14.7 C
Segovia
jueves, 15 mayo, 2025

Obras de artistas entre 18 y 36 años conforman la muestra «La chica segoviana. Generación igualdad»

La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia seleccionó un total de 22 obras de 16 artistas, entre los 18 y los 35 años, para conformar la muestra colectiva ‘La chica segoviana. Generación igualdad’, que permanecerá hasta el 31 de marzo en la Casa Joven, con disciplinas en fotografía, acuarela, ilustración, viñeta o collage para mostrar “el crisol artístico que convive en nuestra ciudad”, con motivo del ‘Día Internacional de la Mujer’.

Alba de Lucas presentó la obra ‘Nunca llegó a su fin’, perteneciente al intercambio de textos y pinturas realizadas por diferentes artistas del entorno vasco en el que se reflexiona entorno a la figura de la mujer. La fotografía ‘Mujer Maya’ de Alberto Benavente, tiene una doble exposición que combina la naturaleza de la zona y el perfil de una mujer indígena maya Guatemalteca. En tercer lugar, se seleccionó la obra ‘Afrodita de Cnido y acompañante’ de Alejandra Gutiérrez , que representan esculturas clásicas en igualdad de condiciones.

Ana Vaquero tiene dos obras ‘Desintegración’ y ‘Cambio’, en los que habla de la transformación social y el caos que lleva a desmoronarse al viejo sistema para crear uno nuevo. Por su parte, la joven retratista Andrea Angelina, con ‘La niña y la vieja’ y ‘Yolanda Oreamundo’, muestra las mujeres y los paisajes de América del Sur.

Otra mujer, Ángela Salinero trae a la exposición dos temas muy significativos en la lucha feminista, abordando el reparto de tareas domésticas con ‘No solo es de mujeres’ y, con ‘Francisca de Pedraza’, rescata a la primera mujer en denunciar a su marido por maltrato hace cuatro siglos. Con la obra ‘Yo tierra’, Carmen Gómez, se contextualiza en la reivindicación ecofeminista, en este caso, buscando una igualdad en la relación con la montaña, tradicionalmente territorio de cazadores, montañeros y exploradores masculinos.

La serie de viñetas ‘La guerrera segoviana’ del libro ‘Segovianadas, dichas y desdichas segovianas’, de la arista Celia Uve, visibiliza la presencia y el papel de la mujer que nos cuentan las tradiciones segovianas. También hay dos viñetas de Inés Martín, tituladas ‘Feminista oportunista’ y ‘Viajar con los ojos vendados’, hace reflexionar sobre aspectos actuales a través del humor y el arte, ya que como ella dice, “son armas fuertes para llegar a la gente”.

Los ilustradores Jesús Navarro y Marta Herguedas presentan en total tres obras con ‘Primavera’, ‘Sinfín’ y ‘Sobre la siembra’. También destaca la propuesta de M.A., bajo el título ‘Lucha Segoviana’, adaptando el cartel propagandístico que se utilizó como inspiración para las mujeres trabajadoras durante la II Guerra Mundial en EEUU y que, a partir de los años 80, se convirtió en un icono para promover el feminismo.

Los artistas Miranda Pastor, con ‘Madame X’; Peti Collage, con ‘Feministas por el mundo’ y ‘Volemos Libres’; Sam Cuadrado, con ‘Visillo Queen’, y ‘Albor’, de Yoana Lukas. Una característica propia y única de esta muestra colectiva es la edición e impresión de 16 carteles diferentes y únicos para poner el foco sobre cada artista participante.

La exposición ‘La chica segoviana. Generación igualdad’ se puede visitar hasta el 31 de marzo dentro del horario de apertura de la Casa Joven, en el paseo San Juan de la Cruz, de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas y de jueves a sábado de 17.00 a 20.30 horas.

