23.4 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

UGT reclama la apertura “inmediata” de los consultorios locales

El sector de Sanidad de la FeSP de UGT Castilla y León ha reclamado a la Junta la apertura “inmediata” de los consultorios locales, así como la puesta en marcha de medidas que minimicen los riesgos para profesionales y usuarios de estos centros.

Además, en un comunicado recogido por Ical, el sindicato pide el refuerzo de la Atención Primaría en el mundo rural en previsión de un verano sobrecargado para los profesionales de Sacyl por la llegada de usuarios de otras comunidades.

Según UGT, la Consejería de Sanidad ha decidido que el mundo rural “avance una fase más en su desaparición con el mantenimiento ‘sine die’ del cierre de los consultorios locales”, y argumenta que mientras que la fase 2 en el procedimiento de desescalada permite que la población pueda acudir a bares y comercios, la Junta considera que la “atención sanitaria no está revestida de este carácter de necesaria”.

Por último, acusa a la Consejería de Sanidad de “continuar su huida hacia adelante en la destrucción de la sanidad rural, iniciada con su plan de Aliste y mantenida ahora aprovechando la crisis sanitaria del Covid-19”.

Collado Hermoso suspende sus fiestas

El Ayuntamiento de Collado Hermoso ha celebrado Pleno ordinario del mes de junio, nuevamente, de manera telemática. La Corporación decidió por unanimidad suprimir las actividades y actos festivos durante todo el 2020. Esta suspensión fue fundamentada en tres puntos fundamentales: primero como una medida de respeto a todos los fallecidos por el COVID19; segundo como medida de precaución y prevención hacia la ciudadanía, evitando actividades en las que no se puede garantizar la distancia social ni las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias; y tercero por el compromiso que cualquier responsable público debe ternar para garantizar la protección de los mayores y personas más vulnerables.

Por todo ello y, siguiendo la decisión que ya tomó el Ayuntamiento de Madrid de suspender todas las fiestas que impliquen actividades de calle y congregación masiva de personas hasta el mes de octubre, o el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, que coincide en fechas con estas fiestas patronales, el Ayuntamiento declara que «quedan suspendidos todo este tipo de actos, ya que en Collado Hermoso se dan estas situaciones tanto en las verbenas como en las peñas durante la noche.»

Esta decisión, ha apuntado el alcalde, Miguel Ángel de Vicente «se ha tomado porque cuando hablamos de COVID, estamos hablando de fallecidos y de tener que convivir con el coronavirus hasta que no haya una solución médica. Por eso, en este campo de minas que va a ser la convivencia con el virus, tenemos que priorizar la salud por encima de todo lo demás».

La sesión plenaria concluyó haciendo una llamada a la concienciación y al respeto social desde la individualidad de cada uno, que pueda permitir que cuando se abra la movilidad entre los territorios, no se produzca un contagio comunitario entre la población.

Seis camas más para la UCI de Segovia

La Consejería de Sanidad ampliará en 53 el número de camas de las unidades de cuidados intensivos (UCI) de la Comunidad, en una operación que supondrá una inversión de 7,5 millones de euros, según fuentes del departamento de Verónica Casado a las que tuvo acceso Ical. «Esperemos que con esta inversión tengamos para esta pandemia, para la próxima y muchas más, pero también esperamos que para ninguna», sentenció la consejera durante su comparecencia al término del Consejo de Gobierno.

Así, la Junta actuará en ocho complejos hospitalarios de la Comunidad. El Río Hortega de Valladolid absorberá 1,5 millones de esa dotación para poner en marcha una decena de puestos más de UCI, en lo que supondrá una obra de importante envergadura, puesto que es un proyecto de nueva realización.

Además, otros dos millones de euros se destinarán a incrementar en 18 camas de UCI el Hospital Clínico Universitario de la capital del Pisuerga; seis más en el de Segovia; cuatro en Ávila, Palencia, Soria y Zamora, en cada caso; y tres en el Hospital del Bierzo.

