27.9 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

De Segovia al desierto, el Dakar de los estudiantes

De Segovia a Marruecos en Mini del 74
Fotografías facilitadas por Ignacio Ortega García.

“De la Sierra al Desierto” es un proyecto educativo liderado por el CEO El mirador de la Sierra en colaboración con la Escuela de Arte y Disño y el IES la albuera. El proyecto tiene como fin incidir en el perfil competencial de los alumnos de 4 ESO de Villacastín. Este proyecto conocido en el mundo universitario como El Dakar de los estudiantes gira en torno a un Morris Mini de 1974 sobre el que han diseñado diversas situaciones de aprendizaje.

El Dakar de los estudiantes de Segovia hasta Marruecos, tendrá lugar en febrero de 2025. La aventura comenzó en septiembre, girando en torno al automovilismo, y a este Mini Morris de 1974.

Fotografías facilitadas por Ignacio Ortega García.

La idea parte de Ignacio Ortega García, que está haciendo una tesis doctoral en la facultad de Educación de Segovia de la UVa. Supone una colaboración entre tres institutos. Concretamente, participan los alumnos de carrocería y de FP básica del IES La Albuera; la Escuela de Arte y Diseño a través del Bachillerato de Artes; y el CEO El Mirador de La Sierra, con alumnos de 4º de la ESO, de este instituto rural de Villacastín.

En el proyecto también colabora la Subdelegación del Defensa de Segovia con la que, entre otras cosas, han realizado una sesión de orientación práctica en el campo abierto de La Fresneda, y descubrieron de primera mano cómo se alimentan los militares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También con Manos Unidas para enseñar cómo es un proyecto de cooperación al desarrollo; incluso, han conectado con una cooperante de Maruecos.

Además, el parque científico de la UVa ha ido a Villacastín en tres ocasiones para darles realizar talleres prácticos sobre creatividad, comunicación y marketing en concreto sobre los anuncios de coches a través de la perspectiva de género.

Muy interesante también fue la visita del piloto segoviano José Luis Álvarez que contó su experiencia en el Dakar.

Proyecto transdiscipinar

En definitiva, se pretende analizar el perfil de salida mencionado en la LOMLOE, con este proyecto transdiciplinar se pretende analizar las competencias de los alumnos. Y, también, descubrir si este tipo de proyectos influyen en el perfil de salida de los alumnos, en sus capacidades, competencias y en su motivación.

De este modo, desde septiembre, el automovilismo ha estado presente, de una u otra manera, en todas las materias. Así, en matemáticas han realizado ejercicios de geometría, ecuaciones de 2° grado aplicadas a problemas de física; en física, la fuerza de rozamiento; en química, los combustibles fósiles; en inglés, han analizado el mundo anglosajón alrededor de las diferentes marcas de automóviles británicos; en lengua castellana están leyendo ‘Las 24 horas de Le Mans’; en expresión artística han colaborado con la Escuela de Arte y diseño, precisamente, diseñando los logos y la pintura exterior del coche mientras que en economía han realizado un DAFO y un presupuesto de cuánto cuesta realizar la UniRaid-

Carrera benéfica con destino a Marruecos

Por último, el Grado de Electromecánica va a poner a punto el coche para participar en la carrera.

La Unidad tiene lugar del 7 al 15 de febrero y es una carera benéfica para llevar 40 kilos de material escolar a pueblos rurales de Marruecos.

Conocida como el ‘Dakar de los estudiantes’, es la primera vez que se hace desde una escuela pública de Segovia, y con la colaboración de diferentes organismos y centros educativos.

Poner en marcha un proyecto en el centro y que las materias giraran en torno a un tema: el automovilismo.

Será Ignacio Ortega García el que se siente al volante del Mini Morris del 74, junto con su padre, ingeniero jubilado.

Para poner en marcha este proyecto educativo, pidió permiso a los responsables de educación de todos los organismos implicados, así como a los padres y madres de los alumnos.

Fotografías facilitadas por Ignacio Ortega García.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Dos pueblos de Segovia compiten en población

Concentración parcelaria en pueblos
Img/Segoviaudaz (*archivo)

Si bien la provincia se caracteriza por el encanto de sus pequeños pueblos, dos pueblos de Segovia compiten en población. Así, dependiendo del año, el uno o el otro se sitúan a la cabeza como el pueblo con mayor número de habitantes censado.

