13.1 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

La desescalada podría hacerse según la evolución de las zonas básicas de salud

Segovia es una de las pocas provincias que no tiene zonas básicas de salud sin diagnosticados por covid19.

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, avanzó que el inicio de la desescalada podría hacerse atendiendo a la evolución epidemiológica de las zonas básicas de salud y no sólo a la provincia, con lo que se cumpliría una de las principales demandas de la Junta de Castilla y León para a salida de esta situación. «Estamos satisfechos con el documento inicial», presentado por el Gobierno central, ya que posibilita la segmentación geográfica y que se pueda avanzar en diferentes velocidades según los territorios, aclaró.

Aunque todavía es pronto para precisar cómo se abordar el inicio de la vuelta a la ‘nueva normalidad’, puesto que está tarde hay convocado, a las 16 horas, un nuevo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para resolver dudas y plantear cuestiones que no están bien definidas, Casado explicó que el ministro Salvador Illa, sí abrió la posibilidad a trabajar con unidades más pequeñas que la provincia, aunque esta última sea la preferente. Se podrá valorar en función de los datos y los criterios de las comunidades autónomas.

Así lo explicó la consejera en su comparecencia diaria para informar sobre la evolución de la pandemia en la Comunidad y que hoy estuvo acompañada por la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco. «No vamos igual en toda la Comunidad», explicó, para incidir en que en la Junta son «tan raros» porque Castilla y León es el territorio más extenso y con la población más dispersa que hace pensar en la preferencia por un «marco inferior». En todo caso, esta petición también la han realizado los gobiernos de Extremadura, Galicia, Castilla-La Mancha y Aragón.

Valoró que se haya decidido un período de 15 días para analizar la situación y entrar en una nueva fase, algo que aprobará el Ministerio, pero a propuesta también de las comunidades autónomas; si bien precisó que todavía desconocen los indicadores y los estándares máximos y mínimos para determinar si se pasa a una nueva fase, como tampoco los elementos necesarios para el control de movilidad para asegurar el aislamiento de zonas en diferentes fases.

Fechas orientativas

Respecto a las fechas para la desescalada, la consejera precisó que son orientativas y dependerá del cumplimiento de los indicadores. Es más, se adaptarán siempre que no haya repuntes ni una marcha atrás. «Que nadie piense que el 22 junio estará en fase tres todo el país», «¡ojalá!», añadió, porque eso implicará que todas las medidas de prevención y protección se han cumplido, pese a que piensa que la transición será muy diferente en función de los territorios.

En este punto, volvió a recordar a la población que la transición dependerá del comportamiento individual, y que siempre ha habido dos elementos claves para contención: «la enorme capacidad de la sociedad a la hora de adaptarse a la cuarentena social, que es lo que ha tumbado la curva y ha permitido llegar a una meseta», junto al trabajo de todos los profesionales del sistema sanitario. «Esto es lo que ha hecho que la curva haya empezando a descender de forma paulatina».

En todo caso, sigue habiendo casos, lo que indica que el virus sigue circulando, por lo que no se puede bajar la guardia y no se pueden relajar las medidas de prevención y protección. De lo contrario, podría ocurrir lo que ha pasado en Alemania, donde se ha registrado un repunte de casos vinculado a la relación de la población, precisó Casado, quien insistió en que el lavado de manos, la higiene respiratoria y la distancia social son claves para que el mapa de Castilla y León se tiña de verde, lo que indicará que han dejado de registrarse casos.

Sin casos en 14 días

La consejera quiso lanzar un mensaje de esperanza, puesto que cada vez hay más zonas básicas de salud que no han registrado ningún caso en los últimos 14 días, que sería las zonas más preparadas. En concreto, en estos momentos suman ya diez, y cada vez el mapa autonómico es cada vez más amarillo (fase previa a la verde). Se trata, en la provincia de Burgos, la de Sedano, Huerta del Rey y Valle de Losa; en León, Matallana de Torío y Truchas; en Zamora, Alta Sanabria y Carbajales de Alba; en Valladolid, la de Alaejos; en Palencia, la de Baltanás, y en Ávila, San Pedro del Arroyo.

