27.2 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Choque con fuga y un atropello en Segovia

Choque con fuga y un atropello
Imagen de archivo.

Entre los 10 accidentes de tráfico registrados este pasado fin de semana en la capital segoviana, un choque con fuga y un atropello.

Según recoge el parte de la Policía Local, los agentes tuvieron que intervenir en diez accidentes de circulación que se produjeron en diferentes calles de la capital.

La mayor parte se saldaron con daños materiales, excepto tres, en los que hubo tres heridos leves.

Precisamente, el peatón atropellado por un turismo en la calle Jorge Manrique resultó herido leve.

Por otro lado, en la plaza de Día Sanz, junto al Acueducto de Segovia, se registró un choque entre dos turismos. Sólo hubo que lamentar daños materiales. Sin embargo, uno de los vehículos se dio a la fuga.

Además, un motorista resultó herido tras caer de la motocicleta que conducía en la avenida Don Juan de Borbón y Battemberg.

Peleas, ruidos y violencia de género

Además, mediaron en diferentes conflictos entre particulares, acudieron a tres avisos por peleas, resueltos con presencia policial y a siete llamadas por molestias ocasionadas por ruidos.

Y, por otro lado, se detuvo a una persona por un presunto delito de violencia de género.

Choque contra una farola en la Cuesta de los Hoyos

También la noche de este pasado domingo se registró un accidente de tráfico en la Cuesta de los Hoyos, la carretera que baja al Alcázar de Segovia.

En este caso, un turismo se salió de la vía y chocó contra una de las farolas del camino.

No hubo daños personales.

– Quiso entrar a un parking  de Segovia por las escaleras –

Incidentes sanitarios

Por otro lado, los agentes de la Policía Local de Segovia acudieron a once avisos por incidentes sanitarios, de los que ocho requirieron traslado al hospital general y el resto fueron dados de alta en el lugar.

– Cierra una emblemática empresa de Segovia –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

20 puestos de trabajo en Segovia por cubrir

Empresa busca personal en Cuéllar
Img/Freepik

Esta semana, SegoviaEmpleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural, está repleto de nuevas y variadas ofertas laborales con hasta 20 puestos de trabajo en Segovia por cubrir. Entre ellos, dependientes/as, recepcionistas, camareros/as, conductores, cocineros/as… el perfil es tan variado como el tejido empresarial de Segovia y su provincia. Por eso, si estás buscando un nuevo trabajo y no eres usuario de SegoviaEmpleo.com, ¿a qué estás esperando? Mira lo que te estás perdiendo:.

Ofertas laborales

Excavaciones F.Palomo necesita conductor de camión de obra, con experiencia de un año y formación en PRL 20 H operador Maquinaria movimiento de tierras.

Se necesita camarero/a para La Taberna del Bahía (Urge).

Se necesita recepcionista para hotel en Segovia.

Robots School  Centro Educativo Tecnológico especializado en materias STEM (Ciencia, Programación, Robótica y Tecnología), busca una persona para cubrir las extraescolares en los colegios de la zona de Segovia y provincia en un radio de 30 km a la redonda para el curso 2024-2025.

Más ofertas de trabajo

En Reciclados Auto 4 S.L, están buscando un Peón (Desmontaje y Almacén) para unirse a su equipo en el desguace.

Casa Taberna  en Pedraza busca camarero/a con experiencia 40 horas.

Asociación cultural Valdelafuente  busca cocinero/a para sustitución de baja y temporada de verano, con posibilidad de sustitución por jubilación.

Se busca Operario para Lavandería Industrial con horario por turnos.

SegoviaEmpleo.com

En SegoviaEmpleo.com centralizamos toda la oferta y demanda de empleo con formación y noticias relacionadas con el sector laboral para que no pierdas ni un minuto.

Y recuerda, si tienes una empresa también te interesa conocernos, porque si  quieres incorporar nuevo talento a tu equipo, puedes encontrarlo en www.segoviaempleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural..


