26.4 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

Un detenido y 199 propuestas de sanción durante el puente de mayo en Segovia

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, advirtió hoy que que la posibilidad de iniciar el próximo lunes, 11 de mayo, la Fase 1 de la desescalada en esta provincia tendrá que “ser evaluada con la máxima prudencia y un cuidado extremo”. En declaraciones a Radio Segovia, Martín remarcó que esta provincia tiene casi 300 fallecidos por cada 100.000 habitantes y ninguna zona básica de salud con contagio cero en la última semana.

Lirio Martín explicó que no quiere ser alarmista peor sí hacer una llamada, lanzar un mensaje de prudencia para seguir manteniendo la distancia social, llevar a rajatabla las medidas higiénicas de lavado de manos y llevar mascarillas cuando no se pueda mantener esa distancia, así como escalonar las salidas a la calle y evitar las aglomeraciones.

“Los segovianos son gente fuerte y concienzuda y los inclumplidores son una minoría”, declaró Lirio Martín, que confió en que, en esta provincia, se puedan celebrar en breve salidas con amigos y familiares, pero poniendo encima de la mesa que la situación de Segovia es “delicada”, al no contar con “una situación de bonanza como en otros lugares”, por su numero de fallecidos y contagios por Covid-19.

Lirio Martín, en la entrevista concedida a Radio Segovia, recordó que durante el Puente de Mayo, hubo un detenido y 199 propuestas de sanción por parte de las policías locales de Segovia, Cuéllar y El Espinar, la Guardia Civil y la Policía Nacional. Desde que se decretó el estado de alarma el 14 de marzo, se acumulan 35 detenciones y “un número de actas de propuestas de sanción por encima de las 2.500”, resumió la subdelegada del Gobierno en Segovia.

Medio millón de euros para reactivar el desarrollo económico en Segovia

coordinador de deportes en Segovia

El pleno ordinario de abril del Ayuntamiento de Segovia, previsto para el viernes 8 de mayo, incluye en el orden del día varias modificaciones presupuestarias, entre las que destaca medio millón de euros de los fondos de contingencia que se destinarán al desarrollo de medidas para reactivar la economía, para fomentar el desarrollo local y el consumo del comercio en la ciudad.

Otra de las partidas, con 35.000 euros, será para incorporar elementos informáticos, para facilitar el teletrabajo al personal municipal y para gestionar la atención al ciudadano. El orden del día incluirá la reanudación del expediente destinado a la adjudicación del contrato del Servicio de limpieza de la ciudad, ya que dentro del Estado de Alarma, se aprobó una modificación relativa a la posibilidad de reanudar la contratación pública en casos susceptibles de interposición de recurso especial.

La junta de portavoces, bajo la presidencia de la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, se reunió este lunes para fijar las condiciones y el contenido del pleno correspondiente al mes de abril que se celebrará el viernes 8 de mayo, con las mismas características que las establecidas para el último pleno municipal, presencial y telemático.

Zonas básicas de salud de todas las provincias, excepto Segovia, propuestas para pasar a la fase 1

El portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea, confirmó este mediodía que la Junta de Castilla y León ha seleccionado un total de 26 zonas básicas de salud de todas las provincias salvo Segovia, en las que residen 53.500 habitantes, para que a partir del próximo lunes puedan dar el salto a la fase 1 dentro del proceso de recuperación de la normalidad, ya que en estas zonas no se han detectado casos en los últimos siete días.

Igea insistió en que “no tiene ningún sentido” que estas zonas permanezcan en confinamiento “porque en la capital de la provincia haya casos en transmisión”. Esas zonas seleccionadas suman ya una semana sin casos nuevos, por lo que la próxima semana, en la que está previsto que pueda comenzar la siguiente fase en el proceso de desescalada, serían ya 14 días sin contabilizar nuevos casos. Esta situación se da en todas las provincias salvo en Segovia donde “aún sigue habiendo casos en todas las zonas básicas de salud”, aclaró.

Más de 3.000 personas piden el cambio de tarjeta sanitaria en abril a Castilla y León

 

Un total de 3.197 residentes en Madrid y País Vasco solicitó el cambio de su tarjeta sanitaria como desplazado en Castilla y León, lo que supone un descenso del 61,4 por ciento en relación al mes de marzo, cuando lo hicieron 5.151 personas de ambas comunidades.

Así lo recoge el Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León en la actualización de datos en abril de pacientes desplazados de otras comunidades autónomas, entre los que, como en meses anteriores, predominan los de las comunidades autónomas de Madrid y de País Vasco.

