17.1 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

Segovia renovará las redes del ciclo del agua en 16 calles

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de Obras, Infraestructuras y Servicios, presenta el Plan de Renovación de Redes del Ciclo del Agua para los próximos meses con 16 intervenciones y un presupuesto que asciende a 266.911,37€.

El 66% de esta cantidad se destinará a la renovación de 1310 metros de redes de abastecimiento, entre las que destacan la intervención en el barrio de la Albuera y la fase 3 de la avenida Juan Carlos I. También figuran la renovación en la calle Taray y Luis Martín Marcos, Islas Filipinas y en el callejón de los Herreros en el barrio incorporado de Hontoria.

El 26% se dedicará al saneamiento de casi 400 metros lineales en la plaza de Somorrostro, en la calle Cofradía de la Piedad, la Bajada del Carmen, la plaza 1 de mayo, Taray, Islas Filipinas, en la red del callejón de los Herreros (Hontoria) y en la calle del Manzano (Entidad Local Menor de Revenga). El 8% se destinará a mejoras en los tratamientos de la canalización descalcificadora y entrada del centro cívico de Perogordo.

La concejalía tiene redactadas todas las memorias. Los contratos menores comenzarán previsiblemente durante este mes de junio finalizando en septiembre. Una intervención está terminada, cuatro en ejecución, nueve comienzan a lo largo de este mes y dos pendientes de licitación (la fase 3 de la avenida Juan Carlos I y la calle Taray).

Además, con la finalidad de dinamizar la economía de proximidad, los contratos menores se están adjudicando a empresas locales cumpliendo siempre con la Ley. De esta manera, formarán parte del conjunto de inversiones que el Ayuntamiento inyecte al impulso más inmediato de la reactivación económica.

Castilla y León destina más de 10 millones para ayudar a los autónomos

La Consejería de Economía y Hacienda, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE), ha publicado hoy las bases de la convocatoria de una nueva línea de ayudas para financiar parte de los gastos de los créditos suscritos por autónomos de la Comunidad para soportar el cese o la reducción de su actividad profesional y la consecuente merma en su volumen de negocio a raíz de la crisis sanitaria, según recoge en su edición de hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).

La Junta ha habilitado un presupuesto de 10.440.000 euros en 2020 para dotar esta nueva convocatoria de ayudas directas para los autónomos de la Comunidad. El importe de la ayuda será de 300 euros por cada beneficiario, cuantía comparable con una cuota de la Seguridad Social satisfecha por un autónomo.

La medida se dirige a financiar los créditos relacionados directamente con la actividad profesional del autónomo, suscritos dentro de los seis primeros meses desde la declaración del estado de alarma. Es una de las iniciativas tomadas por la Junta, de forma extraordinaria, frente al impacto económico y social de la COVID-19 para proteger y dar soporte al tejido productivo, minimizar el impacto y lograr un rebote de la actividad empresarial, lo antes posible, cuando concluya la alarma sanitaria.

La solicitud deberá presentarse telemáticamente, al Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León antes del 17 de septiembre. A través de estas nuevas subvenciones, que cubren parte de los gastos financieros vinculados a la explotación de la actividad del autónomo, el ICE los apoya para mantener su actividad.

Desde el inicio del estado de alarma, 1.402 pymes y autónomos han obtenido un respaldo financiero de 104,8 millones de euros, a través de las líneas extraordinarias que la Junta estableció de manera urgente para hacer frente al impacto de la crisis económica, ayudando a las empresas a obtener liquidez para mantener su actividad y su capacidad para generar empleo.

Las adquisiciones de nacionalidad española caen un 28% en Castilla y León durante 2019

Los residentes extranjeros que adquirieron la nacionalidad española cayeron un 28,4 por ciento en Castilla y León, al pasar de 2.953 en 2018 a 2.114 el año pasado. En el conjunto del país aumentaron un 8,9 por ciento, al pasar de 90.774 a 98.858, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cataluña (con 24.084 casos) y la Comunidad de Madrid (con 22.161) concentraron el 46,7 por ciento de las adquisiciones de nacionalidad española en el año 2019. Por su parte, La Rioja (622) y Extremadura (640) fueron las autonomías con menor número de adquisiciones de nacionalidad entre sus residentes.

Comparando con la población extranjera residente al inicio del año 2019, las mayores intensidades del fenómeno de adquisición de nacionalidad se dieron en País Vasco (el 3,5 por ciento de los extranjeros adquirió la nacionalidad española), Comunidad Foral de Navarra (2,9 por ciento) y Murcia y Madrid (2,8 por ciento en cada caso). En Castilla y León, ese porcentaje pasó del dos al 1,5 por ciento.

