29.2 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

El PSOE de Segovia exige la reapertura de los 300 consultorios locales

El PSOE de Segovia, a través de sus alcaldes, alcaldesas y los portavoces municipales, aseguraron que la pandemia no puede ser la excusa para que la Junta la instaure como forma ordinaria de consulta médica por teléfono exigiendo la reapertura de los 300 consultorios locales para que sus vecinos puedan volver a ser atendidos de manera presencial, poniendo todas las medidas para garantizar la asistencia.

Los responsables municipales del Partido Socialista en Segovia explicaron que se puede entender que la reorganización llevada a cabo en el mes de marzo, con el cierre forzoso de casi todos los consultorios para centrar la asistencia en determinadas poblaciones, generalizando la asistencia telefónica, fue “una medida extraordinaria para una situación extraordinaria”, marcada por el confinamiento pero ante el inicio de la desescalada, “debe volver a su situación original y mejorarla”.

Los alcaldes y portavoces socialista dijeron alto y claro que quieren que sus enfermeros y sus médicos” regresen a nuestros pueblos porque nuestros vecinos así lo demandan”, especialmente los que sufren patologías crónicas o agudas y aquellos que más dificultades tienen para poder desplazarse a otros municipios, más aún cuando el transporte público aún no ha recobrado todos los servicios habituales.

Sus críticas a la Junta también se extendieron a “la falta de información y transparencia”, al no saber con seguridad qué va a pasar con los consultorios locales y cuándo van a reabrirse, explicando las actuaciones necesarias para que esta reapertura se haga con garantías porque no puede ser los ayuntamientos los que asuman el coste de estas medidas”.

El secretario general del PSOE de Segovia y diputado, José Luis Aceves, subrayó que la Junta “no puede continuar minando la asistencia sanitaria” en los pueblos perpetuando la atención médica telefónica, recordando a los responsables de PP y Ciudadanos en el Gobierno autonómico que Segovia necesita una “discriminación positiva” con más profesionales; Unidades Medicalizadas de Emergencia en Cuéllar y Riaza; acciones urgentes en los centros de salud de Segovia IV, Cuéllar y El Espinar, la Unidad de Radioterapia y un nuevo centro hospitalario de estancias medias.

Se destinarán más de 1,6 millones de euros para avanzar en el programa ‘Segovia, provincia REactiva’

La sesión de Pleno de este jueves de la Diputación de Segovia aprobará por unanimidad una modificación presupuestaria de 1.620.000 euros para poder seguir avanzando en la ejecución del programa ‘Segovia, Provincia REactiva’. Los 25 diputados del PP, PSOE y Cs también darán luz verde a la reclamación de medidas financieras que ayuden a las entidades locales con la flexibilización del techo de gasto y el uso del superávit municipal.

El portavoz del grupo municipal del PP, José María Bravo, en una comparecencia conjunta de los tres grupos provinciales, agradeció a los representantes del PSOE y Cs, la colaboración y aceptación de mano tendida del equipo de Gobierno de Miguel Ángel de Vicente para trabajar “al unísono”, dejando fuera los criterios políticos, demostrando la capacidad de la Diputación de avanzar de manera coordinada para el beneficio de los pueblos y sus vecinos, superando las dificultades al anteponer “el bien de los segovianos para llegar a puntos de encuentro”.

El viceportavoz segundo del grupo socialista, Borja Lavandera, compartió esta visión poniendo también en valor la capacidad de los tres grupos políticos de avanzar “en el consenso con la mirada puesta en los segovianos y sus necesidades”, trabajando juntos “desde el minuto uno”. Al igual que Bravo, Lavandera hizo una defensa de la altura de miras de los grupo políticos.

En esta misma línea, el portavoz del Grupo Mixto-Cs, Ángel Jiménez destacó la necesidad de cooperar y de llegar a acuerdo. “Los ciudadanos no nos perdonarán que malgastemos nuestros esfuerzos en avivar nuestras diferencias, los ciudadanos quieren simple y llanamente que lleguemos a consensos”, subrayó Jiménez.