En cuanto al equipamiento, cada puesto de UCI consta de cama, cabecero, respirador, monitorización y otros elementos cuyo coste medio alcanza los 80.000 euros. En este sentido, el nuevo equipamiento se va a invertir alrededor de cuatro millones de euros en total.

Sanidad informó, además, que la Junta dedicará aproximadamente otros siete millones de euros en reformas en Atención Primaria, las cuales aún están por decidir, además de la reforma del viejo edificio del Río Hortega, en el que se equiparán algunas plantas para posibles rebrotes de COVID-19 y otro tipo de necesidades.

Segovia, una de las provincias más atacadas por el COVID-19

El 7,5 por ciento de la población de Castilla y León habría superado el coronavirus y tendría anticuerpos, según recoge la segunda fase del Estudio Nacional Sero-Epidemiológico (ENE-Covid19), que está permitiendo elaborar un mapa de la incidencia del virus SARS-Cov2 en España. En la primera ronda ese porcentaje en la Comunidad era ligeramente inferior, en concreto, del siete por ciento.

En el conjunto del país, la seroprevalencia detectada es del 5,2 por ciento, con una variación estadística poco significativa. Los datos se presentaron en una comparecencia telemática del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón; la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, y la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán.

En ese sentido, la seroprevalencia medida en anticuerpos ‘IgG’ -inmunoglobulina G- creció ligeramente en Soria, desde el 14,5 al 14,7 por ciento de la población, siendo de nuevo la provincia de España con más incidencia de la infección del coronavirus. Le sigue Segovia, también con una elevada tasa, pero que en esta segunda oleada se mantiene en el 12,6 por ciento, ocho décimas más que en la primera.

Asimismo, la tercera provincia con el porcentaje de inmunidad más elevado es Ávila, con un 8,3 por ciento, frente al 6,6 por ciento del primer estudio. Le siguen a poca distancia Palencia con una prevalencia de la infección del 8,2 por ciento, frente al 7,9 por ciento registrado en la primera fase, junto con Salamanca, en el que el porcentaje ha subido desde el 7,4 por ciento al 8,2 por ciento.

A continuación figuran la provincia de Valladolid donde se detecta inmunidad en el 7,2 por ciento de la población, frente a un 5,9 por ciento de la primera oleada. A cierta distancia figura Zamora, con un 6,3 por ciento, frente al 6,9 por ciento anterior, y en los últimos puestos León, con un 5,8 por ciento, a diferencia del 6,2 por ciento estimado en los primeros análisis, y en último lugar, Burgos, con un 5,4 por ciento, cuatro décimas más.

De esta forma, la prevalencia estimada de anticuerpos IgG frente al SARS-Cov2 en todas las provincias es superior a la media de la población española, para la que el estudio calcula un 5,21 por ciento. Esta tasa es muy similar a la que arrojó la primera oleada del estudio que se situaba en un cinco por ciento. Esta segunda oleada se ha realizado entre el 18 de mayo y el 1 de junio y le seguirá una tercera, que arrancará la próxima semana.

Igualmente, el estudio señala que existe un 0,8 por ciento de participantes que siendo negativos en anticuerpos en la primera ronda han seroconvertido en esta segunda, es decir, se les ha detectado la presencia de IgG de la que antes carecían. Destacan los casos de Ávila, Valladolid y Palencia, con valores cercanos al dos por ciento, y los de Madrid, Soria y Segovia con un 1,5 por ciento.

Cercanía a Madrid

La inmunidad frente al virus que provoca la COVID-19 presenta una tasa ligeramente inferior en hombres (5,01 pro ciento) que en mujeres (5,4 por ciento). En relación con la edad, la presencia del anticuerpo IgG es menor en bebés, niños y jóvenes y existen moderadas diferencias entre el resto de grupos poblacionales de más edad.

