20.9 C
Segovia
jueves, 10 julio, 2025

El Sello de Confianza de la Cámara de Comercio de Segovia ya está en la calle

Ya ha empezado el reparto de las primeras unidades del Sello de Confianza de la Cámara de Segovia.

El Sello de Confianza es un distintivo que entrega de manera gratuita la Cámara de Segovia a las empresas de los sectores del comercio, servicios y hostelería de toda la provincia de Segovia que lo soliciten y cumplan los requisitos.

Este distintivo que se coloca en algún punto visible del local o escaparate, sirve para que los consumidores o usuarios tengan presente que ese establecimiento están llevando a cabo su actividad con todas las medidas de seguridad exigidas en cada momento por las autoridades sanitarias.

Para solicitarlo, la empresa debe cumplimentar una declaración en la que el responsable del negocio, asume el cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad establecidas por el Ministerio de Sanidad.

PP Segovia pide reducir al 50% las tarifas de la ORA

El grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Segovia propuso hoy la reducción del 50 por ciento de las tarifas de la zona ORA y su gratuidad los viernes por la tarde y los sábados por la mañana. Según su portavoz, Pablo Pérez, estas medidas ayudarían al comercio de proximidad, a los autónomos y a los propios vecinos ya que la vuelta a la normalidad se hará de manera progresiva y los servicios públicos tienen que adaptarse a ello.

Una propuesta que entraría en vigor si comenzara a funcionar de nuevo el servicio de la ORA cuando la ciudad pase a la fase 1 de la desescalada. Pablo Pérez remarcó que pasar a fase 1 “no significa que todo vuelva a ser como antes y mientras duren las restricciones de movilidad habrá que adaptar el servicio a las mismas”.

Los ediles populares propusieron la supresión de la ORA los viernes por la tarde y los sábados, que se reduzca al 50 por ciento las tarifas en todas las zonas de estacionamiento regulado y en el caso de la zona verde, además, que el tiempo no se limite a una hora sino que se amplíe a dos. En su opinión, se podrían incentivar las compras y facilitar el aparcamiento a los vecinos puesto que las restricciones de movilidad van a continuar, el inicio de la actividad será progresivo y todavía habrá muchas personas trabajando desde sus casas.

La propuesta del grupo municipal del Partido Popular incluye también la posibilidad de eliminar la ORA durante todas las tardes del mes de agosto, porque además de las razones anteriores, al ser el mes vacacional por excelencia, podría servir también como medida complementaria para incentivar el turismo.

Contrato nuevo y mejorado

Pablo Pérez explicó que el contrato de la ORA está “totalmente obsoleto”, siendo necesario no sólo su renovación de manera urgente sino que también de introducir modificaciones y cláusulas que se adapten a las nuevas necesidades. “Se tendrá que tener en cuenta que la movilidad no será la misma, que se necesitan medidas de seguridad sobre todo a nivel higiénico y sanitario, que habrá que pensar en nuevas formas de pago, entre otras muchas cosas. El gobierno municipal debería estar trabajando en ello para renovar el contrato cuanto antes”, argumentó.

El PP reclamó al equipo de Gobierno que piense en renovar las máquinas expendedoras de los tickets tanto de cara a la seguridad de los usuarios como de los trabajadores, incorporando, por ejemplo, sistemas de pago contacless que permiten pagar con tarjeta sin entrar en contacto con la máquina.

El Cabildo invierte más de 3,4 millones de euros en restaurar la Catedral de Segovia

El Cabildo de la Catedral de Segovia cifró en más de 3,4 millones de euros el presupuesto invertido en proyectos de conservación, restauración y mantenimiento, desde 2017, incluyendo este año, materializados en la apertura de la Sala de Pintura Bajo Claustro, la restauración del órgano del Evangelio, en el corazón del templo, o la intervención integral en las vidrieras.

En 2017 abrió a los visitantes la Sala de Tapices y Ornamentos Litúrgicos, tras una inversión de 224.438 euros; la capilla de ‘Los Cabrera’, situada en el claustro, con una asignación de 48.000 euros, además de actuar íntegramente en la capilla del Cristo Yacente, a la que se destinaron 135.842 euros, y la renovación del presbiterio de la Capilla Mayor, con 102.000. Todos estos proyectos sumaron un total de 907.738 euros.

