26.8 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

Castilla y León fomenta la cría de las razas autóctonas

COWS OR CATTLE (Bos taurus o Bos primigenius taurus), Campanarios de Azaba Biological Reserve, Salamanca, Castilla y Leon, Spain, Europe

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural destina ayudas por un millón de euros para fomentar el incremento de los censos ganaderos de razas autóctonas de Castilla y León, ampliar su presencia en la región, compensar a aquellos ganaderos que apuestan por este tipo de reses frente a las razas foráneas y, al mismo tiempo, potenciar los programas de mejora gestionados por las asociaciones oficialmente reconocidas para la llevanza de los libros genealógicos, según recoge en su edición de hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).

Las razas autóctonas poseen una excelente adaptación al medio, tienen una gran importancia en el mantenimiento de la biodiversidad y en la gestión sostenible del medio ambiente, contribuyen a la creación de riqueza y fijación de población en el medio rural, obteniéndose de los animales productos de una calidad organoléptica excelente.

El objetivo es que se incremente el número de hembras y machos de razas autóctonas de Castilla y León, estableciendo distintos tipos de ayudas por su inscripción en el Registro Definitivo del Libro Genealógico. Una de 300 euros por unidad de ganado mayor para el ganado bovino de raza alistana-sanabresa, la raza sayaguesa, la serrana negra, la morucha negra, la avileña-negra ibérica bociblanca y monchina; para el ganado ovino de raza castellana negra y ojalada; para el caprino de raza cabra de las mesetas; el equino hispano-bretón, caballo losino y asno zamorano-leonés.

Otra ayuda de 200 euros por unidad de ganado mayor para el ovino de raza castellana y churra, y el bovino de raza avileña-negra ibérica, morucha y parda de montaña. Y para las razas aviares indio de León, pardo de León y gallina castellana negra la ayuda es de 10 euros por cada ejemplar inscrito.

Los ganaderos deberán cumplir una serie de requisitos como estar inscrita la explotación en el registro de Castilla y León, formar parte de la asociación de criadores de la raza autóctona pura que tenga asignada la llevanza del libro genealógico y colaborar con el programa de cría de la raza.

Este es el segundo año que se convoca esta línea de ayudas que comenzó a gestionarse en el año 2019 dentro del plan estratégico de subvenciones 2019-2021 y está dotada con un millón de euros por anualidad. En la primera convocatoria tuvo una excelente acogida entre los criadores de razas puras autóctonas de la Comunidad y de sus asociaciones que ven en ella un espaldarazo a su actividad para la conservación activa de los recursos genéticos.

El pequeño y mediano comercio podrá solicitar ayudas para la adquisición de EPIs

Las pequeñas y medianas empresas con centro de trabajo en Castilla y León podrán solicitar desde mañana ayudas para financiar las inversiones que hayan realizado o tengan previsto ejecutar con el fin de garantizar la máxima seguridad y protección de la salud de sus trabajadores frente a los riesgos del COVID-19.

Esta línea de subvenciones cuenta con una dotación inicial de 1,2 millones de euros, que puede ser ampliable a dos millones. El importe individual de la subvención será del 80 por ciento del gasto aprobado, con un máximo de 2.000 euros por empresa. Las solicitudes deben cursarse a través de la sede electrónica de la Junta.

Esta línea de subvenciones de la Consejería de Empleo e Industria se inscribe en el plan de medidas urgentes y extraordinarias para mitigar el impacto económico y social de esta crisis , que fue acordado en el Consejo del Diálogo Social y refrendado después por la unanimidad de los grupos de las Cortes de Castilla y León.

Con estos incentivos, según se destaca desde la Junta, las empresas podrán financiar en primer término la adquisición de equipos de protección individual (EPIs) -mascarillas, guantes, gafas, pantallas faciales y ropa de protección- siempre que este material cumpla con las disposiciones mínimas de seguridad y salud laboral dictadas en la normativa referenciada en la convocatoria que hoy publica el Boletín Oficial de Castilla y León.

