Una persona herida en la Cuesta de los Hoyos en un accidente de tráfico ocurrido este pasado lunes. El vehículo colisionó contra uno de los bolardos de granito y, posteriormente, contra la valla, precipitándose.
Por otro lado, también en las últimas horas se han producido dos accidentes con vehículos a la fuga en Segovia capital, tras chocar contra una farola y un bolardo, respectivamente.
El primero de ellos, ocurrió a las 10:24 horas en la carretera de acceso al Centro Penitenciario. Tras salirse de la vía, chocó contra una farola. El vehículo se dio a la fuga.
Y, el segundo accidente con fuga, tuvo lugar en la calle de San Valentín, a las 11:00 de la mañana. En este caso, el turismo implicado chocó contra un bolardo de hierro.
Conflictos
Además, la Policía Local de Segovia intervino en dos conflictos entre particulares, ambos resueltos con mediación policial.
También intervino en una discusión entre una pareja, resuelta con mediación policial.
Por último, en dos llamadas por ruidos, ambas resueltas con mediación policial, procedentes de la vía pública y de un establecimiento.
Ordenanza Municipal de Convivencia Ciudadana
En otro orden de cosas, agentes de la Policía Local de Segovia interpusieron una denuncia por la colocación de carteles, vallas, rótulos en cualquier espacio público o elemento del mobiliario urbano o natural, sin autorización expresa del Ayuntamiento de Segovia.
Considerada como una de las joyas escondidas de la provincia, buena parte es Conjunto Histórico.
Así, la Revista Viajar define a Fuentidueña como «una villa con abundantes manantiales naturales y cuenta con un sinfín de monumentos que visitar». Entre ellos, el Palacio, la Casa de la Comunidad de Villa y Tierra y el Ayuntamiento, antigua casa señorial de la familia Lara.
Para los amantes de la historia, apunta la revista, tendrá especial interés la Necrópolis medieval de Fuentidueña. Localizada en la parte superior del recinto amurallado, excavado en la piedra y con esculturas antropomorfas con cientos de años de antigüedad.
Sin duda, señala Viajar, es «un destino que debería tenerse más en cuenta».
Por su parte, para Turismo de Castilla y León «naturaleza e historia se dan la mano en la hermosa villa segoviana de Fuentidueña, ubicada al norte de la provincia sobre la quebrada del valle del río Duratón».
En este sentido, invita a descubrir «su rica historia forjada durante siglos por las diferentes culturas que pasaron por ella y nos han dejado un legado patrimonial de excepción. Desde sus murallas a las iglesias y el palacio de su pequeño centro urbano, todos los rincones de esta localidad guardan tesoros».
De turismo por Fuentidueña
Segovia Turismo destaca para ver en Fuentidueña su muralla, ya que «la villa estuvo amurallada en sus lados norte, sur y oeste con una función claramente defensiva».
Por su lado este, existe una impresionante cortada rocosa que hace muy fácil la defensa. El acceso intramuros solo es posible a través de una de sus tres puertas. Por un lado, la Puerta de Palacio, que parece que fue la entrada principal de la villa. Por otro, la Puerta de la Calzada, que daba acceso al recinto desde el arrabal. Y la Puerta de Alfonso VIII o de Trascastillo, situada en la cara sur de la muralla.
En la plaza de la villa existen dos ventanas practicadas en la muralla, su construcción debe situarse entre los s. XII y XIII.
Ayuntamiento
Situado en la plaza de la villa, estuvo emplazado un palacio durante el reinado de Da Urraca y Alfonso El Batallador.
Casa de la Comunidad de Villa y Tierra
Antigua cárcel del alfoz de Fuentidueña, adosado a la muralla, donde actualmente se reúnen los representantes de los veintiún pueblos que integran la comunidad de villa y tierra.
El Palacio
Situado en la plaza de su mismo nombre, construido a mediados del s. XV, fue residencia de D. Pedro de Luna y su familia.