Detenido por robo en Tizneros

La Guardia Civil de Segovia detuvo a un hombre como autor de un delito de robo con fuerza por escalamiento y otro de daños ocurrido en el interior de una nave agrícola de Tizneros, pedanía de Espirdo. Después de saltar la valla perimetral de la finca, el detenido sustrajo dos puertas de seguridad, 50 litros de gasóleo, 50 metros de cableado eléctrico y una batería de una carretilla elevadora, en la que ocasionó diversos daños en los mandos. Los efectos robados ascienden a 2.000 euros.

Según los datos facilitados por la Subdelegación del Gobierno en Segovia, los delitos fueron denunciados el pasado mes de febrero, iniciándose una investigación que concluyó con la detención de una persona y se descubrió que parte del material robado fue enajenado presuntamente por el detenido en un establecimiento chatarrero de Segovia. Este hombre cuenta con antecedentes por hechos similares y fue a disposición de la autoridad judicial competente.

La Guardia Civil recomendó a los ciudadanos la descarga de la App Alertcops para ponerse en contacto en caso de emergencia con los Centros Operativos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ya que permite recibir en móvil mensajes de aviso cuando el mismo se encuentre en una zona afectada por incidencias.

El club de los 60 se lleva de viaje a un intérprete de signos

Es una realidad, y más de determinadas edades, los problemas auditivos se convierten en un problema para socialibizarse. Este lunes, la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, anunció hoy que el próximo año algunos de los viajes del Club de los 60 dispondrán de intérprete de lengua de signos para atender las necesidades de las personas con discapacidad auditiva.

Blanco, según se informa desde la Junta, realizó este anunció durante una reunión mantenida con la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León (Fapscl), en la que reiteró su apoyo a las casi 12.500 personas que padecen discapacidad auditiva en Castilla y León. Según Luis Alberto Redondo, presidente de Fapscl. la petición se dirige a las provincias con más demanda de servicios, como son Valladolid y Burgos, donde numerosos servicios se quedan sin cubrir afectando al ejercicio de autonomía de las personas sordas en su relación con el entorno y con las personas oyentes.

La Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León está compuesta por una decena de asociaciones de todas las provincias, excepto de Segovia y Soria.

El personal sanitario reclama medidas de «contención y aislamiento» urgentes contra el Coronavirus

Hay una voz oficial y muchas expertas. Y son, precisamente,  los día a día están ahí, en hospitales, centros de salud y complejos sanitarios. Cada vez son más los que se atreven a pronunciarse. Ellos lo tienen claro: «no es momento de eventos deportivos, de fallas, ni de concentraciones, es momento de contención», aseguran. «Es momento de tomar medidas. Si hay que cerrar un colegio, se cierra», dicen.

En declaraciones a esta redacción, y también a través de redes sociales particulares, algunos médicos lanzan hilos alarmando de lo que puede ocurrir. «No somos distintos que Italia o que China, hay que actuar ya», aseguran. Los casos se multiplican, los contagios crecen por horas, y los recursos son limitados. «¿Qué puede pasar? Básicamente que colapse el sistema sanitario», indican. En unas semanas no habrá camas en hospitales para todos, es necesario contener los contagios».

«Nos estamos quedando sin medios para nuestra propia protección», asegura una profesional sanitaria e indica que son necesarias medidas «de aislamiento y contención ya» porque, según las previsiones, los casos se triplicarán en tan sólo días.

Las consecuencias de esta crisis, la del Coronavirus, no tienen precedentes, ni en lo económico, ni en lo social, ni en el sistema sanitario.

 

Los centros educativos de Madrid, cerrados por Coronavirus. ¿Y el resto de comunidades?

La Comunidad de Madrid ha anunciado el cierre de guarderías, colegios y universidades. Previsiblemente desde el miércoles, y hasta el día 30, centros tanto públicos como privados en toda la región cerrarán sus puertas para evitar la propagación del coronavirus. El Gobierno regional ha adoptado esta decisión después de que la cifra oficial de contagiados se haya triplicado de 202 a 578. Así, también es significativo el incremento de fallecimientos, de 8 a 17 en los últimas 24 horas. Un dato es cierto, según los datos de la comunidad madrileña, todos ellos con patologías anteriores.

