15 C
Segovia
jueves, 15 mayo, 2025

La Campaña Escolar de Teatro de la Diputación Segovia llegará a 6.000 alumnos

La Campaña Escolar de Teatro, que organiza el Área de Cultura de la Diputación de Segovia, arrancó hoy en el municipio de Fuentepelayo para los alumnos del CRA ‘El Carracillo’, al que le seguirán otras 27 funciones hasta finales del mes de abril, hasta llegar a cerca de 6.000 escolares entre 6 y 12 años de toda la provincia. El grupo Teatro Mutis, con su obra ‘El Sótano Encantado’, será el encargado de abordar el aprendizaje sobre el valor de las artes escénicas.

Según los datos de la Diputación de Segovia, en la Campaña Escolar de Teatro participan un total de 37 centros educativos, que previamente a la función teatral de Mutis, realizan en las aulas un trabajo previo para “profundizar en el argumento de la obra que va a ser representada, sus personajes o los propósitos de su autor, entre otras cuestiones”.

El montaje ‘El sótano encantado’ está escrito y dirigido por Carlos Hernández con música de Óscar G. Villegas, donde se aborda la importancia de la lectura desde la historia de Rosaura, una niña a la que le encanta leer libros fantásticos y de aventuras y sueña con ser su protagonista. En este espectáculo hay títeres gigantes a los que da vida los miembros de Mutis.

Hasta el 30 de abril, la obra pasará por 16 escenarios de toda la provincia de Segovia de la mano de este grupo que cuenta con una trayectoria de más dos décadas para emocionar a los escolares con una historia cercana para ellos pero contada de una forma diferente.

La Campaña Provincial Escolar de Teatro estará también maña en Fuentepelayo para los alumnos de CRA ‘Las Cañadas’. El miércoles 11, el escenario será la Centro Casa de la Cultura de Cantimpalos, para el CRA ‘Campos Castellanos’. Las siguientes citas, jueves y viernes, serán en las villas de Ayllón y Riaza.

La próxima semana habrá siete funciones teatrales en Cantalejo para todos los colegios ubicados en esta comarca. La campaña hará parada también en: Carbonero el Mayor, Sepúlveda, San Cristóbal de Segovia, el Real Sitio de San Ildefonso, Nieva, Coca, Turégano, Palazuelos de Eresma, Abades, El Espinar y Villacastín.

María Tardón: “Todo lo que no sea consentimiento tiene que ser agresión que es lo dice el Convenio de Estambul”

La magistrada del Juzgado Central de Instrucción 3 de la Audiencia Nacional, la segoviana María Tardón, remarcó hoy que “todo lo que no sea consentimiento tiene que ser agresión sexual”, tal y como se específica en el Convenio de Estambul al que debe adaptarse la legislación española en materia de delitos contra la libertad y la identidad sexual. Tardón lamentó que la propuesta del Gobierno esté, de entrada, «produciendo rechazo y mucho enfrentamiento”.

María Tardón declaró que el ya famoso ‘un sí es un sí’ ya está en la ley y a los juristas les “repugna” que no se vea así porque un ‘no’ no es un sí para el Derecho Penal. «Sólo un sí es un sí para el Derecho Penal lo único es que no es punible”, explicó, lo que sucede, en este momento, es que “el sí condicionado, el sí viciado es un abuso y eso es lo que creemos que hay que cambiar”.

Para la experta y miembro del Grupo de Expertos en Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, hay “un ‘síes’ condicionados que son ‘noes’ y, por lo tanto, todo lo que no sea consentimiento es agresión sexual que es lo que dice el convenio de Estambul”. Según María Tardón, adaptar a este convenio la legislación nacional en materia de agresiones sexuales, de delitos contra la libertad y la identidad sexual, es una de las medidas que se había aprobado para el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Reforma “excluyente”

La reforma de la Ley de Libertad Sexual, que ahora está abordando el Gobierno, “de fondo”, sostuvo la magistrada, “el propósito es bueno” respondiendo a una necesidad y una exigencia que se venía reclamando desde el mundo jurídico y desde el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Un propósito “bueno y loable” pero que se ha hecho desde “de una forma muy excluyente, echando fuera a mucha gente”.