De los 3.197 fueron 2.644 residentes en Madrid los que pidieron el cambio de tarjeta sanitaria, en concreto, 1.021 lo hicieron a Ávila, 450 a Segovia, 200 a León, 197 a Salamanca, 151 a Burgos, 148 a Valladolid, 138 a Zamora, 90 a Soria y 74 a Palencia.

En el caso del País Vasco son 728 las personas con cambio de tarjeta sanitaria en abril a Castilla y León, de ellos 428 a Burgos, 68 a Zamora, 63 a León, 61 a Salamanca o 55 a Palencia. En el resto de provincias no suben de los 23 a Valladolid y ninguno a Segovia.

Castilla y León lidera la producción nacional récord de pellets de madera

La producción de pellet de madera en España aumentó un 20 por ciento en 2019, alcanzado el volumen récord de 714.000 tonelada, siendo Castilla y León la primera comunidad con más de 223.000 toneladas, el 31,23 por ciento del total nacional, le sigue Cataluña con 97.000 toneladas y en tercer lugar Galicia con una producción de 86.000 toneladas en 2019, según los datos publicados hoy por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebium).

Según sus previsiones, en 2022, la producción de pellet en España se situará por encima de las 900.000 toneladas, cuando hace una década, era de 150.000 toneladas principalmente destinada al mercado exterior. En 2010 había 29 fábricas de pellet y, en la actualidad, hay fábricas en 16 de las 17 comunidades autónomas, con 82 fábricas que se destinan principalmente al mercado interior.

De la producción española, remarcaron desde Avebium, el 77 por ciento de la producción se destina a uso doméstico, siendo los sacos de 15 kilogramos la forma más común de consumo en el mercado interno, recogiendo datos de su Informe Estadístico Anual sobre el Mercado del Pellet en España. Otra característica del mercado español, es que el sello ENplus, el certificado de calidad internacional más reconocido, es el más demandado por los clientes españoles, que engloba al 82 por ciento del pellet que se fabricó en 2019.

Por Comunidades Autónomas, destaca la producción de Castilla y León con más 223.000 toneladas, Cataluña con 97.000 toneladas y en tercer lugar Galicia con una producción de 86.000 toneladas en 2019. Además de ser año récord en términos de producción, 2019 también lo fue en volumen importado desde Portugal. Un exceso de producción en Portugal, provocado por una menor demanda del mercado británico, facilitó la entrada en España con 160.000 toneladas de pellet.

“Este aumento de la importación junto con el suave otoño en España”, argumentaron desde Avebium, “han llenado los almacenes de los fabricantes y distribuidores españoles, que no han dudado en ajustar el ritmo de fabricación para adaptarse a la demanda actual”. Por otro lado, a causa del Covid-19, se ralentizó el trabajo de las empresas instaladoras de nuevas calderas y estufas de pellets, por lo que se espera que el aumento del consumo en España durante 2020 sea sólo del 2 por ciento, mientras que el crecimiento del consumo medio, en los últimos tres años, fue del 12 por ciento.

Las expectativas para la producción de pellet de madera en España en el año 2022 son mucho más positivas que para este año, esta cifra se acercará a las 900.000 toneladas. Según sus previsiones, a pesar del anormal desplome de los precios del petróleo, se espera una serie de medidas legislativas desde el Gobierno de España que impulsarán el uso de las Energías Renovables los próximos años.

«Como otros países de la UE», subrayaron desde Avebium, «España expresó su deseo a la Comisión Europea de apoyar una salida ‘verde’ para la economía Post Covid, lo que se une a la intención de la Unión Europea de llegar a un acuerdo para alcanzar objetivos de descarbonización más ambiciosos para 2030».

La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa se constituyó en 2004 y reúne a los principales actores del sector de la bioenergía a lo largo de toda la cadena de valor de la biomasa, para promover el desarrollo del sector en España y contribuir a incrementar el consumo sostenible de biomasa con fines energéticos.

Segovia cuenta con sólo 10 camas estructurales de UCI

La sanidad pública de Castilla y León necesitará habilitar 197 camas de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) en los hospitales de la Comunidad para iniciar la desescalada del Covid-19 que ha marcado el Ministerio de Sanidad, que obliga a cumplir con la ratio de 1,5 camas reservadas a enfermos críticos por 10.000 habitantes. Los complejos hospitalarios de Castilla y León cuentan, habitualmente, con 166 camas en la UCI, aunque esa cifra ha aumentado hasta las 479 para atender el incremento de pacientes afectados por el coronavirus. Un incremento que ha sido posible gracias a las UCIs extendidas por diferentes áreas de los hospitales como las REA (unidades de reanimación), las URPA (unidades de reanimación postanetésica), y otras unidades con adecuada dotación para la atención de pacientes críticos como los quirófanos.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la orden que regula el proceso de cogobernanza de transición a la nueva normalidad, es decir, la norma que fija los criterios que debe cumplir una comunidad para pasar de una fase a otra de desconfinamiento. De esta manera, las autonomías deberán disponer o tener acceso o capacidad de instalar en un plazo máximo de cinco días entre 1,5 y 2 camas de cuidados intensivos por cada 10.000 habitantes.