Por el contrario, los menores porcentajes de adquisición de nacionalidad española entre los extranjeros residentes se dieron en Canarias (1,3 por ciento) y Andalucía, Baleares y Aragón (1,4 por ciento, en cada caso).

El INE no facilitó aún la nacionalidad de los residentes extranjeros por comunidades autónomas ni las cifras por provincias del año pasado, por lo que los últimos datos disponibles son los de 2018.

Por países, del total de 2.953 residentes extranjeros de Castilla y León en 2018, con nacionalidad extranjera, 949 procedían de Marruecos; 340 de la República Dominicana y 288 de Colombia.

Marruecos también fue el país que lideró las adquisiciones de nacionalidad española en el país, con 24.544 casos. A continuación se situaron nacionalidades de países sudamericanos y de Centroamérica y el Caribe (ocho de las 10 más frecuentes correspondieron a países de estas zonas). Por su parte, entre los países asiáticos destacó Pakistán (3.048 personas).

En cuanto a los modos de adquisición de nacionalidad española en el conjunto del Estado el año pasado, 76.842 casos fueron por residencia y 21.848 por opción. Esta última modalidad se dio sobre todo en los menores de 20 años (94,7 por ciento del total de adquisiciones por opción).

Satse pide a las comunidades que este verano no cierren centros sanitarios ante posibles rebrotes

El sindicato Satse reclamó hoy a las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas que «no cometan el error de todos los años de cerrar camas, quirófanos, consultas externas y centros sanitarios durante los meses de verano» ante la posibilidad de rebrotes del COVID-19.

Satse subrayó este jueves, «la necesidad de que los diferentes servicios de salud implementen un plan de choque que establezca de manera definida todos los recursos humanos y materiales necesarios para atender con las mayores garantías de seguridad y calidad a los pacientes con Covid-19 y a todos aquellos con cualquier otra necesidad sanitaria».

Por ello, la organización sindical exigirá en los diferentes órganos de interlocución con las administraciones autonómicas que se refuercen las plantillas de profesionales sanitarios, especialmente, las de enfermería, y que no se rescinda “ni un solo contrato”, así como la actividad asistencial en hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios.

En este sentido, Satse destacó que «sería absolutamente inadmisible que en el contexto actual de desescalada, y ante la posibilidad más que fundada de nuevos brotes de COVID-19 en los próximos meses, las consejerías de Sanidad optasen por el desmantelamiento de sus correspondientes servicios de salud cerrando miles de camas, quirófanos, consultas externas y centros de salud. Algo que, lamentablemente, ocurre todos los años pese a las demandas de la organización sindical».

A ello añadieron que “si estamos dando pasos hacia adelante para recuperarnos de la grave crisis sanitaria que hemos sufrido en los últimos meses, lo que no pueden hacer las Consejerías de Sanidad, en modo alguno, es dar pasos hacia atrás en la seguridad y calidad de la atención que todos los ciudadanos y pacientes, tengan COVID-19 u otra patología, se merecen”.

Asimismo, el sindicato insistió en que ahora es el momento de atender a las miles de personas que han visto demorada su asistencia en estas últimas semanas a consecuencia de haberse centrado necesariamente todos los esfuerzos en atender y cuidar a los afectados por la pandemia, «de ahí la necesidad de que el plan de choque autonómico logre reducir las listas de espera que se han visto incrementadas en todas las regiones».

Segovia por el clima exige una movilidad más sostenible y saludable

Desde la asociación Segovia por el clima, han puesto en marcha una campaña de firmas para exigir que Segovia tenga una movilidad más sostenible y saludable.

Exigen al Ayuntamiento de Segovia que adopte los compromisos de la declaración de emergencia climática que firmó el pasado año, para que tome las medidas necesarias en cuanto a movilidad como el resto de ciudades españolas y salir de la crisis de Covid adaptándonos mejor a las futuras crisis sanitarias y a la crisis climática.

