21.9 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Segovia homenajea a las víctimas del COVID-19

La ciudad de Segovia rendirá un homenaje a las víctimas del COVID-19 con un concierto el domingo 28 de junio, a las 11.00 horas, en la Plaza Mayor. La pieza ‘Requiem de la Aurora’ es una composición musical de María José Cordero con un texto de la escritora y exconcejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, Marifé Santiago. También se interpretará el Stabat Mater de Vivaldi.

Este concierto homenaje estará interpretado por la mezzosoprano, Cristina del Barrio; los violinistas Enrique García Vivanco y Rocíó de Álvaro Serrano; la intérprete de Viola, Mercedes García Gutiérrez; la violonchelista, Luisa Gutiérrez del Peso; la contrabajista Clara Pertierra Sánchez; la organista Puerto González, y Andrés Montalvillo Criado, a la percusión.

En la Plaza Mayor de Segovia sonará ‘Requiem de la Aurora’, con la música de María José Cordero y el texto de Marifé Santiago, con versos como éste: “Nombres amados en el corazón cantan a la amistad. Guardad su penumbra cerca, siempre. Nombres amados en el corazón cantan la lluvia del silencio, un verso que ofrende al río en su viaje: Que os sea la tierra leve”

Los músicos que participan en este acto, organizado por el Ayuntamiento de Segovia y la Fundación don Juan de Borbón, también sonarán las notas del ‘Stabat Mater’ de Vivaldi, la obra vocal de carácter sacro que primero compuso el autor italiano.

El Teatro Juan Bravo subirá el telón en octubre

El Teatro Juan Bravo fue uno de los primeros de España en cerrar sus puertas cuando se iba representar ‘Juana’ de Aitana Sánchez-Gijón. El presidente de la Diputación de Segovia remarcó que ya dijeron que iban “a hacer todo lo posible para que Segovia no perdiese esas grandes actuaciones” y así será en el mes de octubre.

El mes de septiembre queda reservado a la espera de conocer la programación de Titirimundi y Hay Festival, pues “volveremos a colaborar con ellos si es que ambos festivales se vuelven a celebrar, tal y como deseamos todos”. Miguel Ángel de Vicente aprovechó para felicitar públicamente a la organización del Hay Festival tras haber sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

A partir del mes de octubre, si las circunstancias lo permiten, se recuperarán los títulos que ya estaban programados y tuvieron que ser aplazados en marzo: ‘Juana’ de Aitana Sánchez-Gijón; ‘El coronel no tiene quien le escriba’ de Imanol Arias; la ópera ‘Carmen’ que sustituye a ‘Don Giovanni’; ‘Señora de Rojo sobre fondo gris’ de José Sacristán, y las actuaciones infantiles, ‘Los Imperios de la Luna’ y ‘Ebook 2.0. La fascinante historia del libro infantil’.

El Festival Publicatessen celebra este viernes su primera Gala final online

El Festival de Publicidad «Publicatessen», que organizan los alumnos de cuarto curso del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid en el Campus María Zambrano de Segovia, llega este viernes, 19 de junio, a su fin con una Gala algo diferente, consecuencia del Estado de Alarma provocado por la crisis sanitaria. Así, lo presencial dará paso a lo virtual, y a partir de las 22,30 horas se podrá seguir, a través de vídeos grabados, las intervenciones de las autoridades académicas de la Universidad de Valladolid y se subirán a la plataforma de youtube los premiados en las distintas modalidades.

Hasta el momento de la Gala Final, ya se pueden visualizar los trabajos finalistas a través del enlace https://bitly.com, en las categorías Tema, Logo, Fotografía Publicitaria, Dupla Creativa, Cuña Ayuntamiento de Segovia, Solidaridad FEDER, Trucho Libre, Trucho Imitación, Jingle Pub Bow, Brother, EDT Eventos, Caja Rural, Alimentos de Segovia, Ex –alumnos, Interuniversidad, Publicatessen desde casa y Departamento.