Los representantes de los grupos de la oposición agradecieron la política de transparencia e información del presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, para exponer cada uno de los seis pilares sobre los que se asienta el programa ‘Segovia, provincia REactiva’, al que irá los más de 1,6 millones de euros de la modificación presupuestaria que los tres grupos aprobarán este jueves, fruto del esfuerzo de todas las áreas de la institución para liberar partidas para la lucha contra los efectos del COVID-19.

El portavoz del PP agradeció la compresión del grupo socialista que pedían más aportaciones a corto plazo. Bravo explicó que optaron por ser previsores en espera de lo que pueda ocurrir en septiembre y octubre con el coronavirus, de tal manera que se volverá estudiar en otoño estos temas presupuestarios.

Ayuda para las entidades locales

José María Bravo, Borja Lavandera y Ángel Jiménez remarcaron los problemas que están atravesando los ayuntamientos y fruto de ese consenso es el texto de la segunda moción institucional que se aprobará el jueves con los votos de los 25 escaños provinciales. El viceportavoz segundo del PSOE remarcó que son los alcaldes y alcaldesas y los concejales de todos los consistorios segovianos los que han estado “al pie del cañón durante la pandemia”, para que sus vecinos sintiera su aliento en el reparto de alimentos y material sanitario, así como en las tareas de desinfección de sus pueblos.

Los responsables de las entidades locales necesitan más herramientas de lucha que están en mano os del Gobierno de España y de la Junta aprobando medidas financieras que les den “más margen de maniobra” y puedan seguir ayudando a sus vecinos

En la declaración conjunta, la Diputación de Segovia solicita al Gobierno de España que, en el marco de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, flexibilice la regla de gasto para todas las entidades locales con superávit, con independencia de que cumplan o no los requisitos establecidos en la disposición adicional.

Ángel Jiménez explico que de esta manera, podrán destinar el superávit municipal y remanentes de tesorería a cualquier tipo de actuación, ya sea gasto corriente o inversión, y prioritariamente a atender los gastos extraordinarios de servicios sociales, seguridad ciudadana, limpieza, residuos y desinfección y cualquier otra actuación dirigida a atender a la población más vulnerable como consecuencia de la situación actual de estado de alarma.

En segundo lugar, piden que los gastos e inversiones realizados como medidas sociales de emergencia, en actuaciones de limpieza, desinfección y otras políticas de acción contra la epidemia no computen en la regla de gasto ni en la estabilidad presupuestaria

Además reclamaron a la Junta de Castilla y León que entregue de forma urgente fondos extraordinarios para los ayuntamientos y Diputación Provincial para abordar las consecuencias sociales y económicas derivadas por el Covid-19, teniendo en cuenta una discriminación positiva para la provincia de Segovia, por los efectos del virus.

Segovia no registra nuevos fallecimientos hoy

En total, son ya 3.467 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 4.

2.451 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 390, una cifra que no ha aumentado en las últimas 24 horas.

De los fallecidos diagnosticados, 203 han fallecido en el Hospital y 187 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 196 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 865 casos de coronavirus y 8 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; 162 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 817 y el número de altas en el Hospital es de 887, dos nuevas altas en las últimas 24 horas.

El mercado al aire libre en la Plaza Mayor de Segovia regresa este jueves

El Ayuntamiento de Segovia reabrirá los mercados al aire libre este jueves, tras la entrada en vigor de la fase 1, en su escenario habitual, en la Plaza Mayor. En esta nueva fase se dará prioridad únicamente a los productos alimentarios y de primera necesidad, con la garantía de que no exista ninguna manipulación de los productos comercializados por parte de los consumidores.