La medida, que también se estudia en otras comunidades, podría hacerse efectiva en tan sólo unos días. Al menos tres centros educativos segovianos consultados por esta redacción así lo consideran.

La Comunidad de Madrid ha decidido cerrar desde el miércoles 11 de marzo las clases en todos los centros educativos de la región, desde el periodo infantil de 0 años hasta la etapa universitaria, ante el “aumento significativo” de casos de coronavirus durante las últimas horas. Esta medida restrictiva se aplicará al menos durante 15 días.

Así lo anunció hoy el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa tras celebrar una reunión por videoconferencia del Consejo Interterritorial del Nacional de Salud con los consejeros de las comunidades autónomas sobre la evolución del coronavirus. También lo ratificó minutos después la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en rueda de prensa en la Puerta del Sol tras celebrar una reunión especial de su Consejo de Gobierno para analizar el incremento de casos de coronavirus.

Ayuso explicó que en las últimas 24 horas se han disparado los casos en la región hasta alcanzar a 578 personas, de las cuales 17 han fallecido. Estos datos suponen casi “triplicar”el número de contagiados desde los apenas 200 del domingo y duplicar el de fallecidos con 9 nuevos muertos frente a los 8 de ayer. Del total de afectados, 72 están ingresados en la UCI, un 15 por ciento tiene un “cuadro leve” y alrededor del 80 tiene una “infección leve”.

El ministro Illa justificó estas medidas tanto en Vitoria, donde ya se anunció esta tarde, como en Madrid porque en ambas zonas se ha registrado en las últimas horas una “transmisión significativa o alta”. Por ello, el Gobierno ha decidido ampliar el escenario de contención a otro de “contención reforzada” que irá acompañado de más medidas adicionales que mañana aprobará el Ejecutivo central.

Tanto Illa como Ayuso pidieron “comprensión” a la población y “colaboración” ante el cierre de los colegios y todos los centros educativos durante las dos próximas semanas, y recomendaron a las empresas que faciliten el teletrabajo para la conciliación de las familias. La presidenta de Madrid reconoció que “no ha sido fácil tomar estas decisiones” pero las justificó con el argumento de que “la salud pública está por encima de todo”.

 

 

Una enfermera, tercer caso de Coronavirus en Segovia

Sanidad ha confirmado el contagio de una tercera persona, en Segovia. Se trata de una mujer, profesional sanitaria, enfermera, que ha dado positivo tras contacto con un caso confirmado en Madrid. Fuentes de la Junta han informado que permanece estable en aislamiento domiciliario.

La Consejería de Sanidad confirmó hoy otros cinco nuevos casos positivos de infección por SARS-CoV-2 , tres en Miranda de Ebro (Burgos), foco de esta epidemia en Castilla y León, uno en Segovia y otro en Valladolid, que elevan a 33 los positivos en la Comunidad.

Sanidad explica que tanto desde los Servicios de Epidemiología de Burgos, Segovia y Valladolid se han puesto en marcha los protocolos asistenciales y de Salud Pública previstos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, para definir los posibles contactos estrechos y casuales de estos pacientes y realizar el oportuno seguimiento.

La Junta de Castilla y León dispone del teléfono 900 222 000 de atención a los ciudadanos sobre el nuevo coronavirus, disponible las 24 horas del día. A aquellas personas que pudieran estar relacionadas con una situación susceptible, ya sea por clínica o por contacto y/o por viaje a zonas de riesgo declarado, se les recomienda llamar a este teléfono antes de acudir a un centro asistencial.