En dicho acto se van a poder escuchar las palabras del vicerrector de la Universidad de Valladolid en el campus, Agustín García Matilla; la decana de la Facultad de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la UVa en Segovia y representantes de Alimentos de Segovia, Pub Bow, EDT Eventos y Brother.

Castilla y León registra 2,7 asesinatos por violencia machista al año

Castilla y León registra 2,7 asesinatos por violencia machista al año desde 2003 por cada millón de mujeres mayores de 15 años.

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género publicó hoy un un informe estadístico que analiza los crímenes machistas ocurridos en España entre enero de 2003, fecha en la que empezaron a contabilizarse las mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas, y el 20 abril de 2019, día en que fue asesinada la víctima número mil. Del estudio se desprende que durante esos dieciséis años y cuatro meses hubo un asesinato machista cada semana y una media de 61,3 víctimas mortales cada año. En 38 de los casos, un total de 44 personas cercanas a las víctimas fueron asesinadas al mismo tiempo; 23 de ellas menores.

El documento, al que ha tenido acceso la Agencia Ical, destaca que Castilla y León ha registrado 2,7 asesinatos por violencia machista al año desde 2003 por cada millón de mujeres mayores de 15 años, una tasa que solo es más baja en toda España en el caso de Madrid (2,4) y País Vasco (2,2), mientras que la media nacional fue de 3,1. En las zonas costeras la tasa media se sitúa en 4,4 mujeres, mientras que en las del interior es de 2,5.

Los peores registrados, de acuerdo con el estudio, se encuentran en Baleares (4,9) y Canarias (4,6), seguidas de la Comunidad Valenciana (3,8), Andalucía (3,6) y Asturias (3,3). En el caso de Murcia la tasa fue de 3,2, seguida por Cataluña (3,1), Castilla-La Mancha y Aragón (3 en cada caso), Galicia y Navarra (2,9) y La Rioja (2,8).

La vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, señala que este análisis estadístico permite conocer la forma más cruenta de la violencia machista y, a partir de ahí, mejorar los protocolos y herramientas dirigidos a la protección de las víctimas.

Entre enero de 2003 y abril de 2019, el promedio anual de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas ha sido de 61,3. Esta cifra aumenta hasta 68,3 si se tiene en cuenta solo la primera parte de ese periodo (2003 a 2010) y disminuye hasta 54,4 en la segunda mitad (2011 a 2018). El año más trágico fue 2008, con 76 víctimas mortales, y el año con menos crímenes machistas fue 2016, con 49 casos.

En Castilla y León, en ese periodo de 16 años han sido asesinadas fruto de la violencia machista 48 mujeres. Los mayores picos se produjeron en 2008 y 2016, con 6 muertas en cada uno de esos años. En 2003, 2005 y 2010 fueron 4 las víctimas; en 2006, 2007, 2013 y 2014 fueron 3; en 2004, 2011, 2012, 2015 y 2018 fueron 2; y en 2009 y 2019 hubo una víctima en cada año. Asimismo, en 2017 no hubo que lamentar ninguna muerte por esta causa en la Comunidad.

Por provincias, León fue la que registró más asesinatos machistas en ese periodo, con 13, seguida por Valladolid con 10 y Burgos con 9. A más distancia aparecen Ávila y Salamanca con cuatro cada una, y Palencia, Segovia, Soria y Zamora con 2 cada una. Además, Palencia y Segovia son dos de las seis únicas capitales de provincia españolas donde no se registró ningún caso en el periodo analizado (las otras cuatro son Cádiz, Guipúzcoa, Huesca y Toledo)

Si se jerarquiza el impacto de los casos de muertes por violencia de género, calculando una ratio por 100.000 habitantes a partir de la población promedio de la provincia entre 2003 y 2018, Castilla y León no tiene ninguna provincia entre las diez con peores registros. En el ranking, liderado por Almería con una tasa de 5,4, sí aparece León en el puesto 12 (con 2,6), Burgos en el 15 (2,5) y Ávila el 18 (2,4). Por el contrario, la Comunidad sitúa cuatro provincias con diez de los mejores registros de todo el país, con Zamora en tercera posición (1), Salamanca en cuarta (1,1), Palencia quinta (1,2) y Segovia séptima (1,3).