A su vez, los beneficiarios de las ayudas podrán cubrir gastos derivados de la asistencia externa a la que hayan tenido que recurrir para realizar labores de desinfección de los equipos, instalaciones y personas en respuesta a esta situación de contingencia. También podrán sufragar costes asociados a la contratación de un servicio de prevención ajeno para la evaluación de los puestos de trabajo que puedan constituir población de riesgo frente al COVID-19.

Las inversiones financiables deben ejecutarse en el periodo comprendido entre el 10 de marzo y el 30 de septiembre de este año y, entre los requisitos exigidos a los beneficiarios se encuentra el de no haber sido sancionados con carácter firme por infracciones graves o muy graves en materia de prevención de riesgos laborales en los dos años anteriores.

El 76% de los adultos de Castilla y León considera haberse adaptado bien al confinamiento

El 76 por ciento de las personas mayores de Castilla y León asegura haberse adaptado bien o muy bien a vivir confinados después de que a mediados de marzo se decretara el estado de alarma por la incidencia el coronavirus COVID-19.

Así lo desvela el estudio ‘La salud de tu hogar en tiempos de confinamiento’ realizado por el Grupo Mutua de Propietarios y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), entre los días 10 y 17 de abril, según el cual, este porcentaje crece hasta el 81 por ciento en el caso de aquellas viviendas en las que residen más de seis personas o del 95 por ciento en el caso de las personas que residen en casas unifamiliares o en viviendas de más de 150 metros cuadrados.

“Durante este periodo nuestra vivienda ha asumido el papel de refugio, poniéndose de manifiesto la necesidad de contar con elementos tan básicos como un correcto mantenimiento del inmueble; que la vivienda sea accesible para las personas con movilidad reducida y que, además, sea sostenible mediante la adoptación de medidas que permitan reducir el consumo energético”, señaló el director General del Grupo Mutua de Propietarios, Christopher Bunzl.

Sin embargo, aunque en general se ha asumido la nueva situación, el informe desvela que se han cometido algunos errores que pueden influir de forma negativa en nuestra salud, especialmente en los hogares con personas de más de 70 años. De acuerdo con el informe, aunque el número de veces que se ventila ha sido casi igual que antes y durante el periodo de confinamiento, sí se ha incrementado en 17 minutos la ventilación del hogar durante este periodo. Sin embargo, las personas mayores son las que menos han variado sus hábitos de ventilación respecto a antes del confinamiento: 23 por ciento frente al 62 por ciento de los hogares de 18 a 35 años.

“La calidad del aire interior de las viviendas puede afectar directamente a la salud de las personas que las habitan, especialmente a las más vulnerables, por lo que ventilar adecuadamente tu casa de forma diaria, preferiblemente varias veces al día en periodos cortos que no incidan muy negativamente sobre la inercia térmica de la casa es esencial”, aclaró el presidente del CGATE, Alfredo Sanz.

Aunque el informe recoge un alto grado de adaptación, no todas las viviendas gozan de una adecuada salubridad. Para adaptarse al estado de confinamiento, un 11 por ciento de los castellano y leoneses realizaron modificaciones o adaptaciones en sus viviendas para poder cubrir las nuevas necesidades. Los dormitorios (50 por ciento) y los comedores (45 por ciento) fueron los espacios más polivalentes para acoger nuevas funciones, entre las que destaca el teletrabajo (65 por ciento), seguido de los estudios (36 por ciento) y la práctica de deporte (31 por ciento).

En este sentido, Sanz aseguró que “es necesario que empecemos a plantearnos ciertas soluciones modulares que den respuesta a las nuevas necesidades y permitan sectorizaciones que hagan posible la adaptación de la vivienda a otras prestaciones, como el teletrabajo entre otras”, para así crear espacios diferenciados a lo largo de la jornada “en función de las necesidades de los habitantes”, explicó.

