26.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

La Junta estudia una ampliación modular del actual Hospital, aún sin fecha, y no un segundo hospital en Segovia

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha confirmado que la Junta está trabajando en la ampliación del Hospital General de Segovia. Se tratará de una ampliación modular que permita un doble circuito y que, a su vez, incremente el área de Hospitalización pero, la realidad, es que a día de hoy, no hay fecha de inicio de los trabajos. «Estamos en fase inicial, de diseño, la infraestructura debe ser cercana al Hospital», ha asegurado a preguntas de Segoviaduaz.es.
En la comparecencia posterior al Consejo de Gobierno, la titular de Sanidad reconoció que tras el impacto de la pandemia del COVID-19 ha sido “palpable” y “patente” la necesidad que había en la provincia de Segovia. Por ello, aseguró que se ha optado por la ampliación del actual centro y no por levantar un segundo centro en otro lugar de la capital del acueducto.
En ese sentido, Verónica Casado explicó que Segovia necesita una infraestructura “nueva”, algo que aseguró se estudia desde hace tiempo, pero rechazó optar por el Policlínico, por ser un edificio que aseguró presenta “problemas” de cimentación y en la estructura. Por ello, la consejera avanzó en su intervención que se apostará por una construcción cercana, a partir de una obra de ampliación.
En este momento, la titular de Sanidad explicó que está en fase “inicial” y de “diseño” el proyecto, por lo que explicó que se está hablando con el “equipo directivo”, para ver dónde y cómo se lleva a cabo. “Esa dotación se tiene que hacer”, concluyó Verónica Casado.

Noveno día sin fallecidos

En total, son ya 3.505 las personas diagnosticadas en Segovia. Con un contagio en las últimas 24 horas.

2.494 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 395.

De los fallecidos diagnosticados, 205 han fallecido en el Hospital y 190 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 197 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 869 casos de coronavirus y solo una persona se encuentra aislada presentando síntomas compatibles con el virus; 15 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 852; y el número de altas en el Hospital es de 907, sin altas en las últimas 24 horas.

LAS CONFIRMACIONES POR PCR DE COVID-19 EN CASTILLA Y LEÓN SON HOY 19.608, PARA UN TOTAL DE CASO POSITIVOS DE 26.005

Castilla y León notifica hoy 35 nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 26.005; de esa cifra, 19.608 han sido confirmados mediante PCR.

Los positivos notificados hoy se han declarado atendiendo a la nueva definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional, una vez iniciada, el pasado 11 de mayo, la llamada Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de estos 35 casos, cinco han sido diagnosticados en las últimas 24 horas y notificados al CCAES según el actual criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad.

Los pacientes dados de alta hospitalaria son en total 8.389, doce más que ayer, y las personas fallecidas, 2.036, con tres decesos en los hospitales de la Comunidad desde la última comunicación oficial de datos.

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León )

Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés, tras la Declaración del Estado de Alarma por parte del Gobierno de la Nación y la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia, han ido adaptándose en atención a las circunstancias en cada área sanitaria; esto supone condicionantes en la asistencia ciudadana en cada fase de la desescalada, asegurando en todo momento actividades básicas, como la atención de urgencias, en UCI, coronarias, oncología, hospital de día, cirugías urgentes.

En Atención Primaria la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.

Por ello y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin está disponible, tanto a través de la app ‘Sacyl Conecta’ como en la web de Salud Castilla y León ( https://covidapps.saludcastillayleon.es/COVI/datos-contacto ), la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico.

La antigua app ‘Sacyl Citas’ ya no está operativa, por lo que la recomendación es sustituirla por la aplicación ‘Sacyl Conecta’, accesible de forma gratuita desde Android e IOS.

La Gerencia Regional de Salud, en el marco del actual Estado de Alarma, facilita el acceso telemático a través de la web de Salud Castilla y León o por medio de la app ‘Sacyl Conecta’ a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información, desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.

Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria han comenzando gradualmente con la sistemática habitual de atención y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada complejo organiza su atención presencial y no presencial, informándose a los usuarios según sus circunstancias y manteniéndose para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria. La atención farmacéutica en persona y por teléfono continúa desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación.