Al año siguiente, la cifra de gasto en restauración y conservación aumentó hasta los 1.165.663 euros, en gran parte debido a la apertura de la Sala de Pintura Bajo Claustro, con una partida de m-535.000 euros, para su nueva musealización, tratamiento de restauración y conservación de las casi 40 obras pictóricas expuestas o la instalación de medidas de seguridad y climatización.

Entre otras intervenciones, se llevó a cabo la restauración por parte de la Real Fábrica de Tapices del tapiz ‘Zenobia hecha prisionera’ de la serie ‘Zenobia, Reina de Palmira’, destinando 45.000 euros, así como la capilla de ‘La Piedad’, por 165.214 euros, o la primera fase de los trabajos de recuperación del órgano del Evangelio, por un importe de casi 200.000 euros.

El pasado año, son muchos los proyectos iniciados y finalizados. En total, durante el 2019, el coste de las diferentes intervenciones llegó a 846.695 euros. Entre los proyectos de más envergadura por el espacio y la musealización, la reconversión de la Sala de Santa Catalina en una sala de objetos litúrgicos, con un gasto inicial de 145.000 euros para su acondicionamiento.

Además, se restauró la cubierta de la sacristía y cuerpo de oficinas por 105.000 euros; nuevas mejoras en la Sala de Pintura Bajo Claustro, destinando 16.600 euros, o la restauración de los cuatro lienzos de los Evangelistas e iluminación, por valor 62.651 euros. El resto de inversión fue a mejoras del mobiliario, cubiertas, megafonía, restauración de lienzos y para la segunda fase de la intervención en el órgano del Evangelio, sumando 264.144€ euros.

Este 2020 prosiguen algunas de las restauraciones anteriores y comenzaron otras nuevas alcanzando durante todo este periodo, la partida total de 550.730 euros. Según informó el Cabildo, el órgano del Evangelio se encuentra en la tercera y última fase de su restauración con una aportación de 110.060 euros, sumando en total 572.312 euros.

En cuanto a las cubiertas del crucero, nave central y San Geroteo están siendo saneadas en una intervención que asciende a 186.000 euros, así como la restauración de la carroza del Corpus Christi, por 21.000 euros, o las pinturas murales de María del Salto en el claustro, invirtiendo 38.000 euros.

En esta línea de restauraciones, actualmente se está acometiendo una intervención en el lienzo ‘Adoración de los Reyes’, por 4.230 euros; se inició la restauración de la vidriera del rosetón norte, con los 110.000 euros. Además se efecturaron diferentes pagos en estos tres años para la restauración integral de las 159 vidrieras que,desde 2009, acumula una inversión total de 1.180.000 euros. Por último, 31.440 euros se emplearán para el mobiliario y sistema de iluminación de la Sala de Santa Catalina.

Autofinanciación

La inversión de estos 3.470.826 de euros fue posible gracias a los ingresos directos de las entradas por parte de los miles de turistas y visitantes. Desde hace ya cinco años el Cabildo apostó por una completa autofinanciación en el mantenimiento del templo, tanto para la conservación y restauración como los gastos de personal y otros derivados de la actividad, sin recibir ninguna subvención por parte de las instituciones públicas y privadas.

En los últimos tres años, el 50,60 por ciento de lo gastado fue en concepto de restauración, conservación y mantenimiento; el 35 por ciento en retribución de gastos de personal y, el resto, un 14,4 por ciento, en gastos corrientes como luz o calefacción, donativos a parroquias, fundaciones u obras sociales. En 2017, la restauración y conservación supuso el 49 por ciento, mientras que, en 2018, este porcentaje subió hasta el 59,6 por ciento, y del 43,3 por ciento, en 2019.

En cuanto a los ingresos, el 94 por ciento de todo lo recaudado proviene en el periodo 2016-2019 de la venta de entradas tanto a la visita a la Catedral como de los tours guiados a la torre. La cantidad restante de ingresos tiene como origen los donativos por la celebración de sacramentos y colectas.