Aunque la media nacional es de un 5,21 por ciento, el estudio arroja una marcada variabilidad geográfica, también muy similar a la observada en la primera ronda, con prevalencias iguales o próximas al diez por ciento tanto en Madrid como en las provincias situadas en su entorno.

En relación al tamaño de los municipios, existe un leve incremento de esta tasa de inmunidad respecto a la primera oleada en las grandes ciudades (más de 100.000 habitantes) que han pasado de un 6,4 a un 6,8 por ciento.

El 80,5 por ciento de los participantes en el estudio que declaran haber dado positivo por coronavirus en un diagnóstico por PCR hace más de dos semanas presentan anticuerpos IgG. En los casos sospechosos, la prevalencia de este anticuerpo aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que han sufrido pérdida de olfato (40 por ciento). En el caso de los participantes asintomáticos, a un 2,8 por ciento se les detectó anticuerpos IgG.

En esta segunda oleada han participado en Castilla y León 7.312 personas, frente a las 6.949 de la primera, de las 10.140 que habían sido seleccionadas para el estudio. En todo el país, el ENE-Covid-19 contó con 63.564 personas, una cifra superior a la de la primera ronda en la que colaboraron 60.983.

Restauración del retablo ‘de los judíos’ de la iglesia de Fuente el Olmo de Fuentidueña

La Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Cultura de Segovia, adjudicó la restauración del retablo lateral de la iglesia parroquial de San Pedro en Cátedra, de Fuente el Olmo de Fuentidueña, un proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), cuyo presupuesto asciende a 16.661,70 euros. La intervención persigue la recuperación de la policromía, mazonería y las tablas que integran este conjunto de notable valor histórico y artístico.

El retablo, conocido popularmente como ‘de los judíos’, se muestra en la nave al lado del evangelio, tiene unas dimensiones aproximadas de 4,5 metros de alto y 3,9 de ancho, consta de una estrecha bancada, dos cuerpos con tres calles y un remate central coronado con un frontón triangular y dos tondos en lo alto de las calles laterales. La arquitectura de la pieza es renacentista, con decoraciones en madera tallada, con estofados y policromados a punta de pincel.

El aspecto más destacado del conjunto es el grupo escultórico que se muestra en el segundo cuerpo de la calle central, como coronación al retablo: representa un Cristo triunfante sobre la muerte, rodeado de tres personajes que sucumben ante la presencia del Salvador. El resto de tallas que se muestran en las hornacinas no parecen formar parte del conjunto, ni por temática, ni por tipología.

El retablo se presenta separado del mur, y con problemas estructurales, especialmente en la zona superior, con desencajes de piezas, desplomes y movimientos de las tablazones. Se advierte la evidencia de haber sufrido un ataque de xilófagos, que aparentemente está ya inactivo. Es notable la cantidad de suciedad acumulada y el oscurecimiento de los barnices que ocultan por completo las policromías.

La intervención para su restauración -que abarca la eliminación del polvo, el asentamiento y limpieza de policromías, la consolidación estructural, la reintegración cromática de lagunas o la desinsectación preventiva- se considera necesaria para evitar la pérdida de esta valiosa obra, que posee un conjunto escultórico de calidad, excepcional en cuanto a iconografía, y de la que no hay ejemplos similares en la provincia.

La intervención en el retablo ‘de los judíos’ responde a los criterios, objetivos y estrategias del Plan de Intervención del Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo. Se realiza en coordinación con el Obispado de Segovia, a través del convenio específico de colaboración entre la Consejería de Cultura y Turismo y la Diócesis para el establecimiento de un marco de actuación común en el patrimonio cultural de la provincia, firmado el 1 de diciembre de 2011.

Una vez concluida la restauración se realizará una labor de difusión de la actuación llevada a cabo que incluirá la elaboración de un díptico informativo, una presentación en Power Point, la convocatoria de charlas divulgativas en la propia Iglesia y la instalación de paneles Informativos.