En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.

Finalmente la Junta de Castilla y León quiere trasladar a los ciudadanos de la Comunidad un mensaje de confianza, apelando a la responsabilidad individual y colectiva en estos momentos de atenuación de las medidas adoptadas, para evitar situaciones que pudieran suponer riesgo de contagios y rebrotes de la enfermedad: entre todos, con la solidaridad y la colaboración ciudadanos y el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la COVID-19 en nuestro país será superada.

Es necesaria la implicación y cooperación social de todos en todos los órdenes, especialmente el sanitario, por lo que se recuerda la importancia de seguir las recomendaciones sanitarias y de otro tipo emanadas de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

Segovia se queda en la fase 2, la Junta no pedirá la fase 3 por su cercanía con Madrid

La Consejera de Sanidad, Verónica Casado, acaba de anunciar que Segovia, junto a otras provincias cercanas a Madrid, permanecerán en la fase 2, ya que la Junta no pedirá su paso a la fase 3 «tenemos que ser prudentes», ha insistido Casado. La consejera ha reconocido la buena evolución pero ha considerado prudente dar un paso atrás a la petición ya anunciada para prevenir posibles nuevos contagios. Otras provincias como Soria, Ávila y Salamanca también permanecerán en la fase 2 al menos una semana más.

La Junta de Castilla y León modifica su propuesta inicial y solo pedirá que Burgos, León, Palencia, Valladolid y Zamora, por ser las provincias más alejadas y con menos relaciones con Madrid, pasen a la fase 3 de la ‘desescalada’ el próximo lunes, 15 de junio, aunque sin posibilidad de que haya movilidad entre ellas. De esta forma, Ávila, Salamanca, Segovia y Soria se mantendrán en la etapa 2 por un criterio de prudencia ante los brotes y el aumento de casos de coronavirus en la comunidad vecina y el País Vasco.

En la comparecencia posterior al Consejo de Gobierno, la consejera de Sanidad, Verónica Casado, explicó la petición que formulará en la reunión bilateral de esta tarde, prevista para las 19 horas, al Ministerio de Sanidad. Este martes, ella misma, había planteado la posibilidad de que toda la Comunidad, que había iniciando el lunes la fase 2, avanzara transcurridos siete días y no 14 a la siguiente etapa, tras ser animados a hacerlo -dijo- por el propio departamento de Salvador Illa.

En ese sentido, Casado, que intervino junto al vicepresidente y portavoz, Francisco Igea, indicó que en los últimos días se han producido cambios, no tanto en la evolución epidemiológica del COVID-19 en las provincias, que remarcó están “estabilizadas” y tienen “buenos” datos, sino en otros territorios, como Madrid y el País Vasco. Por ello, justificó que la Junta cambie su propuesta y opte por seguir siendo “prudentes” y “cautos”.

Por ello, la Junta pedirá que avancen a la fase 3 cinco provincias, que se podrán beneficiar de las menores restricciones previstas, si bien se mantendrá la movilidad solo dentro de la provincia y no con otros, aunque pertenezcan a la Comunidad. Además, el Ejecutivo planteará que se restrinjan las actividades del ocio nocturno, como son la apertura de bares y discotecas, así como el consumo en las barras. No obstante, Verónica Casado precisó que las diferencias entre las fases 2 y 3 se centran básicamente en los aforos permitidos.

La consejera hizo hincapié en que la evolución es “buena” y argumentó que la Comunidad ha pasado de ser la primera en incidencia acumulada al puesto noveno. No obstante, admitió que algunas provincias, como son las más cercanas a Madrid, presentan un mayor impacto del virus, porque también tuvieron una mayor difusión de la infección. Además, destacó el desarrollo de la red de vigilancia epidemiológica para rastrear los nuevos casos que se produzcan.

“Vale la pena ser prudente y quizás esperar una semana más, estar tranquilos, para progresar de manera importante ya”, reflexionó Verónica Casado. “No hay que bajar la guardia. El virus está entre nosotros y hay que evitar los contagios y la propagación”, añadió, porque recordó es la única manera de no tener un nuevo brote. “Por favor, cuídense mucho”, reiteró.

