28.7 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Rescatado un montañero en el Risco de los Claveles

Risco de los claveles Img/Carlos Teixidor Cadenas en Wikipedia

Un montañero de 23 años fue rescatado en el Risco de Los Claveles tras lesionarse en una pierna cuando realizaba una ruta de montaña con niebla por la Sierra de Guadarrama.

La actuación se inició a las 15:18 horas del pasado sábado 9 de noviembre, cuando el Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla y León recibió una llamada que informaba de lo sucedido al joven, que en ese momento estaba acompañado por otras tres personas.

El gestor del 1-1-2 realizó inmediatamente una multiconferencia con Emergencias Sanitarias-Sacyl-, que realizó una primera valoración e indicó al alertante lo que debía hacer hasta que llegaran los servicios de emergencia. También contactó con el Centro Coordinador de Emergencias, que se encargó de coordinar el rescate. Para ello, localizó la ubicación exacta de la víctima y movilizó el helicóptero de rescate de la Junta de Castilla y León con dos rescatadores, uno de ellos enfermero. Además, desde el 1-1-2 se avisó del incidente a la Guardia Civil, al 1-1-2 de Madrid por proximidad y, por protocolo, a los Bomberos de Segovia.

Desde este lunes cambios en los accesos al Hospital de Segovia

Tras establecer contacto visual con la víctima, el helicóptero intentó acceder hasta la zona. Sin embargo, tuvo dificultades por la niebla, por lo que dejó a los rescatadores en un punto más despejado y éstos accedieron hasta la víctima a pie.

En el lugar, el enfermero rescatador se encargó de valorar y realizar una primera atención sanitaria al joven. Tras ser estabilizado, los rescatadores le ayudaron a descender poco a poco a pie hasta una zona más despejada donde pudo acceder el helicóptero, que lo trasladó hasta el campo de polo de La Granja, el punto de traspaso pactado entre el técnico del Centro Coordinador de Emergencias y Emergencias Sanitarias-Sacyl.

Finalmente, el joven fue trasladado en ambulancia soporte vital básico al Punto de Atención Continuada de San Ildefonso.

Cuatro calles de Segovia para tapear

Cuatro calles de Segovia para tapear
Img/Freepik

Si bien tanto la capital como la provincia es famosa por su gastronomía, en esta ocasión, nos detenemos en cuatro calles de Segovia para tapear. Las ha seleccionado la IA para tomar unas tapas en la ciudad del Acueducto.

El recorrido empieza por el casco histórico, por una de las calles más conocidas, pero también se acerca a otros espacios y barrios de la capital segoviana.

– El pueblo más dulce de Segovia

Calle Infanta Isabel

Esta calle, ubicada en pleno centro histórico de Segovia, cerca de la Plaza Mayor, es una de las principales zonas para ir de tapas. Está llena de bares y restaurantes tradicionales que ofrecen una excelente variedad de tapas. La Inteligencia Artificial destaca el bar El Sitio del que dice es “famoso por su cochinillo y sus croquetas”.

Calle Real

La Calle Real, principal arteria comercial de Segovia, conecta el Acueducto con la Plaza Mayor, y bajando por Daoíz, llegamos hasta el Alcázar. La calle Real que, curiosamente, como tal no existe con ese nombre, es lugar de paso imprescindible prácticamente para todo. Entre monumentos, es fácil encontrar bares y restaurantes en los que tapear.

– El primer día de las catas de Caja Rural, en imágenes

Plaza Mayor

Es la plaza más turística de Segovia. En ella conviven restaurantes tradicionales con modernos bares y terrazas, tanto en verano como en invierno. En la zona, uno de los más prestigiosos es Restaurante José María, del que apunta es “uno de los más conocidos de Segovia, también ofrece tapas en su barra”.

Barrio de San Lorenzo

Es uno de los barrios más típicos y con más encanto de la ciudad de Segovia, Fuera del casco histórico, pero cerca del centro, San Lorenzo ofrece bares y restaurantes en los que comer o tapear. Su impresionante plaza es una atractivo más, así como su peculiar y cercano ambiente local.