En Castilla y León, una de cada cuatro víctimas había presentado denuncia previa contra su asesino, una ratio que asciende al 44,4 por ciento en Cantabria y que desciende al 15,4 por ciento en Asturias.

Perfil de los crímenes

En el conjunto de España, la edad media de las víctimas mortales de la violencia machista en el periodo sometido a estudio fue de 42,2 años. Algo más de la mitad de las mil mujeres asesinadas (538) tenían entre 26 y 45 años, pese a que esta franja de edad solo representa un tercio de la población de mujeres mayores de 15 años. El 12,8 por ciento de las víctimas (128 mujeres) eran menores de 25 años; el 14,1 por ciento (141) tenían entre 46 y 55 años; el 7,4 por ciento (74) entre 56 y 65 años y el 11,9 por ciento (119) eran mayores de 65.

Entre las víctimas de nacionalidad española, el promedio de edad fue de 45,6 años, lo que supone casi diez años más que el de las extranjeras, que fue de 35,9 años. La mayoría de las mil mujeres asesinadas (655 en total) eran españolas. El análisis por zonas geográficas muestra que la mayor parte de las 345 víctimas extranjeras eran originarias de América Latina (46,1 por ciento), seguidas por las procedentes de Europa (35,7 por ciento), África (14,8 por ciento) y Asia (3,5 por ciento).

El estudio confirma además que la maternidad es una de las circunstancias que aumentan el riesgo para las víctimas. Tres de cada cuatro mujeres asesinadas entre 2003 y 2019 (el 75,2 por ciento) eran madres y en la mitad de los casos (49 por ciento) los hijos eran menores de edad. Las mil mujeres asesinadas dejaron huérfanos a 765 menores, de los que 499 eran hijos o hijas del agresor y los 266 restantes, fruto de relaciones anteriores o posteriores de la víctima.

La convivencia con el agresor es otro de los factores que aumentan el riesgo para la vida de las víctimas: el 60,5 por ciento de las mil mujeres asesinadas mantenía la convivencia con su agresor en el momento en que ocurrieron los hechos, un porcentaje que aumenta hasta el 65 por ciento en la segunda mitad del periodo analizado. En 100 casos, la convivencia continuaba pese a la existencia de una denuncia previa y en 29, pese a estar activa alguna medida de protección para la víctima.

El 60,6 por ciento de los asesinatos fueron cometidos por la pareja con la que la víctima mantenía una relación cuando ocurrieron los hechos; en un tercio de los crímenes (27,8 por ciento) el autor fue la expareja y en el 11,6 por ciento de los casos el crimen se produjo durante una crisis o cuando la relación se encontraba en una situación transitoria.

El lugar en el que con mayor frecuencia se producen los asesinatos es el domicilio. En el periodo analizado, el 75 por ciento de las muertes ocurrieron en el interior de un domicilio, tratándose de la vivienda compartida entre víctima y agresor en el 70 por ciento de los casos. El resto de los crímenes se cometieron en la vía pública (7 por ciento), en un paraje o lugar abierto (5 por ciento), en un vehículo (4 por ciento), en el trabajo (3 por ciento), en zonas exteriores del domicilio (3 por ciento) o en otros lugares (3 por ciento).

El uso de arma blanca ha sido el método empleado para cometer el crimen en la mitad de los casos, seguido por los golpes (16 por ciento), la asfixia o estrangulamiento (15 por ciento), el uso de arma de fuego (13 por ciento) y el fuego (2 por ciento). En un 4 por ciento de los casos, el crimen se cometió por otros métodos.