Desde el consistorio remarcaron que se asegurarán los requisitos de distanciamiento entre puestos, con un mínimo de cuatro metros, así como las condiciones de delimitación de cada mercado, con el objetivo de garantizar la seguridad y distancia entre trabajadores, clientes y viandantes. El mercado de la Plaza Mayor dispondrá de nueve puestos con una distancia de seis metros con las terrazas y en forma de ‘L’. La misma distribución que tendrá el mercado de los lunes en el barrio de Nueva Segovia, con cuatro puestos

En cuanto al mercado de los martes, en la calle Berlín del barrio de San José, contará con siete puestos en línea, mientras que el de los sábados tendrá 13 puesos y se instalará temporalmente en la calle Campo Azálvaro, junto a la Plaza de Toros, para evitar que los vecinos tengan que salir a retirar los vehículos estacionados en la ubicación habitual del mercado, favoreciendo así la seguridad sanitaria y se aumentará la superficie habilitada para el ejercicio de la actividad.

Los mercados estarán delimitados con vallas o con cualquier otro medio que permita marcar de forma clara los límites del espacio, de forma que se pueda controlar la entrada y salida de gente evitando las aglomeraciones. Cada puesto tendrá a la vista carteles informativos sobre las medidas organizativas y de higiene y se garantizará la limpieza inicial y final de la vía pública en los espacios de estos mercados, y se instalarán contenedores para que los vendedores depositen materia orgánica desechable, cajas y envases.

Normas para vendedores

El horario de funcionamiento de los mercados será de 8.30 a 14.00 horas. Dentro de un mismo puesto, las personas vendedoras deberán guardar entre sí una distancia mínima de dos metros, quedando restringida la actividad comercial a un único operador en caso de que las medidas del puesto no hagan posible esta separación física. La distancia entre vendedor y cliente será de al menos un metro cuando se cuente con elementos de protección o barreras, o de aproximadamente dos metros sin estos elementos.

Únicamente los vendedores podrán tocar los productos, siempre con guantes de protección y mascarilla, y siguiendo las instrucciones y recomendaciones de higiene frente al COVID-19, así como evitar la manipulación simultánea de alimentos y dinero u otros medios de pago, fomentando el pago por tarjeta y extremando la limpieza del TPV tras cada uso.

Los puestos de venta deben ser limpiados y desinfectados con frecuencia, junto con toda la maquinaria, dispositivos y otros elementos del puesto ambulante, teniendo en cuenta las superficies que hayan podido ser tocadas. No se podrá poner a disposición de los clientes productos de prueba, y deberán desinfectarse frecuentemente los vehículos de carga.

Otras medidas que deben cumplir son: disponer de gel hidroalcohólico, pañuelos desechables y papeleras con tapa y bolsa, preferiblemente con pedal o basculante, para depositar residuos y material desechable. Si un trabajador empezara a tener síntomas compatibles con la enfermedad, se contactará de inmediato con el teléfono habilitado y deber abandonar su puesto de trabajo hasta que su situación médica sea valorada por un profesional sanitario.

Normas para clientes

En cuanto a los clientes es obligatorio el uso de mascarillas y guantes y tendrá preferencia de atención a grupos de riesgo como mayores, discapacitados o embarazadas. El tiempo de permanencia en los mercados será el estrictamente necesario para realizar sus compras o recibir la prestación del servicio, recomendando la asistencia de una persona por familia.

Además se debe de mantener la distancia de seguridad interpersonal de dos metros entre clientes; no no está permitida la manipulación directa de ningún producto salvo por el trabajador del puesto; nos se puede aceptar productos de prueba y se recomienda pagar con tarjeta.

Castilla y León se suma a la iniciativa ‘De la crisis se sale cooperando’

La Junta de Castilla y León se suma a la declaración institucional ‘De la crisis se sale cooperando’ como una comunidad solidaria y comprometida para dar respuesta al contexto actual de pandemia por el coronavirus y desde una responsabilidad compartida e imprescindible para garantizar el futuro del planeta.

La iniciativa reúne como firmantes a las comunidades y ciudades autónomas y a nueve fondos de cooperación con el objetivo de situar en el centro el bienestar y la vida digna de todas las personas y futuras generaciones con “propuestas imprescindibles para promover el desarrollo sostenible en un mundo complejo, cambiante e interdependiente”, explica en un comunicado, en el que informa de una aportación de 35.000 euros para ayuda humanitaria en los campamentos saharauis de Tinduf.