La consejera y el vicepresidente destacaron la importancia de la implicación de los alcaldes en este proceso para mantener la seguridad sanitaria y Francisco Igea valoró que los regidores, excepto el de Soria con el que no pudo hablar, hayan entendido que sus ciudades no pueden avanzar a la fase 3. También, Casado trasladó a los ciudadanos de las zonas que no progresan que “las cosas van bien” y que estén “tranquilos”, porque como añadió el vicepresidente en el “peor de los casos” irán al ritmo previsto. “Esto no es un castigo”, sentenció la titular de Sanidad, quien apeló a la paciencia para esperar una semana más.

Madrid y el País Vasco

La decisión de la Junta se conoce después de que la Comunidad de Madrid no haya pedido el pase a la fase 3, si bien la consejera de Sanidad indicó que la Junta habría mantenido su posición inicial si no hubiera habido cambios epidemiológicos, no hubiera habido brotes en otras comunidades y hubiera una mayor tendencia al descenso de casos, principalmente en tres de las cuatro provincias que no avanzarán.

Así, destacó principalmente el caso de Segovia que remarcó es la que presenta mejores datos, puesto que el resto admitió que están más “justas” para acelerar la desescalada. “Cuando lo planteamos una semana antes nos da un poco de vértigo”, dijo la titular de Sanidad, quien añadió que vistos los brotes de Totatan, Reus o el País Vasco y que ha habido “muchas salidas” y “mucha movilidad” en algunos lugares, les ha hecho ser “cautos y prudentes” y cumplir los 14 días en la fase 2.

También Verónica Casado reconoció que a ella le “tranquiliza” que Madrid siga en fase 2, “por ellos” y por la movilidad, a pesar de que no está autorizada entre comunidades. “Esperemos no haya nadie que vaya a visitar a nadie desde otras provincias y comunidades donde todavía hay casos”, afirmó, tras recordar que la capital de España fue el “epicentro” del virus, desde el que se propagó a los territorios más cercanos.

Sobre el País Vasco, comunidad próxima a Burgos, la consejera de Sanidad destacó que van a hacer un seguimiento “muy cercano” en Miranda de Ebro y en el Condado de Treviño, especialmente, al tiempo que recordó los “buenos” datos de la provincia burgalesa. Además, recordó que las autoridades vascas han renunciado a solicitar la movilidad entre autonomías del norte, debido a los casos que han tenido en hospitales.

Velocidad

El vicepresidente Francisco Igea rechazó que Castilla y León vaya más despacio que otros territorios, porque argumentó la Comunidad avanza más rápido en la disminución de la incidencia acumulada. “Esa es la velocidad que más importa”, dijo y precisó que además cinco de las nueve provincias pasan a la fase 3 gracias a la estrategia de la Junta.

Además, apuntó que en otros lugares se preguntarán si ir más deprisa era lo adecuado tras producirse algunos brotes y recalcó que se han producido en los espacios donde hay más riesgo, como son los centros sanitarios. “Epidemiológicamente es más fácil contagiarse donde hay enfermos y donde el virus circula”, dijo al tiempo que celebró que por fin algunos hayan conseguido entender que la cita previa no era un “capricho”.

Finalmente, la consejera evitó pronunciarse sobre si el 21 de junio finalizará el confinamiento y Castilla y León iniciará la nueva normalidad, cuando decaiga el estado de alarma y se apliquen las restricciones del nuevo Real Decreto Ley del Gobierno. “Veremos”, dijo Verónica Casado, quien recordó que en caso de detectarse un brote se aplicaría una reescalada por zonas básicas de salud y no por provincias, que ahora es la unidad de referencia para avanzar en la ‘desecalada’.

Continúa la promoción de Segovia como destino para eventos

Segovia Convention Bureau está trabajando conjuntamente con el sector local en la realización de un manual que será una herramienta común de uso para los agentes implicados en el turismo de reuniones. El manual recogerá las nuevas pautas de seguridad y sanitarias de obligado cumplimiento en la realización congresos y eventos.