María Tardón lamentó que se haya despreciado también “una labor importante” que hizo la Comisión General de Codificación, en cuyo seno, se creó un grupo especial con juristas de muy reconocido prestigio en la lucha en estos temas y sobre Derecho Penal. “Todo esto, evidentemente, nos va a llevar a un texto que, de entrada, está produciendo rechazo y mucho enfrentamiento”.

La magistrada del Juzgado Central de Instrucción 3 de la Audiencia Nacional dejó claro que, en esta materia, la legislación solamente ha avanzado cuando todos los grupos políticos del arco parlamentario han ido unidos. “Si no somos capaces de entender esto, le estamos haciendo un flaco favor a la lucha por la Igualdad y contra la Violencia de Genero, en particular”, subrayó.

María Tardón Olmos hizo estas declaraciones minutos antes de participar en un desayuno coloquio organizado por la Comisión para la Promoción del Talento Femenino de la Cámara de Segovia. La jueza se mostró partidaria de la “lucha inclusiva” por la Igualdad. “El camino andado es importante pero todo lo que queda por delante se conseguirá si vamos junto y unidos por que los hombres son el 50 por ciento de la solución a este tema”, argumentó.

Tardón Olmos quiso romper una lanza por “la inmensa mayoría” de los hombres españoles que creen en la Igualdad y en que las discriminaciones tiene que ser erradicadas de la vida social, de la vida jurídica y de cualquier ámbito de actuación. En sector judicial, recordó que, en algunas oposiciones, las mujeres suponen casi un 70 por ciento.

En la carrera jurídica hay un 54 por ciento de mujeres pero, en la parte más alta de esta carrera, en el Tribunal Supremo, es solo del 18 por ciento. “Son dos puntadas que demuestran que el camino por recorrer es largo, arduo pero también esperanzador”, sentenció la magistrada.

Brillante trayectoria

María Tardón Olmos nació en el pueblo segoviano de Zarzuela del Pinar en 1957, aunque su familia se trasladó a Valdepeñas (Ciudad Real). Se licenció en Derecho en 1984 y tres años más tarde, aprobó la oposición de Juez de Distrito, y después obtuvo la categoría de magistrada.

En la segunda década de los 90, Tardón fue la primera mujer en ser portavoz de la Asociación Judicial ‘Francisco de Vitoria’. Después dio el salto a la política, como tercera Teniente de Alcaldía de Álvarez del Manzano, como independiente, llevando las áreas de Policía Municipal, Movilidad Urbana, Protección Civil y Atención Social.

Actualmente es la magistrada del Juzgado Central de Instrucción 3 de la Audiencia Nacional y forma del Grupo de Expertos en Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Entre 2004 y 2011, fue vocal del Consejo Asesor del Observatorio Regional contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. Su labor como experta en Violencia de Género le valió el Premio ‘Soledad Cazorla’.

Un informe de Ecologistas en Acción exige una moratoria a nuevas concesiones porcinas en Segovia

El informe elaborado pone de manifiesto la contribución al deterioro ambiental provincial del sector, la insuficiente vigilancia ambiental de las explotaciones y la necesidad de poner en marcha acciones de prevención inmediatas.

En el año 2018, en Segovia la cabaña de porcino consta de 116.712 cerdas reproductoras y 651.948 animales para cebo, acaparando la comarca de Cuéllar la mayor parte de estos animales (68% y 72% del total provincial, respectivamente). El municipio con mayor número de cabezas de porcino, con una cantidad muy superior a la de cualquiera de los demás, es Cuéllar, que registra el 10% de los animales totales provinciales (15% de los de la comarca).

Se ha calculado en 199.277 las Unidades de Ganado Mayor (UGM) provinciales, de las cuales 52.922 UGM, el 27%, se encuentran bajo el régimen de autorización ambiental. Por tanto, la mayor parte de la cabaña porcina provincial, el 73%, se encuentra bajo los regímenes de licencia y comunicación ambientales, careciendo por tanto del control y el seguimiento que, teóricamente, conlleva el régimen de autorización ambiental. Es decir, el 27% de la cabaña porcina se corresponde con explotaciones destinadas a la cría intensiva con más de 2.000 plazas para cerdos de cebo de más de 30 kilogramos o 750 plazas para cerdas reproductoras, perteneciendo el restante 73% de los efectivos a explotaciones de menor capacidad productiva. Ese 27% de cabaña ganadera porcina provincial se estabula en 112 instalaciones, que se localizan en 53 términos municipales.