Entre los perfiles que tuvieron que realizar modificaciones o adaptaciones de espacios en mayor proporción destacan las personas más jóvenes (23 por ciento) frente al cero por cientoen el caso de los mayores de 70 años. Los hogares con más de seis personas hicieron cambios en el 26 por ciento de os casos, frente al cinco por ciento de aquellos hogares en los que reside solo una persona; y las viviendas de menos de 30 metros cuadrados sufrieron un 37 por ciento de cambios frente al 13 por ciento que se hicieron en las casas de más de 150 metros.

Los hogares con alguna persona con problemas respiratorios también sufrieron modificaciones en un mayor porcentaje, en este caso por motivos más relacionados a la prevención del COVID-19, con un 22 por ciento de hogares que hicieron cambios frente al siete por ciento de aquellos en los que no hay personas con problemas respiratorios.

De acuerdo con el informe, los castellano y leoneses reconocieron haber intensificado algunos hábitos durante este periodo, entre los que destacan los relacionados con la prevención del COVID-19: lavarse las manos (un 88 por ciento asegura hacerlo con más frecuencia); limpiar más (63 por ciento); ventilar las habitaciones (50 por ciento); los hábitos saludables como hacer ejercicio en casa (un 55 por ciento hace más ejercicio) y aquellos consecuencia del confinamiento como pasar más tiempo en la cocina (46 por ciento).

Asimismo, el tiempo de sueño también ha variado, incrementándose en una media de 23 minutos, hasta alcanzar las siete horas 45 minutos. Aunque un 28 por ciento de los castellano y leoneses admitió dormir bastante más, son las personas jóvenes las que aseguraron dormir mucho más en este periodo de confinamiento (un 42 por ciento frente al 15 por ciento de los mayores de 70 años). Asimismo, el tiempo que se pasa en el dormitorio sin dormir también crece hasta las dos horas y 22 minutos.

Se confirma la alta mortalidad por Covid19 en las zonas limítrofes con Madrid y Castilla-La Mancha

Crisis del coronavirus en Ávila. La ampliación del cementerio de Ávila acoge los restos de gran parte de los fallecidos por coronavirus en la capital. Ávila, 3-04-2020 Foto: Ricardo Muñoz

El estudio de la UVa sobre los ‘Efectos Espaciales del Confinamiento sobre las tasas de mortalidad por COVID-19 en Castilla y León’ confirmó que las zonas con altos niveles de fallecimientos se localizan en todo el sur de la Comunidad, especialmente entre los territorios limítrofes con las comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha, las provincias de Soria, Segovia y Ávila, que conviven con territorios menos afectados en el norte de Burgos y Palencia o en la frontera con Portugal.

El análisis de los profesores de Análisis Económico Ángel L. Martín-Román y Alfonso Moral, de la Facultad de Ciencias Sociales Jurídicas y de la Comunicación de la UVa concluyó que se aprecia una reducción de ese efecto desborde territorial como consecuencia del confinamiento, ya que la relación entre las tasas de mortalidad de los territorios limítrofes es más débil durante el último mes. En su opinión, este resultado parece confirmar en cierta medida los efectos positivos del confinamiento y “deben mantenernos alerta de cara a los flujos de población que genere la desescalada”.

Los profesores de Análisis Económico abordaron este asunto poniendo encima de la mesa que los datos de fallecidos por comunidades colocan a Castilla y León como la cuarta región en número de decesos, con cerca de 2000. “Si a esas cifras oficiales de casos confirmados añadimos las muertes compatibles con COVID, dicha cifra superaría los 3000 casos, y nuevamente situaría a la Comunidad en un triste tercer puesto a nivel nacional, solo por detrás de la Comunidad de Madrid y de Cataluña”, subrayaron.

El objtevivo marcado fue analizar si la distribución por Zonas Básicas de Salud (ZBS) de las tasas de mortalidad por COVID-19 sigue patrones similares a los ya observados en el caso de los contagios y si el confinamiento ha podido tener algún efecto perceptible estadísticamente sobre esos patrones territoriales.