Actualmente, según el censo de 2023, una villa serrana, en plena de Sierra de Guadarrama se sitúa ligeramente por encima de la otra villa histórica que son, ambos, las dos localidades más grandes de la provincia de Segovia.

Además, más allá del número de personas que las pueblan, ambas villas, son lugares muy significativos.

Al estar ubicadas en diferentes puntos de la geografía marcan, también de algún modo, el ritmo en distintas zonas de la provincia.

El Espinar

El municipio de El Espinar cuenta con 9.814 habitantes según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

No obstante, esta cifra se multiplica especialmente en verano, y también durante otros periodos festivos, puentes y fines de semana, sobre todo, por su cercanía con Madrid.

Img/Segoviaudaz

Según recoge foro-ciudad.com, la cifra de habitantes del municipio espinariego bajó en el año 2019, hasta los 8.986. Sin embargo, desde 2008, excepto en esa ocasión, siempre ha superado las 9.000 personas.

Como curiosidad, según los datos que maneja esa organización, hace 30 años, en 1994, se contabilizaban 5.578. En la década entre 1986 y 1996, la población oscilaba en torno a los 5.000 habitantes.

Entre 1940 y 1960 superaba los 4.000, sin llegar a los 5.000. Y entre 1900 y 1920 iba de los 2.000 a los 3.000 habitantes.

Cuéllar

El INE de 2003 computa 9608 habitantes en Cuéllar. En este caso, Cuéllar ha mantenido una población más estable a lo largo de los años que El Espinar.

Fotografía de Triedros – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Wikipedia 

De nuevo según foro-ciudad.com, Cuéllar mantiene una población superior a los 9.000 habitantes desde el año 1986.

En la década de los años 70, del pasado siglo XX, Cuéllar pegó un empujón hacia arriba en su población, pasando de 6.699 a 8965.

Ciertamente, entre 1950 y 1970, la población cuellarana rondaba los 6.700 habitantes.

Fue entre 1930 y 1940 cuando Cuéllar experimentó un incremento, y de tener 5060 pasó a 7.514.

Anteriormente, entre 1900 y 1920 la población en Cuéllar se situaba alrededor de las 4000/4500 personas.

Otros pueblos de la provincia de Segovia

Otros de los pueblos «grandes» de la provincia de Segovia son Carbonero el Mayor (2492), Nava de la Asunción (2753), San Cristóbal de Segovia (3152), Cantalejo (3546), La Lastrilla (4559), el Real Sitio de San Ildefonso (5183) y Palazuelos de Eresma (5830), con los datos del INE 2023.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Anticipo extraordinario a pueblos de Segovia de 1,7 millones de euros

NP DIPUTACION_ Anticipo extraordinario a pueblos de Segovia

La Junta de Gobierno de la Diputación ha aprobado el pago del anticipo extraordinario a pueblos de Segovia, del mes de noviembre, por cerca de 1,7 millones de euros.

Se trata del equivalente al 90% de la recaudación del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) del ejercicio 2024.

Con ello, se van a distribuir un total de 1.680.119’08 euros entre los ayuntamientos de la provincia, que es la cantidad que deriva del cómputo efectuado por los Servicios Tributarios de la institución provincial.

Para facilitar el trabajo, sobre todo, a los pueblos pequeños

De este modo, la Diputación «continúa avanzando en el objetivo de facilitar la labor a las entidades locales y, en especial, a los pequeños municipios segovianos».

Este anticipo se enmarca en el régimen de entregas. Éste incluye los anticipos ordinarios de abril, junio, septiembre y diciembre, a los que se suma este anticipo extraordinario del mes de noviembre.

Prórroga de convenio con el Obispado de Segovia

En la misma sesión se ha dado el visto bueno a una adenda al convenio suscrito entre la Diputación y el Obispado de Segovia para la conservación y reparación de retablos e iglesias de la provincia.

El convenio se aprobó el pasado 13 de agosto. Posteriormente, ya el 31 de octubre, el Obispado solicitaba una prórroga del acuerdo, ante la imposibilidad de finalizar las actividades subvencionadas en el plazo inicialmente previsto.

Esas circunstancias han llevado a la adenda que prorroga el plazo de ejecución y justificación de la actividad subvencionada hasta el 31 de enero de 2025.