La Covid-19 también ha provocado la modificación de la agenda de promoción presencial de Segovia Convention Bureau en los últimos meses.

Dentro del plan promocional de este año, Segovia Convention Bureau contemplaba la asistencia a la Feria IMEX que se tendría que haber celebrado en Frankfurt a mediados de mayo y que es una de las citas de referencia en el sector MICE. Ante la nueva realidad provocada por la Covid-19, el equipo de IMEX ha creado una experiencia virtual completamente nueva a través de www.planetimex.com que se lanzó el 6 de mayo y que ha estado activa hasta el 5 de junio.

Segovia Convention Bureau ha estado presente en PlanetIMEX, una plataforma de trabajo, en esta ocasión en un entorno virtual, que combina presentaciones educativas, comunitarias y comerciales con el bienestar.

En PlanetIMEX los profesionales del sector de eventos han tenido acceso ilimitado y gratuito a una variedad de contenidos y actividades. En este marco, Segovia Convention Bureau ha mantenido más de 40 reuniones con operadores, agencias y organizadores de eventos de los mercados francés, inglés, alemán, español y portugués interesados en Segovia como posible sede de eventos para sus empresas y clientes cuando se abran las fronteras.

Patrick Smith, CMO de Cvent, -proveedor líder en el mercado de reuniones, eventos y tecnología de hospitalidad- ha destacado la importancia de la asociación entre Cvent e IMEX Group en esta experiencia en línea que contribuye a estar a la vanguardia en el liderazgo del mercado de reuniones y eventos a la vez que ayuda a todos en la industria a hacer conexiones importantes.

Desde la suspensión en febrero del World Mobile Forum provocado por la Covid-19, el sector de convenciones y reuniones ha sufrido una cancelación en cadena de todos los eventos previstos para el primer semestre de 2020. Sin embargo, Segovia Convention Bureau se mantiene optimista ante los resultados esperanzadores del último estudio realizado por la Alianza Estratégica de Convention Bureau Nacionales de Europa. Dicho estudio prevé que a partir de septiembre puedan volver a realizarse el 75% de las reuniones y congresos previstos, aunque se estima una caída del 58% del total de delegados, principalmente por las normas de seguridad que tendrán que aplicar las sedes donde se celebren los eventos.

La recuperación plena del sector de eventos se prevé en 2022 y principios de 2023.

Más información: http://segoviacongresos.turismodesegovia.com/

Segovia, una de las 36 provincias españolas con déficit de camas UCI

Satse aseguró hoy que cuatro provincias de Castilla y León -Ávila, Burgos, León y Segovia- de un total de 36, además de Ceuta, no cuentan con un número suficiente de camas en sus Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) según las indicaciones que estableció el Gobierno para abordar el proceso de la ‘nueva normalidad’.

El sindicato recordó que, entre otros criterios, el Gobierno determinó que resultaría necesario para que los distintos territorios pudieran avanzar en el proceso de desescalada el disponer de entre 1,5 y 2 camas en las UCI por cada 10.000 habitantes o, al menos, tener acceso o capacidad de instalarlas en un plazo máximo de cinco días.

En el Real Decreto-ley publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE) se establece que en las comunidades autónomas se debe disponer, o tener acceso o capacidad de instalar en el plazo preciso, los recursos necesarios para responder a incrementos rápidos de casos en base a las necesidades observadas durante la fase epidémica de la enfermedad.

En base a estas indicaciones, y según los resultados del estudio realizado al respecto por el Sindicato de Enfermería en toda España, en un total de 36 provincias, además de en Ceuta, no hay suficientes camas de cuidados intensivos.

Según este sindicato, las provincias con déficit de camas en las UCI son Ávila, Burgos, León y Segovia, en Castilla y León; todas las de Andalucía, menos Granada; Teruel y Zaragoza, en Aragón; Baleares; Cantabria; todas las de Castilla-La Mancha; todas las de Cataluña; Ceuta; todas las de la Comunidad Valenciana; Guipúzcoa y Vizcaya, en Euskadi; las dos de Extremadura; Lugo y Pontevedra, en Galicia; La Rioja; Murcia y Navarra.

