15.3 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Desde Castilla y León aseguran que los nuevos focos «no preocupan»

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, afirmó hoy que los nuevos focos de infección por COVID-19 registrados en los últimos días en Castilla y León no les preocupan, ya que son casos aislados y controlados, ninguno importado, y descarta que se vayan a cambiar las medidas actuales. Es más, precisó que los protocolos están funcionando, y que casos aislados como estos no implican dudar de la norma.

Igea mantuvo que aunque los casos continúan activos en Soira, con casos familiares en la zona de Pinares, y en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, donde la cifra se eleva a 22 contagios, en todos se ha podido hacer un rastreo. La situación epidemiológica está controlada, y ante un positivo se abre el círculo para seguir el rastro de sus contactos. De hecho, en el caso del hospital ya se han hecho 90 PCR a los contactos. Los protocolos están funcionando, y un caso aislado no implica que haya que dudar de la norma, aunque sí insistir entre población y profesionales en la necesidad de no bajar la guardia y mantener las medidas de protección e higiene, dijo, y recordó que los lugares donde ha circulado el virus con mayor intensidad, como centros sanitarios y sociosantiarios, son más proclives a nuevas situación.

En estos momentos la incidencia acumulada es baja. Para reescalar, como ha ocurrido en Huesca, habría que volver a una situación de transmisión comunitaria, en la que no se pudiera contrastar la trazabilidad de los casos, es decir, cuáles son los contactos del infectado.

«De forma global, no nos preocupa», dijo, para incidir que no llegan de fuera y que «donde más fuego ha habido, es más fácil que se reaviven las brasas», en clara alusión a que la provincia de Soria que ha sido una de las más azotadas por el COVID-19, donde puede haber personas asintomáticas que contagian a otras hasta que salta un sintomático.

Ante el cambio de criterio del Ministerio, que a partir de esta semana considera un foco un positivo en una residencia, el portavoz avanzó que la Junta trabaja en reevaluar los datos.

Pese a esta palabras de cierta tranquilidad, el consejero portavoz volvió hoy a pedir prudencia a la población y a respetar las tres medidas claves -distancia de 1,5 metros, lavado de manos y uso de mascarillas- porque se puede volver a la situación de confinamientos e ingresos, no en vano, recordó en esta Comunidad han muerto más de 1.300 fallecidos.

Contactos entre adolescentes

A los jóvenes les exigió responsabilidad individual, ya que en algunas autonomías es han dado contagios entre adolescentes en las últimas semanas, algo que desconoce si ocurre en Castilla y León. «Ser joven no te exime acabar en una uci, ni del fallecimiento, lo hemos visto en esta Comunidad, y de la responsabilidad de cuidar y proteger a toda la población», en especial a los mayores y a los más vulnerables. «Todos nos tenemos que proteger entre todos. Es un trabajo de responsabilidad colectiva. Y convendría que la gente interiorizase el concepto de responsabilidad individual de cada uno».

El Jardín de los Zuloaga, escenario para el XXI Festival de Narradores Orales

La XXI edición del Festival de Narradores Orales se celebrará del 6 al 12 de julio adaptando su formato a la situación actual y trasladándolo íntegramente a los jardines de Los Zuloaga (junto a la iglesia de San Juan de los Caballeros). Una vez más, grandes voces de la narración oral recalarán en la ciudad de la mano del escritor y narrador Ignacio Sanz, director de la iniciativa organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia.

Con el objetivo de ensalzar el valor de la palabra contada, esta programación especial contará con un elenco de siete narradores. A lo largo de toda la semana presentarán temas de diversa naturaleza y beberán de la improvisación, conjugando así la experiencia de sus referentes literarios con el factor sorpresa.

El festival se celebrará bajo todas las medidas de prevención sanitarias necesarias contra la Covid-19, con aforos reducidos y la dispensación de gel hidroalcohólico. Todas las actuaciones comenzarán a las 22:00 horas y el precio simbólico de las entradas, 3 euros, irán destinados a Cruz Roja para la adquisición de productos perecederos que apoyen a comerciantes locales para paliar los efectos de la Covid-19. Las entradas podrán adquirirse desde el 26 de junio a través de www.turismodesegovia.es y desde el 1 de julio en el Centro de Recepción de Visitantes.