Las masas de agua subterránea de Los Arenales (400043) y el Páramo de Cuéllar (400045) se encuentran sobreexplotadas y en ellas se localiza el 45% de la cabaña de porcino provincial, cuyo consumo se ha calculado en 1,87 Hm3 anuales, consumo que resultaría significativo en el conjunto de las concesiones que estas masas presentan. En el territorio afectado por estas masas, así como en la de Cantimpalos (400055), la Confederación Hidrográfica del Duero ha delimitado zonas no autorizadas y zonas con limitaciones específicas, de forma que 11 de las 19 nuevas explotaciones actualmente en tramitación para obtener autorización ambiental se encuentran en estos municipios en los que conviene limitar las nuevas extracciones de agua subterránea.

Respecto al balance provincial de nitrógeno de origen porcino, el total de deyecciones anuales del conjunto de la cabaña censada se estima en 4.911.566 metros cúbicos o toneladas al año, que suponen cerca del 75% del conjunto de deyecciones ganaderas. Estos purines se esparcen por las tierras de cultivo cercanas, teniéndose algunos municipios cuya superficie agrícola disponible es insuficiente para admitir los purines producidos. Algunos de estos municipios se encuentran incluidos además en “zonas vulnerables a la contaminación por nitratos”, como Navas de Oro, Navalmanzano, Cantimpalos, Encinillas, Escarabajosa de Cabezas, Turégano, Veganzones, Cabezuela y Cantalejo o Cuéllar. Otros se encuentran fuera de estas zonas vulnerables, como San Cristóbal de Cuéllar, Pinarejos, Vallelado, Samboal, Tabanera La Luenga o Aguilafuente.

Respecto a la calidad de las aguas subterráneas, la concentración de nitratos es muy elevada en gran parte de los registros provinciales, muy por encima del valor legal establecido en 50 miligramos por litro (mg/l). No obstante, los datos disponibles no tienen la adecuada cobertura territorial y resultan interanualmente muy variables. En general, los valores de concentración de nitratos más elevados se sitúan en el entorno de los municipios en los que la relación KgN/Ha es más elevada, de forma que los peores valores de calidad se localizan mayoritariamente en la Comarca de Cuéllar (y en parte, en la de Sepúlveda), no apareciendo en la Comarca de Segovia (asociada a los municipios de Sierra).

Si bien la presencia de explotaciones de gran tamaño, sujetas a autorización ambiental, influye en la relación KgN/Ha de cada municipio, son las restantes fuentes de nitrógeno (deyecciones del resto de la cabaña de ganado porcino, que se estima en el 73% del total, deyecciones de otros tipos de ganado, fertilizantes inorgánicos nitrogenados) las que serían las principales responsables de esa concentración de nitrógeno.

Respecto a los nuevos expedientes de autorización ambiental de explotaciones de porcino, son 38 los que se encuentran actualmente en tramitación. Los municipios afectados presentan ya una relación teórica de KgN/Ha muy elevada, caso de Cantalejo, Carbonero El Mayor, Cuéllar, Escalona del Prado, Pinarejos y Veganzones. En otros como Aldea Real, Brieva o Torreiglesias, la proporción de nitrógeno por hectárea es también significativa.

Respecto al impacto en la atmósfera, las cifras de emisiones de la gestión de los purines triplican las emisiones declaradas en el Registro PRTR y serían también superiores para el metano y el amoniaco a las reflejadas en el Inventario de Emisiones a la Atmósfera del mismo año. La cabaña porcina provincial estaría comportando probablemente mayores emisiones que las estimadas oficialmente, agravando el amplio incumplimiento actual del techo de emisión de amoniaco establecido por la Directiva de Techos Nacionales. El aumento de las emisiones de metano y óxido nitroso dificultaría el cumplimiento de los objetivos nacionales de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) derivados del Protocolo de Kioto y Acuerdo de París, y localmente contribuiría a la formación de ozono troposférico.