«Se abre una nueva etapa», auguró la consejera, quien es consciente de que ello implicará cambiar la forma de organización de la Consejería, de los centros de Atención Primaria», de los servicios de emergencias y de los hospitales, que ya trabajan en su escenario de desescalada, que se abordarán la próxima semana, de la mano también de las direcciones generales y del Grupo de Expertos.

Mal uso del teléfono Covid

Por otro lado, Casado recordó a la población la necesidad de utilizar de forma adecuada el teléfono gratuito de atención a posibles pacientes por COVID-19, el 900 200 000, y pidió a la población que no lo utilice para solicitar los resultados de los test, algo que se puede consultar a través de la App Sacyl Conecta o pidiendo cita en el centro de salud, para recibir los resultados por vía telefónica.

Llegada de material

Por último, la consejera explicó que ayer aterrizó un nuevo avión en Zaragoza con material de protección. En concreto, con 432.000 batas impermeables y 125.000 test rápidos IgG/IgM llegados desde Shanghai para la detección de anticuerpos de covid-19 en pacientes de los servicios de Atención Primaria y hospitalaria de la Comunidad. Este envío constituye la segunda entrega de un total de 250.000 adquiridos por el Ejecutivo autonómico.

Los materiales se suman a los 31 millones de artículos que ha adquirido la Junta de Castilla y León para seguir garantizando que los profesionales sanitarios y sociosanitarios dispongan de los equipos de protección individual (epi) que necesitan para seguir trabajando durante la pandemia de coronavirus.

El Grupo Dia dona mascarillas y gel hidroalcohólico para las residencias de Castilla y León

El Grupo Dia dona a la Junta 25.000 mascarillas y 250 litros de gel hidroalcohólico para distribuirlas entre las residencias de la Comunidad autónoma
La iniciativa se enmarca dentro del plan ‘Dia contribuye 2020’ para ayudar a frenar los efectos de la pandemia

El Grupo de Supermercados Dia donó 25.000 mascarillas quirúrgicas a la Consejería de Sanidad de Castilla y León para distribuirlas entre las residencias de la Comunidad autónoma. La iniciativa se enmarca dentro de su programa solidario para colaborar y paliar los efectos del Covid-19.

La compañía también quiso colaborar con algunos de los sectores más afectados por esta crisis como es el de las personas de edad avanzada que se han convertido en uno de los colectivos que más han sufrido las consecuencias de este virus, aportando más de 250 litros de gel hidroalcohólico.

El director del centro regional de Villanubla, Carlos Aznar, recordó que el grupo Dia siempre se ha caracterizado por cercanía y su compromiso con Castilla y León. Por ello, agregó, “ dada la complejidad de la situación que estamos atravesando, es necesario que las empresas aportemos nuestro granito de arena para ayudar a las personas que más están sufriendo en esta crisis”.

Miembros del servicio territorial de Fomento recogieron los productos donados por Dia en el centro regional de Villanubla para trasladarlos hasta el almacén central del Gobierno autonómico, desde donde se están realizando los repartos de las mercancías entre las diferentes provincias

Esta donación se enmarca dentro del plan ‘Dia Contribuye 2020’, que la compañía ha puesto en marcha como respuesta a la crisis provocada por el coronavirus Covid-19 para intentar mitigar sus consecuencias en la población más vulnerable. Este proyecto se realizará a lo largo de todo este año y pretende llegar a toda España.

14 trabajadores de prisiones se han contagiado de Covid-19 en Segovia

Ningún interno de las prisiones de Castilla y León a está afectado a día de hoy de Covid-19, mientras que 65 de los trabajadores de estos centros se han contagiado. De ellos, 24 ya han recibido el alta, según el informe sobre el impacto de la pandemia entre los reclusos de los centros penitenciarios dependientes de Instituciones Penitenciarias.