Para llevar a cabo su objetivo, Martín-Román y Moral calcularon dos tasas de fallecimientos acumulados como porcentaje de las tarjetas sanitarias de cada zona básica de salud. La primera incluyó todos aquellos decesos producidos con anterioridad al 8 de abril y que podrían ser atribuibles a los contagios previos al confinamiento y, laa segunda, las muertes producidas entre el 8 de abril y el 8 de mayo, para ver de forma más verosímilmente el resultado de la evolución de la pandemia desde que se inició el estado de alarma.

Las tasas de mortalidad tuvieron “una mayor influencia de los territorios vecinos ocasionadas por las infecciones producidas antes del confinamiento y donde los flujos poblacionales no estaban restringidos”. En el segundo periodo, seguramente debido a la implementación del Estado de Alarma, “ese desborde territorial se reduce y se diluyen parte de los patrones espaciales observados”, lo que demuestra que existe “un efecto escala que viene de la transmisión producida durante el primer periodo y que hace que siga existiendo una cierta interrelación entre vecinos”, concluyeron.

Los empresarios segovianos abogan por un segundo hospital de nueva construcción

La Federación Empresarial Segoviana (FES) expuso hoy que la “la opción más sensata” es presupuestar y presupuestar una infraestructura nueva “diseñada con los criterios actuales” para dotar a esta provincia de un segundo centro hospitalario para atender las necesidades sanitarias, una reivindicación que responde a las carencias actuales que el COVID-19 “ha puesto claramente de manifiesto”.

Desde la FES argumentaron que descartan otras opciones más gravosas y complejas y apuestan por una infraestructura de nueva construcción, con accesos fáciles y que atienda a toda la población de la provincia, incluyendo los incrementos demográficos estacionales como segundas residencias o la cercanía con Madrid.

Para la patronal segoviana, esta segunda dotación hospitalaria es una de las demandas de la sociedad en una provincia que cuenta con una de las tasas más bajas de Castilla y León en camas y médicos por habitante.

Los empresarios subrayaron que, con la construcción de este segundo hospital, se debería aportar soluciones a la mayor parte de los traslados de pacientes que se realizan en la actualidad a provincias limítrofes para pruebas e intervenciones, otro de los déficits sanitarios de la provincia de Segovia.

“La planificación del nuevo hospital de Segovia ha de ser una de las prioridades de inversión de los próximos años para las Administraciones Públicas, porque está basada en una verdadera necesidad, evidenciada en estos meses de pandemia”, argumentaron, además de anunciar que llevarán esta demanda a las mesas de diálogo social, tanto en el ámbito provincial como en el autonómico, a través de Cecale, donde espera recibir el apoyo de las administraciones y los responsables políticos.

SATSE exige que se mantengan los EPIs a los trabajadores de residencias de mayores

El Sindicato de Enfermería SATSE Castilla y León exige a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades que mantenga la dotación de equipos de protección individual (EPIS) para los trabajadores de las residencias de mayores de la Comunidad para garantizar la seguridad y la salud laboral de estos trabajadores y de los residentes de estos centros.

Así lo demanda, según explica en un comunicado, ante las informaciones en medios de comunicación que apuntan a que la Consejería de Familia ha comunicado a las residencias que en junio dejará de suministrarles EPIS.

En tal sentido, SATSE considera que debe seguir garantizándose ese suministro como medida de protección y de prevención de nuevos brotes de la COVID-19.

Aunque se trate de residencias privadas, subraya que estamos ante un problema de salud pública muy grave, por lo que la Consejería de Familia debe suministrarles esos EPIS, aunque sea la propia Administración la que compre esos equipos y luego sean las empresas que gestionan las residencias quienes abonen la factura de los mismos.

Por otro lado, SATSE Castilla y León alerta del riesgo de que en este momento, en que aún se producen contagios, los trabajadores de las residencias y los residentes se vean desprotegidos.