Este 2020, detallaron desde el Cabildo, la cantidad prevista de gasto en restauración asciende a 550.730 euros, a pesar de que los ingresos caerán muy previsiblemente de forma considerable debido al cierre temporal de la Catedral desde el 14 de marzo. “La previsión es que el turismo que pueda venir tras la reapertura no supla las necesidades de ingresos para afrontar nuevas restauraciones previstas, quedando relegadas para el próximo 2021”, argumentaron.

Ayuda para tres iglesias

La Catedral de Segovia destina, desde 2018, una partida de 50.000 euros para colaborar en la restauración de parroquias de la Diócesis. Este año el presupuesto se reparte entre las iglesias parroquiales de Fuenterrebollo, con 40.000 euros; Villaseca, con 5.000 euros, y Castrillo de Sepúlveda, con otros 5.000 euros.

En 2018, primer año de implantación de esta medida consensuada unánimemente por el Cabildo, la partida fue destinada a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Caballar, para contribuir a los trabajos de conservación y restauración planteados, mientras que en 2019, se dividió para la iglesia de Valdesimonte, en el término de Torreiglesias; la parroquia de Muñopedro y la de Marazoleja.

Los hosteleros segovianos piden reducir la distancia de seguridad para establecer aforo

La Agrupación de Industriales Hosteleros Segovianos (AIHS) compartió la petición de la patronal Hostelería de España al Gobierno para que modifique las condiciones de apertura fijadas para las fases 1 y 2 de la desescalada, en especial la revisión del criterio del aforo. Los hosteleros reclamaron seguir las pauta de la práctica totalidad de los países europeos que se fija en un metro de distancia mínima de seguridad.

En estos momentos en España, los establecimientos en territorios en fase 1, a la que se podría incorporar la capital y la provincia segoviana este lunes, pueden abrir sus terrazas con un límite del 50 por ciento de su aforo, mientras que, en fase 2, pueden abrir el interior de sus locales, excepción de discotecas y bares de ocio nocturno, con un límite de aforo del 40 por ciento, sentados en mesa o reagrupaciones en mesa.

Desde la Aihs se sumaron a la opinión de la patronal hostelera nacional que considera un error fijar el porcentaje de aforo máximo es un error, cuando en buena parte de los países europeos están marcando la distancia mínima de seguridad, atendiendo a los criterios de la OMS, en un metro para para prevenir el contagio por la COVID-19, mientras que en España se estableció una distancia mínima de dos. Los hosteleros segovianos están de acuerdo con que “un metro o un metro y medio de distancia de seguridad serían suficientes, atendiendo a las recomendaciones sanitarias”.

Hostelería Segura

Desde la AIHS también se sumaron, como el resto de la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León, al proyecto de Hostelería España que acredita a los establecimientos que cumplen con los requisitos de seguridad y confianza frente al COVID-19, con la acreditación ‘Hostelería Segura’ y dotarles de un pack integral de servicios y productos que les permiten cumplir y hacer un seguimiento de los requisitos de establecimiento seguro.

Para obtener esta acreditación será necesario, entre otros requisitos, completar una formación específica respecto a las medidas para prevenir el contagio por COVID-19 recogidas en el Manual elaborado por el Comité técnico, en coordinación con el Instituto para la Calidad Turística Española), así como la firma de una declaración responsable de compromiso con el cumplimiento de los requisitos de limpieza, salud e higiene necesarios para una ‘hostelería segura’ que permita aportar confianza a trabajadores y clientes desde que entran en el local hasta que salen del mismo.

El distintivo contará con tres variantes diferentes dentro de la hostelería: ‘Alojamiento Seguro’, ‘Restaurante Seguro’ y ‘Bar Seguro’, que a su vez podrán hacer propios los distintos territorios a través de su traducción y la incorporación de la imagen de la asociación de hostelería local correspondiente.

La solicitud y trámites para acceder al ‘Sistema integral para la preparación de las actividades Hosteleras’ se gestiona a través de la AIHS, siendo gratis para los asociados de hasta cinco trabajadores y con un coste de 295 euros más IVA para el resto.

UGT reclama la extensión de los ERTEs para el sector del automóvil

El secretario general de UGT FICA, Pedro Hojas, durante la rueda de prensa oofrecida para presentar las propuestas para la industria automovil’stica. Madrid 21.5.20

La Federación de Industria de UGT dió hoy la voz de alarma ante la “gravísima” situación a la que se enfrenta el sector de la automoción en nuestro país debido a la crisis de la Covid-19. Su secretario general, Pedro Hojas, expuso este jueves en rueda de prensa algunas de las medidas que reclaman para el sector que se encuentra en un momento de “tormenta perfecta” dijo, para un sector que representa más del 10 por ciento del Producto Interior Bruto nacional.