Con respecto a los trabajadores de las prisiones en la Comunidad, se produjeron los siguientes casos positivos: doce en Soria (seis ya han recibido el alta); 14 en Segovia (siete altas); cinco en León (un alta); 18 en Ávila (cuatro altas); uno en Valladolid (ya ha sido dado de alta); nueve en Dueñas (dos altas); y seis en Topas (tres altas), según fuentes de la delegación del Gobierno en Castilla y León.

El impacto de la epidemia del Covid-19 entre los reclusos del conjunto de los centros penitenciarios dependientes de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (IIPP) es aproximadamente cuatro veces inferior al impacto en la población general. El número total de internos con PCR positiva es de 52, lo que supone un tasa de afectación de aproximadamente 1,08 por mil internos, mientras que entre la población general esa tasa es de 4,3 por mil habitantes.

Este es uno de los datos extraídos del análisis epidemiológico preliminar realizado el pasado 27 de abril por la Subdirección General de Coordinación de la Sanidad Penitenciaria sobre los cerca de 50.000 internos en cárceles dependientes de la Administración General del Estado, según las citadas fuentes.

En lo relativo a la mortalidad por Covid-19, IIPP ha tenido que lamentar el fallecimiento de dos personas privadas de libertad, una interna y un interno del Centro Penitenciario Madrid VII. La tasa de mortalidad se sitúa en el 0,04 por mil internos, lo que supone aproximadamente diez veces menos que en la población general (0,48 por mil habitantes), mientras que la tasa de hospitalización es aproximadamente siete veces inferior a la del resto de la población.

De los 71 centros penitenciarios dependientes de IIPP, se han visto afectados 10, lo que supone que el 85 por ciento de los centros permanecen sin ningún caso diagnosticado. El mayor número de casos se ha concentrado en la Comunidad de Madrid con casi el 80 por ciento de los casos diagnosticados. La mayoría se agrupa en tres centros penitenciarios, Madrid VII (Estremera) con 26 casos, Madrid V (Soto del Real) con 13 casos y Herrera de la Mancha con cinco casos.

El cierre contra la pandemia

Días antes de que se decretase el estado de alarma, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, decidió cerrar las prisiones al exterior para proteger del Covid-19 a la población reclusa, colectivo de alto riesgo, así como a los funcionarios y resto de trabajadores de Prisiones.

El 10 de marzo comenzaron a suspenderse todas las comunicaciones no ordinarias, así como la entrada del personal no penitenciario en los centros dependientes de la Administración Central. El 15 de marzo, con la entrada en vigor del Real Decreto del estado de alarma, se cancelaron el resto de comunicaciones así como los permisos o las salidas programadas de los internos.

Asimismo, y para paliar el cierre al exterior, se dispuso la ampliación de llamadas telefónicas a las que tienen derecho las personas privadas de libertad y se estableció la gratuidad de las mismas para aquellas que no tuvieran recursos. Posteriormente esta medida se completó con la distribución de teléfonos móviles para que los internos pudieran realizar videollamadas a sus familias o letrados.

A pesar de la dureza de las decisiones adoptadas, la población reclusa en general ha acogido las medidas con comprensión. Su inquietud frente a la Covid-19 es la misma que la del resto de la población. Además, gracias al trabajo pedagógico realizado por los equipos directivos y a la profesionalidad de los funcionarios de Vigilancia, apenas se han registrado incidentes relacionados con la pandemia. Ninguno de gravedad y ninguno de carácter violento.

Más recursos humanos y equipos de protección

A medida que avanzaba la crisis sanitaria, Instituciones Penitenciarias ha ido reforzado sus equipos sanitarios. Primero con la incorporación de cinco médicos contratados por la compañía Iberdrola, en el marco de la colaboración con Instituciones penitenciarias ante la crisis sanitaria del Covid-19. Y, ayer mismo, la llegada de otros seis facultativos interinos a las prisiones de Daroca, La Moraleja, Murcia II, Ocaña I, Puerto II y Valencia. Está previsto que en algo más de un mes, puedan incorporarse también los 40 facultativos del proceso selectivo publicado el pasado 25 de marzo.