Se aplica así la quinta cláusula del convenio, que posibilita la ampliación del plazo establecido para la justificación, siempre que no se exceda la mitad del mismo y que no se perjudique a terceros.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El Ayuntamiento de Segovia vinila gratis locales cerrados

Ayuntamiento de Segovia vinila
Img/Segoviaudaz

El Ayuntamiento de Segovia facilita el vinilado de escaparates de locales comerciales sin actividad. 

Así, a través del área de Comercio e Industria, el consistorio ofrece a los propietarios de locales sin actividad comercial situados en la zona turístico-comercial de Segovia la posibilidad de revestir de forma gratuita con un vinilado exterior sus escaparates.

De esa manera, mejora su imagen y la del entorno urbano en el que están situados.

Esta actuación, que se realizará en concurrencia competitiva, forma parte del proyecto “Segovia, son compras y mucho más”.

Un máximo de 50 locales

Las imágenes de estos vinilos decorativos serán de diferentes estampas de la ciudad. Será el propio Ayuntamiento el que las seleccione. Y el espacio en el que se intervendrá por local será de cinco metros cuadrados.

A este proyecto podrán optar un máximo de cincuenta locales.

Zonas de actuación

Podrán beneficiarse de esta intervención los locales sin actividad comercial situados en el eje que va desde la plaza de la Universidad hasta el Azoguejo pasando por la plaza de Somorrostro.

También aquellos que estén ubicados en el eje que parte del Azoguejo y llega hasta la plaza Mayor por las calles Cervantes y Juan Bravo.

Además, los que se encuentran en el eje que va desde la plaza Mayor a la plaza de la Reina Victoria Eugenia por las calles Marqués del Arco y Daoíz.

También podrán solicitar esta intervención los propietarios de locales vacíos ubicados en otras calles. Es el caso de Santo Tomás, Escultor Marinas, Roble, Antonio Machado, Morillo, Ramón y Cajal, Jardín Botánico y calle de los Estiradores. También los situados en la calle Independencia, avenida del Acueducto, Gobernador Fernández Jiménez y José Zorrilla, entre los números 1 y 34. Además, la calle San Antón, Buitrago, La Plata y Ortiz de Paz. A estas hay que sumar en el Recinto Amurallado, las calles San Facundo, Colón, Serafín, Infanta Isabel, Herrería, Arias Dávila, Seminario y las calles José Canalejas y Gobernador Llasera.

Plazo de solicitud

Los interesados en optar a esta intervención tienen de plazo para presentar la correspondiente solicitud hasta el 15 de diciembre.

Los beneficiados serán seleccionados por orden de entrada de su solicitud en el registro.

Para más información se puede llamar al teléfono 921 463 546 o enviar un correo a la siguiente dirección: segoviactiva@segovia.es

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Demandan un hospital de media estancia en Segovia

Demandan un hospital de media estancia
Img/Freepik

Desde la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública demandan un hospital de media estancia en Segovia, ya que Segovia es la única provincia de Castilla y León en la que no hay una segunda instalación sanitaria que funciona como hospital de cuidados intermedios.

Esta organización apunta que las obras en el Complejo Hospitalario de Segovia suponen crear nuevos espacios, pero no nuevos servicios, excepto la Unidad de Radioterapia. Y, además, añaden, tampoco implican aumento en el número de camas.

«Tras la pérdida de camas debida al cierre del Hospital Policlínico, y lo vivido durante la Pandemia de Covid 19» se preguntan «si esta es la respuesta adecuada a la demanda de una segunda infraestructura hospitalaria, sentida por la sociedad segoviana».

Segovia, la única provincia de Castilla y León que no lo tiene

Por ello, centran en las camas de media estancia, «un servicio hospitalario disponible en todas las provincias de Castilla y León, salvo en Segovia», lamentan.

Los Hospitales de Media Estancia, también conocidos como centros de cuidados intermedios o de convalecencia, están diseñados para pacientes que requieren una atención prolongada. Por ejemplo, después de un episodio agudo (ictus, fracturas, descompensaciones en situaciones de insuficiencia, etc.). Allí, detallan, les proporcionan cuidados enfocados a paliar síntomas, promover la autonomía y asegurar los cuidados continuados de los pacientes.

– Testamento vital en Castilla y León, más accesible para los ciudadanos  –

Para la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública, estos centros son una «pieza fundamental debido al envejecimiento poblacional y al aumento de enfermedades crónicas». Con ellos, argumenta, se garantiza «la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de la atención sanitaria».