Hojas instó al Ministerio de Industria y a las administraciones autonómicas a adoptar de manera urgente medidas ante una situación de producción prácticamente paralizada por la falta de demanda. Es por eso que, en el corto plazo, solicitó la extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs), más allá del 30 de junio porque “se nos queda escaso”, aseguró. El líder sindical explicó que sería ideal poder acompañar a las empresas con esos ERTEs en la desescalada de forma progresiva, de manera que se vayan reduciendo las ayudas según vayan transcurriendo los meses hasta llegar al 31 de diciembre, que es la fecha que barajan las industrias para alcanzar cierta normalidad en el desarrollo de su actividad, informó.

Pero más en el medio y largo plazo, Hojas reparó en la necesidad de recurrir a ayudas públicas tanto para la incentivación de la demanda como de apoyo directo al sector con inversiones, y puso el ejemplo de Francia, donde el Gobierno ha decidido apoyar a Renault con 5.000 millones de euros, si bien a cambio de nacionalizar la producción, algo que rechazó de plano el secretario general de FICA UGT por tratarse de un “nacionalismo mal entendido” que podría tener como consecuencia la deslocalización de la industria. Es por eso que pidió al Gobierno de España y a la Unión Europea frenar este tipo de prácticas para no generar un “dumping social” cuando “nuestras plantas son de las más competitivas”.

Hojas recordó que en España existen 7 plantas de empresas del país vecino, 4 de Renault y 3 del Grupo PSA, por lo que lamentó que “una de nuestras debilidades es que en nuestro país no están los centros de decisión” de estas compañías. De modo que animó a “trabajar unidos” como se hizo en la crisis de 2008 y demostrar que “somos competitivos”.

El líder sindical destacó que España es un país que “se juega muchísimo” en este sector y ante el que “tenemos que generar ese entorno amable para las empresas”. También llamó al Ministerio a “pasar de las buenas palabras a los hechos” y facilitar esas ayudas, también fiscales, para hacer que el sector siga siendo atractivo para las empresas.

Al mismo tiempo reclamó que las ayudas a la fabricación “no deberían hacer distinción en el modo de propulsión de los vehículos”. “No podemos hacer excepciones” insistió ya que consideró necesario primar los vehículos que se fabrican en nuestro país, y no destinar las ayudas únicamente al vehículo eléctrico, cuya fabricación aún no está madura en España.

Preguntado por la situación en Castilla y León, donde hay instaladas tres potentes firmas (Renault en Valladolid y Palencia, Nissan en Ávila e Iveco en Valladolid), y donde se fabrican hasta el 20 por ciento del total de vehículos del país, Pedro Hojas advirtió que puede ser una de las comunidades más afectadas por esta situación porque, según expresó, “si el sector de la automoción estornuda, en Castilla y León el resfriado va a ser tremendo”. Como consecuencia apuntó que “necesitamos que las administraciones autonómicas tomen medidas” para apoyar a un sector con “un peso muy fuerte”.

Hojas comenzó su intervención celebrada en la sede del sindicato en Madrid reclamando al Ejecutivo que abone “de una vez por todas” las cantidades derivadas de los ERTEs que no están llegando a los trabajadores después de dos meses. “Ya no hay disculpas, los trabajadores necesitan cobrar” proclamó.

También se refirió, preguntado por los medios de comunicación, a la polémica con la derogación de la reforma laboral desatada en el día de ayer con el acuerdo del Gobierno con EH Bildu en el Congreso. Hojas recordó que están de acuerdo en el fondo del acuerdo, que es derogar la reforma laboral del año 2012, pero consideró que “las formas son mejorables y deberían evitar este ruido mediático que no van a facilitar el diálogo”. En este sentido observó que “lo que dicta el sentido común es que cualquier noticia relacionada debiera llevarse a través de las mesas del diálogo social”. Sí se mostró muy crítico con la CEOE y con su comunicado, y recordó a la patronal que aquella reforma del PP tampoco pasó por la mesa del diálogo social “y la CEOE no dijo ni mú, por lo tanto fariseos y falsedades las justas”, reprochó.