En cuanto a los equipos de protección, ya se han distribuido por todos los centros penitenciarios 325.500 mascarillas quirúrgicas, 68.100 mascarillas FFP2, 2.000 FFP3, 10.000 batas o buzos, 104.000 guantes y 12.800 botes de gel hidroalcohólico. La Unidad Militar de Emergencias y otros cuerpos del Ejercito han procedido a la desinfección de la casi totalidad de las prisiones dependientes de la Administración General del Estado.

CSIF reclama a la Diputación de Segovia datos oficiales de fallecidos en sus residencias

CSIF Segovia reclamó hoy a la Diputación información «clara» y transparente de los fallecidos por Covid-19 en sus residencias porque hay “datos oficiales” pero que ellos cifraron en 28 muertes con positivo confirmado o compatibles con la sintomatología del coronavirus, y 60 residentes permanecen aislados. También exigieron datos oficiales en trabajadores porque saben que hay “un número significativo” de positivos sumando las residencias de Nava la Asunción y ‘La Fuencisla’ y el CAMP ‘El Sotillo’.

Desde Csif también calificaron de “indignante” y “negligente” que no se den EPIs homologados y suficientes en sus centros residenciales, volviendo a hacer la petición en un nuevo escrito dirigido a los responsables de Personal y de Prevención de la institución provincial, lamentando que, a estas alturas de la evolución de la epidemia y la emergencia sanitaria y cuando está a punto de iniciarse la desescalada del confinamiento, haya falta de EPIS que les protegan adecuadamente del contagio del Covid-19.

Por tercera vez, en estos 45 días del estado de alarma, la delegada de CSIF de Diputación de Segovia mandó un escrito, en el que también solicitó la retirada de las mascarillas que no eran válidas para la protección ante el coronavirus y reclamó mascarillas homologadas FFP2 o FPP3, “en la frecuencia y cantidad suficiente” para no poner en riesgo la salud de los profesionales sanitarios, auxiliares y enfermeras “ni un minuto más, porque están al límite, y se sienten desamparados y abandonados”.

A la ya conocidas mascarillas caducadas en 2013, Csif Segovia añadió la llegada de guantes hasta el hombro de veterinarios o batas sin puño, que implica tener que ponerse esparadrapo para que el virus no contacte con la piel y el riesgo al retirarlo. Según su denuncia, enaislamiento, se ponen batas de papel y encima de plástico, que no les protegen las piernas, y cuando no tienen calzas, se protegen con bolsas de plástico ya que los EPIS no cubren todo el cuerpo. También lamentaron tener que usar durante tres días la misma mascarilla FFP2 para atender a personas contagiadas.

Respecto a las plantillas, lamenataron que no se mantuviera a los profesionales formados, con ampliación de contratos, al personal que tenía media jornada y contratos parciales. “Han contratado a personas sin ninguna titulación, sin preparación, que incrementan el riesgo de la expansión del contagio”, indicaron desde Csif Segovia.

Segovia suma 3 fallecidos y 52 nuevos positivos

En total, son ya 2.830 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 52. Un aumento de contagios en relación los últimos días.

En cifras totales, Segovia ha confirmado 2.830 pacientes contagiados. Nuestra ciudad ya queda lejos de la primera provincia con más contagios de Castilla y León: Valladolid con 3.805. En segundo lugar está Salamanca con 3.244, León en tercer lugar con 3.004 y Segovia en cuarto lugar. En último lugar, muy alejado de estas cifras se encuentran Zamora con 703 casos y Palencia con 1.037.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 367, 3 más en las últimas 24 horas. De los cuales 195 han fallecido en el Hospital y 172 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 204 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

73 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; y 526 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas.

El número de altas en el Hospital es de 761, 6 más en las últimas 24 horas.

El TSJ anula la expulsión de un maltratador para que pueda seguir viendo a su hijo discapacitado

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Castilla y León, con sede en Burgos, dictó un auto en el que anula la expulsión de un hombre condenado por malos tratos para que pueda seguir viendo a su hijo discapacitado, al considerar que “ha de prevalecer el interés del menor dependiente”, después de que la madre declarase que el hijo mantiene una estrecha relación con el padre.