Por lo demás, Segovia está llena de calles, callejones, plazuelas y recovecos en los que tomar unas tapas. Sólo hay que caminar y descubrir lugares encantadores.

 – Pinchos y tapas medievales en un pueblo de Segovia 


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Los naturalistas de España se reúnen en Segovia

Parque de las Hoces del Riaza
Img/Prodestur

Más de 80 naturalistas participan este fin de semana en la 42 edición del Censo de Otoño del Refugio de Rapaces de Montejo. Consiste en un proyecto de conservación coordinado por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza que, en estas más de cuatro décadas, ha desarrollado su labor “siempre compatible con los usos tradicionales del campo”, lo que se denomina actualmente ‘Custodia del Territorio”, según han comentado desde la organización.

Desde sus inicios, aseguraron sus responsables, el proyecto atrajo a gran cantidad de naturalistas que tras estos casi 50 años de historia ya se cuentan por centenares. Así, en esta nueva edición llegan desde 12 provincias españolas, e incluso, seis de ellos venidos desde Italia “exclusivamente para participar en el Censo de Otoño los días 9 y 10 de noviembre”.

Este censo consiste, tal y como han explicado, en contar simultáneamente, uno por uno, todos los individuos de buitre leonado que pasarán la noche de este sábado 9 de noviembre al domingo 10 en el área de estudio. Es una idea que propuso el profesor José María Martínez Mediano, «que ha sido ejemplo para gran cantidad de estudios de fauna”.

Castilla y León lidera la producción de fresas en Europa

700 parejas de buitre leonado en las Hoces del Riaza

Sin duda, el buitre leonado será la especie principal del estudio y a la vez la más emblemática. Esto es así ya que estos cañones albergan una de las mayores colonias de Europa, con unas 700 parejas que iniciaron la cría a principios de año, según datos de WWF España.

Sin embargo, desde la organización han señalado que este censo resulta también valioso para la detección de otras muchas especies de fauna y flora.

Posteriormente al estudio, se realizará un detallado informe a partir de cada uno de los informes parciales.

Censo de Otoño del Refugio de Rapaces de Montejo

Esta mañana, a las 11:00 horas, en la Casa de la Cultura de Milagros, ha comenzado la presentación del libro ‘El matemático que contaba buitres’. Posteriormente, ha tenido lugar la reunión de preparación del censo, en la que se han dado las instrucciones necesarias para su realización. Ya por la tarde, a las 16:00 horas, ha dado comienzo el censo, que permanecerá hasta echada la noche.

Este domingo 10 de noviembre, desde las 06:30 hasta las 10:00 horas se realizará la segunda parte del censo. Además, a las 11:30 horas, en la iglesia de Montejo, el sacerdote y ornitólogo D. Pedro Rodríguez Panizo, oficiará una misa dedicada, especialmente, a la memoria de las personas fallecidas relacionadas con el Refugio.

Por su parte, a las 12:30 horas en el Ayuntamiento de Montejo, tendrá lugar la Asamblea General del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza. En ella se darán las cifras provisionales del censo y se tratarán otros temas relacionados con la Asociación. Por último, a las 14:00 horas, será la comida de fin de censo.

Otros estudios

El Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza realiza también otros estudios en la zona, como el de parejas reproductoras de buitre leonado o cigüeña blanca, gracias a la colaboración altruista de voluntarios ‘Montejanos’.

A esto hay que sumar los que elaboran las entidades gestoras del espacio natural como WWF España a través de su biólogo conservador Jesús Cobo Anula y su guarda Jesús Hernando; la Junta de Castilla y León a través de sus agentes medioambientales; así como los de Grefa (Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona y su Hábitat); personal independiente como el biólogo Félix Martínez Olivas; los datos aportados por el guarda de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), Francisco Martín Calleja; y el número de visitantes naturalistas que aportan los datos de sus avistamientos.