Igea augura que las verbenas de los pueblos “no serán lo mismo” hasta que haya vacuna

fiestas de San Lorenzo

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, subrayó tras la reunión del Consejo de Gobierno que “una de las certezas de la nueva normalidad en la que ya vivimos es que no hay fechas”, por lo cual aseguró que “nadie sabe si Castilla y León estará en fase 3 el próximo 21 de junio”. “Dependerá de cómo evolucione la situación epidemilogica en Castilla y León. En estos momentos la evolución es buena, pero hoy mismo hemos conocido que una de las autonomías que habían pasado a fase 1 no han solicitado su avance a la siguiente fase, la Comunidad Valenciana”, explicó en declaraciones recogidas por Ical.

Ante las preguntas de los periodistas sobre cómo podrán desarrollarse los festejos populares en los pueblos de la Comunidad este verano, Igea señaló que “las verbenas no serán lo mismo desgraciadamente durante una temporada, hasta que tengamos vacuna y hayamos conseguido la inmunidad. La distancia social y las medidas de higiene se mantendrán; hay cosas que no será iguales, como que no será buena idea compartir el vaso del cachi”, afirmó.

CajaViva Caja Rural incorpora el servicio de pago móvil samsung pay

Los clientes de Cajaviva hacer sus pagoscon sus smartphones y relojes inteligentes a través del sistema Samsung Pay, que ya cuenta con más de dos millones de usuarios en España, y a partir de ahora puede incluir sus tarjetas en la plataforma, extendiendo así sus opciones de pago móvil.

Con esta tecnología de pago móvil, Cajaviva y Samsung se unen para facilitar soluciones innovadoras a sus usuarios. Una clara muestra de este propósito es que el 50% de los clientes que tienen un dispositivo de la marca son usuarios de este servicio.

Se trata de un sistema de pago que ofrece muchas ventajas al usuario, siendo la rapidez, seguridad y comodidad las más importantes, al posibilitar el pago únicamente con el móvil y la autenticación biométrica, sin necesidad de introducir ningún PIN. Una vez instalada la aplicación de pago móvil Samsung Pay, sólo son necesarios unos requisitos mínimos para poder pagar desde el móvil o smartwatch.

David Alonso, Director de Negocios de Empresa de Samsung España ha expresado su satisfacción por su asociación con el Grupo Caja Rural, del que forma parte Cajaviva y otras 29 entidades. “Para nosotros lo más importante es que nuestros clientes estén satisfechos y tengan acceso a soluciones tecnológicas punteras. Cada día trabajamos para que la incorporación de más entidades bancarias sea posible y poder así ofrecer este tipo de posibilidades a más personas y además poder fidelizar a los usuarios que ya forman parte de nuestra comunidad”, ha señalado.

El servicio de pago móvil de Samsung, puede utilizarse en cualquier establecimiento con un TPV o lector de tarjetas contactless mediante tecnología NFC. Basta con que los clientes de Cajaviva, den de alta su tarjeta de débito o crédito en su dispositivo Samsung para que pueda usarse acercándolo al TPV o al lector de tarjetas del establecimiento. Además, una notificación avisa al usuario una vez que el pago se ha realizado.

Cajaviva incorpora Samsung Pay a su catalogo de servicios de medios de pago, que ya ofrecía Google Pay, Apple Pay y Ruralvía Pay, como medios de pago desde móvil o smartwatch.

La alcaldesa pide ponerse la mascarilla por “nosotros y por los demás”, no para evitar “una sanción”

Con motivo de la entrada en vigor del uso de mascarilla para los mayores de seis años, la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, sostuvo hoy que los ciudadanos deben hacerlo “no para evitar sanciones” sino para protegerse a ellos mismos y a los demás ante cualquier situación en la que no se pueda guardar la distancia social. Los agentes de la Policía Local orientarán y darán recomendaciones a los viandantes y se multará en caso de incumplimientos reiterados o si su actitud no es la adecuada.