El objetivo del Informe de Recomendaciones sanitarias para la estrategia de transición es, por tanto, «garantizar la posibilidad de desplegar capacidades adicionales que estén operativas en un breve espacio de tiempo».

A fecha de ayer domingo, había hospitalizados en las UCIS de los hospitales de Castilla y León, tanto en las unidades estructurales como extendidas, un total de 167 enfermos. Fuentes de la Consejería de Sanidad aseguraron a la Agencia Ical que la Comunidad nunca han ocupado más de 500 pacientes en las unidades de críticos, durante la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19,.

Según la ratio del Gobierno central de contar con 1,5 camas de UCi por 10.000 habitantes, la provincia de Ávila debería pasar de los ocho puestos estructurales a los 24, lo que supone un incremento del 200 por ciento, aunque el hospital de la capital cuenta, con la crisis sanitaria, con 19 camas en las UCIs extendidas.

En Burgos, el Ministerio obliga a disponer de 54 camas de UCI frente a las 26 estructurales , con una subida del 107 por ciento, aunque ahora suma 77 puestos con las repartidas por las diferentes áreas del complejo hospitalario. En Palencia, hay 16 camas habitualmente para enfermos críticos, que han aumentado a 31 por la situación de emergencia sanitaria, y el Gobierno reclama contar con 25.

En Segovia, se repite el patrón al contar con solo diez camas estructurales de UCI frente a las 23 que contempla el documento del Ministerio para iniciar la desescalada, aunque están habilitadas 13. En Soria, también tiene, en circunstancias normales, diez camas reservadas para críticos aunque con la pandemia han aumentado a 22, mientras que el Gobierno central contempla 14.

En la provincia de Valladolid, que cuenta con tres hospitales (dos en la capital: Clínico y Río Hortega, y otro en Medina del Campo), hay, habitualmente, 32 camas estructurales de UCI, que se han disparado hasta las 143 por el Covid, aunque la ratio de Sanidad recoge disponer de 78 para la desescalada. Es decir, un 143 por ciento de las existentes en un estado normal. Por último, en Zamora, suele haber reservadas once camas para pacientes críticos, aunque ahora se han sumado 14 más, hasta las 25, que es una menos de lo que pide el Ministerio.

Los comerciantes segovianos señalan “recuperar la confianza” como punto clave

El presidente de la Agrupación de Comerciantes Segovianos (ACS), Manuel Muñoz, destacó hoy que la clave para que el sector salga adelante es “la recuperación de la confianza” frente al miedo que sigue existiendo al contagio por coronavirus. Un objetivo que es tarea de todos, empezando por los propios comerciantes que tiene que confiar en las normas que dicten los dirigentes a nivel local, regional y nacional. Desde la ACS esperarán unos días para pedir una valoración a sus socios de la Fase 0 de la desescalada.

Manuel Muñoz explicó que “adaptarse” es la palabra que mejor define la labor que están realizando este lunes y durante los próximos días, los comerciantes que pueden volver a su actividad. “Lo que están haciendo es bajar a su negocio, tener un primer contacto con la situación y aquéllos que tengan citas concertadas, atender a los clientes uno por uno”. Con el objetivo, recordó, de ver la manera de afrontar el momento de la apertura total

El presidente de la ACS señaló que existe preocupación por poder cumplir con todas las normas de protección higiénica, de limpieza y de seguridad, teniendo muy presente que la afluencia de clientes no va a ser masiva y con plena confianza en que “la gente está concienciada en que no se puede tocar el género”.

En su opinión, este aspecto no va ser el más díficil sino lograr recuperar la confianza, ahora que los consumidores pueden salir a la calle con cierta libertad. Muñoz argumentó que sólo hay que reflexionar en la actitud de cada uno, en estas primeras salidas para hacer deporte y pasear, donde es evidente que “hay miedo al contagio, aunque estemos deseando salir, porque casi ni saludas, elevas un poco la cara”.