Segovia registró en mayo 559 tarjetas sanitarias de desplazados

Castilla y León registró durante el mes de mayo 5.569 altas de personas desplazadas temporalmente de otras comunidades autónomas que han solicitado el traslado de su tarjeta sanitaria, de ellas el 53 por ciento corresponden a residentes en Madrid y el 15,8 por ciento a ciudadanos del País Vasco.

Según los datos actualizados por la Junta y publicados en el Portal de Transparencia, ambas comunidades son las que más tarjetas de desplazados computan en la Comunidad, con repunte en el mes de mayo sobre el de abril del 19,8 y 21 por cientos, respectivamente, de madrileños y vascos.

De los residentes madrileños, un total de 1.170 se dio de alta en Ávila (39,5 por ciento), 559 en Segovia (18,8 por ciento), 244 en León (8,2 por ciento) y 241 en Salamanca (8,1 por ciento). En Burgos, fueron 181, en Palencia 82, en Soria 123, en Valladolid 136 y en Zamora 219.

En el caso de residentes en el País Vasco, el 53,4 por ciento (571 tarjetas) lo hicieron en la provincia de Burgos, y ya a bastante distancia 97 en Salamanca, 85 en Palencia y 83 en Zamora.

Del resto de comunidades limítrofes, se recibieron el cambio temporal de tarjeta de 309 residentes en Asturias, 160 en Cantabria, 143 en Castilla-La Mancha, 145 en Extremadura, 156 en Galicia, 58 de La Rioja y 84 de Aragón. De las no vecinas, 232 llegan de Cataluña y 188 de Andalucía.

Los datos de mayo son superiores a los registrados en abril, pero inferiores a los de marzo, donde se produjo solo el traslado temporal de 3.956 de residentes en Madrid y de 1.195 del País Vasco.

Se pospone el Mercado Internacional de Animación, Videojuegos y New Media de Segovia

La XII edición de Weird/3DWire, el Mercado Internacional de Animación, Videojuegos y New Media de Segovia ya tiene fecha, será del 28 de septiembre al 4 de octubre, con la nueva denominación del evento que presenta su cartel oficial, obra del estudio Mr. Klaus. El director del Weird, Jose Luis Farias, destacó que la imagen resume en un sólo personaje lo que es Weird, tanto para los asistentes como para ellos y le llamarán “Mr. Weird”.

El cartel, remarcó Farias, concentra la esencia de este evento que tiene como objetivo ser un punto de dialogo e intercambio entre creadores, productoras, canales de comunicación, profesionales del sector y futuros talentos. Junto al colorido personaje principal del diseño aparecen diversos cubos animados; emblemas de este foro desde sus orígenes, además de ser sus icónicos trofeos. La cita segoviana cuenta, a partir de este año, con una nueva denominación para la parte profesional: Weird. Una evolución que amplía sus horizontes, con el foco en la animación, videojuegos y new media, que abre ahora sus puertas a nuevos sectores como juegos de mesa o cómics para poder responder a la realidad del sector.

Con el nuevo nombre de Weird se recoge sus nuevas propuestas, proyectos e IPs, generando “un punto de encuentro y termómetro de tendencias del futuro tanto para público profesional como aficionado”.La XII eición de Weird, Mercado Internacional de Animación, Videojuegos y New Media, abre oficialmente sus convocatorias de proyectos. El certamen recibirá hasta el próximo 24 de julio proyectos en cinco apartados diversos: animación y videojuegos, transmedia, webseries, juegos de mesa y cómics.

La convocatoria de proyectos de animación y videojuegos se dirige un año más como un puente cultural, gracias a su ámbito lusoespañol. Por su parte, la categoría de proyectos transmedia europeos sigue siendo un gran referente continental sobre las nuevas tendencias, mientras que el apartado internacional de webseries de animación mantiene a Átomo Network como su principal colaborador. Este año se suman dos nuevas convocatorias dirigidas a proyectos europeos de juegos de mesa y proyectos europeos de cómics. Además, RTVE, Movistar+ y el Festival de Annecy, continúan como colaboradores otorgando diversos reconocimientos como el Premio Proyecto Corto Movistar+, Premios RTVE a Videojuego y Videojuego VR Más Innovador y Premio Annecy-MIFA al Mejor Proyecto de Serie de Joven Creador.