Las características más comunes que presentaron los agresores (extraídas de los datos objetivos contenidos en los expedientes judiciales) muestran a un varón con una edad media de 46,3 años y nacionalidad española en el 66,4 por ciento de los casos. En un 46,4 por ciento de los casos, el agresor fue detenido y en un 21,2 por ciento de las ocasiones se entregó o se suicidó. Y la mayor parte de las detenciones (82 por ciento) tuvieron lugar tras la huida del agresor.

El Museo Esteban Vicente reabre sus puertas el próximo martes

El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia abrirá de nuevo sus puertas el martes 23 de junio. Hasta el 6 de septiembre se podrán visitar las tres exposiciones que se encontraban instaladas en el momento del cierre: ‘Destacados. Colección Telefónica’, con obras de Picasso, Gris o Chillida; la colección permanente de Esteban Vicente y ‘La montaña plana. La comarca encantada’, del segoviano José María Yagüe.

Miguel Ángel de Vicente destacó “la importante labor de divulgación” realizada por parte de los profesionales del museo durante este tiempo a través de las redes sociales y la página web con las visitas virtuales contando “con el indudable respaldo del público”.

Una de estas acciones fue la campaña fotográfica ‘Mola Segovia’ que en octubre ofrecerá el trabajo final en diferentes formatos. Además se reservará el espacio de la Capilla para albergar una nueva exposición con motivo de la Hay Festival, si la organización así lo considera.

Por último, el Museo Esteban Vicente presenta un proyecto íntimo, de diálogo entre la obra de Esteban Vicente y la de un artista segoviano invitado, cuyo trabajo guarde puntos de convergencia con el pensamiento artístico de Esteban Vicente.

El artista invitado seleccionará una o varias obras de Esteban Vicente que reinterpretará a partir de la producción de obra nueva o la reunión de obras realizadas en otros momentos de su trayectoria, pero que sean adecuadas para favorecer nuevas lecturas e interpretaciones de la obra de ambos.

Según De Vicente, no se trata de “una interpretación literal”, sino de “una evocación” en la que conceptos como el color, la luz y la importancia de la estructura, la forma y el proceso creativo, tan fundamentales en la obra de Vicente, serán “objeto de ‘conversación’ entre ambos artistas”.

Este proyecto lleva el nombre de ‘Puntos de vista. Esteban Vicente visto por …’ y es una muestra de que, en paralelo a la actividad expositiva y divulgativa, se llevará a cabo la labor educativa del museo que, en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan, “se reactivarán presencialmente y, en caso de no poder realizarse, se impulsarán a través de medios digitales”.

En libertad sin cargos el hombre detenido por el incendio de La Granja

La titular del Juzgado número 3 de Segovia, Sonia López Rojo, dejó hoy en libertad sin cargos al vecino de Valsaín detenido por la Guardia Civil como presunto autor del incendio declarado el 4 de agosto de 2019 en el Real Sitio de San Ildefonso, tras tomarle declaración por espacio de algo más de una hora. A la salida de los juzgados, el abogado defensor, Óscar Casas, aseguró que “simplemente no hay pruebas contra él”, recalcando que “no había prueba de cargo” para dictaminar otra cosa que no fuera su libertad.

El abogado afirmó que su cliente declaró “en conciencia y con toda tranquilidad” porque es “totalmente inocente de este tema” y el único error que cometió fue “pasar por allí en un momento inadecuado como tantos pasaron ese mismo día”, en referencia a la tarde del 4 de agosto de 2019, en la zona de la urbanización Caserío de Urgell de La Granja de San Ildefonso.

Óscar Casas explicó que no puede decir las pruebas que la Guardia Civil presento contra su cliente ante la jueza instructora pero sí dejo claro que “simplemente no hay pruebas contra él” y quedó en libertad sin cargos.