El presidente de los comerciantes segovianos destacó que todavía no hay confianza en las medidas. “Sentirnos seguros es algo que tenemos que construir entre todos”, argumentó Muñoz, “la Junta, el Ayuntamiento, el Gobierno de Españaa, entre todos”. Según Muñoz, los ciudadanos, dentro de lo trágico que es que siga habiendo víctimas mortales, tienen que ver que se habla de descenso, que se va superando esta situación.

Una crisis sanitaria, social y económica que también tiene que vencer la actual desconfianza. “El comercio necesita gente en la calle”, resumió, “porque el 80 por ciento de las compras son impulsivas. Ese impulso tiene que estar”.

Comercio tradicional

El presidente de la ACS declaró que, esta situación generada por el Covid-19, tiene que convertirse en “una oportunidad” para el comercio tradicional, con el reto de demostrar a los ciudadanos que “su comercio está abierto, a la puerta de su casa”, que es un sector que supone una parte importante de la economía local, en el PIB y en el número de empleos. “Decir que estamos aquí y vamos a estar siempre ahí”, aseguró Manuel Muñoz.

El responsable de la Agrupación de Comerciantes Segovianos pidió a sus socios que demuestren su confianza en los dirigentes municipales, regionales y nacionales que son lo que dictan las normas para salir de esta situación porque, ya habrá tiempo, dentro de un año o año y medio, de ajustar cuentas si es que hay que hacerlo de aplaudir. “Ahora es el momento de demostrar la confianza para volver a la normalidad”, sentenció Muñoz.

Cajaviva Caja Rural tramita la totalidad de préstamos ICO asignados a la entidad

Cajaviva Caja Rural ha tramitado la totalidad de los préstamos que se le habían asignado en el primer tramo de la línea especial de financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) avalada por el Estado. Así en la primera fase de esta línea Cajaviva ha inyectado cerca de 30 millones de euros a pymes y autónomos segovianos para afrontar los efectos del Covid-19, a los que se suman otros cuatro millones que la entidad va a poder prestar con aval del ICO, derivados del reparto del sobrante de los préstamos que otras entidades no han logrado colocar.

Una vez agotado el primer tramo, Cajaviva se suma ahora a la segunda fase de esta línea del Instituto de Crédito Oficial para seguir ofreciendo a pymes y autónomos afectados, la financiación necesaria para la viabilidad de sus negocios incrementando en un 70% la financiación de la primera fase y poniendo a disposición de sus clientes, otros 57 millones de euros que darán respaldo financiero destinado al tejido empresarial de su entorno operativo.

Este segundo tramo de las líneas ICO Covid-19, habilitado hasta el 30 de junio, cuenta con las mismas características y el mismo modo de tramitación que el inicial. Por tanto, la entidad prevé haber inyectado un total de 85 millones de € de ésta línea, antes de dicha fecha. Los clientes de la entidad pueden solicitarlo a través de toda la red de oficinas de Cajaviva, y hacer sus consultas por vía telefónica o los canales digitales de banca a distancia y aplicaciones tecnológicas de la entidad.

Esta línea de crédito ICO va dirigida a atender las necesidades de financiación y liquidez como pagos de salarios, facturas, necesidad de circulante y otras derivadas de vencimientos de obligaciones financieras o tributarias con el fin de aliviar las tensiones de tesorería por la crisis sanitaria del coronavirus.

Además de esta financiación especial, desde la primera semana de crisis sanitaria, Cajaviva puso en marcha otras medidas como la condonación de las comisiones en los tpvs a los establecimientos comerciales, los préstamos preconcedidos, y los respaldados por Iberaval, así como moratorias de determinados préstamos que permitirán a los particulares amoldar sus compromisos de pago a la actual situación , o el adelanto de los pagos de prestaciones de desempleo y pensiones, todas ellas, con el objetivo de paliar los efectos del COVID 19 en familias, Pymes, autónomos y explotaciones.

Cajaviva Caja Rural está trabajando de forma exhaustiva no solo para mitigar los efectos que ya ha causado la pandemia en la población, la industria y la sociedad en general, también para poner los cimientos sobre los que ha de asentarse la recuperación económica tras la crisis global, por ello centra sus esfuerzos en iniciativas para ayudar a las empresas y autónomos que lo precisen para que puedan tener futuro, generar riqueza y facilitar el mantenimiento del empleo en el tejido empresarial segoviano.

Alfonso Martín Gómez formará parte del nuevo Consejo General de Ciudadanos

El nuevo Consejo General de Ciudadanos contará con ocho representantes de Castilla y León, una vez concluidas las votaciones de la V Asamblea General de la formación desarrolladas en la cuarta y última sesión que, como los tres anteriores, se han celebrado de forma telemática.