Finalmente, recuerda que los trabajadores de estos centros se han visto obligados a trabajar sin los EPIS suficientes en muchas ocasiones en esta pandemia, con las graves consecuencias en cifras de afectados y muertes registradas en la Comunidad. Según los datos que facilita la Junta de Castilla y León, en estos centros han fallecido 1.428 personas con Covdi-19 confirmado y 1.097 con síntomas compatibles con la enfermedad, concluye.

Convocadas ayudas en Castilla y León para la promoción del pequeño comercio

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicó hoy dos órdenes de convocatorias de líneas de subvenciones dirigidas al sector comercial, dotadas con más de dos millones de euros, para el apoyo a la promoción del sector comercial y su tejido asociativo, además de la financiación de proyectos de inversión dirigidos a su digitalización para mitigar los efectos de la crisis del COVID-19.

Unas ayudas con las que la Consejería de Empleo e Industria pretende apoyar la pervivencia de las pequeñas tiendas de la Comunidad ante la crisis originada por el COVID-19. De hecho, estos estímulos forman parte del plan de medidas urgentes y extraordinarias del Ejecutivo autonómico para la protección del tejido económico y social frente a la emergencia del coronavirus.

A través del primer programa, dotado con un crédito de 1,35 millones de euros, la Junta respalda tres tipos de inversiones. En primer lugar, se financian inversiones para la adaptación de los establecimientos a las nuevas medidas y protocolos de seguridad establecidos por las autoridades sanitarias como consecuencia de la pandemia.

En segundo término, las ayudas sufragan iniciativas para la digitalización de los negocios a través de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), para la implementación de nuevos modelos de gestión y / o de comercialización –especialmente la implementación de plataformas de venta ‘on-line’ o de teletrabajo–, y para la aplicación de mejoras en los sistemas ya existentes. También se incluyen las acciones promocionales basadas en el uso de las TIC.

Para finalizar, con estas subvenciones se apoyan también los proyectos comerciales que aseguran el abastecimiento de productos de carácter cotidiano en el medio rural, tanto a través de tienda física, como de reparto con vehículo por los pueblos de la Comunidad.

A estas ayudas pueden acceder las pymes del sector del comercio al por menor –salvo las dedicadas a la venta de tabaco y combustible, las farmacias, los mercadillos y empresas de venta ambulante o de venta por internet sin establecimiento comercial–, afectadas por las medidas de gestión vinculadas a la pandemia. En todos los casos, se exige que el proyecto para el que se solicita la subvención vaya acompañado de un diagnóstico de necesidades –con referencia expresa del impacto de la crisis del COVID-19 sobre la empresa–, de objetivos y acciones que se van a realizar, así como una estimación de resultados.

La cuantía de la subvención por cada establecimiento –que se fija en un máximo de 10.000 euros con carácter general o de 15.000 euros si se trata de la adquisición de un vehículo– será del 50 por ciento del presupuesto aceptado del proyecto o del 60 por ciento, si se ubica en un municipio de menos de 5.000 habitantes.

Fomento del consumo

En segundo lugar, el Bocyl publicó hoy la orden de convocatoria de las subvenciones dirigidas al tejido asociativo del sector que tienen por objeto la financiación de acciones de promoción comercial que fomenten el consumo en el comercio de proximidad e incrementen su capacidad de atracción sobre la demanda.

Asimismo, con estas ayudas se persigue promover la cooperación entre los comercios y atender los gastos derivados de la prestación a los establecimientos de servicios de información y asesoramiento relacionados con las necesidades surgidas ante la crisis del COVID-19.

El importe de la subvención oscilará entre el 75 y el 90 por ciento, en función de la iniciativa presentada, que tendrá un presupuesto máximo de 30.000 euros con carácter general, y de 20.000 euros en el caso de los servicios de asesoría. La dotación inicial de esta línea asciende a 680.000 euros.