A partir de mañana, 10 de marzo y con el fin de homogeneizar la transmisión de la situación epidemiológica por nuevo coronavirus en la Comunidad con la información que se traslada desde el Ministerio de Sanidad en el ámbito nacional y evitar posibles disparidades, la Consejería de Sanidad informará sobre los casos positivos y otras novedades que pudieran producirse en un único comunicado, a las 13.00 horas.

 

Cultivar el talento

Más de 2.000 personas han pasado por la asociación cultural ‘Taller de las Artes’ de Segovia desde su fundación en 1994, atraídos por una misma inquietud, poder dar los primeros pasos en el mundo de la pintura y el dibujo. Manuel Serrano, es su presidente y profesor, un entusiasta de las disciplinas artísticas que ahora propone otro desafío, que ya han aceptado 20 participantes, un taller de pintura al temple de huevo sobre tabla.

Serrano era profesor de dibujo del Colegio Claret de Segovia cuando inició esta aventura del Taller de las Artes, con el fin de dar respuesta a las inquietudes de personas adultas, no tanto de edad escolar. “Por circunstancias pudimos coger un local en la calle Alfonso VI y ahí comenzamos con la idea de que todo el tuviera una inquietud artística tuviera el apoyo y el soporte técnico necesario para poder pintar un cuadro o aprender a dibujar”, resume Manuel Serrano.

Se quedaron sólo con clases de dibujo y pintura, descartando otras ideas que también querían haber puesto en marcha de trabajos con madera y arcilla. En esta trayectoria, que ha superado su 25 aniversario, han tenido alumnos que han sentado aquí las bases para la formación reglada profesional. “Hemos preparado a muchos estudiantes para luego seguir la carrera de Bellas Artes o de Arquitectura, que en aquella época tenían dibujo”, detalla, así como los que encuentran en Taller de las Artes la forma de expresar y descubrir lo que llevan dentro.

En el año 2001, acometieron el cambio de local a otro espacio que tenía “mucho potencial”, en la plaza Calderón de la Barca, con cerca de 90 metros cuadrados. En la actualidad, ‘Taller de las Artes’ ofrece un curso completo para los que se quieran iniciar en la pintura o en el dibujo

Además, para los que ya tienen más experiencia y saben manejarse con soltura tienen a su disposición una tarifa plana por los 30 euros de la cuota mensual. “Pueden venir los días que quiera, las horas que quiera, sin ningún tipo de límite. Tenemos luz y calefacción, más barato no lo podemos dar”, subraya el presidente de Taller de las Artes.

Todos los años, en el mes de abril, los miembros de esta asociación cultural muestran a toda la ciudad sus creaciones artísticas en una exposición que tiene una gran repercusión. La muestra se celebra, en la actualidad en el Mercado Municipal de ‘La Albuera’, después de pasar dos etapas anteriores en la Sala Unturbe del Casino de La Unión y por La Floresta. “El mes que viene volvemos a exponer en las paredes del mercado de La Albuera, que lo tienen muy bien preparado y es muy cómodo y están las obras protegidas. La reacción de los clientes suele ser muy positiva”, explica.

En cuanto a su faceta como docente reconoce que la enseñanza es muy compleja. “No puedes enseñar lo mismo a dos personas porque cada uno tiene una sensibilidad y tiene una manera de interpretar lo que está haciendo. Tiene que ir viendo su manera de pensar, de trabajar, ponerse a su altura y tratar de guiarle”, explica. No es partidario de dar discursos o hacer los cuadros con su técnicas. “De acuerdo a como van trabajando cada uno. Lo demás es erróneo, dejando la libertad y sin cuartar lo que cada uno lleva dentro, es individualizado”.

El segoviano Manuel Serrano con sólo diez años consiguió el Segundo Premio del I Concurso de Dibujo sobre Tema Segoviano y a los 15, obtuvo el último Diploma de Primera en Dibujo de Figura que otorgó la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Segovia, que entonces estaba en el edificio que hoy alberga el Museo Esteban Vicente.