El informe presentado concluye con una batería de propuestas para mejorar la gestión y la planificación de la producción porcina en Segovia desde el punto de vista ambiental, que pasan por una mejora sustancial de la gestión y la vigilancia de las explotaciones existentes y los residuos y emisiones que producen y por una limitación en la autorización de nuevas explotaciones atendiendo a la vulnerabilidad de los factores ambientales que son afectados.

Una profesional sanitaria, nuevo caso confirmado en Segovia de coronavirus

En Segovia, una mujer, profesional sanitaria, ha dado positivo tras contacto con un caso confirmado en Madrid; permanece estable en aislamiento domiciliario.

Cinco nuevos casos confirmados por COVID-19 elevan a 33 los positivos en Castilla y León

La Consejería de Sanidad ha recibido en las últimas horas la confirmación de otros cinco nuevos casos positivos de infección por SARS-CoV-2 en la Comunidad.

Asimismo se han descartado, en los correspondientes contraanálisis, dos de los casos informados ayer por la tarde, que afectaban a una mujer y a un hombre que se encontraban en aislamiento domiciliario en la capital burgalesa.

De esta forma la situación epidemiológica actual por nuevo coronavirus en Castilla y León (9 de marzo, a las 12 h) es la siguiente: diecinueve casos en la provincia de Burgos, cinco en León, tres en Salamanca, tres en Segovia y tres en Valladolid.

De los últimos cinco casos confirmados, tres se sitúan en Miranda de Ebro (Burgos), dos mujeres y un hombre adultos, todos en aislamiento domiciliario y con estado de salud estable.

En Segovia, una mujer, profesional sanitaria, ha dado positivo tras contacto con un caso confirmado en Madrid; permanece estable en aislamiento domiciliario.

También en Valladolid otra profesional sanitaria, en situación estable y aislamiento domiciliario, contacto con caso confirmado en la Comunidad madrileña, se suma a los casos positivos.

Tanto desde los Servicios de Epidemiología de Burgos, Segovia y Valladolid se han puesto en marcha los protocolos asistenciales y de Salud Pública previstos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, para definir los posibles contactos estrechos y casuales de estos pacientes y realizar el oportuno seguimiento.

Con estos cinco nuevos positivos y descontados los dos hoy descartados, la Comunidad castellana y leonesa suma 33 casos confirmados actualmente (9 de marzo, a las 12 h): tres en la provincia de Burgos, cuatro en León, uno en Salamanca, dos en Segovia y uno en Valladolid.

La Junta de Castilla y León dispone del teléfono 900 222 000 de atención a los ciudadanos sobre el nuevo coronavirus, disponible las 24 horas del día.

A aquellas personas que pudieran estar relacionadas con una situación susceptible, ya sea por clínica o por contacto y/o por viaje a zonas de riesgo declarado, se les recomienda llamar a este teléfono antes de acudir a un centro asistencial.

A partir de mañana, 10 de marzo y con el fin de homogeneizar la transmisión de la situación epidemiológica por nuevo coronavirus en la Comunidad con la información que se traslada desde el Ministerio de Sanidad en el ámbito nacional y evitar posibles disparidades, la Consejería de Sanidad informará sobre los casos positivos y otras novedades que pudieran producirse en un único comunicado, a las 13 h.

Los datos que se trasladarán en ese momento a la sociedad corresponderán al cierre de casos confirmados del día anterior a la difusión de cada comunicado.

Cinco cocineros de Segovia competirán por el mejor pincho de la región

Desde hoy y hasta el 15 de marzo se podrán disfrutar en Segovia de los pinchos de campeonato en estos cinco establecimientos

El plazo de inscripciones del Campeonato de Pinchos y Tapas para cocineros de Castilla y León se ha cerrado con el objetivo cumplido de contar con 50 participantes. Esta mañana se han presentado oficialmente en una rueda de prensa en la que han estado presentes: Ángeles Armisén, presidenta de la Diputación de Palencia, Mario Simón alcalde de Palencia, Luis Calderón, Diputado de Promoción Económica, Urbano Revilla, concejal de Desarrollo Económica del Ayuntamiento de Palencia, Laura Lombraña concejal de Turismo, y Mikel Martínez, director de Baseclick, empresa organizadora del evento.