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Quema del patrimonio inmaterial de Segovia

patrimonio inmaterial de Segovia

La pérdida del patrimonio inmaterial de Segovia equivale a que se nos hubiera quemado la mitad del monte. Así lo expone Fuencisla Álvarez, historiadora de la danza y musicóloga. Álvarez ha puesto de relieve la importante pérdida de patrimonio inmaterial que se produce en la provincia. Para ello, hace un símil con otro tipo de bienes que gozan de mayor protección. «El patrimonio inmaterial no se ve, pero se ‘quema’ todos los años, se ‘cae’ todos los años, y nadie corre en su auxilio«, lamenta.

La investigadora, experta en las danzas rituales segovianas, ofreció una conferencia en la que insistió en la importancia de “volver a los pueblos para explicar lo importante que es lo que tienen y ponerlo en valor para que lo conserven”.

De este modo, iniciaba su intervención en Torre Val de San Pedro, localidad serrana con la que mantiene lazos familiares ya que una de sus bisabuelas nació allí, y en la que ha documentado parte de sus investigaciones.

Torre Val de San Pedro

Torre Val de San Pedro es uno de los siete pueblos de Segovia donde se mantiene la danza de palos con enaguado masculino.

Además, es uno de los tres, junto a Orejana y San Cristóbal, que conserva el ritual del Rosario tal y como se conocía siglos atrás.

Está tradición con más de 400 años de antigüedad, está ligada al culto del Rosario iniciado por el papa Pío V con ocasión de la Batalla de Lepanto (1571).

Su ritual se fijó a lo largo del siglo XVII y se caracteriza por los variados adornos que acompañan las procesiones: banderas, alabardas, tambores, roscas, danzas de gitanas, danzas de palos, danzas de hortelanos… Muchas de ellas desaparecidas o cambiadas con el paso de los siglos, porque, como ha señalado Álvarez “el patrimonio inmaterial ni se crea ni se destruye, se transforma”.

Poner en valor la identidad de cada pueblo

El documento más antiguo hallado en relación con la soldadesca, uno de los adornos ligados al ritual del Rosario, se encontró en Sigueruelo y data de 1621.

En Torre Val de San Pedro se ha documentado al menos desde 1752.

Los enombrados escenifican la protección a la Virgen durante la procesión.

patrimonio inmaterial de Segovia

Participan en ella tres mozos solteros, tres matrimonios y un niño, cada persona con sus insignias.

Dos de los mozos solteros son alabarderos, un tercero es el abanderado, los varones casados tienen diferentes grados (capitán, mariscal de campo y aposentador) y el niño toca el atabal o tambor mientras se corre la bandera, de forma previa al paso de la Virgen.

Fuencisla Álvarez ha manifestado la importancia de “poner en valor la identidad de cada pueblo”, para conservar estas manifestaciones culturales que son propias de cada localidad.

patrimonio inmaterial de Segovia

En este mismo sentido ha hablado Pedro de la Calle, dulzainero y danzante de Torre Val, al evocar la figura de José A. Sebastián Santaengracia, recientemente fallecido y homenajeado en el evento: “nosotros tenemos que seguir cuidando la raíz, como lo hizo José Antonio”. Alcalde durante dos legislaturas y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Cultural de Amigos de Torre Val, organizadora del acto, Sebastián Santaengracia fue una figura clave en la recuperación de las danzas rituales en la localidad serrana y miembro de la primera generación de danzantes tras el paréntesis de la dictadura franquista que, precisamente este año, celebró su 40º Aniversario.