El letrado arremetió contra “ciertos medios de comunicación” porque le parece “inadmisible” que a su cliente “ya le hayan condenado” como autor de este incendio y “eso no puede ser”. Casas argumentó que su cliente vive en un sitio pequeño y “se le ha estigmatizado, se le ha condenado previamente”. Desde su despacho de abogados, avanzó que no van consentir “que le imputen ya directamente el delito”.

La Guardia Civil de Segovia, tras casi diez meses de investigación, detuvo en la mañana de ayer a este vecino de Valsaín, en un dispositivo en la carretera de La Granja, como presunto autor del incendio forestal que se desató en la tarde del domingo 4 de agosto, en las inmediaciones de la urbanización Caserío de Urgell, en La Granja, en el término municipal del Real Sitio de San Ildefonso, en el que se quemaron algo más de 400 hectáreas de alto valor ecológico.

Este hombre pasó a disposición judicial pero finalmente no declaró, quedando en libertad y siendo citado por la jueza para esta mañana. Al llegar al juzgado, minutos antes de las 11.00 horas, su abogado aseguró que su cliente acudía a prestar declaración como “corresponde a un hombre que tiene la conciencia tranquila y sobre la base de su inocencia”. Tras escuchar su versión, la jueza le ha dejado en libertad sin cargos.

Segovia suma un nuevo contagio

Segovia no lamenta fallecidos en las últimas 24 horas después de que ayer una persona falleciera debido al COVID-19 en el hospital tras 13 días sin víctimas mortales.

La provincia, en cambio, suma hoy un nuevo contagio, aumentando así el total a 3.516 las personas diagnosticadas, de las cuales 2.504 han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta de Castilla y León reconoció al inicio de la pandemia  que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud. Hasta el momento, la cifra de fallecidos facilitada por las autoridades es de 396.

De los fallecidos diagnosticados, 206 han fallecido en el Hospital y 190 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 197 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios, los dos últimos de los cuales no se han facilitado datos. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En las Residencias de Mayores se han confirmado 864 casos de coronavirus y tres personas se encuentran aislada presentando síntomas compatibles con el virus; 26 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas.

El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 851; y el número de altas en el Hospital es de 911, con un alta en las últimas 24 horas.

LA COMUNIDAD REGISTRA 26.155 CASOS DE LA COVID-19, HABIÉNDOSE CONFIRMADO MEDIANTE PCR 19.752

Castilla y León notifica hoy 41 nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 26.155; de esa cifra, 19.752 tienen confirmación mediante PCR.

Los nuevos positivos notificados se han declarado atendiendo a la definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional, una vez iniciada, el pasado 11 de mayo, la llamada Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de estos 41 casos, veinticuatro ha sido diagnosticados en las últimas 24 horas y notificados al CCAES según el actual criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad.

Desde la comunicación de ayer, diecisiete pacientes más han sido dados de alta, para un total de 8.456 y no se ha registrado ningún deceso en el ámbito hospitalario castellano y leonés, manteniéndose la cifra de personas fallecidas en 2.042.

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León )

Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés, tras la Declaración del Estado de Alarma por parte del Gobierno de la Nación y la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia, se adaptan y condicionan a las circunstancias en cada área sanitaria; de esta manera, especialmente en el ámbito de la atención hospitalaria y asegurada en todo momento las asistencia básica (urgencias, UCI, coronarias, oncología, hospital de día, cirugías urgentes), se recomienda consultar la accesibilidad y actividad ordinaria en cada complejo asistencial.

En Atención Primaria la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.

Por ello y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin está disponible, tanto a través de la app ‘Sacyl Conecta’ como en la web de Salud Castilla y León ( Enlace a la web de Salud Castilla y León para la modificación de datos del usuario ), la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico.

La antigua app ‘Sacyl Citas’ ya no está operativa, por lo que la recomendación es sustituirla por la aplicación ‘Sacyl Conecta’, accesible de forma gratuita desde Android e IOS.