A partir de entonces, se ha formado por su cuenta, “basándome sobre todo en el cercano Museo del Prado de Madrid y desarrollar lo que ves allí y en los libros de Técnicas de Arte, metiendo muchas horas y a base de insistir”, explicó. Entre 1974 y 1992 fue profesor de pintura al óleo en el Colegio Claret de Segovia, para después fundar la asociación cultura ‘Taller de las Artes’

Pintura al temple de huevo

Precisamente ahondar en los inicios de la pintura es el objetivo del taller que van a poner en marcha con una subvención cultural del Ayuntamiento de Segovia, de temple al huevo sobre tabla. En el siglo IX ya había pinturas del temple, que se mantuvo durante todo el Gótico, con grandes obras maestras, poniendo como ejemplo la reciente restauración de la obra de Fra Angélico, ‘La Anunciación’, está realizada en temple de huevo, oro y madera.

Temple equivale a agua y hay diferente tipos: de huevo, de caseína o de goma, siendo él de huevo el más conocido y el que más se ha utilizado. “Se puede utilizar el huevo entero pero normalmente se usa la yema mezclada con el agua. Todos los códices, los antiguos misales, están pintados un poco de yema de huevo y agua”, explica el profesor de pintura.

En este taller, también van trabajar con un poco de barniz para que el temple quede “más elástico y tenga un poco más de fuerza”. Abordarán los pigmentos exponiendo cómo se hacía en la antigüedad, que conseguían con las tierras, los óxidos de hierra o el azul ultramar de lapislázuli, que recibía el nombre de ultramar porque tenían que traerlo desde las costas de Turquía y más abajo. Ahora son pigmentos comerciales que imitan estos colores

Con el huevo, el agua y el barniz se amasa una pasta con la que se pinta. Manuel Serrano detalla que además van a enseñar cómo preparar la tabla, con un fondo de caseína, que es un derivado de la leche, con el que se hace una emulsión con amoniaco y un poco de blanco que se aplica a la madera para proteger la tabla y para que “reciba y coja mejor la pintura”.

El taller de pintura de temple de huevo ya tiene cubierta las 20 plazas previstas, con un precio de 15 euros por tres meses. Manuel Serrano está planteando ofrecer otro curso con otras 20 plazas pero el coste, al no tener la subvención del Ayuntamiento, tendría que ser abonado por los participantes que sería de unos 30 euros. El responsable de Taller de las Artes deja claro que las tablas que se pinte son propiedad de sus autores y se las llevarán a casa.

La Campaña Escolar de Teatro de la Diputación Segovia llegará a 6.000 alumnos

La Campaña Escolar de Teatro, que organiza el Área de Cultura de la Diputación de Segovia, arrancó hoy en el municipio de Fuentepelayo para los alumnos del CRA ‘El Carracillo’, al que le seguirán otras 27 funciones hasta finales del mes de abril, hasta llegar a cerca de 6.000 escolares entre 6 y 12 años de toda la provincia. El grupo Teatro Mutis, con su obra ‘El Sótano Encantado’, será el encargado de abordar el aprendizaje sobre el valor de las artes escénicas.

Según los datos de la Diputación de Segovia, en la Campaña Escolar de Teatro participan un total de 37 centros educativos, que previamente a la función teatral de Mutis, realizan en las aulas un trabajo previo para “profundizar en el argumento de la obra que va a ser representada, sus personajes o los propósitos de su autor, entre otras cuestiones”.

El montaje ‘El sótano encantado’ está escrito y dirigido por Carlos Hernández con música de Óscar G. Villegas, donde se aborda la importancia de la lectura desde la historia de Rosaura, una niña a la que le encanta leer libros fantásticos y de aventuras y sueña con ser su protagonista. En este espectáculo hay títeres gigantes a los que da vida los miembros de Mutis.