Luquero se mostró muy satisfecha por el comportamiento de los segovianos que son “siempre muy cumplidores”, por la imagen que se ha encontrado esta mañana por las calles, además recordó que la normativa tiene excepciones para aquellas personas con enfermedades respiratorias u otros problemas que les impida llevar una mascarilla puesta, además de insistir en que su uso en espacios abiertos es obligatorio cuando no se pueda garantizar la distancia social de seguridad.

Novedades por la fase 1

Sobre las novedades por la entrada de Segovia en fase 1, si así lo confirma el Ministerio de Sanidad, la alcaldesa recordó que afecta a las terrazas de los bares y restaurantes que podrán abrir al 50 por ciento de su capacidad, el regreso de los mercadillos al aire libre, más aforo en los enterramientos en el cementerio y la atención en los programas de rehabilitación que ofrecen distintas asociaciones en los Centros de Servicios Sociales.

El Ayuntamiento de Segovia, dijo Luquero, descartó finalmente el servicio de cita previa en el cementerio para evitar que una persona o familia que tenga este permiso no pueda finalmente acceder por coincidir con un enterramiento. Lo que se hará es ir controlando el aforo en el interior del camposanto. En fase 1 en los enterramientos y velatorios, se permite que acudan hasta 15 personas.

Luquero explicó que la Concejalía de Obras y Servicios sigue trabajando con los hosteleros, desde hace días, para la instalación de las terrazas al 50 por ciento de su capacidad. Desde el área de Servicios Sociales también está listo ya el protocolo para el regreso de los mercados al aire libre con los puestos muy separados entre sí y primando los dedicado a la alimentación.

En los centros sociales también se permitirá, en la fase 1, la atención a los usuarios de programas de rehabilitación que se atenderá de uno en uno. Servicios que ofrecen muchas asociaciones para personas dependientes o con otras patologías. Lo que tendrá que esperar es la apertura de los centros cívicos para las actividades de carácter lúdico para los mayores. “No es todavía el momento”, subrayó Clara Luquero.

Zona ORA

En cuanto a la reactivación de la zonas de aparcamiento, azul y verde, reguladas por la ORA, la alcaldesa señaló que todavía no hay una decisión tomada de cara a la fase 1, ya que están pendientes de la decisión de la empresa concesionaria que fue la que solicitó la suspensión de servicio.

Luquero sostuvo que las limitaciones al tráfico en el casco histórico, cerrado todas las tardes y los fines de semana todo el día, no sería problema con la reactivación de la ORA porque el objetivo de esta medida es que sólo accedan con su vehículo las personas que tienen que ir al recinto amurallado y no se utilice como alternativa para transitar de una zona a otra dela ciudad.

Sin fallecidos en Segovia en las últimas 24 horas

En total, son ya 3.443 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 3.

2.434 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 389. Una cifra que no ha aumentado en las últimas 24 horas.

De los fallecidos diagnosticados, 202 han fallecido en el Hospital y 187 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 196 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 859 casos de coronavirus y 5 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; 228 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 773 y el número de altas en el Hospital es de 877, 4 nuevas altas en las últimas 24 horas.


Dos empresarios segovianos donan 12 termómetros digitales al Ayuntamiento

Los empresarios Javier Gala Enjunto y Rufino Gómez Santos, propietarios de Universo Digital Segovia y Talleres Rufino, entregaron hoy a la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, 12 termómetros digitales para colaborar con la Policía Local y agradecer su trabajo durante la crisis del coronavirus.

Los termómetros se localizarán en el Parque infantil de Tráfico; en el Cuartel de Policía Local y en en los vehículos patrulla, atestados, intervención rápida y policía de barrio. Estos dispositivos de seguridad serán un complemento perfecto a los equipos de emergencia con los que ya se cuenta, entre los que figuran los cuatro desfibriladores semiautomáticos DESA.

Desde el consistorio explicaron que la donación de estos 12 termómetros es la forma elegida por estos dos empresarios segovianos para colaborar con la Policía Local, agradecer su trabajo y poner su granito de arena con este instrumento que puede resultar de mucha utilidad teniendo en cuenta las circunstancias provocadas por la COVID-19 y las necesidades futuras. Al acto de entrega acudieron la concejala de Seguridad, Raquel de Frutos, y el intendente-jefe de Policía Local, Julio Rodríguez Fuentetaja.

Publicidad

X