«Experimento en Segovia»

En Segovia, esta atención se ha pretendido cubrir con camas sociosanitarias concertadas en las residencias de Servicios Sociales. El resultado, según la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública, «es que de esta forma no se están cubriendo las necesidades de los pacientes».

En este sentido, apunta que «se trata de instituciones que no dependen del sistema sanitario, sino del de servicios sociales, con un sistema de acceso y copago diferente», Además, añade, «es frecuente que haya escasez de personal sanitario, los profesionales más necesarios para la recuperación de estos pacientes».

Enfoque multidisciplinar

Por otro lado, señalan, «una de las características clave de los hospitales de media estancia es su enfoque multidisciplinar».

De este modo, el equipo de atención suele estar compuesto por médicos, enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales o logopedas. Además, psicólogos, trabajadores sociales, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. También celadores y personal no sanitario. Todos trabajan en conjunto para crear planes de cuidados individualizados que aborden las necesidades físicas, psico-emocionales, y sociales de los pacientes y sus familias.

Además, «la existencia de hospitales de media estancia permite la transferencia de estos pacientes a un entorno más adecuado, cuando no es posible la atención en el domicilio». De esa manera, «liberan camas y recursos en los hospitales de agudos para aquellos que realmente los necesitan».

Y es que, indican desde la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Segovia, «uno de los objetivos principales de los hospitales de media estancia es la rehabilitación integral del paciente». Es decir, «no sólo la recuperación física, sino también la recuperación psicoemocional, cognitiva y social».

Por otro lado, «estos hospitales preparan a los pacientes para el regreso a su hogar, asegurando que tanto el paciente como su familia estén equipados con las herramientas, capacidades y conocimientos necesario para manejar la situación y readaptar su vida a la situación actual».

Esto puede incluir la educación del paciente y de la familia sobre la enfermedad. Aprenden sobre «el manejo de medicamentos, la dieta adecuada, y el uso de equipos de asistencia como sillas de ruedas o andadores».

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Recuperada esta zona junto al Acueducto de Segovia

Recuperada esta zona junto al Acueducto

Así ha quedado recuperada esta zona junto al Acueducto de Segovia, en un entorno patrimonial único de la capital segoviana.

El Ayuntamiento de Segovia, a través del área de Sostenibilidad Ambiental, ha recuperado el espacio central junto a la fuente situado en el centro de la plaza de Día Sanz, en el barrio de El Salvador.

«Un espacio amable y bonito»

Con este proyecto, ha transformado «una zona de tierra, que acumulaba suciedad y excrementos de animales, en un espacio amable y bonito».

Se han plantado cuatro tejos, que se suman a los pinos existentes. También ha colocado un suelo de piedra.

Además, ha instalado riego y ha vallado el perímetro para evitar que vuelva a convertirse en un depósito de suciedad.

El área de Sostenibilidad Ambiental ha invertido en esta actuación, con la que se pretendía mejorar un entorno monumental único, 13.368,03 euros (IVA incluido).

Aquí se puede ver cómo estaba antes este espacio y el resultado final tras la intervención.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

‘El Bosque de Cajaviva’ suma más de 6.000 árboles

'El Bosque de Cajaviva'

Hace poco más de un año, nació ‘El Bosque de Cajaviva’ Caja Rural para reducir, calcular y compensar sus emisiones de CO2.

Según el director general adjunto de Cajaviva, José María Chaparro, “sembrar árboles es una de las mejores formas de reducir o compensar huella de carbono, debido a su capacidad para absorber CO2″.

Así, apunta, «una hectárea de bosque de 20 años de edad es capaz de captar el equivalente a lo que una persona genera cada año un solo árbol es capaz de producir oxígeno para 20 individuos”.

Por ello, el pasado año Cajaviva sembró más de 2.550 plantones de distintas especies de árboles autóctonos en Navares de las Cuevas en Segovia y en Caleruega, en Burgos.

'El Bosque de Cajaviva'

Este año serán más de 3.600 (3.618).  Así contribuye a la reforestación de zonas degradadas, generando un nuevo pulmón verde que beneficiará la biodiversidad. En total, serán más de 6.000 árboles en dos años.

Doble objetivo

Con esta actividad, cuyo coste roza los 30.000 euros en 2024, planteas un doble objetivo.