Hasta el 30 de abril, la obra pasará por 16 escenarios de toda la provincia de Segovia de la mano de este grupo que cuenta con una trayectoria de más dos décadas para emocionar a los escolares con una historia cercana para ellos pero contada de una forma diferente.

La Campaña Provincial Escolar de Teatro estará también maña en Fuentepelayo para los alumnos de CRA ‘Las Cañadas’. El miércoles 11, el escenario será la Centro Casa de la Cultura de Cantimpalos, para el CRA ‘Campos Castellanos’. Las siguientes citas, jueves y viernes, serán en las villas de Ayllón y Riaza.

La próxima semana habrá siete funciones teatrales en Cantalejo para todos los colegios ubicados en esta comarca. La campaña hará parada también en: Carbonero el Mayor, Sepúlveda, San Cristóbal de Segovia, el Real Sitio de San Ildefonso, Nieva, Coca, Turégano, Palazuelos de Eresma, Abades, El Espinar y Villacastín.

María Tardón: “Todo lo que no sea consentimiento tiene que ser agresión que es lo dice el Convenio de Estambul”

La magistrada del Juzgado Central de Instrucción 3 de la Audiencia Nacional, la segoviana María Tardón, remarcó hoy que “todo lo que no sea consentimiento tiene que ser agresión sexual”, tal y como se específica en el Convenio de Estambul al que debe adaptarse la legislación española en materia de delitos contra la libertad y la identidad sexual. Tardón lamentó que la propuesta del Gobierno esté, de entrada, «produciendo rechazo y mucho enfrentamiento”.

María Tardón declaró que el ya famoso ‘un sí es un sí’ ya está en la ley y a los juristas les “repugna” que no se vea así porque un ‘no’ no es un sí para el Derecho Penal. «Sólo un sí es un sí para el Derecho Penal lo único es que no es punible”, explicó, lo que sucede, en este momento, es que “el sí condicionado, el sí viciado es un abuso y eso es lo que creemos que hay que cambiar”.

Para la experta y miembro del Grupo de Expertos en Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, hay “un ‘síes’ condicionados que son ‘noes’ y, por lo tanto, todo lo que no sea consentimiento es agresión sexual que es lo que dice el convenio de Estambul”. Según María Tardón, adaptar a este convenio la legislación nacional en materia de agresiones sexuales, de delitos contra la libertad y la identidad sexual, es una de las medidas que se había aprobado para el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Reforma “excluyente”

La reforma de la Ley de Libertad Sexual, que ahora está abordando el Gobierno, “de fondo”, sostuvo la magistrada, “el propósito es bueno” respondiendo a una necesidad y una exigencia que se venía reclamando desde el mundo jurídico y desde el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Un propósito “bueno y loable” pero que se ha hecho desde “de una forma muy excluyente, echando fuera a mucha gente”.

María Tardón lamentó que se haya despreciado también “una labor importante” que hizo la Comisión General de Codificación, en cuyo seno, se creó un grupo especial con juristas de muy reconocido prestigio en la lucha en estos temas y sobre Derecho Penal. “Todo esto, evidentemente, nos va a llevar a un texto que, de entrada, está produciendo rechazo y mucho enfrentamiento”.

La magistrada del Juzgado Central de Instrucción 3 de la Audiencia Nacional dejó claro que, en esta materia, la legislación solamente ha avanzado cuando todos los grupos políticos del arco parlamentario han ido unidos. “Si no somos capaces de entender esto, le estamos haciendo un flaco favor a la lucha por la Igualdad y contra la Violencia de Genero, en particular”, subrayó.

María Tardón Olmos hizo estas declaraciones minutos antes de participar en un desayuno coloquio organizado por la Comisión para la Promoción del Talento Femenino de la Cámara de Segovia. La jueza se mostró partidaria de la “lucha inclusiva” por la Igualdad. “El camino andado es importante pero todo lo que queda por delante se conseguirá si vamos junto y unidos por que los hombres son el 50 por ciento de la solución a este tema”, argumentó.