De Segovia estarán en la final: De Bote en Bote, Restaurante Pasapán, Hostería Ca Techu, Restaurante La Golondrina Leña y Sarmientos, El Espino.

Durante el encuentro con los periodistas Ángeles Armisén señaló que “vivimos un momento álgido de la tapa en todo el mundo y por eso, es importante que Palencia siembre frutos en un recorrido prometedor en este ámbito gastronómico. Porque contamos con materia prima de primer nivel y con hosteleros de amplia experiencia y formación. La Diputación de Palencia, a través de Alimentos de Palencia y su Escuela de Empresarios y Emprendedores, pone su granito de arena en este certamen regional poniendo el sello de calidad al saber hacer de muchos de sus participantes; que llevan años; incluso décadas, haciendo las delicias de palentinos y visitantes. Por eso, no dudo que su papel en este I concurso regional será excelente”

A continuación, Mario Simón, agradeció la implicación y compromiso de las administraciones, patrocinadores privados y de los hosteleros palentinos, por su participación activa, los de la capital y los de la provincia. Así mismo añadió que trabajar en mejorar la gastronomía incide directamente en la promoción turística y económica de la ciudad.

Abierto el plazo para solicitar los talleres de astronomía para jóvenes

Dentro del propósito de acometer objetivos transversales a diferentes áreas, la Diputación de Segovia vuelve a proponer a los ayuntamientos de la provincia la realización de una serie de talleres de astronomía para jóvenes, enmarcados, además de en el reto de ofrecer programas dinámicos a niños y adolescentes de los municipios, en el de aprovechar el potencial del cielo de la provincia para el desarrollo de propuestas sostenibles.

Así, un año más, desde el Servicio de Juventud del Área de Cultura, Juventud y Deportes, se ha abierto hasta el próximo 17 de marzo el plazo a las entidades locales para que tramiten la solicitud de este programa, cofinanciado por Diputación y consistorios, de modo que puedan acoger en sus municipios estos talleres, que tienen lugar entre los meses de junio y septiembre.

En ellos, los participantes, jóvenes de entre 14 y 30 años, tendrán la ocasión de acercarse a la observación nocturna mediante la contemplación de la bóveda celeste, aprender a diferenciar entre estrellas y planetas, distinguir los distintos fenómenos susceptibles de ser observados a simple vista o conocer la naturaleza y el entorno del pueblo en el que se desarrolle la actividad. Impartidos por monitores titulados en la materia, los talleres, que tienen una duración aproximada de cuatro horas y media, consisten en una charla introductoria que se complementa, una vez puesto el sol, con la observación directa del espacio por medio del telescopio.

Para optar a ser parte de este programa, las entidades locales deberán proponer un lugar lo más despejado posible de obstáculos y ubicado en una zona lo más oscura posible, para permitir la máxima visión del cielo. Teniendo en cuenta el éxito de acogida que ha tenido este proyecto desde su puesta en marcha en 2018, las solicitudes de participación serán atendidas por riguroso orden de entrada en Registro y tendrán prioridad aquellas entidades locales que no hayan sido partícipes del proyecto en ediciones anteriores. Tanto las bases del programa como los modelos de solicitud se encuentran disponibles para su descarga y consulta en la página web de la Diputación.

Tráfico intensifica la vigilancia del uso del cinturón de seguridad

El cinturón de seguridad es el elemento de seguridad pasiva más eficaz de los vehículos y el que más vidas ha salvado. La Organización Mundial de la Salud en su informe La necesidad de cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil recoge que el uso de estos dispositivos reduce la probabilidad de resultar muerto de aproximadamente un 50%.

Por este motivo y porque todavía el uso de este dispositivo de seguridad no está generalizado en Castilla y León, en 2018, 18 fallecidos que viajaban en turismo o furgoneta (19%) no hacían uso del cinturón en el momento del accidente), la Dirección General de Tráfico pone en marcha desde el lunes 9 y hasta el domingo 15 de marzo una nueva campaña de vigilancia y concienciación del uso del cinturón de seguridad y de los sistemas de retención infantil. Esta campaña se enmarca dentro del calendario anual de actuaciones especiales previstas por la Organización Internacional de Policías de Tráfico (TISPOL). Esto significa que en numerosos países las policías de tráfico van a incrementar la vigilancia.