La Gerencia Regional de Salud, en el marco del actual Estado de Alarma, facilita el acceso telemático a través de la web de Salud Castilla y León o por medio de la app ‘Sacyl Conecta’ a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información, desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.

Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria desarrollan la sistemática habitual de atención y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada complejo organiza su atención presencial y no presencial, informando a los usuarios según sus circunstancias y manteniendo para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria. La atención farmacéutica en persona y por teléfono continúa desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación. En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.

La Junta de Castilla y León apela a la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos en estos momentos de atenuación de las medidas adoptadas y evitar así situaciones que pudieran suponer riesgo de contagios y rebrotes de la enfermedad.

Entre todos, con la solidaridad y la colaboración ciudadanos y el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la COVID-19 será superada, pero para ello es fundamental cumplir las recomendaciones sociales y sanitarias de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

El programa de actividades Segovia Joven ofrece 280 plazas

El Ayuntamiento de Segovia, a través de las concejalías de Educación y Juventud, organiza una serie de actividades de carácter lúdico educativo para las vacaciones escolares de verano, con la finalidad de proporcionar una alternativa de ocio saludable dirigida a niños y adolescentes de Segovia entre 8 y 17 años, y facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral en este periodo.

El programa de actividades de verano “Segovia Joven 2020” ofrece un total de 280 plazas, en horario de mañana. La oferta está dividida por rangos de edad: el primer rango (de 8 a 11 años) cuenta con 12 actividades diferentes en 18 turnos semanales, con 162 plazas; el otro rango (entre 12 y 17 años) tiene 3 iniciativas que se distribuyen en 13 turnos de actividad, para un total de 118 participantes.

Con esta oferta de actividades el Ayuntamiento realiza un esfuerzo económico, con la inversión de más de 25.000 euros. El programa, que cumple con todas las garantías de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias, supone además una importante medida para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral durante las vacaciones escolares, periodo en el que la oferta privada de campamentos y actividades de tiempo libre se ha visto reducida al máximo por la imposibilidad de las empresas y entidades de aplicar todas las medidas de seguridad requeridas.

Las actividades dirigidas a menores entre los 8 y los 11 años (nacidos entre 2008 y 2011) comenzarán la semana del 30 de junio. Cada turno dispondrá de 9 plazas, salvo las actividades ¡Eureka!, La Vuelta al mundo, Al compás, Pasen y Vean, La máquina del tiempo y la Cámara Mágica, que se realizarán por duplicado y contarán con 2 grupos de 9 participantes.

Para este tramo de edad, las actividades tendrán su sede en la Casa Joven (paseo de San Juan de la Cruz s/n) y en el CEIP Santa Eulalia (calle José Zorrilla, 2). Este último será el punto de encuentro, lugar de inicio y finalización para cada día de la actividad, si bien la mayor parte de las mismas se harán al aire libre.

Para las tres actividades dirigidas a adolescente entre los 12 y los 17 años (nacidos entre 2003 y 2007) cada turno dispondrá también de 9 plazas. En las propuestas destaca ‘Explora-Natura’, con un enfoque recreativo y educativo centrado en el descubrimiento y contacto con la naturaleza a través de desafíos creativos en la naturaleza, juegos en bicicleta, etc. Esta iniciativa se realizará 6 turnos semanales desde el 6 de julio y tendrá su sede en el CEIP Carlos de Lecea.

También disfrutarán del programa ‘Natura-Activa, enfocado en la promoción de actividades y deportes en la naturaleza (orientación, ciclismo, senderismo, escalada…) y del que se desarrollarán 6 turnos, con sede en el CEIP Fray Juan de la Cruz. Además se ha programado una semana de actividades relacionadas con la robótica, la electrónica, la impresión 3D y los videojuegos, que se llevarán a cabo del 7 al 11 de septiembre de 10:00 a 14:00 horas en la Casa Joven.