El auto estimó el recurso de un ciudadano marroquí con permiso de residencia permanente en España y anuló su expulsión acordada por la Subdelegación de Gobierno de Segovia tras ser condenado a cuatro años de prisión por maltratar a su expareja.

El TSJ apeló a la relación existente entre el hombre con su hijo, discapacitado, para concluir que «la existencia de afectividad del hijo con el padre impide que procedamos a expulsar al padre del menor por la existencia de una sola condena penal, puesto que, siendo el menor español, es de directa aplicación lo dispuesto en el Real Decreto 240/2007, sin que se pueda privar a este menor de la afectividad de su padre».

Según la resolución, es cierto que quien atiende al menor es la madre y la que ejerce diariamente la patria potestad sobre el mismo pero sin perjuicio de que existan medidas de visita a favor del padre. Por otra parte, la condena penal, de la que deriva precisamente esta expulsión, es por un delito cometido contra la madre del hijo común, respecto de la que se encuentran vigentes unas medidas de alejamiento.

“Considerando estos extremos”, explicó el auto, “en principio no parece hubiese absolutamente ningún impedimento para expulsar” al padre a pesar del hijo menor, cuyo interés es de superior protección al interés general, para que se proceda a la expulsión de una persona extranjera condenada por delito doloso castigado con pena superior a un año.

Según la sentencia del TSJ, la madre, a pesar de la condena penal existente, testificó en el juicio indicando que el padre, antes de ingresar en prisión, le pasaba la pensión que se le había impuesto y que tenía una estrecha relación con su hijo, estimando que cuando salga de prisión volverá a mantener esta relación con el hijo.

Esta relación sentimental, sostuvieron los jueces, «debe ser tenida en su alta importancia dado que, además de ser menor de edad el hijo, presenta fuertes limitaciones, derivadas de una diplejía de etiología no filiada, que le produce una discapacidad de nada menos que del 73 por ciento».

En su opinión, “el arraigo familiar impide que se proceda a la expulsión del hombre condenado por maltrato” porque se atentaría gravemente contra “el superior interés del menor” de obtener un desarrollo integral de su personalidad, que considerando las especiales dificultades de discapacidad que presenta, exige una prestación asistencial, anímica y de relación afectiva no solamente de su madre, sino también de su padre”.

Segovia, sin zonas de salud libres de contagios

Las zonas básicas de salud de Sedano, Valle de Losa y Huerta de Rey, (Burgos); Alta Sanabria y Carbajales de Alba (Zamora); Matallana de Torío y Truchas (León), Baltanás (Palencia), Alaejos (Valladolid) y San Pedro del Arroyo (Ávila) no han registrado casos de coronavirus en las últimas dos semanas, mientras que otras quince zonas tampoco han tenido incidencia del virus desde hace siete días.

Así lo recoge el portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León, en el mapa en el que muestra el número de casos registrados de coronavirus de acuerdo con el sistema Medora en cada una de las Zonas en las últimas dos semanas y en los últimos siete días.

En este mapa estadístico se pueden ver en color verde las zonas que han registrado cero casos de personas enfermas por coronavirus o con síntomas compatibles en las últimas dos semanas o en los últimos siete días.

En el primero de esos supuestos –cero casos en las últimas dos semanas– hace una semana eran ocho las zonas básicas de salud sin casos, y a ellas se han sumado dos recientemente, en concreto las de Truchas (León), que abarca a este municipio junto a los de Encinedo y Castrillo de Cabrera; y San Pedro del Arroyo (Ávila), con localidades además como Albornos, Blascomillán, y Papatrigo, entre otros.

En este punto de la evolución positiva del coronavirus figuran en total tres zonas de la provincia de Burgos, dos de Zamora, otras dos de León, una de Valladolid, una de Palencia y una de Ávila.