En el escrito, se apuesta por equilibrar lo urgente y lo importante, como la revalorización de los bienes públicos globales, las consecuencias del cambio climático, o las causas de las grandes migraciones.

Entre los acuerdos reflejados en esta declaración conjunta también se incide en que, con la pandemia, se ha de avanzar hacia la sostenibilidad, reforzar lo público, reducir las brechas -también la digital-, la apuesta por lo local, así como reforzar y hacer que las políticas de género sean transversales.

La Junta de Castilla y León asume como propios, de igual modo, otros compromisos incluidos en la declaración tales como el fortalecimiento de la sociedad civil organizada y su participación en el diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas, ya que desde su cercanía a las poblaciones más vulnerables pueden garantizar la defensa de sus derechos y que nadie se quede atrás.

Los firmantes de esta declaración han consensuado realizar un gesto conjunto adicional para dar respuesta a dos llamamientos internacionales de ayuda humanitaria que tienen que ver con las poblaciones desplazadas y refugiadas en situación de especial vulnerabilidad, situación que se ha visto agravada por la crisis de la COVID-19.

Se trata de atender las necesidades especiales de los campamentos saharauis de Tinduf y de las personas refugiadas palestinas, apoyadas a través de UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo). Para estas iniciativas, la Dirección General de Acción Exterior tramita una aportación económica de 35.000 euros, una cuantía adicional a las líneas de subvención a proyectos de desarrollo en paises empobrecidos que ese ejecutan en el marco de la política de cooperación internacional para el desarrollo.

Día de África

La declaración sobre la Cooperación para el Desarrollo se difunde hoy, fecha en la que se conmemora además el Día de África, al considerar que los avances socioeconómicos que se habían alcanzado en África ahora están en peligro por los efectos de la pandemia de la COVID-19.

Este continente es especialmente vulnerable a la propagación de tal pandemia porque el 56 por ciento de su población urbana se concentra en barrios marginales o viviendas informales y solamente el 34 por ciento de los hogares africanos tienen acceso a instalaciones básicas para lavarse las manos.

Por ello, los países de África Subsahariana son una prioridad para la política de cooperación para el desarrollo. Así, en los últimos años, ha avanzado el peso creciente de África Subsahariana (zona donde se concentran los países con menor índice de Desarrollo Humano) alcanzando el 54,76 por ciento de la Ayuda Oficial al Desarrollo distribuible.

Finalmente, señala que Senegal y Tanzania concentran el mayor porcentaje de intervenciones que se concentran especialmente en el Derecho a la alimentación, buscando el aumento de la disponibilidad y la calidad de los alimentos y la reducción de la malnutrición; el acceso al agua potable y la gestión de los recursos hídricos de forma sostenible, y la mejora de las infraestructuras educativas.

El proyecto de remodelación de la plaza de la Morería da pasos en firme

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, acompañada del concejal de Obras, Infraestructuras y Servicios, Miguel Merino, han presentado el proyecto de remodelación de la plaza de la Morería a los representantes de la asociación de vecinos del barrio de San Millán, siguiendo así la filosofía que mantiene este equipo de gobierno de compartir con los ciudadanos las actuaciones que más directamente les atañen.

El proyecto contempla una intervención integral en esta plaza y su entronque con la calle San Millán e implicará su renovación y reurbanización totalcon un presupuesto que alcanza los 250.000 euros.Supondrá la mejora de los servicios públicosde la plaza, así como la reorganización de los espacios generando amplias zonas, más cálidas en contraste con la frialdad urbanística actual.

La intervención se completará con la mejora paisajística vegetal del entorno. Se sustituirá la parte de vegetación que existe en estos momentos y se prepararán nuevos parterres verdes, que incorporarán zona de descansoque invitarán a disfrutar del espacio.

El proyecto de remodelación de la plaza de la Morería hará realidad el compromiso que existe con el barrio de San Millán, con el que se mejorará la imagen de la zona, además de contribuir a la restauración urbana de la ciudad siguiendo principios de convivencia ciudadana y de compartir los espacios públicos.