El pueblo más dulce de Segovia


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El mecánico que ha cerrado temporalmente su taller para arrancar coches en Valencia

Dos mecánicos que recuperaron coches afectados en Paiporta (Valencia) relatan su experiencia en el Centro Menesiano ZamoraJoven

Quien es autónomo sabe de las dificultades de cerrar temporalmente su negocio. Cuando todo depende de uno, la ausencia de trabajo se convierte, a su vez, en la ausencia de cualquier ingreso familiar. Iván Martín tiene 43 años, está casado, es mecánico y gestiona Talleres y Grúas Martín, en El Cubo del Vino. Este castellanoleonés, de Zamora, ahora mismo, se encuentra en Paiporta, en la Comunidad Valenciana, donde estará hasta el próximo martes para arrancar todos los coches que pueda o, como mínimo, certificar si merece la pena arreglarlos o deben ir directamente al desguace.

Es la segunda vez que Iván viaja a Valencia para trabajar desinteresadamente en echar una mano a las personas afectadas por la DANA. En la anterior, arrancaron cerca de un centenar de coches e hicieron el triaje de una cantidad indeterminada.

Iván cerró temporalmente su taller -con lo que ello significa para un autónomo- y no le dolieron prendas en desplazarse, con todo el material que pudo recopilar, junto con su compañero de profesión Javier Sendín, de Salamanca, y Santiago ‘Bécares’, de León. No es casualidad que ese trío esté reconocido entre los mejores mecánicos de España y el puente de Todos los Santos se quedó corto, con cerca de un centenar de coches arrancados en medio del fango y de la desolación.

“Hacemos todo lo que podemos. Nos impulsan las reacciones que ha tenido la gente cuando la hemos escuchado. Simplemente, con escucharla y atenderla, solo con eso, ya está. Es que antes de salir de allí, dijimos, hay que volver, porque hay que ayudarla como sea”, afirma.

“Hemos visto todo tipo de reacciones: gente que echa a llorar, una señora se desmayó… Reacciones alucinantes, cuando les decías que ese coche ya no merecía la pena, que no se podía hacer nada por reutilizarlo. Solo con sacarles de esa incertidumbre, les quitabas un peso de encima. Solo por ese detallito, por la carga emocional y atenderlos, ya merecía la pena volver”, asegura.

La población de Paiporta se sorprendió al saber que la expedición mecánica espontánea procedía de León, Salamanca y Zamora. “Alucinan. Alucinan”, repite. “Nos decían que si estábamos locos. De hecho, nos venía a buscar la gente, a los locos que van con una furgoneta arreglando coches”, bromea.

“En algún caso, había coches que no han tocado el agua, porque hay mil situaciones, mil circunstancias. No todos los coches han estado flotando o debajo del agua, sino que, simplemente ha cogido una altura al agua no muy peligrosa o que, incluso no ha llegado a entrar dentro del coche y solo se han quedado sin batería porque han estado con las luces encendidas”, explica.

En esos casos, Iván y sus compañeros solucionaban de inmediato el problema y el coche volvía a funcionar plenamente, lo que provocaba explosiones de emoción en personas que han tenido los nervios a flor de piel desde que el agua empezó a subir con rapidez para destrozar vidas, viviendas, locales, enseres y vehículos. “La gente, superagradable. Algunos intentaban pagarnos. Que alguien que lo ha perdido todo te quiera pagar es increíble. Empezaban con peticiones. ‘¿Cuánto me cuesta que vengáis?’ Que no, perdona, que no te voy a cobrar nada. ¿Cómo te voy a cobrar, si he venido porque quería? Que venimos a ayudaros”, relata.

Iván resta importancia a su generosidad pero lo cierto es que, además de dejar de tener ingresos al cerrar su taller, asumió, de entrada, los costes del viaje y el material utilizado. “Hemos recibido muchísimas ayudas todos los compañeros. Tuvimos una avalancha de llamadas de familiares y de amigos que querían ayudarnos con el los gastos del viaje y la verdad. Es la leche porque hasta tuve que discutir con algunos. Al final los gastos son lo de menos. Ya es suficiente si conseguimos que más gente se motive y quiera hacer, que era parte de nuestro objetivo cuando fuimos en el puente de Todos los Santos”, recalca.