Tanto para las actividades de 8 a 11 años como para las de adolescentes, cada persona podrá inscribirse a dos turnos semanales de actividad, realizándose la inscripción a través de Internet, tal como establecen actualmente las medidas sanitarias.

Para garantizar la seguridad, proteger la salud y evitar contagios, se tendrán en cuenta las medidas establecidas por la normativa correspondiente en función de criterios de evolución general y territorial de la COVID-19. En todas las actividades se seguirán las recomendaciones de prevención e higiene del Ministerio de Sanidad y de la Junta de Castilla y León, competente en materia de juventud y en actividades de tiempo libre. Las familias deberán completar un documento de aceptación de las condiciones de participación y consentimiento de participación en las actividades.

Bases de la Convocatoria y plazo de Inscripción

El proceso de inscripción y admisión al programa de actividades “Segovia Joven” para el verano 2020 se regirá por las bases públicas de la convocatoria que se aprueben en la Junta de Gobierno Local del 18 de junio. Estas bases figurarán expuestas en la concejalía de Juventud y en la página web del Ayuntamiento de Segovia (www.segovia.es) y de la propia Concejalía (www.segoviajoven.es).

El plazo de presentación de solicitudes comenzará el mismo 18 de junio. Para la actividad de “Robótica” (en el tramo de 8 a 11 años) el plazo de inscripción finalizará el 25 de junio a las 14:00 horas. Para el resto de actividades acabará el 29 de junio a las 20:00 horas.

La solicitud se presentará completando el formulario de inscripción a través de la página www.segoviajoven.es. Una vez finalizado el plazo de inscripción, se elaborarán las listas con las personas inscritas en los distintos turnos.

En la adjudicación de las plazas tendrán prioridad aquellas personas inscritas que, cumpliendo con el requisito de edad, estén empadronadas en nuestro municipio, incluyendo los barrios incorporados y la entidad local menor de Revenga. En caso de quedar plazas libres, podrán optar a ellas aquellas personas no empadronadas en Segovia.

 

Resumen de actividades: 2020-06-17 Resumen Actividades Verano 2020

Restauración de la estructura del coro de la iglesia de Martín Muñoz de Las Posadas

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y San Sebastián de Martín Muñoz de Las Posadas está declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, desde 1996. El deterioro del coro del templo, con deformaciones y parte de su enlosado suelto y dañado por mala conservación de la tabla que le sirve de base y la flexión de los elementos estructurales que lo soportan, ha motivado la intervención de la Junta de Castilla y León que ha adjudicadolas obras para restaurar y reparar la estructura y el pavimento del coro.El proyecto, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), tiene un presupuesto de 45.375 euros.

Antes de iniciar la actuación se ha realizado una cata para evaluar los elementos afectados en el coro y se ha comprobado que la tabla soporte del enlosado se encuentra muy deteriorada y afectada por carcoma. También se aprecia este problema en piezas de los apoyos y en elementos estructurales en contacto, con tramos intermedios de viguetas y vigas afectadas. Además, debido a la deformación de sus elementos, parte de la estructura de madera apoya directamente en las bóvedas.

El grado de afectación observado hace que sea necesaria la sustitución de todo el entablado de madera y, debido a lo acusado de las deformaciones de la estructura, también la de gran parte de los elementos que conforman este conjunto, para darle estabilidad y adecuarlo a la normativa técnica de aplicación en vigor.

Las obras van a comenzar con el levantamiento del pavimento,el entablado de madera y la estructura de madera. A continuación se ejecutará nueva estructura de madera laminada compuesta por cuatro vigas principales, apoyadas en los muros laterales, sobre las que apoyan viguetas también de madera laminada. Por último, se colocará nuevo entablado de madera y capa de regularización de hormigón armado sobre la que se colocará el pavimento.