Ante esta realidad, Satse subrayó que una de las prioridades de las diferentes consejerías de Sanidad debe ser reforzar esas unidades ante posibles rebrotes de la Covid-19 en los próximos meses. “No pueden volver a producirse las situaciones de caos, saturación y desbordamiento sufridas al inicio de la actual crisis por no contar de manera estructural con las suficientes camas”, apuntaron desde la organización sindical.

Asimismo, recordó que, según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), España está por debajo de la media de los países analizados, ya que tiene 9,7 camas UCI por 100.000 habitantes y la media es de 15,9 camas por 100.000 habitantes.

Continúa el trabajo de construcción del ascensor en San José

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de Obras, Infraestructuras y Servicios, continúa trabajando en la construcción del denominado ascensor del barrio de San José. Se trata de la creación de un recorrido accesible que salve el desnivel existente entre la calle Mónaco y la calle Mirasierra.

Para ello se proyecta una secuencia de dos ascensores y la reurbanización de las zonas afectadas por la intervención. El primer ascensor conectará la calle Mónaco con la carretera Valdevilla, situándose en la escalera que une ambos viales. El segundo ascensor se emplazará en la escalera que une carretera de Valdevilla con la calle Manuel de Falla a la altura del actual fondo de saco que interrumpe el vial.

Una actuación de pavimentación y mejora de recorridos unirá ambas intervenciones a través de la carretera de Valdevilla realizando un recorrido accesible.

En la calle Manuel de Falla, se eliminará el fondo de saco actual dando continuidad a la calle, así, se creará un nuevo núcleo de comunicación con escalera y rampa accesible que salve el desnivel entre la calle y la acera Este, permitiendo circular hasta Mirasierra mediante las rampas ya existentes en la plaza Esteban Arteaga.

El plazo de ejecución es de 4 o 5 meses aproximadamente y consta de un presupuesto de 450.000 euros. La concejalía ya dispone del estudio geotécnico suficiente para iniciar las obras en cuanto este licitado.

Con esta intervención, a parte de mejorar la urbanización del barrio y generar corredores accesibles, se interconectarán dos líneas de autobús urbano con sendas paradas en calle Mónaco y calle Mirasierra.

Este proyecto, impulsado por la ciudadanía en los presupuestos participativos 2020, está dentro de un conjunto de actuaciones encaminadas a modernizar y revitalizar el barrio de San José.

El Área de Regeneración Urbana, ARU, en el que trabajan conjuntamente con la concejalía de Patrimonio Histórico, a parte de la rehabilitación de viviendas, contempla la entronización de tres calles, entre otras Tomasa de la Iglesia que desemboca precisamente en la Calle Mónaco en el entronque con el primer ascensor. Por otro lado, cabe recordar las obras de mejora y ampliación que se llevarán a cabo en la Cárcel Centro de Creación para abrirlo hacia el barrio y mejorar sus instalaciones.

Para cofinanciar las obras de la tercera fase del ARU en el barrio el Consejo de Gobierno ha aprobado recientemente la concesión de una subvención al Ayuntamiento de Segovia por importe de 2.181.078,19€. La Junta de Castilla y León aporta 1.099.599 euros y el Ayuntamiento de la capital 734.810,48€.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero y los concejales de Obras, Infraestructuras y Servicios y Patrimonio Histórico, Miguel Merino y Clara Martín han presentado todos los proyectos previamente a la asociación de vecinos del barrio de San José.

Este conjunto de inversiones es una apuesta del Equipo de Gobierno para la rehabilitación de San José – El Palo Mirasierra, que se ampliará a los principales barrios de la ciudad.

Los sanitarios segovianos recuperan las vacaciones que se les obligó a coger por la pandemia

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) interpuso el pasado 30 de marzo un recurso contra el decreto de la Diputación, por el cual “mandaba a su casa” a algunos trabajadores a cargo de sus “vacaciones reglamentarias”, con motivo del confinamiento,“lo que no se ha hecho en ninguna Administración”.