Los integrantes castellanos y leoneses del Consejo serán Miguel Ángel González Rodrigo (secretario de Organización autonómico), David Castaño Sequeros (secretario de Acción Institucional autonómico), Vicente Marañón de Pablo (portavoz de Cs en el Ayuntamiento de Burgos), Lorenzo Rodríguez (vicepresidente de la Diputación de Burgos), Justo Fernández González (portavoz provincial de Cs León), Francisco Javier Panizo (coordinador provincial de León), Alfonso Martín Gómez (secretario de Acción Institucional de Cs Segovia) y Francisco José Requejo (presidente de la Diputación de Zamora).

El proceso de elección del Consejo General se ha realizado mediante un sistema de listas abiertas en el que se han presentado 141 candidatos, de los que 125 lo han hecho bajo el lema ‘Con Inés Unidos y Adelante’. Con una participación del 90,38 por ciento, los candidatos agrupados en la lista ‘Con Inés Unidos y Adelante’ han sido los más votados, recibiendo entre 408 y 346 votos, siendo finalmente estos los 125 miembros elegidos para la composición del nuevo Consejo General, mientras que el resto de candidatos han obtenido entre 44 y 15 votos.

Por su parte, la elección de la Comisión de Garantías se ha realizado mediante un sistema de listas cerradas y completas, en la que solo se ha presentado una lista, que ha sido también sometida a votación y ha recibido un total de 376 votos. Esa lista está integrada por Jesús Galiano Gutiérrez, Marta Segura García-Consuegra, Ismael Rastoll Aranda, Francisco Javier Copoví Carrión y Bosco Labrado Prieto.

En marcha nuevas medidas de apoyo a empresas segovianas

El concejal de Desarrollo Económico y Empleo, Jesús García, ha mantenido una reunión con los representantes de la asociación de Jóvenes Empresarios (AJE). Un encuentro que sirve para analizar la situación del tejido empresarial segoviano en su conjunto y en particular, el momento actual y futuro de los jóvenes empresarios.

Además, es la ocasión para directamente trasladar las medidas ya adoptadas por el Ayuntamiento, entre las que figuran, el aplazamiento y flexibilidad de pagos, la reducción de tasas o las iniciativas de apoyo y promoción. En este último apartado, la concejalía de Juventud en colaboración con la AJEha diseñado una campaña específica. Bajo el lema #DespiertaSegovia, la campaña apela a la responsabilidad de los jóvenes a la hora de realizar cualquier tipo de compra y pretende remover conciencias recordando que las acciones tienen consecuencias para el futuro de su ciudad. Precisamente, esta era una de las peticiones realizadas por los representantes de la AJE, Arantxa Santamaría y Adrián Sanz, que el Ayuntamiento colabore en dar visibilidad y potenciar los negocios incentivando el consumo local.

Esta es una de las conclusiones de la consulta realizada por la AJE el 11 de abril en la que se planteaban tres temas: las dificultades en las que se encuentran los negocios actualmente, las principales necesidades detectadas y el tipo de ayudas que pueden necesitar.

Otra de las propuestas de los empresarios es la de poder contar con una formación a medida para aquellos negocios que tengan que reinventarse, así como una formación en nuevos canales de comercialización y en redes sociales. En esta línea viene trabajando la concejalía de Desarrollo Económico y Empleo.

Por último, la AJE ha pedido que se tenga en cuenta las peculiares características de los negocios que apenas habían echado a andar al sobrevenir la crisis ocasionada por el COVID-19. Precisamente, en este sentido el Ayuntamiento estudia las líneas de ayuda para esas y otras situaciones que surjan.

#DespiertaSegovia

El micro-film puede visualizarse en el canal de YouTube de la concejalía de Juventud en el siguiente enlace: https://youtu.be/3KeLRrIXaA0.

Producción 100% de Segovia, #DespiertaSegovia se trata de una obra de la productora Celia de Coca Creadora de Imágenes, que ha contado con profesionales de la talla de Miguel Sánchez García, como director, Raúl Pajas Crespo, como director de producción, o Celia de Coca como realizadora, guionista y directora de fotografía.

La joven segoviana Marina Cuesta Chanes ha puesto rostro y sonrisa sincera como protagonista de la obra. Durante el transcurso del vídeo, los mensajes le persiguen, hasta que encuentra un punto de inflexión en el que decide pasar a la acción, lo que genera una visión positiva de un futuro donde comienza a salir el sol.

El micro-film #DespiertaSegovia también cuenta con la colaboración del grupo musical Mister Marshall, formación integrada por músicos segovianos, y que ha cedido los derechos de producción de parte de su tema “Tormenta” para la segunda parte del vídeo.

Publicidad

X