Por otro lado, se mantiene abierto el periodo de inscripción de cortometrajes y videoclips hasta el próximo 25 de junio. Las obras enviadas podrán pasar a formar parte del Catalogo Weird, que ya cuenta con cerca de 200 obras, junto a datos de contacto para facilitar su distribución y venta o ser seleccionadas en el Festival 3D WIRE – Festival Internacional de Cortometrajes de Animación, que en su octava edición contará de nuevo con dos secciones oficiales a competición: nacional e internacional.

Descubierta una sepultura medieval a los pies del Acueducto

El tercer sondeo realizado en los trabajos arqueológicos para las obras de ampliación del Mesón Cándido de Segovia en la calle Teodosio el grande ha desvelado la existencia de una sepultura antropomorfa y la mitad de otra, que según los datos del informe técnico del arqueólogo encargado de los trabajos podría ser de la Alta Media. Desde el Servicio de Cultura de la Junta en Segovia recordaron que pueden pertenecer al área cementerial de la iglesia de Santa Columba. El arqueólogo territorial, Luciano Municio, confirmó el hallazgo remarcando que en otros puntos de esta misma zona, a ambos lados de las inmediaciones del Acueducto, aparecieron, en los años 60, también restos óseos humanos, lo que parece totalmente compatible con la existencia de la iglesia románica de Santa Columba, hoy desaparecida, y su entorno se utilizara para enterramientos.

Municio explicó que en el tercer sondeo hecho en este solar, en antiguo restaurante de La Criolla, se pudo llegar hasta la cimentación de la roca y fue donde se halló esta sepultura antropomorfa, sin ajuar, por lo que de momento no se pueda fechar. También se pudo ver la mitad de otra sepultura. El arqueólogo territorial recordó la facilidad con la que aparecen en Segovia este tipo de hallazgos, recordando que ya se llevan descubiertas hasta 12 necrópolis medievales.

Luciano Municio aseguró que en estos trabajos todo se ha hecho acorde a la legalidad vigente, con total transparencia y con los permisos correspondientes. A los promotores del proyecto de ampliación del conocido Mesón de Cándido le informaron que por la entrada en vigor del Plan Especial de las Áreas Históricas (Peahis) tenía que realizarse un estudio arqueológico, además por la zona histórica en la que se encuentra junto al monumento romano.

Otros hallazgos

En total se hicieron tres sondeos legales, bajo la supervisión del arqueólogo contratado y del servicio de arqueología de la Junta de Castilla y León en Segovia. En el primero, se descubrió una pileta grande, una estructura hidráulica. En el segundo, aparecieron unos restos de la cimentación de la casa en la que luego se ubicó el restaurante La Criolla, con los apoyos entre el siglo XIX y el XX.

El arqueólogo territorial avanzó que el informe técnico elaborado sobre estas actuaciones irá a una ponencia que tendrá lugar la próxima semana y, en 15 días, a la Comisión Territorial de Patrimonio, que autorizó y vio coherente la realización de estos sondeos. Durante todo el desarrollo de los trabajos, se ha hecho un seguimiento puntual de los avances y, a corto plazo, se determinará qué tipo de protección tienen que tener estos restos por su importancia. “Son unos sondeos amplios y seguros”, reiteró Municio, avanzando que se seguirá muy de cerca todos los movimientos de tierra que se lleven a cabo.