Desde Segovia por el clima afirman que «en temas de movilidad Segovia no puede quedarse atrás.»

https://secure.avaaz.org/es/community_petitions/ayuntamiento_de_segovia_segovia_si_se_mueve_saludable_y_sostenible/details/?fbclid=IwAR0xslsBUNTKgJ-tNxdyV_3Wa0WOB7wP_ORB6iJ3VD9wjtD1A0mIplSw19g

El Congreso autoriza por mayoría absoluta la sexta prórroga del estado de alarma

El Congreso de los Diputados autorizó este miércoles al Gobierno a prorrogar por sexta y en principio última vez el estado de alarma, con 177 votos a favor, 155 en contra y 18 abstenciones.

De acuerdo con lo anunciado por los respectivos portavoces, votaron a favor los diputados del PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV, Más País, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Teruel Existe y PRC; en contra los del PP, VOX, Junts, CUP, Navarra Suma, Compromís y Foro Asturias y se abstuvieron los de ERC, EH Bildu y BNG.

No obstante, el recuento final de la votación, que realizaron presencialmente al término de la sesión de control los 93 diputados asistentes y los otros 257 de forma telemática, arroja un voto en contra más y una abstención menos de lo previsto.

Antes de comenzar la sesión de control, se rechazaron las propuestas de resolución que habían presentado Ciudadanos, Más País y Foro Asturias para modificar el decreto aprobado por el Consejo de Ministros.

Castilla y León elabora una guía para la apertura de guarderías a partir de la fase 2

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ha establecido una serie de pautas para los centros de cero a tres años financiados por la Junta dentro del Programa “Crecemos” y que también sirven también de orientación a las empresas de carácter privado, de cara a la apertura de las guarderías a partir del próximo lunes, siempre que la Comunidad pase a la fase 2 del proceso de desescalada.

En dicho documento, disponible desde el pasado viernes 29 de mayo, recoge entre otros aspectos: el número de niños recomendable en función del tamaño de las estancias que permita mantener la distancia de dos metros, la necesidad de que los progenitores aporten una declaración responsable en la que se asegure que los niños no han presentado síntomas compatibles con COVID-19 durante los 14 días previos a su incorporación ni han estado con alguna persona afectada por dicha enfermedad, o incluso cómo llevar a cabo la limpieza exhaustiva y de desinfección de las instalaciones.

En aulas, dormitorios y espacios interiores se reservarán dos metros para cada niño, distancia que se señalizará en el suelo mediante bandas en el suelo. Además, también se contempla entre otras medidas que el calzado de los niños y de los trabajadores se desinfecte antes de acceder al interior del centro o se sustituirá por otro limpio previamente desinfectado, y que las instalaciones se ventilen diariamente entre 15 y 20 minutos como mínimo.

En la actualidad, constan inscritos 791 centros y escuelas infantiles de la Comunidad en el registro de centros infantiles para la conciliación de la vida familiar y laboral que gestiona la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Un registro que se creó con el objetivo de que todas las familias conocieran públicamente los centros en funcionamiento y que pueden atender a los niños menores de tres años para que los padres y las madres puedan compatibilizar sus responsabilidades familiares y laborales. De hecho, en Castilla y León existe una gran diversidad de centros, tanto públicos como privados para dar solución a las distintas necesidades tanto en el ámbito rural como urbano.

Obras de urgencia en la torre de la iglesia de San Martín

El delegado de Patrimonio del Obispado de Segovia, Alberto Espinosa, afirmó hoy que presentarán a la Junta un proyecto para la recuperación y adaptación a las visitas de la torre de la iglesia románica de San Martín que también incluirá el arreglo de la parte exterior por los numerosos daños detectados durante la inspección realizada por los técnicos con la ayuda de una grúa de grandes dimensiones.

“Hemos descubierto que no es sólo un trozo sino que afecta a todo el chapitel de la torre. Hemos bajado varias piezas con peligro por desprendimiento”, explicó Alberto Espinosa. A lo largo de la mañana, comprobaron que los daños en esta parte de la torre románica de San Martín eran mayores de los previstos inicialmente, afectando a todo el cerco, lo que obligó a la retirada y bajada de numerosos trozos de madera que estaba podrida.

El delegado de Patrimonio de la Diócesis de Segovia remarcó que los trabajos con la grúa se extenderán varias horas porque también se está retirando el cierre de plomo que lo rodeaba y otros elementos de pizarra. La presencia de esta infraestructura obligó a cortar al paso de peatones y de los vehículos autorizados por la Calle Real.

Con toda la información y las fotografías obtenidas con la inspección de la parte alta de la torre, a 40 metros de altura, el arquitecto encargado redactará el proyecto en el que, además de incluir la adecuación del parte interior de la torre, para que sea visitable por el público, se expondrá la reparación de la parte exterior de la torre de la emblemática Iglesia de San Martín.