“En otras tragedias, ya vimos que hacían falta profesionales específicos del sector. Lo habíamos hablado muchas veces. Hay que ayudar como sea. Al final, hay mucho más de lo bueno que de lo malo. Lo que pasa es que lo que se enseña más es lo negativo”, lamenta.

Charla

Entre una salida y otra, Iván tuvo tiempo para contar a estudiantes del Centro Menesiano ZamoraJoven su experiencia en Paiporta, lo que amplió hasta el extremo el interés del alumnado de Mantenimiento de Vehículos.

“Un periodista de una revista especializada me hizo ver que este trabajo que hacemos en Valencia contribuye a cambiar la impresión que tiene mucha gente de los mecánicos. Me ha emocionado pensar en que eso pueda ser así. Creo que hay que poner en valor que hay muy buenos profesionales en este sector y que merecen ser reconocidos y que, por unos pocos, no debe haber una imagen fea de nosotros”, consideró

“Es impresionante la repercusión de todo esto. Nos han llamado mecánicos de Gran Bretaña, Francia, Ecuador, Honduras… No te haces una idea de la gente que quiere venir a ayudar. Nos ha tocado crear un grupo, a mayores del equipo que hemos formado porque nos era imposible coordinarlos”, indica.

Por último, Iván advierte de que va a estar muy centrado en su tarea lo que, unido a las dificultades para encontrar cobertura, le hará estar bastante aislado y recuerda, con buen humor, que se pasará “durmiendo todo el miércoles” a la vuelta. “Quiero dar un mensaje de agradecimiento a todas mis compañeros, los profesionales del sector, porque es impresionante lo que hacen, a toda la gente que no apoya y a mis clientes, por la enorme paciencia que tienen”, concluye.

Desde este lunes cambios en los accesos al Hospital de Segovia

Desde este lunes cambios en los accesos al Hospital por los trabajos en la siguiente fase de urbanización. Son las obras que corresponden a las obras que afectan al perímetro que rodea el Hospital de Segovia.

Esta fase de las obras afectará a la movilidad, dado que supone cambios en algunos recorridos de entrada y salida.

Además, añade, asegurando el tránsito de vehículos sanitarios y/o vehículos especiales.

– Revisión gratuita de columna vertebral en Segovia 

Previo al cierre del perímetro, vía actual de salida del Hospital de Segovia y zona también de estacionamiento de vehículos, se van a ofrecer las siguientes alternativas:

  • Apertura de una nueva vía de salida desde el día 11 de noviembre que se corresponde con la nueva doble rotonda del proyecto de urbanización. Esta vía conectará la calle central del Hospital (calle Erik Clavería) con calle 3 de abril, (antigua carretera de Ávila).
  • Apertura del parquin público provisional situado a la entrada del Hospital, que supondrá una alternativa provisional de aparcamiento a las plazas eliminadas con el avance de las obras. La apertura de este parquin está prevista para el día 11 de noviembre, no obstante, si la afluencia de coches fuera alta, se abriría antes.

Aviso de nuevos cambios en los accesos

Nuevo acceso al parking privado por Urgencias

Hay que señalar que, a partir del día 11 de noviembre, debido al cierre del perímetro superior, el acceso al parquin privado se realizará por la entrada a Urgencias, saliendo por el mismo de la manera habitual.

Según se sucedan estos cambios se procederá a la ordenación del tráfico, en tanto en cuanto se vaya viendo afectada la movilidad. Además, cualquier posible variación en lo que a la movilidad de los peatones se refiere se irá indicando mediante la señalización oportuna.

Asimismo, tal y como se vayan sucediendo las siguientes fases en el progreso de las obras de urbanización y en la medida que afecten a los accesos al Hospital y a la circulación en su entorno, irán informando desde el hospital.


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Los veterinarios debaten en Segovia los problemas del sector

Congreso de Veterinarios en Segovia

Ha concluido en Segovia el XI Congreso de Veterinarios de Castilla y León. Este evento ha reunido a destacados profesionales de la veterinaria para debatir sobre los desafíos y avances del sector. Una profesión esencial para la salud pública, la seguridad alimentaria y el bienestar animal.