Campamentos en verano pero no como hasta ahora: adiós a pernoctar y más cerca de casa

Habitualmente por estas fechas las familias ya tienen organizado el verano y reservado el campamento del que van a disfrutar sus hijos, algo que este año se ha visto trastocado por la incidencia de la pandemia por el COVID-19, que ha obligado a retrasar el anuncio de estas actividades, en el mejor de los casos, ya que incluso algunos organizadores han optado por prescindir de su desarrollo. Otro de los efectos de la pandemia es que los campamentos no serán iguales que otros años y la eliminación de pernocta y la proximidad a los lugares de origen supondrán las principales novedades de la nueva realidad a la que tendremos que acostumbrarnos, al menos este año.

Todo ello va orientado a garantizar las medidas de seguridad exigidas, con lo que se está optando de forma mayoritaria por espacios naturales o lugares con gran capacidad para así facilitar que puedan mantenerse las distancias, así como próximos a las localidades de partida, lo que se pretende que también dé mayor tranquilidad a las familias, al tener cerca a sus hijos en una situación que se presenta anómala.

La Junta de Castilla y León ya ha avanzado que este año ofrecerá 40 campamentos durante los meses de julio y agosto en todas las provincias de la Comunidad, aunque una de las novedades de esta edición es que no incluirán pernoctar, con lo que el horario de disfrute de las actividades se prevé entre las 9 de la mañana y las siete de la tarde. Todas ellas tendrán lugar en entornos rurales y estarán destinadas a jóvenes de entre 12 y 17 años, con la previsión de recibir a cerca de 2.000, en grupos de máximo 48 participantes, que posteriormente se dividirán en dos grupos según la edad.

El plazo para presentar las solicitudes se abrirá este lunes para aquellas personas que quieran participar en el programa ya a finales de junio y la primera quincena de julio, mientras que los que quieran hacerlo más adelante tendrán que esperar al 29 de junio (para participar en la segunda quincena de julio) o al 20 de julio para tomar parte de estos campamentos en el mes de agosto.

En el Ayuntamiento de Valladolid prevén que la próxima semana pueda difundirse la convocatoria diseñada ante esta situación “novedosa” en la que se va a hacer “lo que se puede hacer” siempre “anteponiendo la salud” y atendiendo a la necesidad de los jóvenes de “desfogarse y salir” y de conciliación por parte de las familias. A la espera de recibir un protocolo de actuación por parte de la Junta, el Consistorio ha decidido suspender todos los campamentos con pernocta que hasta ahora se desarrollaban en una docena de lugares de la geografía española, al entender que suponen “un riesgo que no se puede ni se debe asumir”, ya que la lejanía física del domicilio “haría difícil cualquier tipo de reacción”, explicó a Ical el concejal de Participación Ciudadana y Deportes, Alberto Bustos.

“Paralizar cosas lleva más trabajo que ponerlas en marcha”, aclaró Bustos, quien puntualizó que este año se han organizado campamentos de día, hasta las siete de la tarde; campus deportivos por la mañana “vinculados a modalidades deportivas” hasta las tres de la tarde; actividades lúdicas o recreativas no vinculadas a ningún deporte, también por las mañanas y “preferiblemente” en espacios abiertos o lugares diáfanos en pabellones deportivos “en los que se puedan mantener las distancias”; y una cuarta propuesta que serían campamentos en entornos naturales de la capital o lugares próximos. “Intentaríamos que todos pudieran tener acceso a piscina para finalizar la mañana, según el uso que se les pueda dar”, aclaró Bustos, quien explicó que de los posibles cambios y suspensiones se advertirá a las familias a la hora de realizar la inscripción, que este año será por orden de llegada ante la falta de tiempo para celebrar el habitual sorteo de otros años.

En la Diputación de Valladolid se ha optado por la suspensión del programa de campamentos, que solían celebrarse en la provincia y otro relacionado con el Camino de Santiago. Lo que sí tendrá lugar es el denominado ‘Verano activo’, que se dirige a la población infantil y juvenil de 21 municipios de menos de 600 habitantes. Algo parecido ocurre en la Diputación de Palencia, donde se está estudiando la posibilidad de desarrollar alguna actividad de día.