Como suele ser habitual en las campañas puestas en marcha por la DGT, se ha mandado invitación a los municipios para que a través de sus policías locales se sumen a la campaña de modo que el mensaje del uso de los dispositivos de retención sea generalizado independientemente del tipo de desplazamientos que se realice o la vía por la que se transite.

Además de los controles que realicen las policías de tráfico, la tecnología ayuda también a la captación del no uso del mismo. La DGT continúa avanzando en desarrollos tecnológicos de video análisis para la detección de la no utilización del cinturón así como como del uso del móvil al volante.
En Castilla y León disponemos de 24 cámaras de control de uso del cinturón de seguridad.

LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

Aunque los dispositivos de retención no impiden que ocurran accidentes, éstos juegan un papel muy importante en la gravedad de las heridas sufridas por sus ocupantes en caso de accidente.

Además, los usuarios que no lo llevan abrochado en el momento de la colisión, representan la mayoría de las víctimas mortales en accidentes de carretera.

Además, la creencia de que si el vehículo dispone de airbag éste nos puede salvar, es falsa, ya que esta bolsa de gas no es eficaz si no se complementa con la utilización del cinturón de seguridad, por lo que ambos sistemas están pensados para funcionar de forma complementaria.

*Fuente DGT: Revista Tráfico y Seguridad Vial

 

SRI, EL MEJOR SEGURO DE VIDA DEL NIÑO

Pero si el uso del cinturón de seguridad es imprescindible para los adultos, también lo es para los menores, ya que los sistemas de retención infantil son diseñados para proteger a los bebes y a los niños en caso de colisión, parada brusca, maniobra de evasión o apertura de puerta cuando el vehículo está en movimiento.

Un niño sin sujeción multiplica por 5 las posibilidades de sufrir lesiones mortales o graves. Además, nueve de cada diez lesiones infantiles graves o mortales se habrían evitado si se hubieran utilizado sistemas de retención.
En 2018, los 4 menores de 12 años fallecidos en Castilla y León, que viajaban en turismo o furgoneta hacían uso del mismo.

*Fuente DGT: Revista Tráfico y Seguridad Vial

El riesgo que implica que los pasajeros no se abrochen el cinturón de seguridad no es solo que se lesionen ellos mismos en caso de accidente, sino que golpearán los asientos delanteros con la fuerza de su peso, multiplicada por la velocidad a la que circulen –ya que no son retenidos por el cinturón de seguridad-. Y a una velocidad tan baja como 60km/h, un pasajero que pese 75 kilos golpearía el asiento delantero con una fuerza equivalente al peso de un elefante de 4,2 toneladas.

La legislación española obliga a que los menores de edad de estatura igual o inferior a 135 cm que se desplacen en vehículo, además de viajar con el sistema de retención infantil adecuado a su talla y peso como la norma exige, deberán ir sentados obligatoriamente en los asientos traseros de los vehículos, excepto:

1.Cuando el vehículo no disponga de asientos traseros

2.Cuando todos los asientos traseros estén ya ocupados por otros menores de las mismas características.

3.Cuando no sea posible instalar en dichos asientos traseros todos los sistemas de retención infantil.

Solamente en estos casos, los menores podrán ocupar el asiento delantero del vehículo, pero siempre utilizando el sistema de retención homologado a su talla y peso.

Según el Reglamento de Circulación, los sistemas de retención infantil se instalarán en el vehículo siempre de acuerdo con las instrucciones que haya facilitado su fabricante, instrucciones en las que se indicará de qué forma y en qué tipo de vehículos se pueden utilizar de forma segura.

I Jornadas Gastronómicas del Cordero Lechal de Riaza

El año 2020 ha sido el elegido para dar comienzo a una nueva iniciativa gastronómica en Riaza. Los próximos 14 y 15 de marzo se celebrarán las I Jornadas Gastronómicas del Cordero Lechal de Riaza.