Los veterinarios reclaman formación especializada y multidisciplinar

A lo largo del fin de semana, del 8 al 10 de noviembre, los veterinarios han constatado que la veterinaria es la única profesión sanitaria sin una formación especializada propia ni multidisciplinar.

En este sentido, tuvo lugar una mesa redonda sobre estrategias para instaurar los títulos y la formación de especialidades veterinarias en Ciencias de la Salud. En este encuentro, los participantes debatieron si sería conveniente crear una categoría profesional sanitaria específica para los veterinarios que se encargaría de actividades de control sanitario oficial y protección de la salud. Desde la producción primaria hasta la calidad alimentaria y la prevención de enfermedades animales.

Los naturalistas de España se reúnen en Segovia

Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud

Además, los representantes de la Junta presentaron el “justificado” Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud de Castilla y león, 2023-2027. Este documento estratégico “marcará la hoja de ruta de la política I+i en el ámbito de la salud de la Comunidad”.

El alcance de este Plan incluye a los diferentes niveles y categorías profesionales, entre las que se incluye la profesión veterinaria, que prestan servicios en la Comunidad. Desarrolla cinco áreas estratégicas clave, con un enfoque transversal y de equidad. Entre ellas, la Agenda de investigación en Salud; la Gobernanza del ecosistema de investigación; el Talento investigador e innovador; la Modernización y digitalización de procesos; y la Difusión de resultados y comunicación.

Por otro lado, el Congreso recordó que la “desaparición” de la Subdirección de Veterinaria de Salud Pública en el Ministerio de Sanidad ha provocado la “exclusión progresiva de la visión veterinaria en toda la normativa desarrollada por este departamento en materia de protección y promoción de la salud”.

Con esta premisa se celebró una conferencia sobre “la integración en los equipos de atención primaria en las actividades y prestaciones de la veterinaria; justificando la misma en una actuación sobre el territorio que permite una vigilancia activa y pasiva más eficaz y eficiente; una intervención inmediata, una cercanía a los casos índice y seguimiento de contactos y un conocimiento de primera mano del entorno y de la situación”.

Protección de los animales

Otro de los paneles se refirió a la protección y derechos de los animales, con una conferencia impartida por el director general de Derechos de los Animales, del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. En ella se ha tratado el desarrollo reglamentario de la Ley 7/2023, de 28 de marzo de protección de los derechos y el bienestar de los animales de compañía y silvestres en cautividad; siendo uno de los retos de desarrollo de dicha Ley “permitir en el ámbito de los animales de compañía un marco legislativo coherente en toda España”.

El desarrollo de esta ley “está conllevando la elaboración de diferentes cambios normativos”. Ejemplo de ello son el nuevo Real Decreto de perros de asistencia, el nuevo Real Decreto de perros potencialmente peligrosos o el nuevo Real Decreto de núcleos zoológicos.

Para terminar la jornada, se ha celebrado una última mesa redonda en la que se han analizado los diferentes modelos estructurales del control oficial en los mataderos en las distintas comunidades autónomas; así como la aplicación del control del bienestar animal por videovigilancia.

Una ponencia recuerda a Miguel Ángel Blanco en la UVA

Este lunes, el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco será un caso de estudio y recuerdo en el campus segoviano de la Universidad de Valladolid. La charla está enmarcada en la asignatura Publicidad Política y Propaganda de 4° del grado de Publicidad, impartida por el profesor Manuel Pacheco, y que dedica uno de sus temas a abordar la utilización de la propaganda por parte de los grupos terroristas

Este lunes, a partir de las 11,00h., la directora de la Fundación Miguel Ángel Blanco, Cristina Cuesta, recordará el terrible sucesos que paralizó a todo el país en julio de 1997 y, también, abordará su experiencia como víctima del terrorismo.

