de Segovia llegarán a los 70 kilómetros por hora durante estos días.

No obstante, este mismo jueves, hasta las 18:00 horas, podrían ser aún más intensas, llegando a los 80 kilómetros por hora.

La presencia de ‘Aitor’ se dejará notar también en el resto de provincias de Castilla y León con rachas fuertes de viento.

Aviso amarillo en Castilla y León

Así, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) activa los avisos amarillos en toda Castilla y León.

La borrasca ‘Aitor’ puede dejar en la Comunidad fuertes lluvias y vientos’. Las rachas podrían alcanzar en las zonas de montaña los 90 kilómetros por hora o los 70 en la meseta. Mientras, los chubascos más intensos se registrarán al oeste con acumulaciones de hasta 40 litros por metro cuadrado en 12 horas.

Desde la pasada medianoche y hasta las 18.00 horas, toda la Comunidad está en aviso amarillo por fuertes vientos, que en la Cordillera Cantábrica de León, Palencia y Burgos, así como en la Ibérica, Sanabria (Zamora) y el Sistema Central de Soria, alcanzarán los 90 kilómetros por hora.

En el resto de zonas de montaña -Sistema Central de Ávila, Salamanca y Segovia- y en la meseta de Palencia y Burgos, así como en el norte de esta provincia serán de 80 kilómetros por hora. Además, en el resto del territorio de la Comunidad podrán alcanzar los 70 kilómetros por hora. Mañana viernes la situación se estabilizará en Castilla y León.


– Ortigosa de Pestaño buscará la declaración de BIC para su antigua estación 

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Publicidad

X