Tardón Olmos quiso romper una lanza por “la inmensa mayoría” de los hombres españoles que creen en la Igualdad y en que las discriminaciones tiene que ser erradicadas de la vida social, de la vida jurídica y de cualquier ámbito de actuación. En sector judicial, recordó que, en algunas oposiciones, las mujeres suponen casi un 70 por ciento.

En la carrera jurídica hay un 54 por ciento de mujeres pero, en la parte más alta de esta carrera, en el Tribunal Supremo, es solo del 18 por ciento. “Son dos puntadas que demuestran que el camino por recorrer es largo, arduo pero también esperanzador”, sentenció la magistrada.

Brillante trayectoria

María Tardón Olmos nació en el pueblo segoviano de Zarzuela del Pinar en 1957, aunque su familia se trasladó a Valdepeñas (Ciudad Real). Se licenció en Derecho en 1984 y tres años más tarde, aprobó la oposición de Juez de Distrito, y después obtuvo la categoría de magistrada.

En la segunda década de los 90, Tardón fue la primera mujer en ser portavoz de la Asociación Judicial ‘Francisco de Vitoria’. Después dio el salto a la política, como tercera Teniente de Alcaldía de Álvarez del Manzano, como independiente, llevando las áreas de Policía Municipal, Movilidad Urbana, Protección Civil y Atención Social.

Actualmente es la magistrada del Juzgado Central de Instrucción 3 de la Audiencia Nacional y forma del Grupo de Expertos en Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Entre 2004 y 2011, fue vocal del Consejo Asesor del Observatorio Regional contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. Su labor como experta en Violencia de Género le valió el Premio ‘Soledad Cazorla’.

Un informe de Ecologistas en Acción exige una moratoria a nuevas concesiones porcinas en Segovia

El informe elaborado pone de manifiesto la contribución al deterioro ambiental provincial del sector, la insuficiente vigilancia ambiental de las explotaciones y la necesidad de poner en marcha acciones de prevención inmediatas.

En el año 2018, en Segovia la cabaña de porcino consta de 116.712 cerdas reproductoras y 651.948 animales para cebo, acaparando la comarca de Cuéllar la mayor parte de estos animales (68% y 72% del total provincial, respectivamente). El municipio con mayor número de cabezas de porcino, con una cantidad muy superior a la de cualquiera de los demás, es Cuéllar, que registra el 10% de los animales totales provinciales (15% de los de la comarca).

Se ha calculado en 199.277 las Unidades de Ganado Mayor (UGM) provinciales, de las cuales 52.922 UGM, el 27%, se encuentran bajo el régimen de autorización ambiental. Por tanto, la mayor parte de la cabaña porcina provincial, el 73%, se encuentra bajo los regímenes de licencia y comunicación ambientales, careciendo por tanto del control y el seguimiento que, teóricamente, conlleva el régimen de autorización ambiental. Es decir, el 27% de la cabaña porcina se corresponde con explotaciones destinadas a la cría intensiva con más de 2.000 plazas para cerdos de cebo de más de 30 kilogramos o 750 plazas para cerdas reproductoras, perteneciendo el restante 73% de los efectivos a explotaciones de menor capacidad productiva. Ese 27% de cabaña ganadera porcina provincial se estabula en 112 instalaciones, que se localizan en 53 términos municipales.

Las masas de agua subterránea de Los Arenales (400043) y el Páramo de Cuéllar (400045) se encuentran sobreexplotadas y en ellas se localiza el 45% de la cabaña de porcino provincial, cuyo consumo se ha calculado en 1,87 Hm3 anuales, consumo que resultaría significativo en el conjunto de las concesiones que estas masas presentan. En el territorio afectado por estas masas, así como en la de Cantimpalos (400055), la Confederación Hidrográfica del Duero ha delimitado zonas no autorizadas y zonas con limitaciones específicas, de forma que 11 de las 19 nuevas explotaciones actualmente en tramitación para obtener autorización ambiental se encuentran en estos municipios en los que conviene limitar las nuevas extracciones de agua subterránea.