Estos trabajos previos certificaron el mal estado en el que se encuentra este elemento del patrimonio religioso de la ciudad. Alberto Espinosa explicó que el proyecto será redactado y presentado a la Dirección General de Patrimonio de la Junta este año, con la previsión de poder comenzar las obras en la primavera de 2021.

Hoy sí, sin fallecidos (en Segovia)

Hoy sí, hoy podemos confirmar que Segovia no lamenta ningún fallecido después de dos días, en los que el Gobierno central anunciaba la ausencia de muertes relacionadas con el virus en todo el país, mientras que sólo en nuestra ciudad, se confirmaron dos fallecimientos.

En total, son ya 3.487 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 2.

2.476 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 395, sin fallecidos en las últimas 24 horas.

De los fallecidos diagnosticados, 205 han fallecido en el Hospital y 190 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 197 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 869 casos de coronavirus y 5 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; 18 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 836; y el número de altas en el Hospital es de 901.

Castilla y León registra 25.692 positivos por la COVID-19, 19.299 de ellos confirmados por PCR

Castilla y León registra hoy 32 nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 25.692; de esa cifra, 19.299 tienen confirmación por PCR.

Todos los positivos notificados hoy se han declarado atendiendo a la nueva definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional, una vez iniciada, el pasado 11 de mayo, la llamada Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19, referida en la Orden SND 404/2020; de estos 32 casos, cuatro han sido diagnosticados en las últimas 24 horas y notificados al CCAES según el nuevo criterio trasladado por el Ministerio de Sanidad.

Desde ayer, veintisiete pacientes han sido dados de alta, lo que suma 8.279 personas y el número de decesos ha sido cuatro, para un total de 2.014 fallecidos.

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León )

Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés, tras la Declaración del Estado de Alarma por parte del Gobierno de la Nación y la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia, han ido adaptándose en atención a las circunstancias en cada área sanitaria; esto supone condicionantes en la asistencia ciudadana en cada fase de la desescalada, asegurando en todo momento actividades básicas, como la atención de urgencias, en UCI, coronarias, oncología, hospital de día, cirugías urgentes.

En Atención Primaria la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.

Por ello y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin está disponible, tanto a través de la app ‘Sacyl Conecta’ como en la web de Salud Castilla y León ( Enlace a la web de Salud Castilla y León para la modificación de datos del usuario ), la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico.

La antigua app ‘Sacyl Citas’ ya no está operativa, por lo que la recomendación es sustituirla por la aplicación ‘Sacyl Conecta’, accesible de forma gratuita desde Android e IOS.

La Gerencia Regional de Salud, en el marco del actual Estado de Alarma, facilita el acceso telemático a través de la web de Salud Castilla y León o por medio de la app ‘Sacyl Conecta’ a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información, desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.

Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria están comenzando gradualmente con la sistemática habitual de atención farmacéutica y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de desescalada y de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada hospital organizará su atención presencial y no presencial, informándose a cada usuario según sean sus circunstancias y manteniéndose para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria. La atención farmacéutica presencial y telefónica se seguirá prestando desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación. En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.

Finalmente la Junta de Castilla y León quiere trasladar a los ciudadanos de la Comunidad un mensaje de confianza en que, con la solidaridad y colaboración de los castellanos y leoneses y el esfuerzo y el compromiso de sus profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la COVID-19 en nuestro país será superada.

Es necesaria la implicación y cooperación social de todos en todos los órdenes, especialmente el sanitario, por lo que se recuerda la importancia de seguir las recomendaciones sanitarias y de otro tipo emanadas de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

Castilla y León lanza su propio sello de ‘Turismo de confianza’

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, y la directora general de Turismo, Estrella Torrecilla, presentaron hoy el sello ‘Turismo de confianza’, promovido por la Junta de Castilla y León como alternativa gratuita al marchamo de pago ‘Safe Tourism Certified’ lanzado por el Instituto para la Calidad Turística Española a nivel nacional y que tiene un coste de entre 300 y 800 euros. El objetivo de esta propuesta, señaló Ortega, es “que el turismo de la Comunidad recupere lo antes posible su fortaleza y liderazgo, en las mejores condiciones posibles de seguridad para los viajeros”. Hasta el momento otras autonomías como Andalucía, Galicia, la Comunidad Valenciana o Cataluña ya han puesto en marcha sus propios sellos.