La idea parte de la agrupación Carnes de Riaza junto con varios hosteleros, que se unen con el fin de dar a conocer y acercar las opciones culinarias que ofrecen los diferentes productos del cordero lechal; una carne apreciada y especialmente conocida por las cualidades organolépticas del asado pero que ofrece múltiples y variadas posibilidades.

Las Jornadas comenzarán el sábado a las 11:00 horas con la ponencia “Del campo a la mesa” en la que participarán Álvaro Martín, pastor transhumante y Luis Garau, técnico de calidad de Carnes de Riaza quienes tratarán diversos aspectos sobre la cría del cordero así como los procesos y protocolos que se siguen hasta que el producto está listo para su consumo.

Las diferentes opciones gastronómicas se podrán disfrutar en Mesón Las Columnas, El Fogón de Riaza, Mesón la Galería, Bar Hontanares, Asador Matimore, Mika, Bar el Museo, El Mirador del Hayedo, La Porticada, La Taurina y La Vereda, donde se ofrecerán varios menús, ya diseñados, a precios asequibles (ver guía aparte).

Desde la organización se recomienda reservar. Pueden consultar la Guía de restaurantes y menús degustación en las redes sociales de Ayuntamiento de Riaza, así como en las de los establecimientos participantes.

Carnes de Riaza se funda en 1983. Sus cinco socios fundadores, dedicados al sector cárnico, se unieron con el objetivo de crear una industria que constituyera un centro de compra, sacrificio y venta de cordero favoreciendo así la comercialización y el posicionamiento de la carne a nivel nacional.

Desde sus orígenes, Carnes de Riaza se ha caracterizado por la búsqueda de la calidad en el origen y el máximo respeto a los animales. En la actualidad el matadero cuenta con el certificado en Bienestar Animal «basado en el proyecto europeo Welfare Quality y AWIN®»
Su prioridad siempre ha sido la selección de los mejores corderos, factor que repercute directamente en la creciente demanda y en la consolidación como empresa líder en la venta de cordero lechal y recental de calidad.

La película «Sin señal», rodada en la Sierra de Segovia, proyectada en el «Indian World Film Festival»

La película «Sin señal» es una producción dirigida por DanielDuende.es, un filme que ha sido rodado en preciosos rincones de la Sierra de Segovia. Navafría, Aldealengua de Pedraza, Pedraza, Collado Hermoso, Prádena y Gallegos son los pueblos que se pueden reconocer en la grabación.

Este film ha sido proyectado dentro de la Sección Oficial del «Indian World Film Festival» este domingo 8 de marzo en Hyderabad (India).

«Sin señal» ya había estado en los festivales de cine «Wildlife Conservation Film Festival» de Nueva York (USA) y «Muestra de cine europeo Ciudad de Segovia» (MUCES).

Además de escribir y dirigir la película, Daniel Santos se ha encargado del montaje y edición de vídeo y sonido, FX, composición y producción de la banda sonora, etc.

La película está protagonizada por Tonino Almazán (Navafría) y Paco Balado (Lugo) y cuenta con la participación especial de Pablo Santos (Navafría).

En su banda sonora destacan canciones de los grupos segovianos «Alma Rota» y «Pajarracos».

Es un gran éxito para una producción como «Sin señal», sacada adelante sin ningún tipo de ayuda, estar recorriendo festivales internacionales.

Sinopsis

Tras una vida de desastres, «El Guarda» recibe una última oportunidad vigilando un misterioso caserío en lo más profundo de un bosque en que se está reintroduciendo una especie en peligro de extinción. Debe mantener alejados a los curiosos y contener su propia curiosidad si no quiere verse en serios problemas.

Mientras tanto un padre de familia regresa a casa por una solitaria carretera de montaña, cuando una avería le fuerza a dejar atrás el coche en busca de ayuda. El camino se convierte en una aventura. La naturaleza y la soledad… su única compañía.

Fundación Mahou San Miguel convoca el I Premio al Impulso del Empleo Juvenil en Castilla y León

La Fundación Mahou San Miguel, en colaboración con el Club de Excelencia en Sostenibilidad, convoca la primera edición del Premio al Impulso del Empleo Juvenil en Castilla y León, como reconocimiento e impulso a la labor que llevan a cabo empresas, emprendedores y entidades sociales de esta Comunidad, por su compromiso activo en el fomento del empleo juvenil.