La actuación que se va a llevar a cabo en el coro de la iglesia de Martín Muñoz de Las Posadas responde a los criterios, objetivos y estrategias del Plan de Intervención del Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo. Las obras se realizan en colaboración con el Obispado de Segovia, a través del convenio específico vigente entre la Consejería de Cultura y Turismo y la Diócesis de Segovia para el establecimiento de un marco de actuación común en el patrimonio cultural de Segovia firmado el 1 de diciembre de 2011, y también con la colaboración del Ayuntamiento de este municipio.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y San Sebastián ocupa un costado de la plaza de Martín Muñoz de las Posadas. La construcción primitiva en ladrillo se remonta al siglo XIII, época a la que corresponde la nave. La cabecera fue mandada construir por el Cardenal Diego de Espinosa a mediados del siglo XVI, en estilo gótico-renacentista, y concluyó en 1567. La torre, que se levanta en el ángulo suroeste, tiene cuatro cuerpos de altura producto de diversas fases constructivas (la inferior es del siglo XIII, mientras que las siguientes datan del siglo XVI).

Disminuyen las solicitudes de la PAC

segovianos finalistas de los Premios Surcos

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural recibió 67.709 solicitudes únicas de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) para 2020, en torno a un tres por ciento menos “principalmente por cambios de titularidad motivados por herencias, compras y ventas”.

Las solicitudes se presentaron desde que se abrió el plazo de peticiones el pasado 1 de febrero hasta el pasado lunes 15 de junio, periodo que se vio prorrogado en relación a campañas anteriores a consecuencia de la pandemia COVID-19. Todas las solicitudes se formalizaron de forma telemática utilizando el aplicativo desarrollado por la Junta de Castilla y León en un entorno web que también reduce de forma significativa la presentación de documentos en formato papel.

Por tipos de solicitudes, el mayor número corresponde al régimen de pago básico y pagos complementarios al mismo como el pago verde, para el que se han presentado 58.285 solicitudes. Además, se registran 4.508 peticiones para el complemento de la ayuda directa por ser joven y otras 6.816 para el régimen simplificado reservado para régimen de pequeños agricultores, en los que el importe total de las ayudas directas no supera los 1.250 euros anuales.

Los agricultores podrán revisar sus solicitudes hasta el 30 de junio, con el fin de comprobar si se han detectado errores preliminares o en su caso modificar los planes de siembras, siendo muy importante efectuar las revisiones con el fin de reducir las incidencias en los controles administrativos y sobre el terreno que, reglamentariamente, la Administración tendrá que efectuar posteriormente. También en este periodo pueden incorporar nuevos cultivos o solicitudes o trámites que no hubieran efectuado en el periodo normal como pueda ser una comunicación de cesión de derechos.

A este respecto desde hoy mismo, 17 de junio, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, pone a disposición de las distintas entidades que participan en la presentación de las solicitudes la relación de agricultores pertenecientes a las mismas y en las que la Administración ha detectado errores como solapes de superficies, referencias SIGPAC incorrectas y otras validaciones que servirán de base para la corrección de esas incidencias preliminares sin que tengan consecuencias, en su caso, en la reducción de las ayudas.

El objetivo, una vez más, es efectuar los anticipos de las ayudas en el primer día hábil que se autorice por la Comisión Europea, en todo caso a partir del 16 de octubre próximo, y también alcanzar una ejecución de pagos en el mismo año de la solicitud cercano al 95 por ciento.

Por provincias, el número de solicitudes asciende a 9.568 en Zamora; 9.193 en Burgos; 8.677 en Salamanca; 8.515 en León; 8.212 en Valladolid; 6.900 en Ávila; 6.502 en Segovia; 5.908 en Palencia; y 4.234 en Soria. Todas las provincias registraron descensos, del cuatro por ciento en la segoviana; del tres por ciento en la burgalesa, leonesa, salmantina, soriana y zamorana; y del dos por ciento en la abulense, palentina, y vallisoletana.

Publicidad

X