De manera voluntaria, podrán solicitar este distintivo hoteles, albergues, campings, alojamientos rurales, restaurantes, agencias de viaje, turismo activo y ecoturismo, guías y oficinas de turismo de la autonomía, siempre que cumplan con el protocolo específico de su actividad, aprobado por la Secretaría de Estado de Turismo en las once guías que ya están disponibles para el sector. Entre otras cuestiones, deberán contar con mecanismos de información a la plantilla en la implantación de las medidas marcadas por Sanidad; tendrán que disponer de un compromiso explícito de la dirección de la empresa o entidad en materia de seguridad y confianza turística; y tener un protocolo conocido por todos los trabajadores, para actuar en el caso de que se observen clientes o empleados con sintomatología compatible con el COVID-19, siguiendo en todo caso las directrices para la prevención de riesgos laborales y de las autoridades sanitarias.

Los requisitos serán publicados “próximamente” en el Bocyl, según adelantó el consejero, con el objetivo de que pueda tener una “implantación inmediata”, en palabras de la directora general, que explicó que por de pronto los profesionales de los establecimientos ya están participando en cursos de formación al respecto.

El sello tendrá tres fases en su implantación. La primera de llas será la evaluación, que tendrá que ser realizada por el propio establecimiento, firmando una declaración responsable de cumplimiento, que enviará a la Consejería. Una vez presentada la declaración responsable, sin más preámbulos se otorgará el sello a aquellos establecimientos que cumplan los requisitos establecidos para el subsector al que pertenecen. En esta fase, se establecerá un sistema por el que el turista se convertirá en ‘validador’ del sello y podrá comunicar sus quejas y sugerencias de forma privada, a través de un sistema de código QR, que conectará con una sencilla encuesta, en la que le preguntarán sobre las medidas más importantes de la protección frente a la enfermedad adoptadas por el establecimiento donde ha pernoctado.

Finalmente, se definirá el sistema de auditoría de modo que aquellos establecimientos que obtengan malas puntuaciones por “cuatro o cinco” clientes, recibirán la visita de un auditor especializado en el reglamento del sello y evaluará la situación para decidir su mantenimiento o retirada.

“El sello no tendrá efecto sancionador, sino que se centra exclusivamente en la promoción, ya que estará presente en todas las campañas que hagamos, como la que comenzará el próximo 20 de junio y que será potente, a nivel nacional, con presencia en las redes sociales, televisión, prensa escrita y radio. Es voluntario y haremos un listado con los establecimientos que cumplen y tienen ese sello de confianza. Si no cumplen los requisitos se le podría retirar y podrían recuperarlo más adelante cuando vuelvan a cumplir”, explicó Torrecilla.

El consejero señaló que el distintivo “nace con el COVID-19 pero tiene una clara vocación de permanencia”, ya que “la situación actual exigía dar un aval extra de confianza al turista o visitante de la Comunidad, de que se cumplen unos requisitos que van más allá de las que ya existían”. “El sello viene para quedarse”, completó Torrecilla, que explicó que el marchamo busca “estimular el turismo en la Comunidad y relacionarlo con un turismo de confianza”

El logo de este sello es circular con el nombre ‘Turismo de Confianza’ en español y en inglés, sobre una imagen “muy sencilla” del tejado de una casa con chimenea de la que sale un pequeño corazón, todo ello “con colores distintivos d ella propia Junta”. Este sello certificará que el establecimiento o actividad turística cumple con las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través del Instituto para la Calidad Turística Española, para minimizar el riesgo de contagio de la enfermedad.

Petición de ampliar aforos

La directora general confirmó que han trasladado a la Secretaría de Estado para el Turismo la petición de la Asociación de Hostelería de Castilla y León de que en la fase 2 los aforos de estos establecimientos puedan elevarse del 40 por ciento fijado en la actualidad al 50 por ciento, una medida que a su juicio permitiría seguir manteniendo las distancias de seguridad.

Según explicó, por el momento los establecimientos castellanos y leoneses están recibiendo peticiones y consultas de viajeros desde Madrid, País Vasco y Castilla-La Mancha, que “están buscando espacios en el medio rural, con viviendas unifamiliares, y de larga estancia, con una media de entre diez y quince días. Además, explicó que desde la Consejería se sigue trabajando para intentar que se pueda volver a formar una entidad de ámbito regional que represente al turismo rural, ya que “sería una apuesta muy importante” contar con un único interlocutor, y apostó por relacionar esa nueva figura con el ecoturismo.

Publicidad

X