Celebrando la vida con vino y junto a la Fundación Caja Rural

Desde hace ya quince años, el otoño en Segovia comienza en noviembre, momento en el que la Fundación Caja Rural inaugura su Otoño Enológico, un festival en torno al vino y la gastronomía destinado a descubrir nuevas propuestas, muy diferentes en fondo y forma, al público segoviano. El primer fin de semana de esta edición se ha saldado con un lleno en todas sus citas gracias al compromiso de bodegas, hosteleros y un público fiel.

Viernes protagonizado por grandes vinos en lugares con encanto.

A los pies del acueducto, Casares se convertía en sede de una nueva experiencia del Otoño Enológico. La pasión y tradición con la que Viña Sastre elabora sus vinos, de producción limitada e ilimitados cuidados, fue protagonista y dejó a los asistentes un muy buen sabor de boca. Su rosado 100% tempranillo abría acertadamente una noche en la que salieron a jugar varias referencias representativas de esta bodega de la Ribera del Duero. El roble de Viña Sastre llevó a los paladares de los asistentes pura fruta silvestre con toques tostados, especiados y minerales. Fruta que se tornó madura y acompañada de cacaos, torrefactos, canelas, pimientas y algo de vainilla, fruto de su paso por barrica, con la entrada en escena de su crianza, un vino con cuerpo y carácter. Pero, si hay algo que los asistentes agradecen de estas experiencias otoñales, es la posibilidad de probar referencias premium, momento en el que las copas se llenaron de Pago del Santa Cruz, un vino “de parcela” exquisitamente elaborado y con una redondez alabable. Vegetales, tallarines, arroz, pescado y postre, elaborado y servido a cargo del equipo de Santiago Ortiz hicieron el resto. La música: una original y divertida propuesta a cargo de Folkie Tolkie y su música tradicional escocesa.

A la misma hora y en otro lugar con encanto, La Postal, una nutrida representación de vinos segovianos eran los protagonistas porque, que no se nos olvide, Segovia es también tierra de grandes vinos. El viaje comenzó con dos aperitivos,  un Panipuri de chutney de calabaza y una infusión de membrillo texturizado, queso de cabra y berberechos acompañados por el Ánthos de Bodega Las Dos Antiguas, un vino blanco que aportó un frescura cargada de jazmín y fruta de hueso. Para el primer plato, Calçots Versión La Postal, un Janine Vedel Ecológico de Bodega Herrero, fue la elección perfecta: aromas afrutados, anisados y flores blancas, con una acidez natural equilibrada. El siguiente paso fue un vino sorprendente: el Voltio Naranja de Bodega García Serrano, que elaborado a partir de garnacha y tempranillo, y fermentado sin filtrar, ofreció una textura peculiar y un carácter distinto acompañando al Rodaballo al pilpil. La carne llegó con un tinto de tradición y elegancia: el Finca Antigua Cabernet Sauvignon 2019, de Bodega Finca Antigua, complejo y cargado de aromas balsámicos, tostados y minerales. El postre,un helado de stracciatella de menta y chocolate, se acompañó de un vino tinto excepcional: Selección de Bodega Las Dos Antiguas, 20 meses de crianza magistralmente supervisados. Un espectáculo para los sentidos armonizado musicalmente por Esparadrapo, con sus versiones de los 80 y los 90.

Disfruta aquí de las fotos de la jornada

Sábado enológico: de la viña al restaurante.

Cuarenta personas tuvieron la oportunidad de conocer in situ el viñedo de Juan Gómez, enólogo y viticultor con experiencia en varias regiones de España, California y Australia, y que lidera García Serrano, un proyecto familiar de elaboración de vinos orgánicos de gran calidad, en el cual se implementa el uso técnicas de biodinámica realizando la mínima intervención para preservar mejor y de forma natural el ecosistema en los viñedos. Una producción de 15.000 botellas anuales de las variedades Tempranillo, Garnacha y Verdejo. Todas ellas proceden de sus propios viñedos, ubicados en el noroeste de la provincia de Segovia, en las localidades de Nava de la Asunción y Aldehuela del Codonal, a 900 metros de altitud. Con el factor terroir como bandera y considerando las cepas como un legado cultural, practican una viticultura que se basa en el respeto por el ecosistema del viñedo. Vinos que heredan el carácter de sus productores y que forman parte de esa Segovia productora de vinos de calidad: touché.