La situación es casi idéntica en el resto de provincias de la Comunidad. En Ávila, el Ayuntamiento prepara para este verano sus dos programas ya conocidos para los niños. En cuanto a los campamentos urbanos infantiles, que se desarrollan en julio, se está trabajando en ellos, para que haya dos tandas, como es habitual. A falta de ver como se concretan este año, se suelen ofrecer a niños entre 7 y 12 años en dos turnos. Además, se está preparando también la animación infantil de verano, que se desarrolla en el mes de agosto. Se trata de un programa que también se ofrece en otras épocas del año como Navidad y que se oferta en verano de forma semanal a niños entre 3 y 12 años, con una oferta que el pasado año llegó a 600 plazas en horario de mañana.

En agosto, además, se desarrollarán las actividades de La Casita del Parque, que realizan desde las ludotecas y se celebra en parques y jardines de la ciudad, para niños de 1 a 6 años. También se está trabajando desde Servicios Sociales en la programación, atendiendo a las circunstancias derivadas de la situación por la Covid-19.

Condiciones sanitarias

Desde el Ayuntamiento de Burgos se ha abierto la convocatoria de inscripción para los campamentos de verano que se celebrarán este año en la ciudad, pero que dada la crisis del COVID-19 y como medida de prevención se llevarán a cabo únicamente en Fuentes Blancas, y sin pernoctación de los niños.“Advertimos en la inscripción de que el número de plazas y las condiciones del campamento estarán sujetas a las circunstancias sanitarias que sean necesarias en el momento que empecemos, pero estamos a la espera de las instrucciones completas que corresponden fijar a la Comunidad tanto en la fase 2 como 3”, aseguró la concejal de Servicios Sociales y Patrimonio del Ayuntamiento de Burgos , Sonia Rodríguez.

Si embargo, la previsión de la institución es celebrar estos campamentos desde el 6 de julio al 5 de septiembre, para niños de 6 a 12 años, y tendrían lugar de lunes a viernes en horario de 10 a 19 horas y los sábados de 10 a 13.30 horas. Son nueve turnos, cada uno de ellos con una duración de una semana.

A la espera de la Junta

La Diputación de León mantiene los campamentos urbanos que organiza para dinamizar los municipios, a los que destinarán 150.000 euros y que incluyen ludotecas, animación y distintas actividades de colonias pero, en principio, considera inviables los 12 campamentos con pernocta que oferta habitualmente. De momento, no se ha formalizado la suspensión pero se apunta que no existe una normativa ni indicaciones específica ni de la Junta ni del Gobierno central y que se prevé que su continuidad sea inviable.

El Ayuntamiento de León también espera directrices concretas. De momento, está previsto que los campamentos que se organizan cada año en el Coto Escolar se desarrollen, aunque en ningún caso la actividad incluiría la pernocta.

Menos contacto físico

La Concejalía de Juventud y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia apuesta por dar “una vuelta” al planteamiento tradicional de los campamentos urbanos donde venía primando los juegos y las actividades con mucho contacto entre los participantes. Su responsable Ángel Galindo explicó que la idea es acudir a campamentos de carácter monográfico y temáticos en lo que sea más fácil mantener las normas del distanciamiento social, para diez chavales con un monitor, con propuestas acordes con sus gustos y que sean “motivadoras” además de pasar el rato.

Además las propuestas que se planteen desde la Casa Joven de Segovia se buscará que se puedan realizar al aire libre, como ya ocurre con los campamentos que se engloban en el programa ‘Segovia Educa en Verde’, que también tendrá su propia programación. Ángel Galindo remarcó la necesidad de trabajar para ofrecer este tipo de servicio porque son importantes para las familias y poder hacer efectiva la conciliación durante estos meses de verano. La programación de campamentos 2020 del Ayuntamiento de Segovia todavía no está cerrada y Galindo confió en poder hacer un primer avance la próxima semana, recordando que ha habido muchos cambios en la normativa y hasta hace apenas unos días, no se tuvo la seguridad de poder organizar campamentos este año marcado por la crisis del coronavirus.