Respecto al balance provincial de nitrógeno de origen porcino, el total de deyecciones anuales del conjunto de la cabaña censada se estima en 4.911.566 metros cúbicos o toneladas al año, que suponen cerca del 75% del conjunto de deyecciones ganaderas. Estos purines se esparcen por las tierras de cultivo cercanas, teniéndose algunos municipios cuya superficie agrícola disponible es insuficiente para admitir los purines producidos. Algunos de estos municipios se encuentran incluidos además en “zonas vulnerables a la contaminación por nitratos”, como Navas de Oro, Navalmanzano, Cantimpalos, Encinillas, Escarabajosa de Cabezas, Turégano, Veganzones, Cabezuela y Cantalejo o Cuéllar. Otros se encuentran fuera de estas zonas vulnerables, como San Cristóbal de Cuéllar, Pinarejos, Vallelado, Samboal, Tabanera La Luenga o Aguilafuente.

Respecto a la calidad de las aguas subterráneas, la concentración de nitratos es muy elevada en gran parte de los registros provinciales, muy por encima del valor legal establecido en 50 miligramos por litro (mg/l). No obstante, los datos disponibles no tienen la adecuada cobertura territorial y resultan interanualmente muy variables. En general, los valores de concentración de nitratos más elevados se sitúan en el entorno de los municipios en los que la relación KgN/Ha es más elevada, de forma que los peores valores de calidad se localizan mayoritariamente en la Comarca de Cuéllar (y en parte, en la de Sepúlveda), no apareciendo en la Comarca de Segovia (asociada a los municipios de Sierra).

Si bien la presencia de explotaciones de gran tamaño, sujetas a autorización ambiental, influye en la relación KgN/Ha de cada municipio, son las restantes fuentes de nitrógeno (deyecciones del resto de la cabaña de ganado porcino, que se estima en el 73% del total, deyecciones de otros tipos de ganado, fertilizantes inorgánicos nitrogenados) las que serían las principales responsables de esa concentración de nitrógeno.

Respecto a los nuevos expedientes de autorización ambiental de explotaciones de porcino, son 38 los que se encuentran actualmente en tramitación. Los municipios afectados presentan ya una relación teórica de KgN/Ha muy elevada, caso de Cantalejo, Carbonero El Mayor, Cuéllar, Escalona del Prado, Pinarejos y Veganzones. En otros como Aldea Real, Brieva o Torreiglesias, la proporción de nitrógeno por hectárea es también significativa.

Respecto al impacto en la atmósfera, las cifras de emisiones de la gestión de los purines triplican las emisiones declaradas en el Registro PRTR y serían también superiores para el metano y el amoniaco a las reflejadas en el Inventario de Emisiones a la Atmósfera del mismo año. La cabaña porcina provincial estaría comportando probablemente mayores emisiones que las estimadas oficialmente, agravando el amplio incumplimiento actual del techo de emisión de amoniaco establecido por la Directiva de Techos Nacionales. El aumento de las emisiones de metano y óxido nitroso dificultaría el cumplimiento de los objetivos nacionales de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) derivados del Protocolo de Kioto y Acuerdo de París, y localmente contribuiría a la formación de ozono troposférico.

El informe presentado concluye con una batería de propuestas para mejorar la gestión y la planificación de la producción porcina en Segovia desde el punto de vista ambiental, que pasan por una mejora sustancial de la gestión y la vigilancia de las explotaciones existentes y los residuos y emisiones que producen y por una limitación en la autorización de nuevas explotaciones atendiendo a la vulnerabilidad de los factores ambientales que son afectados.

Publicidad

X