En primer lugar, compensar la huella de carbono neutralizando el impacto ambiental de las operaciones diarias de la entidad.

Además, hacer del Bosque de Cajaviva un proyecto de educación y sensibilización ambiental. Para ello cuenta con el apoyo de la Fundación Oxígeno «y su sólida trayectoria en la protección del medio ambiente, se mantendrá fuerte y saludable durante los próximos años” afirmó el director general adjunto de Cajaviva.

De hecho, Fundación Oxígeno se encarga de la ejecución de la reforestación, de la selección de terrenos y del cuidado de los árboles durante los próximos 30 años.

Cajaviva está trabajando para abordar el reto de transformar la sociedad y apoyar la transición del modelo económico productivo actual hacia un nuevo modelo productivo coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda internacional de transición ecológica.

Finanzas sostenibles

Por ello desde hace años Cajaviva viene incrementado la actividad relacionada con las finanzas sostenibles. Entre otras cosas, hipotecas verdes que mejoran su tipo cuanto mayor sea el nivel de eficiencia energética de la vivienda a comprar, o fondos de valores sostenibles.

Las entidades financieras no son grandes emisores directos de CO2, si se comparan con otros sectores. En concreto, la banca causa 1,02% de todas las emisiones en Europa. No obstante, Cajaviva apuesta por generar un impacto positivo en la sociedad y se ha propuesto reducir el impacto de nuestra actividad sobre el medioambiente.

Para Cajaviva esta es la muestra de nuestro compromiso con el medio ambiente y con la sociedad. Es un legado para el futuro que refuerza su vocación de largo plazo.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El jazz en Segovia vuelve a sus orígenes

SegoJazz 2024 nos invita este año a volver a los orígenes del jazz. Este festival celebrará su vigésimo tercera edición entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre con una programación “de calidad y accesible para todos”.

Programación de SegoJazz 2024

En la Sala ExPresa 2

El grupo segoviano “Fulano Partisano”, será el encargado de inaugurar SegoJazz 2024. Lo hará con un concierto gratuito el viernes 29 de noviembre, a las 20:30 horas, en la Sala ExPresa 2.

El sábado 30, a la misma hora, los amantes del jazz podrán escuchar a Quique Gómez, un cantante y armonicista madrileño, que posee un sofisticado estilo con la armónica y una profunda y potente voz. Estará acompañado por el cuarteto The Vipers. Por la noche, a partir de las 22:00 horas, también en la sala ExPresa 2, “Monk Jam” ofrecerá una Jam sesión.

La escuela Woodside Jazz impartirá el domingo 1 de diciembre, a partir de las 11:30 horas, un taller de baile lindy hop y solo jazz. La entrada será libre hasta completar el aforo, pero requiere inscripción previa en festivalsegojazz@gmail.com. Por la tarde, a las 18:30 horas, se celebrará una fiesta bajo el título “Speakeasy: Lindy Hop Party”, con la colaboración de Segoswing.

El lunes 2 de diciembre, a las 20:30 horas, también en la sala Expresa 2, Álex Cid, uno de los saxofonistas más versátiles de la actualidad, acercará a los asistentes al origen de los jazz standards.

Casi dos millones de euros para estas termas de Segovia

En la sala Julio Michel

A partir del martes 3, las actividades programadas se trasladan a la sala Julio Michel. Ese día, la pianista Irene Albar, una de las mejores especialistas en la composición y acompañamiento de música para cine mudo, ofrecerá una sesión de cine mudo con piano en vivo.

El miércoles 4 de diciembre, vuelve la “SegoJazz Jam”, la base para una Jam Session en la que quien quiera podrá participar.

“Riverboat Trío”, iniciará, el jueves 5 de diciembre, el bloque de conciertos en la sala Julio Michel de esta edición. Este grupo de jazz tradicional nos trasladará con su música al swing de los años 30 con un espectáculo dinámico y muy variado.

El vienes 6, será el turno de “T.J. Jazz Quintet”, un homenaje a Billy Holliday con una de las voces más expresivas del panorama jazzístico nacional.

El contrabajista Josemi Garzón presentará su espectáculo Abla, el sábado 7 de diciembre y el domingo Inoidel González, dará a conocer, antes de que comience a grabarlo, su primer trabajo: “Encontrándome”.

Entradas

Los precios de las entradas oscilan entre los 3 y los 7 euros. Pueden adquirirse en el Centro de Recepción de Visitantes y en los puntos de venta de Turismo de Segovia y a través de la web www.turismodesegovia.com.