Tanto las ayudas para proyectos de inversión como para asociaciones del sector se han convocado en régimen de concesión directa, por lo que las solicitudes se resolverán por orden de presentación desde que el expediente esté completo, en función del cumplimiento de los requisitos exigidos. La tramitación se realizará por vía exclusivamente telemática.

Coag denuncia que la industria láctea sigue recortando precios a los ganaderos

Coag Castilla y León denunció hoy que la industria láctea sigue recortando precios a los ganaderos a pesar de que ha aumentado el consumo de leche y se mantienen los precios finalistas a los consumidores. Según datos del Ministerio de Agricultura, del 9 al 15 de marzo, cuando comenzó el estado de alarma, el consumo de leche creció un 49,9 por ciento en relación a la misma semana de 2019 y lo mismo sucedió en semanas posteriores, especialmente del 23 al 29 de marzo, cuando se compró un 64 por ciento más de leche que durante la misma semana de 2019.

Según detallan en un comunicado recogido por Ical, en las primeras semanas algunas firmas tuvieron que multiplicar por cinco su flota de transporte para atender la demanda, y el crecimiento se sostuvo durante las siguientes semanas. De acuerdo con el Índice de Precios en Origen y Destino que elabora Coag, los precios para el consumidor se mantuvieron perfectamente estables.

Según apuntan, empresas como Celta han impuesto una bajada de tres euros por tonelada, lo que supondrá un ajuste de 1.500 euros anuales a las explotaciones medias, algo que ha desatado la “indignación” de Coag, ya que a su juicio “la medida no cuenta como un mínimo apoyo lógico”, sobre todo ya que “el sector lácteo acumula una triste trayectoria de precios deprimidos que no cubren los costes de producción”.

Así, subrayan que se se está produciendo una “inmensa ingratitud con el sector agropecuario, que encerró los tractores sobre los que se manifestaba para centrarse en ayudar a la sociedad durante la pandemia, y que pensó que la administración se sensibilizaría con sus históricas y justas reivindicaciones, pero que el tiempo va tildando de infundadas tales esperanzas”.

El sindicato denuncia que , además, “algunas de estas empresas que recortan sin escrúpulos los precios a los ganaderos, hundiéndolos más en su irremisible ruina, pueden ser beneficiarias de las ayudas en forma de avales, que la Junta de Castilla y León ha instrumentalizado para ayudar al sector”.

Segovia contará en junio con “Alfabetización Digital”, nuevo programa online de orientación laboral

Alfabetización Digital es una nueva iniciativa para formar a 10 personas en situación de desempleo en competencias digitales básicas para la búsqueda de trabajo

La actividad se llevará a cabo en 25 ciudades de todo el país, entre las que figura Segovia. Se ejecutará entre finales de junio y mediados de julio en un formato totalmente digital por la crisis del COVID-19

Contará con 10 plazas. Pueden participar hombres y mujeres en desempleo, de entre 18 y 60 años, que necesiten reforzar sus habilidades tecnológicas y manejar aplicaciones que demandan las empresas en sus ofertas

Las personas interesadas en participar en esta acción, totalmente gratuita, disponen hasta el 15 de junio para realizar su inscripción en la página web www.lanzaderasconectaempleo.es

Esta iniciativa está impulsada por Fundación Santa María la Real y Fundación Telefónica, con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia y la cofinanciación del Fondo Social Europeo, dentro del programa POISES

Fundación Santa María la Real y Fundación Telefónica refuerzan su lucha contra el paro con una nueva edición del programa “Alfabetización Digital” para orientar a personas en desempleo a reforzar sus competencias digitales para la búsqueda de empleo.
La iniciativa se pondrá en marcha en 25 ciudades de todo el país, repartidas en 9 Comunidades Autónomas: Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y Región de Murcia. En Castilla y León sólo funcionará ahora en Segovia y en Villablino.