Capilla del Pilar o de los Condes de Montijo
Junto al Palacio, declarada bien de interés cultural, fue erigida a instancia del conde de Montijo y nombrada capilla del Pilar por la devoción que sentía su esposa a esta advocación. Se terminó en 1720, de estilo neoclásico, con una fachada simétrica de clásica sencillez de sillería caliza. Su portada está blasonada con un escudo de armas de los linajes de los Montijo y Fuentidueña.
Iglesia de San Miguel
Declarada bien de interés cultural, en su exterior se puede contemplar su pórtico de siete arcos bizantinos sobre columnas geminadas, en los que sus capiteles tienen decoración vegetal. Cuenta con tres puertas, la del pórtico, la del acceso al templo y la llamada «Puerta de los Perdones».
En la cabecera un ábside semicircular y en el interior una nave cubierta con bóveda de medio cañón y dos capillas a ambos lados del ábside. Coronan la nave hermosos capiteles entre los que destacan el tema de la psicóstasis y el martirio de San Esteban entre otros. Presidiendo el templo se encuentra la talla de San Miguel Arcángel (1583).
Hospital de la Magdalena
Declarado bien de interés cultural, fue construido por disposición testamentaria de Dª Mencía de Mendoza hacia el año 1540, para acogida de pobres y enfermos de Fuentidueña y su alfoz. Actualmente se encuentra en ruinas, pendiente de restauración.
Ruinas de San Martín
Fueron declaradas monumento histórico artístico en 1931, fue un templo de estilo románico construido en dos etapas, su torre y única nave en el s. X y el ábside a mediados del s. XII. Éste actualmente se puede contemplar en el museo de los Claustros en Nueva York.
Necrópolis
Formada por una sucesión de unas doscientas tumbas circundando la iglesia de san Martín, talladas en roca, antropomorfas, datan desde el s. X hasta el s. XVII.
El Castillo
Declarado junto con las murallas bien de interés cultural. No existe una claridad histórica sobre su origen, pero parece que su construcción se remonta a los s. XII y XIII. Tuvo importancia con el reinado de Alfonso VII, quien tuvo cortes aquí y se concertó la paz con Navarra y otorgó testamento en 1204.
En los años 70, el ministerio de hacienda subasta el castillo con un precio de 25.000 pesetas, pasando así a manos privadas.
Iglesia de Santa María la Mayor o del Arrabal
Situada cerca del puente romano, en la margen izquierda del río Duratón; se dice que debió de edificarse sobre los restos de una primitiva ermita a la que en el s. XI se le fueron añadiendo un tosco ábside de mampostería con bóveda de medio horno y otras capillas. Está considerada la iglesia más antigua de la villa, debido a que anteriormente a la iglesia románica, emitiera otra construcción de origen visigodo, pues con motivo de unas obras recientes se han descubierto junto al ábside tres sarcófagos labrados en piedra.
Su planta, de grandes dimensiones, estaba compuesta por tres naves, construida a base de materiales como argamasa, sillarejo y piedras sillares en las puertas, arcos y esquinas. En el s. XVI se encuentra en ruinas, reedificándose en 1576, fecha en la que se añade el pórtico, pero la obra más importante tuvo lugar en 1682, eliminándose la mayor parte de su planta, reduciéndose las dimensiones del templo, las naves norte y principal quedaron al descubierto, pasando a ser cementerio, quedando el templo limitado a la nave sur.
Adosada a la iglesia se construyó en el s. XVII una capilla bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
La iglesia fue suprimida al culto el 30 de mayo de 1842, por un decreto durante la regencia del General Baldomero Espartero (1840-1843). Recientemente se han efectuado obras de restauración que han permitido su devolución al culto. En el interior es obligatorio destacar el retablo de la Virgen de la Asunción, presidido por la imagen de la Inmaculada y otro retablo situado en la capilla con una imagen barroca de la Inmaculada, en actitud orante.
Hospital de San Lázaro
Su fundación data del s. XII cuya función primitiva era la atención a leprosos, pasando a socorrer por una noche a pobres, salvo que estuvieran enfermos y necesitaran más días, siempre que acreditasen que no eran gentes «de mal vivir»”. Tras la desamortización de Mendizábal (1835-1844) quedó en ruina absoluta pasando a ser vivienda privada a principios del s. XX.