Torrelavega toma el Guerrer@s Naver@s

Pancho Ahumada finaliza una jugada ante Leo Tercariol/ Daniel Pérez

Viveros Herol Balonmano Nava cae por la mínima (28-29) ante un inquebrantable BM Torrelavega tras ir ganando de seis goles, pero los ocho minutos sin anotar en la segunda mitad fueron determinantes en un partido que pudo empatar, pero el tiro de Mario Nevado se fue al palo.

El conjunto navero fue superior a los de Jacobo Cuétara buena parte de los minutos, llegando incluso a tener seis goles de ventaja en la segunda parte (19-13), pero ocho minutos sin anotar en esos segundos treinta dieron alas a un equipo naranja cimentado en las paradas de Carlos Calle y en un cambio de defensa que le permitió dar la vuelta al marcador. Aún así, Balonmano Nava tuvo la oportunidad de llevarse un punto cuando quedaban 2 segundos de encuentro, pero el tiro de Mario Nevado se marchó a la madera.

Ritmo frenético de inicio

Comenzó el primer tiempo con un ritmo frenético y con Balonmano Nava golpeando primero por medio de los goles de Nolasco y Borja Méndez, pero bastó que Leo Tercariol se empezara a entonar bajo palos sumado a un par de imprecisiones en el ataque navero para que BM Torrelavega le diera la vuelta al marcador y pusiera tierra de por medio (4-7), provocando el primer tiempo muerto de Álvaro Senovilla pasado el minuto 10.

Reaccionó el conjunto navero por medio de la experiencia, destacando a Sasha Tioumentsev y Gedeón Guardiola en el apartado anotador y, por supuesto, a un gran Yeray Lamariano en la portería, deteniendo también un siete metros a otro veterano como es Ángel Fernández, colocando el empate en el electrónico (9-9).

Y no paró ahí la reacción de Balonmano Nava, que por medio de Gedeón Guardiola por partida doble y una nueva parada de Yeray, devolvía la ventaja de un gol al marcador a favor de los de casa, que iban a seguir perforando la portería de Leo Tercariol aprovechando una exclusión al exnavero Jakub Prokop para poner los dos de diferencia por medio de un Pancho Ahumada que no fallaba desde el extremo derecho (14-12) y provocaban el tiempo muerto de Jacobo Cuétara.

Dos paradas consecutivas de Yeray Lamariano más un par de minutos de imprecisiones por parte de ambos equipos hacían que no se moviera el marcador hasta que Adrián Nolasco rompía la pequeña sequía para colocar la máxima ventaja rojiblanca con el 15-12 que finalmente se quedó en dos goles tras el tanto de Isidoro Martínez. (15-13).

Foto: Daniel Pérez.

Arrancó mejor el BM Nava en la reanudación, pero…

Salió muy enchufado Balonmano Nava tras el paso por vestuarios, con un parcial de 2-0 que hacía que Jacobo Cuétara parase el encuentro con apenas dos minutos transcurridos de la segunda mitad. Pero dos nombres propios continuaron con la sangría y, Yeray Lamariano bajo palos con dos grandes intervenciones y Borja Méndez anotando por partida doble, ponían la máxima diferencia del partido en el electrónico (19-13) para delirio de la grada, con una defensa navera espectacular que dejó los primeros cinco minutos de esa segunda parte sin anotar al Bathco. Torrelavega.

Jacobo Cuétara dio entrada a Carlos Calle bajo palos, que acabó siendo determinante, y, además, cambió la defensa al 5:1. Dos modificaciones que no le sentaron nada bien a Balonmano Nava, que vio cómo del 22-17 pasaba al 22-22, con un atasco muy importante en ataque con pérdidas que permitían correr a los jugadores del equipo cántabro y que aprovechaban los casi ocho minutos que estuvo sin anotar el conjunto de Nava de la Asunción.

Dani Pérez desde los siete metros y Mario Nevado aportaban algo de luz en ataque con un parcial de 2-0 que hacía que el técnico de BM Torrelavega solicitase su último tiempo muerto del encuentro cuando íbamos a entrar en los últimos 10 minutos.