Las otras ocho zonas básicas de salud relatadas son Carbajales de Alba (Zamora) –abarca también a Santa Eufemia del Barco o Losacino, entre otros–; Alta Sanabria, que incluye pueblos como Hermisende, Lubián, Pias y Porto; En Burgos figuran Sedano, que es la única que no ha registrado casos de Coronavirus desde el inicio de la pandemia y que incluye a los municipios de Valle de Sedano, Tubilla del Agua u Orbaneja del Castillo, entre otros, así como las zonas de Valle de Losa –que incluye este término y los de Villalba de Losa y Berberana, y de Huerta de Rey –que abarca además a pueblos como Arauzo de Miel o Arandilla, entre otros–.

En la provincia de León figura también en esta situación la ZBS de Matallana de Torío, que incluye, además de este ayuntamiento, los de Cármenes y Vegacervera, entre otros; en Valladolid se encuentra Alaejos, que abarca también municipios como Castronuño, Sieteiglesias y Castrejón de Trabancos, Villafranca de Duero y Torrecilla de la Orden; y en Palencia la de Baltanás, que atiende a este Ayuntamiento, además de varios más de la comarca del Cerrato.

Se trata de zonas básicas con poblaciones reducidas, que oscilan entre los poco más de 650 tarjetas sanitarias que figuran inscritas en la de Sedano (Burgos) y las casi 3.700 de Alaejos (Valladolid).

En la franja de más de siete días sin casos de coronavirus, además de estas diez que llevan aun más tiempo, hay un total de 15 zonas básicas más. Se trata de Muñico y Fontiveros, en Ávila; Valle de Tobalina, Villadiego y Melgar de Fernamental (Burgos), San Emiliano (León); Torquemada (Palencia); Lumbrales, Ledesma y Robleda (Salamanca); San Pedro Manrique (Soria) y Mayorga y Esguevillas (Valladolid).

Con la incorporación del citado área soriana, solo la provincia de Segovia sigue sin zonas básicas sin afección del coronavirus en la última semana, si bien durante unos días figuró en esta lista la zona de Fuentesaúco de Fuentidueña, aunque volvió a registrar algún caso.

La Junta publica las bases para las ayudas a las industrias agroalimentarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) la modificación de las bases reguladoras de las subvenciones a la transformación y comercialización de los productos agrarios, silvícolas y de la alimentación en Castilla y León. Esta medida contaba en un principio con 35 millones de euros y ahora se ampliará hasta los 65 millones con objeto de priorizar aquellos proyectos de inversión que apoyen a trabajadores afectados por la situación derivada del covid-19.

La subvención podrá alcanzar 640.000 euros para aquellos proyectos de inversión valorados entre uno y dos millones de euros. Para proyectos de más de dos millones de euros la ayuda máxima será de 1,1 millones de euros, pudiendo alcanzar un máximo de tres millones de euros en los casos de reincorporación de trabajadores afectados por ERTE por fuerza mayor, causados por la situación derivada del covid-19.

Esta modificación permite también aumentar la cuantía de las ayudas destinadas a apoyar inversiones en el sector forestal. La modificación de la orden de convocatoria que se publicará en los próximos días en el Bocyl recoge la ampliación de estos fondos de un millón a cuatro millones de euros. Estas subvenciones también contemplarán entre sus criterios de priorización la protección del empleo afectado por la crisis provocada por el covid-19.

Los empresarios solicitan mayor flexibilidad a los ERTEs

La Federación empresarial Segoviana (FES) y la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (CECALE), en una primera valoración del plan de desescalada presentado ayer por el Gobierno y a la espera de un análisis más detallado por parte de sus Juntas Directivas y del Consejo Estratégico Intersectorial solicitandotar de mayor flexibilidad a los ERTEs para acompasar la recuperación gradual de la actividad al nuevo escenario económico provocada por el COVID-19.En caso contrario, entiendenque se reducirá la capacidad de resistencia de las empresas, llevando a muchas de ellas a la quiebra.

A pesar de que ya se conoce un calendario para la desescalada, los empresarios reclaman información más clara y concreta, y un plan perfectamente definido para lograr dos objetivos de manera simultánea: preservar al máximo la seguridad de los trabajadores y reactivar la actividad económica lo antes posible, adaptando la normativa para que los ERTEs que vayan concluyendo en sus plazos iniciales, sobre todo en algunos sectores, puedan ampliarse, atendiendo a dificultades reales de producción sin tener que acometer nuevos procesos técnico-administrativos; y evitando así también la actual congestión.