Convento Franciscano San Juan de la Penitencia
Su primera construcción data del s. VI, siendo habitado por los frailes de san Juan Bautista o de la Penitencia. Estuvo abandonado durante más de 200 años, siendo reconstruido en 1162, pasando a ser ocupado por frailes mercenarios en 1299 y en 1496 por frailes franciscanos.
El proyecto de ‘Confloenta’ eleva el presupuesto del servicio de Cultura de la Diputación Provincial de Segovia hasta los cinco millones de euros.
Así, de esos cinco millones de euros, el 64%, es decir 1,8 millones de euros, corresponden a la financiación concedida por el Ministerio de Industria y Turismo para la consolidación y musealización de las Termas de la Fortuna, ubicadas en la ciudad romana de Confloenta, en Sepúlveda.
Desde 2016 la Diputación ha destinado más de 300.000 euros de sus propios fondos al desarrollo del yacimiento arqueológico, sin tener en cuenta el coste de adquisición de los terrenos.
El diputado de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo, asegura que “esta inversión converterá el enclave en un referente turístico y cultural de la provincia”.
En la misma línea de recuperación del patrimonio, este año se destinarán 125.000 euros a subvenciones para la restauración de yacimientos arqueológicos en distintos municipios de la provincia.
Programación cultural consolidada y nuevas propuestas
La programación cultural de la Diputación mantendrá sus principales iniciativas, como los programas ‘Actuamos’, ‘Aquí Teatro’, ‘Aperitivos a banda’ y la ‘Muestra Provincial de Teatro Aficionado’.
También continuarán propuestas más recientes como ‘Otoños con Pulso’, ‘Cantos para el Adviento y la Navidad’ y las ‘Aulas para convivir cantando y danzando’.
Además, la institución seguirá respaldando eventos como ‘921 Distrito Musical’ de la Fundación Don Juan de Borbón.
También, las extensiones provinciales de ‘Titirimundi’ y ‘Vive la Magia’, así como la octava edición de la ‘Noche en Blanco y Negro’, que este año tendrá lugar en Cuéllar.
Premio de Poesía ‘Jaime Gil de Biedma’
En cuanto al Premio de Poesía ‘Jaime Gil de Biedma’, que celebra su 35 edición, la convocatoria, abierta desde el 1 de enero, introduce importantes novedades.
El premio al ganador aumenta a 12.000 euros y se suprime el accésit, dando paso a un nuevo galardón de 5.000 euros destinado a menores de 30 años.
En total, el presupuesto para la difusión cultural en la provincia superará los 780.000 euros.
Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana ‘Manuel González Herrero
Por su parte, el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana ‘Manuel González Herrero’, con una asignación de 180.000 euros, continuará con sus programas de becas de investigación y actividades culturales como ‘¿Dónde vas a lavar?’ y ‘Lo aprendí de los abuelos’.
Entre sus proyectos destacados, se incluye una exposición sobre la vaquilla de Arcones, una manifestación tradicional del Carnaval de Arcones, reconocida en 2023 como Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial. Esta muestra se exhibirá en el patio de columnas del Palacio Provincial durante dos semanas en febrero.
Fomento de la lectura y nuevas oportunidades para la juventud
Las iniciativas relacionadas con la promoción del libro, las bibliotecas y el patrimonio artístico contarán con un presupuesto cercano a los 200.000 euros. Más de la mitad de esta partida se destinará a la adquisición de material bibliográfico y publicaciones.
Se mantendrán programas de fomento de la lectura en bibliotecas y bibliobuses. Especialmente, con énfasis en actividades intergeneracionales entre nietos y abuelos, tema central de la ‘Campaña de Animación a la Lectura’ de este año.
Enmarcadas en ésta última, se desarrollarán los concursos de marcapáginas, relatos, y el novedoso concurso ‘Rapea por tu abuelo’.