Ya de vuelta a Segovia, comenzaba la tarde en La Cocina de Segovia con Comenge, una bodega de la Ribera del Duero que elabora vinos de finca 100% ecológicos. El primero de la tarde, un rosado homenaje a Carmen Fuentes, esposa de Jaime Comenge, fundador de la bodega.  Carmen, un clarete de parcela de producción limitada, mezcla del viejo albillo castellano, pura frescura, viveza y sutileza aromática, y las tradicionales uvas tintas de los viñedos de entonces, el tempranillo, la valenciana y la garnacha, compendio de elegancia, potencia y riqueza aromática, que acompañó a la perfección al primero de los pases, una crema de marisco con bastones de gambas.

Continuaba la cata con Biberius, el tinto más joven de la bodega, cultivado bajo los principios de la agricultura ecológica. Un 100% tempranillo que derrochaba alegría, frescura y vivacidad y potenciaba el sabor del revuelto de boletus edulis de la sierra de Guadarrama. Otoño en estado puro.

Para finalizar la propuesta, Origen, un tinto excelente con catorce meses en barricas de roble francés, con altísima intensidad aromática y larga persistencia, que hizo las delicias de los más de 80 asistentes con el último de los platos, un prensado de morritos de cerdo.

El pop rock nacional e internacional de Lady Garlic puso el broche a una de las catas favoritas del público más joven.

Para terminar, Óscar Hernando, acompañado por la distribuidora de vinos Vila Viniteca, abrió las puertas de Casa Silvano Maracaibo, su casa, para hacer lo que, en su propias palabras, mejor saben hacer “dar de beber al cuerpo y al alma”. Y, exáctamente, así lo hicieron. Hernando tiró de oficio para, a partir de una cuidadísima selección de vinos, crear sendos platos.

Comenzó con Navazos Niepoort 2022, un vino de Pasto de Jerez, un blanco joven pasado por barrica de fino consiguiendo unas notas de frescor maduro idóneas para degustar un escabeche de bonito único. El siguiente vino está calificado como el mejor rosado de Europa, Sinfo DO Cigales, con gusto a frutas rojas pero con un toque lácteo que contrasta con la untuosidad de un brioche de mantequilla con duxelle de portobello y cresta de gallo. El cava no quedó para el postre, Lòrigan Brut Nature, fino, muy elegante, con 40 meses de guarda, protagonizó la siguiente propuesta. Aromas tostados, levaduras y con un ligero toque salino para acompañar a un bacalao cocinado a baja temperatura. Estando en casa, tenía que recibir el dueño de la misma, Evolet Vivencias 2019, el vino que Óscar Hernando elabora en Valtiendas, un caldo intenso, con cuerpo, estructura, fruta y madera emparejado con un carpaccio de vaca madurada 70 días. La nota dulce la puso un PX González Byass DO Jerez, muy untuoso en boca para degustar un bizcocho con crema de setas y castañas, inspirado en los años 40 tanto en estética como en sabor.

Disfruta aquí de las fotos de la jornada

Galería de imágenes del fin de semana del Otoño Enológico en Segovia

Concluye el primer fin de semana de las catas de Caja Rural, un programa que, bajo el nombre de ‘Otoño Enológico’, fusiona el vino con la gastronomía, la música y el arte.

Estas catas tendrán lugar en diversos restaurantes segovianos, tanto de la ciudad como de la provincia, hasta el 28 de noviembre.

Puedes consultar más información en la página web de la Fundación Caja Rural de Segovia, en donde también podrás adquirir las entradas para asistir a las catas.