Igualmente, en relación a los ERTEs de Fuerza Mayor, es preciso que, en lo que no sea preceptivo, se prescinda de las intervenciones que corresponden a la Inspección de Trabajo, y se unifiquen los criterios por parte de la autoridad laboral para su aceptación.
En opinión de FES y de CECALE, las empresas se enfrentan en estos momentos a grandes dificultades y necesitan que el Gobierno responda de verdad a sus necesidades, pues si no es así, difícilmente podrán salir de esta crisis en la que se están viendo inmersas.

Según FES y CECALE, el reto es mantener en activo el mayor número de empresas y empleo posible, siempre con las medidas de salud y seguridad necesarias, y el Gobierno debe entender que los empresarios están soportando una importante caída de la actividad. Un cierre generalizado de empresas, sin acuerdos y de manera desordenada sólo contribuiría a empeorar más las cosas.

Por último, FES y CECALE quieren recordar que el interés de los empresarios no es otro que el de preservar los puestos de trabajo en el futuro, pues si salvamos al tejido empresarial, salvaremos al empleo que sostiene.

La Diputación reparte 1.602 árboles entre los municipios de Segovia

Como es habitual por estas fechas, la Diputación de Segovia, a través de su Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, ha resuelto la concesión gratuita de especies arbóreas a entidades locales, permitiendo que 103 municipios sean beneficiarios del reparto de hasta 1602 árboles de distintas especies procedentes del Centro de Recursos Genéticos Forestales Valsaín.

Esta subvención, una de las grandes demandadas por los pueblos de la provincia en materia de naturaleza y sostenibilidad, está dirigida a aquellos ayuntamientos y entidades locales menores de menos de 5.000 habitantes interesados en aumentar las zonas verdes de sus localidades, y contribuye a mejorar el aspecto conjunto de la provincia.

Dependiendo del tamaño de la localidad, la Diputación reparte a cada ayuntamiento beneficiario entre cinco y treinta y dos especies de olmos comunes, olmos blancos, falsos plátanos, abetos, castaños de indias, loniceras, fresnos, acebos, aligustres o pinos albar para que sean plantadas. Tradicionalmente, este trabajo es realizado por personal de estos consistorios, pero, teniendo en cuenta las diferentes peculiaridades de la situación actual motivada por la crisis sanitaria, el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, ha querido dotar de un carácter especial a la convocatoria de este año y ha enviado una carta a los alcaldes, para que hagan extensivos los trabajos de plantación a los niños de la provincia. De este modo, los pequeños, quienes ahora tienen permitido salir de sus casas una hora al día, pueden colaborar con los adultos, realizando así una actividad diferente y enriquecedora, que además de vincularlos con su pueblo a través de la naturaleza, les pone en contacto con el medio ambiente y les inculca la importancia del sentido de responsabilidad y el cuidado hacia los seres vivos, además de servir como recuerdo de este periodo.

“Sé, porque lo han demostrado desde que el Coronavirus apareció por Segovia, que estos pequeños superhéroes son capaces de quedarse en casa e imaginar muchísimos juegos para entretenerse y salvar así a la gente, por lo que, ahora que pueden salir a la calle, seguro que están encantados de acompañaros en la plantación y salvar también a estas plantas, cuidando de ellas mientras la mayoría de los adultos aún tienen que quedarse en casa” recoge la carta enviada por Miguel Ángel de Vicente, escrita en un lenguaje accesible para los más pequeños, de manera que pueda ser compartida directamente por los regidores con sus vecinos, y que termina pidiendo a los alcaldes que lo piensen y que “por supuesto, si ellos quieren y les apetece, les dejes formar parte de esta bonita misión: la de hacer crecer la vida en nuestros pueblos. Creo que pueden ser –de hecho ya lo están siendo- los perfectos ayudantes para conseguir devolver la alegría y el color a nuestra provincia”.

Publicidad

X