Además, volverán a repetirse las actividades propias del Servicio de Bibliobuses. Entre ellas, las jornadas de Clubes de Lectura. También, el Recital de Poesía por el Día de la Mujer o la Lectura Grupal por el Día del Libro, entre otras.
En el ámbito juvenil, la Diputación ofrecerá una nueva formación en robótica. También continuarán los cursos de ‘Monitor de Ocio y Tiempo Libre y los de ‘Prevención en Redes Sociales’ en centros educativos de la provincia. No faltarán los talleres de ‘Astronomía para jóvenes’ durante el tiempo estival y el ciclo de música de cámara ‘Jóvenes Intérpretes’.
Además, habrá una nueva convocatoria de becas de estudios en colaboración con IE University, valoradas en más de un millón de euros.
Apuesta por las artes escénicas y la colaboración institucional
El Teatro Juan Bravo de la Diputación verá incrementado su presupuesto hasta los 630.000 euros. Es decir, un 14% más que el año anterior, reforzando así su programación cultural.
Por otro lado, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente recibirá una aportación de 350.000 euros. Y continuará ofreciendo acceso gratuito a segovianos y visitantes, con exposiciones de artistas locales y nacionales.
Así las cosas, la Diputación, a través del Servicio de Cultura y Juventud, también seguirá colaborando en la organización de festivales, eventos y manifestaciones artísticas en toda la provincia.
En definitiva, «la planificación cultural para 2025 combina la conservación del patrimonio, el impulso a las artes, el encuentro intergeneracional y la incorporación de nuevas tecnologías, consolidando a la provincia como un referente cultural en la región».
Se ha puesto en marcha un crowdfunding en un pueblo de Segovia para salvar el refugio de animales que «está al borde del colapso».
«En el corazón de nuestra comunidad, un refugio dedicado a la protección de animales rescatados se encuentra en una situación crítica», señala el promotor de la iniciativa.
Bienestar animal
Ante esta situación, «con instalaciones deterioradas y recursos limitados», detalla, el refugio de animales de Mata de Cuéllar lanza una campaña de crowdfunding para mejorar las instalaciones y entregar un entorno seguro a perros y gatos.
Asegura que «la falta de espacios seguros y adecuados pone en riesgo la vida de estos seres indefensos, quienes han sido víctimas de abandono y maltrato».
Por ello, los responsables del refugio han hecho un llamamiento urgente a la población, destacando que, «a pesar de los esfuerzos realizados, no pueden garantizar un entorno seguro y saludable para los animales».
«Cada día es una lucha constante por proporcionarles lo básico», afirman.
Falta de recursos
La falta de fondos ha impedido la realización de reformas necesarias, lo que ha llevado a una «situación alarmante». «Sin el apoyo de la comunidad, el futuro de estos animales se torna incierto», concluyen los promotores del crowdfunding.
Por este motivo, argumenta, «la solución está en nuestras manos. Con el objetivo de recaudar fondos, el refugio ha lanzado una campaña de donaciones».
En este sentido, recalcan, «cada donación, por pequeña que sea, nos acerca a salvar estas vidas».
Por último, recuerdan los voluntarios, «a participación de la comunidad es esencial para poder llevar a cabo las reformas necesarias y ofrecer un hogar seguro y digno a los animales que han sufrido tanto».
Roban en Apadefim 2000, el Centro Especial de Empleo que gestiona Fundación Personas en Segovia. El propio centro ha constatado que, recientemente, «se vienen produciendo sustracciones de los contenedores naranjas». Es decir, en los contenedores «que, para la recogida del aceite vegetal usado procedente de hogares, gestiona esta entidad en colaboración con la empresa concesionaria de recogida de residuos del Ayuntamiento de Segovia».
Fotografía facilitada por Apadefim 2000
Según han podido comprobar, como señalan en un comunicado, «tras haber sorprendido a varias personas realizado estas sustracciones, los involucrados no se identifican como personal de la empresa concesionaria de la recogida del aceite vegetal, ni los vehículos que emplean para el transporte de lo sustraído lleva las identificaciones de APADEFIM 2000».