La Junta impulsa el emprendimiento innovador

La Consejería de Economía y Hacienda, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE), convoca hoy la XVII edición de la Aceleradora de empresas que se centra en ofrecer apoyo a emprendedores de distintos sectores para hacer competitivos sus proyectos innovadores en esta etapa de crisis debida a la pandemia de COVID-19 y reforzar así el tejido productivo, creando nuevas oportunidades de negocio.

Esta vez, el programa presta especial atención a los aspectos empresariales y económicos derivados de la crisis sanitaria. Por eso, por primera vez, se priorizan algunos ámbitos de actividad en los que el emprendimiento innovador puede ayudar a fortalecer la economía de Castilla y León: digitalización y servicios de soporte, transformación industrial, salud y bienestar, energía, agroalimentación, turismo, cultura y patrimonio.

También contempla un perfil más amplio del emprendedor tipo, para incorporar el intraemprendimiento que aprovecha los nuevos nichos de mercado que se están abriendo o se abrirán en la nueva coyuntura económica post COVID-9, así como el proceso de transformación empresarial o la necesidad de reconvertir la producción para responder a los nuevos retos industriales, de los mercados o de las instituciones.

La situación actual pone de manifiesto la incidencia de la dependencia de proveedores externos en la economía y los problemas de control que puede generar una cadena de valor dependiente. Por eso, la Aceleradora pretende conectar la oferta y la demanda tecnológica en el entorno autonómico y atraer proyectos emprendedores de fuera de la Comunidad, respondiendo, con nuevas iniciativas empresariales, a los retos sociales y a los planteados por las instituciones en este contexto.

Como novedad, también se han incluido en esta nueva edición actividades como reuniones de networking sectoriales con grupos estables de startups, modelos de colaboración para la composición de equipos o sistemas para fortalecer las herramientas de gestión.

El proceso de selección de los emprendedores que podrán participar en esta edición abre hoy la recepción de solicitudes y el plazo se cierra el 22 de junio. Los formularios pueden encontrarse en la página del ICE www.empresas.jcyl.es y enviarse al correo ice@jcyl.es. El Instituto para la Competitividad Empresarial comunicará en la primera quincena de julio los proyectos que hayan resultado admitidos.

163 nuevas empresas generadoras de empleo e inversión

La Aceleradora del ICE fortalece, desde 2012, los proyectos emprendedores -en sus primeros cinco años de vida- y los convierte en empresas innovadoras de referencia, a la vez que propicia una evolución sostenible de estos nuevos negocios. Aplica un completo plan tutorizado que toca aspectos relacionados con el negocio, la tecnología, la financiación, la gestión, el networking, el márketing, la comercialización y la instalación en espacios adecuados a cada empresa.

La Aceleradora ya ha impulsado, en total, 163 nuevas empresas innovadoras que prevén generar 571 empleos con una inversión estimada de 26,4 millones de euros y la captación de financiación externa de 12,2 millones de euros.

Entre los casos de éxito de la Aceleradora del ICE se encuentran empresas como Naturae, la primera biofactoría de Europa, que obtiene productos naturales, basados en biotecnología y ecología, a partir de cultivos propios; Beonprice, con soluciones tecnológicas para gestionar precios, reservas y ventas en hoteles, con oficinas en México, Miami, Colombia y San Francisco; Sociograph, consultora neurocientífica especializada en comunicación, con tecnología propia capaz de medir los procesos grupales de atención y emoción; Mealfood Europe, primer centro autorizado en España para producir y comercializar materias primas basadas en insectos, con alianzas comerciales con empresas líderes a nivel europeo; Atlas Innovative Engineering, con soluciones innovadoras de inspección, inventario y análisis de activos en los sectores de empresas de servicios públicos, infraestructuras y medioambiente y trabaja para grandes clientes energéticos; o Ficosterra, especialista en agricultura orgánica, que transforma algas para regenerar el suelo y optimizar los rendimientos agrícolas.