Este amplio nivel de seguimiento, según han explicado desde la organización del Censo de Otoño, “hacen de las Hoces del Riaza y su entorno uno de los lugares más estudiados de Europa, contabilizando según los datos recopilados, 335 especies de vertebrados registrados”.

Segovia, la ciudad fuerte

Exposición “La ciudad fuerte”

La Casa Joven de Segovia acoge hasta el 29 de noviembre una nueva exposición a cargo del colectivo de pintura “Vettonia”. Bajo el título “La ciudad fuerte”, busca homenajear a Segovia a través de una mirada amable y singular de la ciudad.

La muestra incluye 20 obras en las que aparecen distintos rincones y paisajes de la ciudad. Están representados mediante diferentes técnicas pictóricas como tinta, acuarela, acrílico, técnica mixta, cianotipos y óleos.

Los artistas de la exposición “La ciudad fuerte”

Los autores de estos cuadros son Carlos Blanco, Elisa Alcántara, Eva Mª Becerra, Francis Villanueva, Isabel Herreros, Javier Herrero, José Ropero, Julia Barranco, Laura Yusta, Manuel Gutiérrez, Mar Herrera, Mavi Benito, Matilde Calleja, Paloma Martín, Rafael Carrascal, Susana García y Yolanda Paraíso.

Todos ellos son integrantes del colectivo de pintura “Vettonia”. Se trata de una asociación que se creó en el año 2008, en el seno de la Universidad Popular de Alcorcón, con el fin de dar forma a diferentes proyectos artísticos. Parten de un punto común, la pintura. Configuran, en base a ello, un trabajo en equipo, sin olvidar la importancia de cada una de sus individualidades. De hecho, algunos de los integrantes de este colectivo nacieron en Segovia.

A lo largo de estos años han realizado multitud de trabajos colectivos para exposiciones, montajes y ferias. Estos se han podido ver en lugares como Espacio Tabacalera, el Museo del Vidrio de Alcorcón (MAVA), el Museo del Ferrocarril o el Zoo de Madrid.

Un desfile de moda sostenible en el Real Sitio

Un desfile de moda sostenible en el Real Sitio

La moda sostenible ha llegado esta mañana a La Farm Studio del Real Sitio de San Ildefonso a través del evento ‘SOS-Tejible’. Este espacio acogerá, a lo largo de este 9 de noviembre, a más de 20 diseñadores de toda España, que presentarán sus colecciones creadas a partir de textiles reciclados, en una exposición abierta y gratuita.

Además, albergará multitud de iniciativas que buscan promover el arte y la sostenibilidad. Entre ellas, mesas redondas, expositores dedicados a diseñadores, talleres y proyección de vídeos.

El ‘suprarreciclaje’ aplicado en la moda

El evento, que ha comenzado a las 11:00 horas, culminará con un desfile de moda sostenible a las 18:00 horas. De este modo, los diseñadores locales de la provincia mostrarán sus creaciones de ‘suprarreciclaje’. El ‘suprarreciclaje’ consiste en transformar aquellos productos que normalmente se tiran, en otros de valor que puedan prolongar su vida útil. En definitiva, «una moda comprometida con el medio ambiente”, tal y como ha apuntado la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez.

Un pueblo de Segovia tiene los árboles más altos de Castilla y León

A pesar de que este desfile pondrá el broche de oro al evento, hasta las 20:00 horas, los visitantes podrán explorar la exposición de productos sostenibles y conocer de primera mano a los diseñadores, quienes estarán disponibles para presentar sus colecciones y ofrecer sus productos al público. Además, se ha habilitado una zona de venta donde los asistentes podrán adquirir piezas exclusivas de moda ética y ecológica.

En este sentido, la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, explicó que este evento “no solo es una oportunidad para dar visibilidad a diseñadores emergentes que apuestan por materiales en desuso”, sino que también “representa un compromiso firme con la economía circular y con prácticas sostenibles que tanto necesitamos”. Con ‘SOS-Tejible’, declaró, «queremos demostrar que el ‘suprarreciclaje’ puede ser innovador y accesible para todos”.