La decisión sobre qué trabajadores harían teletrabajo, o quiénes -simplemente- eran obligados a quedarse en casa, fue arbitraria con criterios subjetivos no explicados, y provocando agravios comparativos, remarca CSIF. “Unas circunstancias que los responsables que las tomaron no iban a poder defender, por ilegales, ante la presentación del recurso”.

Posteriormente, Diputación volvió a “mandar a su casa” a más trabajadores con motivo del confinamiento a cargo de un permiso retribuido obligatorio, que ahora exige que se recupere haciendo más horas en su jornada.

Este sindicato independiente insiste en que, precisamente, porque “enviarlos a casa fue una decisión unilateral, impuesta y sin criterios objetivos y transparentes, hemos rechazado que los trabajadores afectados y perjudicados tengan, ahora, que incrementar su jornada laborar para recuperar el 65% de las horas, que es al acuerdo al que ha llegado Diputación con otros sindicatos. Si ese ‘confinamiento’ respondió a criterios de seguridad y prevención sanitaria, los trabajadores no tienen ninguna responsabilidad”.

La propuesta de CSIF fue devolver como mucho el 20%, que luego amplió en la negociación hasta el 50%. Propuesta que Diputación no aceptó, exigiendo inicialmente que los trabajadores devolvieran el 100% de las horas, y que finalmente se ha quedado en el 65% con el beneplácito del resto de sindicatos y el rechazo de CSIF, que considera que no se puede permitir que los trabajadores tengan que recuperar los días.

CSIF tilda de “torticera, injusta e interesada la actitud de la Diputación en la gestión del personal que ha hecho durante la epidemia del coronavirus”. Afirma que “ha sido una pena que cuando el diputado de Recursos Humanos, Jaime Pérez, ha criticado que CSIF no se haya posicionado “del mismo modo” que los demás sindicatos, “este responsable no haya contado toda la verdad y todo lo que ha pasado”.

Segunda convocatoria de becas universitarias

La segunda convocatoria de ayudas al estudio, dirigida a alumnos de nuevo ingreso en enseñanzas de Grado en las universidades de Castilla y León durante el curso académico 2019-2020, abrirá mañana, viernes 12 de junio, su plazo de solicitud y se prolongará hasta el próximo 10 de julio. La Consejería de Educación señala que el objetivo de las mismas es garantizar, dentro de las posibilidades presupuestarias, la igualdad de oportunidades y la calidad en el rendimiento académico.

Las modalidades de ayuda incluidas en esta segunda convocatoria, cuyo presupuesto alcanza los 2.000.000 euros, son de dos tipos: de residencia, destinada a aquellos alumnos que cursen segundo y posteriores cursos -su importe ascenderá a 1.600 euros- y de renta, para todos los alumnos -la cuantía máxima de esta ayuda será de 350 euros-. Ambas modalidades son excluyentes entre sí, de modo que los estudiantes solo podrán solicitar una de ellas.

Podrán ser beneficiarios los alumnos que estén matriculados en alguna universidad pública o privada de Castilla y León durante el curso 2019-2020, cursen enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de graduado y hayan resultado beneficiarios de una beca del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) para este curso.

Dos modalidades

Así, para optar a la modalidad de residencia, los solicitantes deben acreditar la residencia fuera del domicilio familiar, estar matriculados de segundo y posteriores cursos y no haber recibido el componente de residencia de las ayudas del MEFP por no cumplir el requisito de rendimiento académico en el curso anterior. Asimismo, la renta familiar neta no podrá superar en el año 2019 los umbrales de 13.236 euros para un miembro computable; 22.594 euros, para dos; 30.668 euros, para tres; 36.421 euros, para cuatro; 40.708 euros, para cinco; 43.945 euros, para seis; 47.146 euros, para siete; y 50.333 euros, para ocho. A partir del octavo miembro se añadirán 3.181 euros por cada nuevo miembro computable.
De esta modalidad, no podrán beneficiarse los solicitantes con independencia familiar y económica, los que cursen total o parcialmente enseñanzas en la modalidad a distancia, ni quienes se matriculen en menos de 60 créditos. Para determinar esta matrícula en 60 créditos, se tendrán en cuenta las matrículas iniciales y, en su caso, las anulaciones de matrículas anteriores a la declaración del estado de alarma con el fin de no penalizar a aquellos estudiantes que, debido a las situaciones derivadas de la Covid-19, hayan decidido anular matrícula.