El Ministerio de Sanidad recomienda a la Junta reforzar el control en las residencias de mayores

El Ministerio de Sanidad recomienda a la Junta de Castilla y León “reforzar y consolidar la vigilancia epidemiológica en lo referido a recursos humanos, con seguimiento de la incorporación de profesionales designados para cada centro de salud”, así como “mantener reforzado el control en las residencias de mayores”, teniendo en cuenta que en 110 se ha notificado al menos un caso confirmado durante los últimos 14 días.

Así lo apunta el Ministerio en el informe mediante el que se aprobó el paso de toda la Comunidad a fase 1 y en el que se analiza la situación epidemiológica y las capacidades estratégicas de Castilla y León dentro del Plan de transición hacia una nueva normalidad.

El documento recoge que la incidencia acumulada por fecha de inicio de síntomas en los últimos siete días es de 1,5 por 100.000 habitantes, mientras que la incidencia acumulada ha disminuido en todas las provincias, a excepción de Palencia, entre la primera semana y los últimos siete días.

En cuanto al porcentaje de sospechosos en Atención Primaria a los que se hace PCR, el informe apunta que es superior al 80 por ciento en cinco de las nueve provincias, de las que Ávila y Salamanca tienen los datos más bajos. Una atención primaria cuyos servicios “cuentan con una buena provisión de recursos humanos”, según asegura el Ministerio de Sanidad, que corrobora que en todas las zonas básicas de salud existe un centro de salud con posibilidades de tener dos circuitos para la atención de pacientes con sospecha de COVID, un punto de atención continuada y al menos un punto de extracción que puede asumir la realización de PCR.

En cuanto a la situación de las UCI, el Ministerio confirma que las provincias tienen capacidad para disponer, acceder y activar en el plazo de cinco días entre 1,5 y dos camas por 10.000 habitantes, al tiempo que todas las provincias, excepto Salamanca y Segovia, disponen de entre 37 y 40 camas de hospitalización por cada 100.000 habitantes. De igual forma, resalta que la Comunidad cuenta con un plan de externalización de pacientes para derivarlos en caso de saturación de los hospitales.

Respecto a la ocupación de camas, Sanidad apunta que un 17,1 por ciento de las camas de críticos y un ocho por ciento de las de hospitalización general están ocupadas por pacientes con COVID-19, lo que supone que más del 58 por ciento de las camas de UCI y del 40 por ciento de las de hospitalización están libres.

Asimismo, el Ministerio de Sanidad considera “suficiente” el stock de materiales y equipos sanitarios esenciales con los que cuenta la Junta, al tiempo que califica de “adecuada” la capacidad diaria de PCR en los últimos siete días en todas las provincias.

“La Comunidad Autónoma está bien preparada en cuanto a la capacidad de laboratorio y a la vigilancia epidemiológica”, asegura el informe del Ministerio, que a su vez recomienda “reforzar y consolidar la vigilancia epidemiológica en lo referido a recursos humanos, con seguimiento de la incorporación de profesionales designados para cada centro de salud y la contratación de 500 profesionales informada para toda Castilla y León”.

El piragüista segoviano David Llorente, mejor deportista de Castilla y León en los Premios Pódium

El piragüista David Llorente (Segovia 1996), campeón del mundo senior en K1 patrullas y con plaza para participar en los Juegos Olímpicos de Tokio, ha sido galardonado como el mejor deportista de Castilla y León dentro de los Premios Pódium. Llorente ya recibió este galardón en 2015, aunque entonces fue como mejor deportista en la categoría promesas.

El Premio Pódium al mejor deportista promesa ha recaído en la patinadora Alejandra Vallejo, natural de Laguna de Duero (Valladolid). Con tan solo 18 años es campeona del mundo junior, campeona de Europa por clubes y ha ganado la liga con su club de hockey en línea, el Club de Patinaje en Línea Valladolid, que también fue el ganador a la mejor entidad deportiva al seguir entre la élite internacional.