«Este proceder puede suponer un riesgo elevado para la salud pública», advierten. Según explican, «no se garantiza la trazabilidad del aceite que es sustraído de forma irregular y podría volver al circuito de consumo humano, con el correspondiente riesgo para la salud».
Centro Especial de Empleo APADEFIM 2000, gestor autorizado de residuos
El Centro Especial de Empleo APADEFIM 2000, como gestor autorizado de residuos, sí garantiza la total trazabilidad del aceite vegetal usado. De hecho, el material se lleva a plantas de tratamiento específicamente autorizadas para su conversión en biodiésel.
APADEFIM 2000 agradece la colaboración ciudadana para alertar a las autoridades de este tipo de actuaciones de personal no identificado ni autorizado.
De ese modo, además, reafirman «nuestro compromiso con medio ambiente».
Y, también, con «el cumplimiento de nuestro objetivo con el mantenimiento y creación de puestos de trabajo para personas con discapacidad».
En las últimas horas se han producido dos accidentes con vehículos a la fuga en Segovia capital, tras chocar contra una farola y un bolardo, respectivamente.
El primero de ellos, ocurrió a las 10:24 horas en la carretera de acceso al Centro Penitenciario. Tras salirse de la vía, chocó contra una farola. El vehículo se dio a la fuga.
Y, el segundo accidente con fuga, tuvo lugar en la calle de San Valentín, a las 11:00 de la mañana. En este caso, el turismo implicado chocó contra un bolardo de hierro.
Por otro lado, tuvieron lugar sendos accidentes en la avenida de Padre Claret, choque contra una farola, y en la Cuesta de los Hoyos, choque contra unas vallas. En éste último, una persona resultó herida.
Conflictos
Además, la Policía Local de Segovia intervino en dos conflictos entre particulares, ambos resueltos con mediación policial.
También intervino en una discusión entre una pareja, resuelta con mediación policial.
Por último, en dos llamadas por ruidos, ambas resueltas con mediación policial, procedentes de la vía pública y de un establecimiento.
Ordenanza Municipal de Convivencia Ciudadana
En otro orden de cosas, agentes de la Policía Local de Segovia interpusieron una denuncia por la colocación de carteles, vallas, rótulos en cualquier espacio público o elemento del mobiliario urbano o natural, sin autorización expresa del Ayuntamiento de Segovia.
FECOSE pide bonificaciones en el IBI así como simplificar los trámites administrativos para abrir, mantener o cerrar un negocio, entre otras medidas.
La agrupación de Fomento de Empresas de Comercio de Segovia demanda al Ayuntamiento de la ciudad la puesta en marcha de medidas que ayuden a reactivar el comercio. Especialmente, el de proximidad, ante la pérdida del número de establecimientos abiertos.
Mesa del Comercio de Segovia
Así lo transmitió el representante de FECOSE al concejal de Comercio e Industria del Ayuntamiento durante la segunda reunión de la Mesa del Comercio de Segovia.
Además, en la reunión plantearon cuestiones como la subvención de la Junta de Castilla y León para la reactivación del comercio minorista de proximidad, que se mantiene abierta hasta el próximo 31 de enero.
También pidió al Ayuntamiento de ciudad que se sume a esta iniciativa con algunas medidas como los bonos comercio.
Bonos comercio
FECOSE reconoce que «tal y como están planteados ahora estos bonos, y la partida económica disponible, no se podría llevar a cabo como en ocasiones anteriores». En este sentido, FECOSE pide el refuerzo de esta línea de los bonos comercio.
IBI
Por otro lado, desde FECOSE se mantiene la idea de que se pueden implantar exenciones o bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) para los locales comerciales, especialmente en zonas con baja actividad económica.
Trámites administrativos
También plantean otras medidas como es la necesidad de simplificar los trámites administrativos para abrir, mantener o cerrar un negocio, potenciando la ventanilla única para que los comerciantes puedan realizar todos los trámites en un solo lugar. El acceso a líneas de crédito y financiación a bajo interés para invertir en sus negocios; una mayor flexibilidad en la regulación laboral para adaptarse a las necesidades de los pequeños comercios; medidas para combatir el comercio electrónico ilegal y la competencia desleal, así como la venta de productos falsos o no seguros en el recinto ferial y puestos ambulantes; o una mayor representación de los pequeños comerciantes en los órganos de decisión; son otras de sus propuestas.