El Premio, hasta ahora celebrado con carácter nacional, pretende favorecer la inserción de los jóvenes en el ámbito laboral y mejorar su situación dentro del mercado de trabajo, además de concienciar a la sociedad civil y empresarial de toda la Región sobre la necesidad de impulsar este tipo de prácticas para mejorar la empleabilidad, la competitividad y el desarrollo económico y social.

El plazo de recepción de candidaturas, que ha comenzado hoy, estará abierto hasta el próximo 13 de abril. Pueden inscribirse empresas, emprendedores y entidades sociales cuya sede esté situada en Castilla y León, así como empresas y entidades con sede fuera de la Región que desarrollen allí sus proyectos de empleo.

Las dos categorías en este I Premio al Impulso del Empleo Juvenil en Castilla y León son: Mejor práctica de empleo juvenil en Empresa y Mejor práctica de empleo juvenil en el Tercer Sector.

El Premio al ganador en cada una de las categorías consistirá en el reconocimiento de la iniciativa más destacada, durante la celebración de un acto público que tendrá lugar en Burgos a finales de mayo, momento en el que se dará a conocer el fallo del jurado.

Las iniciativas que se deseen presentar al Premio deberán cumplir los siguientes requisitos:

Ø Concurrir con una única candidatura a una de las dos categorías recogidas en las bases.

Ø Deberán ser proyectos en fase de desarrollo -parcial o total-, en el momento de la presentación al Premio.

Ø Es necesario presentar resultados verificables -totales o parciales- que reflejen la efectividad de la iniciativa.

Ø Las candidaturas deben especificar la modalidad del Premio a la que se opta en el formulario de inscripción, al que es posible acceder pinchando aquí.

Ø Una vez recibidas todas las propuestas, un jurado formado por reputados expertos a nivel institucional, académico y empresarial en materia de responsabilidad corporativa y empleo juvenil, además de responsables de Fundación Mahou San Miguel y el Club de Excelencia en Sostenibilidad, dictará el fallo durante el acto de entrega de los premios.

El jurado tendrá en cuenta el valor que aportan las iniciativas en la creación de empleo estable y de calidad, especialmente dirigido a los jóvenes; la consistencia y permanencia en el tiempo; su carácter innovador y el desarrollo de nuevas herramientas que fomenten el talento emprendedor para los jóvenes; su alcance dentro de la Región, así como el número de beneficiarios y la existencia de objetivos claros y medibles e indicadores de seguimiento. Además, se dará un valor especial a aquellas iniciativas dirigidas a colectivos o grupos más vulnerables.

“El éxito de participación cosechado en las ediciones celebradas a nivel nacional y el elevado nivel de las candidaturas presentadas, nos reafirma en nuestro compromiso por apoyar y reconocer todas aquellas iniciativas puestas en marcha en Castilla y León. El reconocimiento de las buenas prácticas en la creación de empleo juvenil de calidad, nos parece muy necesario y con esta primera edición en Castilla y León, queremos ponerlas en valor como herramientas fundamentales para el desarrollo económico y social” asegura Alfredo Mahou, presidente de Fundación Mahou San Miguel.

Las bases y el acceso a los formularios de participación se encuentran en la web de la Fundación Mahou San Miguel y del Club de Excelencia en Sostenibilidad .

Alentar las iniciativas más locales

El Premio al Impulso del Empleo Juvenil es una iniciativa de Fundación Mahou San Miguel en colaboración con el Club de la Excelencia en Sostenibilidad con tres ediciones celebradas a nivel nacional. Persigue el objetivo de concienciar, tanto al conjunto de la sociedad como al tejido empresarial, de la conveniencia de este tipo de acciones para incrementar la empleabilidad y para favorecer una mayor conexión entre el ámbito empresarial y el educativo.

Durante su última edición, se incorporó una nueva categoría dirigida a startups sociales o de emprendimiento social, cuya finalidad es encontrar nuevas herramientas para el desarrollo del talento juvenil. En las tres primeras ediciones el Premio ha contado con la participación de 209 iniciativas de toda España

Publicidad

X