Cata en el restaurante Casares

Cata del restaurante La Postal

Cata del restaurante La Cocina de Segovia

Cata del restaurante Maracaibo

El sabor y la tradición se dan cita en Navafría

Las cabezas de ganado que campaban en el Paraje de las Eras ha sido el gran reclamo de la 53ª edición de la Feria del Ganado de Navafría, que ha estado enmarcada en la novena parada de la Caravana de Alimentos de Segovia. Por ello, 15 socios de la marca agroalimentaria han acudido para mostrar «la amplia variedad y calidad de los productos que elaboran».

Feria del Ganado de Navafría

Los asistentes a la Feria del Ganado han podido degustar los vinos de Navaltallar, Las Dos Antiguas y Valmenia, las mieles de Entrehoces y Alma de Pueblo y los dulces de Merche’s Galletas y Crema y Chocolate; así como las carnes ahumadas de Huma Ahumados y los pescados de Ahumados Perser, las manitas de lechazo de La Manitas de Sacramenia y los premiados quesos de Moncedillo. Pero, también, las saludables verduras y hortalizas de Álvaro Iglesias, los encurtidos variados de Aceitunas Hilario y productos tan novedosos como la Espirulina de Valsaín y multiproductos de mano de La Gloria Alimentación.

Aunque esta parada de la Caravana de Alimentos de Segovia y la Feria del Ganado se han celebrado en la mañana de este domingo, 10 de noviembre, el fin de semana ha estado repleto de actividades.

El viernes, los habitantes del municipio pudieron deleitarse de una cata de jamón de Embutidos San Ignacio, actividad perteneciente al programa de catas que organiza la institución provincial.

El sábado, las actividades comenzaron con visitas guiadas tanto para el público adulto, como para el infantil al museo etnográfico ‘El Martinete’, que destaca por ser el último de Europa en batir el cobre a mano. Tras las visitas, se celebró el quinto cocido popular, seguido de la obra teatral ‘El sombrero de la memoria: Nos vamos al pueblo’ incluida en el programa cultural de la Diputación ‘Lo aprendí de los abuelos’. La jornada concluyó con la actuación musical de RASERDJ Music on the world.

Un centenar de actuaciones y actividades, este otoño en los pueblos Segovia

Y este domingo, además de poder adquirir multitud de productos en los diferentes puestos de la Feria, los asistentes han presenciado la entrega de premios mediante sorteo al ganado existente en el ferial, por parte de la Junta Agropecuaria Local, que ha obsequiado a los ganaderos participantes con “cerca de 900 euros en premios para gastar en los comercios del municipio”, tal y como ha explicado la alcaldesa de Navafría, Jennifer Berzal.

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel ángel de Vicente, ha participado en la inauguración de la Feria. En su discurso ha destacado que “el sector ganadero es fundamental para la economía y cultura de nuestra provincia. Ferias como la de Navafría no solo refuerzan la tradición, sino que también promueven el desarrollo económico y social de nuestros municipios».

La Caravana de Alimentos de Segovia llega a su fin

Tras esta novena parada de la Caravana de Alimentos de Segovia, el convoy pone rumbo a la que será su última parada del año, en la Feria del Acebo de Prádena, el próximo 7 de diciembre. Esta Feria, que es una novedad en el itinerario de la institución provincial, tendrá como protagonista esta planta tan típica de la zona, por los acebales que allí se encuentran. Será, además, una jornada indispensable en las Navidades de los pelangutos.

De esta manera, la Diputación, a través de su marca agroalimentaria, Alimentos de Segovia, habrá recorrido ferias tan importantes de nuestra provincia como la de Los Arrieros de Sangarcía, el Chorizo de Camtimpalos, la Fiesta de la Tralla de Cantalejo, el Tomate de Martín Muñoz de las Posadas, la Vendimia de Valtiendas, la IV Feria de Alimentos de Segovia en La Faisanera, el Garbanzo de Labajos, la Hojuela y el Florón de Abades, el Ganado de Navafría y el Acebo de Prádena.

Publicidad

X