Conciliación

Lo que reconocen todas las administraciones es la importancia de poner en marcha actividades que faciliten la conciliación de las familias antes de la llegada de las vacaciones de verano. En el Ayuntamiento de Palencia, el concejal Víctor Torres apuntó que se está negociando con una empresa palentina para la organización «de dos de los programas más importantes» para facilitar esa conciliación, como son los pequejuegos y el campus combinado.

En el primero de los casos se limitará a grupos de diez niños como máximo, que serán de ocho en el segundo «al único objeto de asegurar que monitores y alumnos puedan guardar la distancia de seguridad y cumplir con el aforo máximo permitido en los recintos que se utilicen», manifestó Torres, quien aseguró que por ahora no se conocen las fechas exactas aunque se darán a conocer «con tiempo suficiente para que la información llegue sin problema a todas las familias interesadas», concluyó.

Radiología móvil, un proyecto nacido a raíz de la experiencia en Segovia

La Gerencia Regional de Salud trabaja en un proyecto de radiología móvil, nacido a raíz de la experiencia surgida para atender la pandemia del COVID-19, con el que pretende acercar a nuevos rincones de la Comunidad esta prestación tanto ante un posible rebrote de la enfermedad en otoño, como en un futuro para atender otras patologías.

A partir de los buenos resultados, este departamento ha comenzado a estudiar el mapa autonómico para llevar la prestación a pueblos que no cuentan con ella, lo que obliga a los pacientes a viajar a su hospital de referencia o al centro de salud de una zona básica de salud que no es la suya.

«Se trata de aprovechar la experiencia, de actuar para dar una respuesta a las necesidades que surgen en cada momento, siempre que sea viable económica y funcionalmente con el último objetivo de prestar una asistencia sanitaria mejor», explican a Ical desde Sacyl.

De momento, no se han definido las zonas, pero todo dependerá de la dotación de recursos; la distancia con el hospital de referencia; dispersión y características poblacionales, como la situación funcional de las personas; grado de discapacidad; mayores dificultades para desplazarse y de movilización, como puede ocurrir con quienes viven en una residencia. En el caso de que existiera un rebrote de coronavirus, también pesará la situación epidemiológica de la zona.

Respecto a los estudios radiológicos, la idea es ir más allá de los torácicos, y ampliarlo a otros tipos de radiología simple, tales como radiología muscoloesquelética o abdominal, indican fuentes de Sacyl que precisan que esto no quita para que el paciente tenga que acudir al hospital por su situación clínica o cuando el resultado de una prueba exija una valoración hospitalaria.

El proyecto está en fase muy inicial, pero ha sido uno de los elementos que ha defendido la Consejería de Sanidad ante el Ministerio como parte de sus capacidades estratégicas del plan de transición hacia una nueva normalidad, donde la Atención Primara será uno de los ejes del sistema para la detección y el control de casos.

Antecedentes

El germen del proyecto se encuentra en Segovia, donde la situación epidemiológica provocada por el COVID-19 y el hecho de ser la única provincia sin equipos fijos extrahopitalarios llevó a los profesionales del complejo asistencial y a la Gerencia de Sacyl a idear una fórmula para evitar que los pacientes se desplazaran al hospital, al tiempo que éstos se sometieran a las pruebas diagnósticas necesarias.

El equipo, un conductor con un técnico de rayos, viajó en una vehículo adaptado con los requerimientos de radioprotección exigidos, desde el 14 de abril al 29 de mayo para realizar radiografías de tórax en todos los rincones de la provincia a pacientes con COVID-19.

El Hospital de Segovia bebió de Madame Curie, quien durante la Primera Guerra Mundial inventó el primer aparato de radiografías móvil, con el que contribuyó a salvar la vida de muchos soldados.

Publicidad

X