Paladio Arte reunirá en Segovia a compañías internacionales

Paladio Arte en Segovia

La Cárcel Centro de Creación de Segovia acogerá, entre el 17 y el 25 de noviembre, el “Festival Internacional Paladio Arte”. Después de 15 años en funcionamiento, este evento se ha convertido en «un escaparate artístico único en España», en el que se unen las artes escénicas y la diversidad, y en el que se pone de manifiesto la calidad artística del arte integrado.

Esta edición reunirá en Segovia a varias compañías con más de tres décadas sobre los escenarios, con gran peso y prestigio en el mundo de las artes escénicas y la diversidad. Además, por primera vez, recibirán la visita de compañías internacionales, en concreto de Italia y Argentina.

Programa del «Festival Internacional Paladio Arte»

“Imbécil” abrirá esta nueva edición

La obra “Imbécil” (Midiendo las palabras) de Alex O’Dogherty, abrirá esta edición del Festival el domingo 17 de noviembre, a las 18:30 horas. La sala Julio Michel será el escenario de esta actuación en la que el actor volverá a sus orígenes, a su pequeña maleta y sus cacharros en un show sobre el mundo de las palabras y del poder que tienen los que las usan. Esta función será accesible en lengua de signos.

El jueves 21 de noviembre, a las 11:30 horas, en la sala Expresa 2, la compañía Psicoballet Maite León impartirá un taller gratuito bajo el título “Tejidos”.

Por la tarde, la sala Julio Michel acogerá, a las 19:00 horas, el espectáculo “Una gota de agua” de la compañía francesa Quanta, inspirado en maestros del género burlesco como Chaplin o Buster Keaton.

A continuación, la compañía Psicoballet Maite León, pondrá en escena “Las Tres (Des)Gracias”. La jornada se cerrará con un coloquio sobre artes escénicas y diversidad.

«La Orquesta», de Paladio Arte

El 22 de noviembre, a las 20:30 horas, también en la sala Julio Michel, será el turno de la compañía anfitriona de este festival, Paladio Arte, que presentará “La Orquesta”. Se trata de una innovadora propuesta, recién estrenada, que explora el concepto de sostenibilidad humana, entendido como el equilibrio entre los sueños personales y las responsabilidades sociales. El espectáculo tendrá una primera parte creada con apoyo de la inteligencia artificial y una segunda que consistirá en una adaptación de “El acompañamiento”, del dramaturgo Carlos Gorostiza.

Maset de Frater, de Castellón, pondrá en escena la obra “Historias de Vida”, el sábado 23 de noviembre, a las 20:30 horas, en la sala Julio Michel. Consiste en un espectáculo que nació en plena pandemia y en el que invitan a entrar y sentir con las historias reales de sus protagonistas.

El cierre correrá a cargo de Danza Movile, una de las compañías más importantes de este país dentro del mundo del espectáculo y de gran reconocimiento a nivel internacional. El 24 de noviembre, a las 19:00 horas, se podrá ver en la sala Julio Michel su obra “Castigo de Dios”.

Justo al día siguiente, el 25 de noviembre, a las 12:30 horas, interpretarán esta obra para los escolares.

Entradas

Las entradas pueden adquirirse en venta anticipada, a un precio de 10 euros, en https://paladioarte.org/xv-festival-paladio-arte/. También podrán adquirirse en taquilla el día de la función, a 12 euros, excepto el espectáculo inaugural de Alex O’Dogherty, que tiene un precio en venta anticipada de 16 euros y en taquilla el día de la función de 18 euros.

Colapso y reacción agónica para salvar un punto

La Segoviana salvó un punto en el descuento / Gimnástica Segoviana CF

La Gimnástica Segoviana ha venido a la Primera Federación a sufrir. Es absurdo negar la evidencia. El equipo de Ramsés compite, eso es innegable, pero sufre desconexiones que le cuestan goles. Los dos tantos recibidos este viernes en Tarazona son imperdonables. Dos ejercicios perfectos de falta de tensión defensiva. Y si el partido terminó en empate (2-2) fue porque el Tarazona no fue mejor que la Segoviana en todo el choque y cometió dos errores impropios de la categoría en defensa que le costaron dos goles.