Por su parte, el premio al mejor entrenador fue para Noel Martín. Además de deportista de ciclismo adaptado con un largo palmarés internacional, es el entrenador, entre otros, de Adolfo Bellido. Los premios Pódium deporte y discapacidad y deporte en edad escolar son, respectivamente, para Adolfo Bellido, Campeón del Mundo en ruta y Campeón de España en ruta y en CRI, y Daniel Rincón, campeón del Mundo individual y dobles sub-16 Orange Bowl (EE UU.)

Junto a estos premios en las categorías oficiales, hay tres menciones especiales: a la gran trayectoria deportiva y humana, que fue para los jugadores de balonmano Juan Antonio García, ‘Juanín García’, y Fernando Hernández; y en tercer lugar, a Carlos Sainz, fallecido en el mes de marzo, presidente de la Federación de Baloncesto de Castilla y León durante 24 años, uno de los grandes impulsores del baloncesto femenino en España y jefe de equipo con la Selección femenina absoluta, compartiendo cinco medallas en Europeos, dos en Mundiales, y 178 partidos.

El jurado de los premios estuvo presidido por Juan José Primo Aguilar, coordinador de servicios de la Dirección General de Deportes, y los vocales fueron tres representantes de la Federación de Asociaciones de Prensa Deportiva de Castilla y León (José Miguel Ortega, Marco Antonio Méndez e Iñigo Torres); la ex deportista Dori Ruano (ciclismo); el ex deportista Narciso Suarez (piragüismo), y el presidente de la Asociación de Federaciones Deportivas de Castilla y León y presidente de la Federación de Atletismo de Castilla y León, Gerardo García. Como secretario actuó Luis A. Pujades, jefe de servicio de Promoción Deportiva de la Dirección General de Deportes.

El alcalde de Sanchonuño ve trato discriminatorio en el reparto de mascarillas

El alcalde de Sanchonuño, Carlos Fuentes (PP), denunció hoy el trato discriminatorio de la Subdelegación del Gobierno en Segovia hacia varios municipios en el reparto de lotes de mascarillas y lamentó no haber recibido respuesta a las dos peticiones oficiales que hizo solicitando este material para entregar a sus vecinos. Fuentes confió en que no se esté penalizando a los pueblos de color distinto al del gobierno del PSOE.

Fuentes explicó que como el resto de consistorio, desde que comenzó la crisis sanitaria del COVID-19, trabajaron a contrareloj solicando ayuda a otras administraciones que, como las entidades locales, estn al servicio de los ciudadanos. Su sorpresa llegó los alcaldes de Navalmanzano y Cantimpalos le contaron que habían recibido 600 mascarillas quirúrgicas de la Subdelegación del Gobierno de Segovia para repartir entre sus vecinos.

El alcalde de Sanchonuño relató que tras esta información hizo una petición forma a la subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, para que sus vecinos también puedan beneficiarse de estas mascarillas no tener que comprarlas ya que ahora son de obligada utilización. Según Fuentes, el consistorio de esta localidad no recibió contestación alguna a su solicitud, tomando la decisión de enviar otra solicitud una semana después, de la que tampoco recibió respuesta.

Ante este silencio de la Subdelegación del Gobierno, Carlos Fuentes se puso en contacto con más alcaldes de la provincia para saber si ante la misma solicitud de mascarillas les había contestado o no, confirmando que la alcaldesa de Carbonero el Mayor y procuradora del PP, María Ángeles García, le había pasado lo mismo.

“No me gustaría pensar que la Subdelegación del Gobierno realiza un trato discriminatorio por el color político de cada ayuntamiento y sólo trabaja para los consistorios que tienen un equipo de gobierno del PSOE”, añadió Fuentes, o que la subdelegada quiera castigar a la gran mayoría de los segovianos por no votar opción política, lo que correspondería “no a una democracia, sino a otros regímenes de los que no queremos ni oír hablar”.

El alcalde de Sanchonuño declaró que prefiere pensar que que sus dos solicitudes y la del Ayuntamiento de Carbonero el Mayor se perdieron “por el camino” porque si no, matizó, “estaríamos en una situación nada agradable y complicada para todos los segovianos”.

Publicidad

X