La portería visitante, clave

Carlos Calle se hizo gigante bajo palos, con los jugadores naveros encontrándose con él en varias ocasiones y además en lanzamientos más o menos claros de seis metros, para que Prokop con dos goles y Jokin Aja con otro desde el pivote pusieran por delante a su equipo tras muchos minutos en el partido (25-26).

Era un duro golpe para Balonmano Nava, que quizá le pasó factura los problemas físicos que están teniendo algunos jugadores, y, aunque sí pudo poner el empate en dos ocasiones por medio de Borja y Dani Pérez, un parcial de 0-2 con Javi Muñoz poniendo tierra de por medio desde los siete metros parecía indicar que ya no había tiempo para más cambios de dueño en el marcador.

Pero tiempo sí hubo, porque Balonmano Nava apretó los dientes en defensa, Mario Nevado reducía distancias tras una falta en ataque de Guilherme Linhares y Prokop hacía pasos en el siguiente ataque. Tenía 30 segundos para preparar un ataque, pero BM Torrelavega defendió bien y, tras un tiempo muerto de Álvaro Senovilla a falta de dos segundos para el final, Mario Nevado estrellaba su lanzamiento al palo para dejar el 28-29 final en el electrónico.

Ficha técnica:

Balonmano Nava (28): Yeray Lamariano (p), Borja Méndez (6), Isaías Guardiola, Daniel Pérez (4), Laucha Robledo (1), Mario Nevado (4), “Pancho” Ahumada (3), Gonzalo Carró (1), Sasha Tioumentsev (2), Adrián Nolasco (3), Alfredo Otero, Luis de Vega (ps), Gedeón Guardiola (3), Luisfe Reina (1), Nico Bonanno y Pablo Herranz.

Balonmano Torrelavega (29): Leo Tercariol (p, 1) Marcio Silva (3), Guilherme Linhares (1), Álex Rubiño (4), Carlos Gómez (1), Carlos Calle (ps) Javi Muñoz (5), Juanjo Fernández, Jakub Prokop (4), Borja Lombilla, Isidoro Martínez (5), Jokin Aja (3), Facundo Cangiani, Ángel Fernández (2) y Nicolai Colunga.

Parciales cada cinco minutos: 2-2, 4-6, 8-9, 11-11, 14-12, 15-13 (Descanso); 19-13, 21-17, 22-21, 24-22, 26-27, 28-29.

Árbitros: José Alberto Macias De Paz y Ernesto Ruiz Vergara. Excluyeron a Nico Bonanno (1), Luisfe Reina (1) y a Pablo Herranz (1) por parte de Balonmano Nava y a Jakub Prokop (1) y a Álex Rubiño (1) por parte de Balonmano Torrelavega.

Incidencias: Partido correspondiente a la jornada 10 de la Liga Plenitude disputado en el pabellón Guerrer@s Naver@s. Lleno.

Dos bajas y un regreso en el Cochinillo Segoviano

Irene Llanos regresa a las pistas / María Victoria Villalobos Vargas

La temporada en el Cochinillo Segoviano S.L está sufriendo las alteraciones propias de las lesiones, lo que está condicionando la temporada del equipo segoviano.

La malagueña Victoria Gómez-Cornejo ha decidido regresar a su hogar para priorizar su recuperación física y mental tras no haber podido superar las molestias persistentes en su rodilla. Victoria se retira temporalmente del baloncesto con el deseo de recuperarse completamente y valorar su regreso a las pistas en el futuro.

Por su parte, la segoviana Gabriela Nykiel sufrió una grave lesión de rodilla durante uno de los últimos entrenamientos. Los informes médicos han confirmado una rotura del ligamento cruzado anterior con un esguince en los ligamentos laterales. La jugadora deberá pasar por el quirófano y afrontar un largo proceso de rehabilitación, lo que la alejará de las pistas durante el resto de la temporada.

Irene Llanos regresa

No todo han sido malas noticias. La capitana Irene Llanos volvió a las pistas en el partido contra Santa Marta, participando durante ocho minutos en los que anotó 6 puntos. La madrileña regresa tras una larga recuperación por una fractura en el dedo meñique sufrida en el primer partido de pretemporada, que la obligó a pasar por el quirófano y a trabajar intensamente durante casi tres meses.

Tras estas situaciones el equipo de momento seguirá contando en entrenamientos y partidos con jugadoras del equipo filial creado precisamente para estas situaciones, mientras que no descarta poder incorporar alguna jugadora en las próximas semanas.

Publicidad

X