Por otro lado, será requisito específico para optar a la modalidad de renta tener en el año 2019 una renta familiar neta inferior de 3.771 euros para un miembro computable; 7.278 euros, para dos; 10.606 euros, para tres; 13.909 euros, para cuatro; 17.206 euros, para cinco; 20.430 euros, para seis; 23.580 €euros para siete; y 26.660 euros, para ocho. A partir del octavo miembro se añadirán 3.079 euros por cada nuevo miembro computable.
Los estudiantes que deseen optar a estas ayudas deberán cumplimentar la solicitud antes del 10 de julio a través de la aplicación informática disponible en el Portal de Educación -www.educa.jcyl.es/universidad- o en la sede electrónica de la Administración -www.tramitacastillayleon.jcyl.es- y presentarla de manera presencial, en el registro de la Consejería de Educación o en cualquiera de los registros establecidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas-, o de forma electrónica.

La resolución de la convocatoria se producirá en torno al mes de septiembre y, en todo caso, antes de los plazos máximos contenidos en la Orden de convocatoria.

Primera convocatoria 2019-2020

El sistema de ayudas para estudiantes universitarios de Castilla y León contempla la existencia de dos convocatorias: una primera, dirigida a alumnos de nuevo ingreso en la universidad y para el primer curso de máster universitario oficial, que se resolvió el 6 de mayo, debido a la suspensión de los plazos administrativos por la declaración del estado de alarma; y, esta segunda.

La resolución de la primera convocatoria de ayudas al estudio del curso 2019-2020, con un importe de 1.080.470 euros, benefició a 625 estudiantes de grado y máster. Durante el pasado curso, 2.175 universitarios lo hicieron de esta segunda convocatoria con un importe total de 1.066.250 euros.

Se abre el plazo para solicitar las ayudas de comedor escolar

El comedor escolar es un importante instrumento de conciliación de la vida familiar, laboral y escolar. Además, es también un servicio que favorece la compensación de posibles carencias socioeconómicas y, por ello, es garante de la escolarización en condiciones de igualdad gracias al sistema de ayudas implantado por la Consejería de Educación. Prueba de ello son los más de 45.500 escolares que cada día hacen uso de este servicio en los 506 comedores que existen en los colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de Castilla y León.

En este curso escolar, no ha sido posible mantener las fechas de tramitación previstas inicialmente para la solicitud de dichas becas debido a la declaración del estado de alarma por la COVID-19 y el cierre de los centros docentes. Así, una vez que los plazos administrativos han sido reanudados, la Consejería de Educación reactiva dicho procedimiento con nuevos plazos de cara al curso 2020-2021.

De esta forma, se permite la presentación de ayudas de comedor en la segunda quincena de junio, a los alumnos ya matriculados en el centro escolar; mientras que, los escolares que lo hagan por primera vez presentarán dicha solicitud al mismo tiempo que la matrícula. Por otra parte, durante todo el curso se podrán presentar solicitudes de ayudas por situaciones carenciales. Finalmente, respecto a las solicitudes de plaza en el comedor para el resto de alumnos, tanto habituales como esporádicos, el plazo se abrirá una vez que estén tramitadas estas ya que la legislación vigente establece prioridad para la obtención de plazas a los alumnos que cuenten con ayudas.