De blanco y con vocación ofensiva

La Segoviana no se presentó mal en el feudo aragonés. Quiso el balón, combinó con criterio al son de Juan de la Mata y Fer Llorente y sin generar excesivo peligro, sí que puso sobre el tapete una intención preciosista y eficiente. El gol llegó con un balón de Borrego desde la izquierda que peinó Juan de la Mata y que remató Hugo Díaz con la connivencia de zagueros y portero local. Tiene el gallego una capacidad bárbara de estar siempre donde hace falta para rematar a gol de cabeza.

Ha tenido pocos partidos más plácidos la Segoviana fuera de casa como el que se vio en la primera mitad. El Tarazona parecía ser visitante y no se acercaba a la portería de Carmona. Y la Gimnástica parecía no querer hacer más daño, porque tampoco generaba nada.

Davo se queda en el banquillo

Sorprendió Ramsés dejando a Davo en el vestuario en la segunda mitad dando entrada a un Gómez, que sigue voluntarioso, pero romo en ataque. La Segoviana necesita al de Trescasas; un futbolista con actitud y arrojo, pero que ahora mismo ni chuta ni remata. Y es un nueve. Volverá, porque lo tiene dentro y porque La Albuera y su entrenador le tienen mucha fe. Lo que quiera que intentara Ramsés no salió bien, porque el Tarazona hizo el empate en jugada individual de Adrián Fuentes que encontró una autopista para recibir, conducir, encarar y pone un disparo lejos del alcance de Carmona. Golazo sí, pero a los jugadores de la Gimnástica solo les faltó aplaudir.

Reaccionó bien la Segoviana y embotelló al Tarazona que, de nuevo, parecía no querer saber nada de atacar. El partido entró en un tempo de sopor, con acercamientos sin peligro alguno, hasta que el Tarazona casi sin querer se puso por delante después de un lamentable malentendido de Molina con Carmona, que no supieron gestionar un balón sin ningún peligro que rondaba el área pequeña. Fue Llácer el que metió el balón dentro de la portería gimnástica, por aquello de que no se lo apuntaran al central alicantino de la Segoviana.

Nervios, frustración… y gol

Quedaban once minutos más el alargue y la Segoviana estaba grogui. Los cambios no habían dado mucho resultado, pero el gen competitivo de los de Ramsés salió a relucir con el último arreón. Corría el minuto 95 y con el equipo a la desesperada, un balón desde la derecha pilla a Abel Pascual en el área pequeña local, con los pies en el suelo y el portero vencido antes incluso de que el central impacte con el balón. Pase a la red de cabeza. Y los gimnásticos lo celebraron junto a los fieles segovianos que se desplazaron a Tarazona.

Tendrá que ser Ramsés el que saque lecturas del partido pero, dede fuera, asusta la capacidad que tiene el equipo de complicarse la vida en encuentros en los que logra adelantarse, y que parecen absolutamente controlados.

La Segoviana es uno de los equipos más goleados del grupo y no está ni mucho menos entre los mejores fuera de casa. Su fortaleza en casa le sostiene, de momento. Después de tres semanas sin ganar – dos empates – los de abajo se arriman y aunque los de la zona media no están ni mucho menos lejos, no conviene afrontar cada partido en casa con la imperiosa necesidad de ganar, porque no siempre va a ser posible hacerlo.

El próximo fin de semana toca el Sestao en La Albuera. Partido importante, como todos, pero clave para saber si el mes de noviembre puede ser tranquilo, una montaña rusa de emociones o un tormento. Veremos.

SD Tarazona: Fuoli, Camus, Chechu (Javi Martín, m.46), Vadik, Areso (Rico, m,74), Romero, Cubillas (Pradera, m.63), Mena (Cerdeño, m.86), Juan Rodríguez, Fuentes y Llácer.