En este segundo encuentro de la Mesa de Comercio participaron Alberto García y Reyes de Santos de Fomento de Empresas de Comercio Segoviano (FECOSE); Roseta García en representación de Comercio Amigo de Segovia (CAS); Juan Francisco Casado, gerente de la Asociación de Comerciantes Segovianos (ACS), y Marian Pozuelo, de la Cámara de Comercio, así como el concejal José Luis Horcajo.
La provincia de Segovia vivirá intensamente el eclipse solar previsto para el año que viene. De hecho, será uno de los lugares del mundo en los que mejor se podrá contemplar este acontecimiento natural.
El eclipse solar será uno de los ejes de la presencia provincial en Fitur. Así, la Diputación de Segovia intensifica esta semana la promoción del territorio en una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo. El Área de Turismo vuelve a acudir bajo el amparo de la Junta de Castilla y León, ubicándose en el pabellón regional.
Segovia mira al cielo
Del 22 al 26 de enero, los miles de visitantes que se esperan en esta importante cita del sector podrán conocer todos los productos turísticos que ofrece la provincia de Segovia.
En esta ocasión, destaca el astroturismo, al ser un territorio ideal para la observación de las estrellas.
Además, el Área de Turismo quiere mostrar cómo se está preparando de cara al eclipse solar total que se producirá en 2026. Precisamente, la provincia de Segovia será uno de los lugares del mundo en los que mejor se podrá contemplar este acontecimiento natural.
«La provincia será el escenario perfecto para disfrutar de un fenómeno natural que no se ha visto en España desde 1959, solo desde las Islas Canarias, y en la Península Ibérica desde 1912», apunta el diputado de Turismo, Javier Figueredo.
Por ello, la provincia quiere apuntarse a esta oportunidad única de promocionar un turismo sostenible y acoger a todos los turistas que vengan a disfrutar de este evento.
La oscuridad de los cielos nocturnos de Segovia, su limpieza y su escasa contaminación lumínica, convierten a nuestra provincia en un lugar excelente para ver las constelaciones.
Y, además, en este caso los eclipses, una actividad sostenible en la que se conjugan astronomía, cultura y naturaleza.
Miradores
La provincia cuenta en la actualidad con varios miradores estelares en: Becerril (Riaza), Casla, Collado Hermoso, El Espinar (Campo Azálvaro) y Navas de Oro.
Y hay que recordar que la Diputación obtuvo en el año 2023 la certificación como Destino Starlight para la zona del Plan de Sostenibilidad Turística ‘Hoces de Segovia’.
La obtención de este sello forma parte de la iniciativa de la Diputación Provincial gracias al Plan de Sostenibilidad Turística ´Hoces de Segovia´ del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la UE con fondos Next Generation, y la Junta de Castilla y León.
El territorio comprendido en las ‘Hoces de Segovia’ abarca desde las Hoces del río Duratón a las del Riaza. Un paisaje marcado por el paso fluvial, la naturaleza, bellas poblaciones y que cuenta, además, con un limpio cielo nocturno.
Actividades
El miércoles 22 a las 13.30 horas tendrá lugar la primera cata de productos segovianos en Ifema.
En esta ocasión, se ha organizado un maridaje de vinos de la comarca de la Campiña Segoviana con embutidos de la Tierra de Pinares.
Las bodegas Las Dos Antiguas, de Navas de Oro: Herrero, de Nieva, y Blanco Nieva, también de Nieva, ofrecerán una selección de sus mejores vinos tintos y blancos, que combinarán a la perfección con los embutidos ibéricos de la empresa cuellarana Vegaseca.
A esta primera cata está prevista la asistencia del presidente de honor de la Asociación de Sumilleres de España, el segoviano Pablo Martín.
Al día siguiente se realizará la segunda cata de productos segovianos en el mismo escaparate de Fitur.