Contenidos y objetivos
El programa de “Alfabetización Digital” contará con 10 plazas, para personas en situación de desempleo que quieran reforzar sus competencias digitales, reciclar contenidos y aprender a manejar herramientas y aplicaciones que las empresas demandan en sus ofertas de trabajo.

Así, por ejemplo, aprenderán a gestionar una cuenta de Gmail para la búsqueda de trabajo; a usar herramientas como Drive para almacenar toda su documentación; o aplicaciones como Google Calendar o Trello para diseñar su plan de prospección laboral.

Profundizarán en el manejo de Paquete Office para crear un currículum moderno, una base de datos o una presentación profesional. También conocerán las oportunidades de las Redes Sociales para posicionarte y encontrar trabajo, especialmente en LinkedIn.

Formación online y asesoramiento posterior
El programa comenzará a finales de junio y se prolongará hasta mediados de julio. Debido a la crisis sanitaria del COVID-19, se desarrollará en un formato totalmente digital, con sesiones virtuales con los participantes a través de diferentes programas informáticos. Posteriormente, las personas participantes contarán con el apoyo y el asesoramiento de técnicos de empleo para aplicar sus conocimientos digitales en su prospección laboral e impulsar sus contactos con empresas para su inserción laboral.

Requisitos para participar
Pueden participar hombres y mujeres que se encuentren en situación de desempleo, con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años. Pueden tener cualquier nivel formativo (sin estudios, ESO; Formación Profesional, Bachillerato o grados universitarios) y proceder de cualquier sector laboral, tengan o no experiencia previa.

Abierto el plazo de inscripción
Las personas interesadas en participar en la actividad “Alfabetización Digital”, totalmente gratuita, disponen hasta el 15 de junio para realizar su inscripción en la web www.lanzaderasconectaempleo.es

Entre todas las personas inscritas, se hará un proceso de selección para elegir a los 10 participantes finales. Dicho proceso se realizará de forma online o telemática, con entrevistas por videoconferencia o teléfono, en función de las necesidades o recursos de las personas apuntadas al programa.

El Torneo provincial de ajedrez suspende sus citas

Con la tristeza por no poder celebrar por séptimo año consecutivo un trofeo que ya está asentado dentro del calendario estival de la provincia, pero también con la responsabilidad que determina que en la actual situación una competición de estas características parece difícil de llevar a cabo, los organizadores del Trofeo Provincial de Ajedrez de Segovia, entre los que se incluye la propia Diputación, han decidido suspender todas las citas fijadas para este año 2020 y que ya habían sido anunciadas hace meses en una presentación celebrada en la Casa del Sello.

De este modo, el torneo, que iba a ser disputado entre el 31 de mayo y el 18 de diciembre en las localidades de Aguilafuente, El Espinar, Cuéllar, Fresno de Cantespino, Carbonero el Mayor, Navafría, Yanguas de Eresma, Matabuena, Cerezo de Arriba, Trescasas, Palazuelos de Eresma y Fuentepelayo, deberá esperar al año 2021 para ver frente a los tableros al cerca de centenar de fieles participantes con los que cuenta en cada jornada.

Después de haber analizado la situación actual y de valorar, tanto las recomendaciones de las autoridades como las dificultades existentes para su realización, la Organización ha decidido dejar únicamente abierta la posibilidad de celebrar el tradicional torneo de partidas rápidas en Fuentepelayo, en el mes de diciembre, en caso de que la situación esté controlada y normalizada para entonces.

De cualquier manera, y con la intención de no despedirse de forma tan triste hasta el año que viene, los organizadores del Trofeo Provincial de Ajedrez han querido convocar un torneo online, que se disputará a través de la plataforma Lichess.org el próximo 31 de mayo a partir de las 11:00 horas y que también contará con el apoyo de la Diputación de Segovia.

Las personas interesadas en inscribirse en esta competición pueden informarse sobre la misma a través del perfil de Facebook del Trofeo Provincial (https://www.facebook.com/trofeosegovianodeajedrez).

Publicidad

X