Gimnástica Segoviana CF: Carmona, Silva, Abel, Sergi Molina, Chupo, De la Mata, Fer Llorente (Astray, m.73), Hugo Díaz, Javi Borreguero (Fernán, m.85), Berlanga y Davo (Diego Gómez m.46).

Goles: 0-1, (m.12), Hugo Díaz; 1-1, (m.47), Adrián Fuentes; 2-1 (m.79), Llácer; 2-2 (90+5), Abel.

Árbitro: Martínez Montalbán, de la Región de Murcia, auxiliado en las bandas por Campoy Candela y López Pascual. Amarillas al local Javi Martín; a los visitantes Fer Llorente y Abel.

Un pueblo de Segovia tiene los árboles más altos de Castilla y León

Img/Unsplash

Un pueblo de Segovia tiene los árboles de Castilla y León y se encuentran en un Monte de Utilidad Pública, en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Concretamente, se trata de un grupo de secuoyas gigantes. Y llegan a superar los 50 metros de altura.

Se localizan en el Monte de Utilidad Pública (MUP) Nº 144 ‘Dehesa de la Garganta’ de El Espinar, en la provincia de Segovia.

     –El estrés prenavideño se combate en un pueblo de Segovia –

  –Se contratarán 54 desempleados en Segovia para labores forestales  –

     –La esencia de la trashumancia en Segovia  –

MUP 144

El Monte de Utilidad Pública (MUP) 144 de El Espinar, tiene una superficie total pública forestal de 2.957,7280 hectáreas de pino silvestre.

Los árboles más alto de Castilla y León están en un pueblo de Segovia
Img/Segoviaudaz

Está enclavado en el municipio de El Espinar y linda con los términos municipios de Otero de Herreros, La Losa, la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia y la Comunidad de Madrid.

  –El pueblo más dulce de Segovia –

Catálogo de Montes

El Catálogo de Montes tiene su origen en los procesos desamortizadores de la propiedad forestal de mediados del siglo XIX.

Así, la “Ley Madoz”, que es la denominación que viene recibiendo desde su promulgación la Ley Desamortizadora de 1 de mayo de 1855 del entonces ministro de Hacienda Pascual Madoz, puso en estado de venta, entre otras propiedades rústicas, las del Estado y los bienes de propios y comunes de los pueblos. Entre ellos muchos de los mejores montes españoles. De este modo, la idea que presidió esta conocida norma era la de garantizar el futuro de tales bienes, que pasaría por su puesta en valor y rentabilidad a cargo de la iniciativa privada. Sin embargo, ya es bien conocido que la amortización de la inversión que se llevó a cabo se produjo en la mayor parte de las ocasiones mediante cortas abusivas y masivas roturaciones destinadas a la implantación de cultivos agrícolas, que entonces se consideraron más rentables que las producciones forestales mediterráneas clásicas».

*Imagen de archivo de Enoc Jimenez en Unsplash 

     –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Castilla y León lidera la producción de fresas en Europa

Segovia alimenta a Madrid
Img/Freepik

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha destacado el papel líder de Castilla y León en el cultivo de planta de fresa en Europa, con la exportación de casi un tercio de la producción a más de una decena de países. Lo ha hecho en una jornada técnica y de campo organizada por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) este viernes 8 de noviembre en la comarca del Carracillo. Concretamente, en la localidad segoviana de Chañe, “una de las principales zonas productoras de la Comunidad”, según ha asegurado González.

En concreto, Castilla y León, según ha señala la consejera, con 35 viveros productores de planta de fresa y una superficie de 1.500 hectáreas, es la primera productora de Europa con unos 950 millones de plantas al año. “Las condiciones climáticas de la Comunidad junto a la experiencia y profesionalidad de los productores han permitido que seamos referentes absolutos de un cultivo de alto valor económico tan singular”, ha recalcado González.