Este día se fusionarán la cerveza y el queso artesanales. Así, la cervecera artesanal 90 Varas, de Cerezo de Abajo, ofrecerá a los asistentes varios de los tipos de cerveza que fabrica en tierras segovianas. Para esta ocasión se ha optado por otro maridaje atractivo, con los quesos de la Quesería Moncedillo de Campo de San Pedro, que han recibido varios premios, entre los que destaca, la medalla de oro en los World Cheese Awards 2021-2022.
Este lunes se han conmemorado los 201 años de la Policía Nacional en Segovia, con un acto en la Comisaría, con la asistencia de representantes institucionales.
La subdelegada del Gobierno, Marian Rueda, subrayó que, “gracias al trabajo, profesionalidad y tesón de los agentes de la Policía Nacional, Segovia sigue siendo una de las ciudades más seguras del territorio español”.
Marian Rueda destacó “la excelente labor de la Policía Nacional desde su creación en 1824 en la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos”.
Hizo hincapié también en que “la rigurosidad de nuestros agentes, su capacitación y su continua formación hacen posible que se enfrenten a nuevos retos, como la ciberdelincuencia”.
La subdelegada también valoró “el auxilio que prestáis a los ciudadanos que lo necesitan; a lo largo de 2024 fueron 131 las personas que atendisteis, de las que 36 eran mayores de 65 años”. “Y es que los segovianos saben que estáis cada día a su lado, para prestarles ayuda cuando así lo precisan; conocen de vuestra cercanía y les aportáis seguridad y tranquilidad”, añadió.
Marian Rueda señaló que “el compromiso del Gobierno de España con la Policía Nacional es firme; no en vano se ha ido incrementando paulatinamente el número de agentes en la provincia, que cuenta con una tasa de cobertura del 92 por ciento”. “Además, también se incorporan más y mejores medios para que puedan desarrollar su trabajo con la mayor eficiencia”, manifestó.
El 17 por ciento de los agentes de la Policía Nacional en la provincia son mujeres, “una cifra que va aumentando cada año con la continua incorporación femenina en este cuerpo de seguridad”.
En el acto se han entregado distintas distinciones:
ENCOMIENDA A LA DEDICACIÓN POLICIAL POR 30 AÑOS DE SERVICIO:
Una subinspectora
Un policía
CRUZ A LA DEDICACIÓN POLICIAL POR 25 DE SERVICIO:
Dos inspectores
Un subinspector
Un policía
MEDALLA A LA DEDICACIÓN POLICIAL POR 20 AÑOS DE SERVICIO:
Ocho policías
DIPLOMA DE RECONOCIMIENTO AL ALCANZAR LA JUBILACIÓN:
El Mercado de La Albuera busca personal; concretamente, dependiente para uno de los puestos de alimentación que forman parte de la oferta del popular mercado segoviano.
Así, buscan dependiente para frutería en el Mercado de La Albuera, para la Frutería 3 Kilos.
Condiciones
Uno de los datos de interés a tener en cuenta en esta oferta laboral es que ofrecen contrato de trabajo indefinido.
A los interesados en esta vacante de dependiente de frutería en el Mercado de La Albuera de Segovia se les valorará su experiencia de cara al público. También se tomarán en consideración las ganas de aprender.
Los interesados pueden ver la oferta aquí, así como el correo electrónico al que pueden dirigirse para optar al puesto.
El Mercado de La Albuera en Segovia capital cuenta con puestos de pescadería, carnicería, frutería, charcutería, panadería, moda o cafetería, entre otros servicios.
En los últimos meses, el mercado de La Albuera se ha sometido a un proceso de reforma y remodelación de las instalaciones.
El proyecto, incluido en el programa “El Buen Comercio” para el apoyo a mercados y zonas urbanas comerciales, contó con un presupuesto de 2.473.821,15 euros, cofinanciado al 80% (1.979.057,16 euros) por el MINCOTUR, a través de fondos europeos, y el 20% (494.764,29 euros) por el Ayuntamiento de Segovia.