Modalidades de presentación

Esta solicitud se podrá hacer por dos vías: a través de internet o de forma presencial. En el primer caso, los padres registrados en la aplicación de comedores – https://comedoresescolares.jcyl.es – podrán acceder a su solicitud entrando en la misma y cumplimentado los datos requeridos. La solicitud se confirmará y enviará telemáticamente junto con la documentación adjuntada y quedará a la espera de su validación por el centro. También podrán, si así lo desean, imprimirla y presentarla posteriormente en el centro junto con la documentación necesaria. Por otro lado, las familias que no estén registradas en dicha aplicación podrán solicitar el alta llamando al teléfono de atención al ciudadano 012.

En el caso de optar por la solicitud presencial, opción menos recomendada, los padres o tutores presentarán en el centro el impreso debidamente cumplimentado y firmado. Este documento está disposición de los interesados en la secretaría de los centros y en el Portal de Educación – http://www.educa.jcyl.es/es -. El centro sellará y entregará el resguardo de presentación.

Asimismo, con el objetivo de simplificar el procedimiento se generará una solicitud de ayuda con los datos pregrabados para todos los que en el presente curso escolar hayan sido beneficiarios de ayudas, dichas solicitudes podrán ser confirmadas telemáticamente o bien presentadas en el centro escolar.

La Consejería de Educación estima que presentarán la solicitud en junio alrededor de 19.000 alumnos de Castilla y León y que dicho procedimiento se resolverá antes del inicio del curso escolar 2020-2021.

Caballar y El Espinar, finalistas al pueblo más bello de Castilla y León

Los espectadores de CyLTV ya han elegido los 18 pueblos finalistas de la IV edición del concurso ‘El pueblo más bello de Castilla y León’, organizado por la televisión autonómica, en el que este año han participado 98 localidades de toda la Comunidad. Desde el 19 de marzo, fecha en que se inició la fase provincial, hasta esta mañana, que ha finalizado, se han registrado casi 20.500 votos a través de la página web del concurso.

Los 18 finalistas corresponden a las dos localidades más votadas de su provincia, uno en la categoría de pueblos de hasta 1.000 habitantes y otro en la de 1.000 a 10.000 vecinos. De este modo, en la categoría de pueblos pequeños, representarán a su provincia en la fase final Bonilla de la Sierra (Ávila), Sedano (Burgos), Balboa (León), Fuentes de Nava (Palencia), San Felices de los Gallegos (Salamanca), Caballar (Segovia), Romanillos de Medinaceli (Soria), Mucientes (Valladolid) y Castroverde de Campos (Zamora).

En la categoría de pueblos grandes, de 1.000 a 10.000 habitantes, los espectadores han elegido como finalistas a Madrigal de las Altas Torres (Ávila), Villadiego (Burgos), Sahagún (León), Villamuriel de Cerrato (Palencia), Alba de Tormes (Salamanca), El Espinar (Segovia), El Burgo de Osma (Soria), Tordesillas (Valladolid) y Toro (Zamora).

Todos ellos serán los protagonistas del programa ‘El pueblo más bello’ que podrá verse en La 7 de CyLTV en el mes de octubre. A través de la televisión mostrarán su belleza, su patrimonio y su tradición y argumentarán por qué merecen ser ‘El pueblo más bello de Castilla y León’. Este año, como aperitivo, durante los meses de julio y agosto se emitirán en La 7 y en La 8 de CyLTV programas de ‘El pueblo más bello’ con fragmentos de todos los pueblos participantes en años anteriores.

El certamen continuará hasta el mes de diciembre, momento en el que finalizarán las votaciones y se conocerán los nombres de los pueblos ganadores. Hasta sus localidades se llevarán 3.000 euros en material electrónico y la deseada placa que los acredita como ‘El pueblo más bello 2020’.

Puedes dejar tu voto en: https://www.elpueblomasbello.es/

Esta es ya la cuarta edición del concurso impulsado por Castilla y León Televisión para mostrar el valor del patrimonio, la naturaleza, la cultura, las tradiciones y la calidad humana que existe en toda la Comunidad. En años anteriores los ganadores fueron los pueblos segovianos de Pedraza y Coca en 2019; Peñaranda de Duero (Burgos) y Villalón de Campos (Valladolid) en 2018; y Salduero (Soria) y Villafranca del Bierzo (León) en 2017.

Publicidad

X