El primer día de las catas de Caja Rural, en imágenes

Pronto termina la campaña de producción de fresas

Los viveros de la Comunidad finalizarán en estos días la campaña de producción que consiste en cosechar las plantas que se han cultivado y multiplicado en campos de las provincias de Segovia, Ávila, Valladolid y Soria durante el verano para su trasplante y posterior fructificación en campos e invernaderos de otras latitudes.

La producción de planta fresca, un 87% del total, tiene como destino principal Andalucía y la Unión Europea, principalmente Italia y Grecia. Casi un tercio de la planta fresca se envía a terceros países: Marruecos, Argelia, Túnez, Jordania y, de manera menos significativa, Costa Rica, Panamá, Perú y Georgia.

En cuanto a la planta conservada en cámara frigorífica hasta diciembre, Argelia y Brasil concentran más del 60% de las exportaciones. Pero, también llega a otros países como Egipto, Argentina, Uruguay, Armenia o China, tal y como detalló González.

Visita a la provincia de Segovia

La consejera en su visita a la provincia de Segovia, ha conocido los retos del sector durante la jornada técnica. Posteriormente, ha visitado los campos e instalaciones de las empresas Viveros Campiñas, Mumu e Ideal Fruits para conocer el arranque de la planta de fresa y su procesado; así como las líneas de envasado del fruto para la venta al consumidor.

Los principales retos del sector

Entre los principales retos del sector se encuentra la búsqueda de alternativas para la desinfección de los suelos en los que se cultiva la planta de fresa. Para ello, según ha afirmado la consejera, el Itacyl trabaja en distintos proyectos de investigación. El más reciente, cuyos resultados definitivos aún no se han publicado, consistió en un proyecto Feader para nuevas estrategias en la desinfección, con 141.000 euros.

Junto a ello, se puso en marcha otro proyecto Horizon Europa, denominado ‘BioVIVE’, que se desarrollará hasta 2028 con 356.000 euros para la búsqueda de biosoluciones para el control de patógenos en cultivos hortícolas. En total, desde 2003, el Itacyl ha destinado 1,4 millones para financiar distintos proyectos para mejorar la competitividad del sector de la fresa de Castilla y León.

Junto a las mejoras en el manejo del cultivo, la Junta de Castilla y Léon también trabaja en diferentes campos de la industria de conservación y transformación agroalimentaria, según ha destacado González. Exactamente, el Itacyl, a través de su Planta de Procesos y Productos Innovadores, trabajó en la última década en el desarrollo y aplicación tecnológica de diversas estrategias para extender la vida útil de la fresa sin modificar las propiedades sensoriales.

Entre otros, ha destacado los trabajos realizados con recubrimientos comestibles de los envases para evitar el deterioro de la fresa. También ha relatado otros proyectos que tratan de rentabilizar los excedentes de este fruto mediante el uso de tecnologías de deshidratación o gelificación y que dan lugar a productos de alto valor.

Palazuelos se solidariza con Valencia

pueblo de Segovia preseleccionado para 'Grand Prix'
Img/Rodelar-Wikipedia

Palazuelos de Eresma también se solidariza con los afectados por la DANA en Valencia. Para colaborar en este momento difícil, el ayuntamiento de la localidad ha creado una hucha itinerante. Esta estará presente en cada evento municipal y todos los días en el Registro del Ayuntamiento. En principio, permanecerá ahí hasta que finalicen las actividades de la campaña de Navidad.

Para gestionar los fondos recaudados, el ayuntamiento cuenta con la colaboración de Cruz Roja. Esta ONG certificará que dichos fondos irán destinados a las necesidades prioritarias en la zona afectada.

Esta iniciativa se suma a otras emprendidas anteriormente por organizaciones del municipio como la de AMPA CEIP Atalaya.

Así pues, desde el ayuntamiento explican que «entendemos que la ayuda económica es fundamental, ya que permite cubrir las urgencias más importantes y estrictamente necesarias en cada momento».

Palazuelos se solidariza con Valencia

Publicidad

X