• Lunes, 6 de julio:Pablo Albo es un escritor marcado por su tendencia surrealista que dedica buena parte de su tiempo a recorrer colegios y bibliotecas como contador de historias. Como buen surrealista juega con el absurdo y tiende al despiste. El humor forma parte esencial de sus espectáculos narrativos.
• Martes, 7 de julio: Quico Cadaval. Acaso se trate del más firme puntal de la narración oral en España. Gallego, hijo putativo de don Álvaro Cunqueiro. Director de teatro, escritor y conferenciante. En sus historias, además de un aparato verbal desbordante y florido, late siempre un afán ético que le han convertido en el maestro de la narración oral.
• Miércoles, 8 de julio:Cristina Verbena. Se trata de una narradora zaragozana a la que le acompaña una voz cálida y una elegante presencia escénica. Bebe en depuradas fuentes literarias como Cortázar o Calvino. A veces intercala pequeñas canciones entre relato y relato.
• Jueves, 9 de julio: Diego Calavia. Estamos ante un narrador riojano que hace magia mientras relata. Como sabemos buena parte de la magia descansa en la voz. Calavia lo hace con el magisterio de la experiencia, al fin, se trata de un clásico que hipnotiza.
• Viernes, 10 de julio: Rodorín. He aquí uno de los titiriteros que al tiempo que relata se sirve de objetos que tienen añadido un atributo metafórico. Lo suele hacer para niños, pero en esta ocasión sus relatos con objetos tienen como destinatario al público adulto.
• Sábado, 11 de julio: Paula Carballeira. Actriz gallega, escritora y narradora oral. Buena parte de la magia de sus historias proceden del mundo ancestral gallego. Pero también de su fortaleza narrativa, de su sobriedad, de su capacidad para la seducción.
• Domingo, 12 de julio: José Ovejero. Estamos ante un escritor que ha obtenido alguno de los premios más prestigiosos del panorama literario. Al mismo tiempo es un escritor que cuenta sus propios relatos. Lo hace con solvencia y sobriedad; al fin es también un profesional del escenario.

«Te estamos esperando»: El lema de las ciudades patrimonio de la humanidad

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad lanza el segundo vídeo de la campaña de promoción turística dirigida al mercado nacional. “Te estamos esperando” es el lema del vídeo producido por Readmore Films. En él se invita a redescubrir las 15 ciudades españolas, Segovia entre ellas, con siglos de historia, ciudades que este verano potencian su atractivo con nuevas medidas de seguridad y múltiples experiencias para disfrutar de sus monumentos, de sus eventos culturales, de sus espacios naturales, de su gastronomía y de su ambiente de cordialidad y optimismo.

El presidente del Grupo y alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, ha destacado que “este verano tenemos la gran oportunidad de conocer las ciudades españolas que conformamos el Grupo Patrimonio de la Humanidad, para descubrirlas y quererlas aún más. Nuestras 15 joyas, que son las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, son lugares repletos de historia, de monumentos y de tradiciones, pero también ciudades de cultura, de amabilidad y de belleza, donde los viajeros van a encontrar la tranquilidad y la seguridad que esperan y también muchísimas propuestas interesantes para todos los públicos. Las ciudadespatrimonio están preparadas para que todos podamos disfrutar como nos gusta y como nos merecemos, tras esta etapa tan dura”.

Rafael Ruiz ha añadido que “el lanzamiento de este segundo vídeo coincide con una campaña publicitaria en el mercado nacional, que es la más potente que se ha llevado a cabo en la historia de este Grupo, para que se conozcan mejor las 15 ciudades y también los eventos que se van a celebrar, como por ejemplo ‘La Noche del Patrimonio’, que tendrá lugar el sábado 12 de septiembre de forma simultánea en las 15 ciudades”. La campaña, que se extenderá al otoño, incluye reportajes en revistas de viajes, suplementos de periódicos, portales de reservas de viajes, televisión y soportes exteriores en Madrid, Bilbao y Valencia.

Este segundo vídeo de un minuto muestra el momento en que vuelven a encenderse las luces de edificios emblemáticos y las imágenes se llenan de las sonrisas de bienvenida a los viajeros por parte de personas de las distintas ciudades y de sectores como el de la hostelería. En el clip,aparecen entidades colaboradoras, como Paradores o Renfe.La versión en inglés se distribuirá en todas las Consejerías de Turismo de las embajadas de España a través de Turespaña para el mercado internacional.

“Queremos que ese primer viaje sea tal y como lo han soñado. Sabemos que los españoles están deseando hacer las maletas, pero también que quieren viajar cerca, alojarse en lugares con todas las garantías de seguridad y disfrutar de entornos naturales y culturales no masificados, que son un privilegio para todos nosotros. Por eso más que nunca, este verano es el momento de disfrutar de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad”, ha concluido el presidente.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, que celebró en 2018 su XXV aniversario, tiene como objetivo actuar de manera conjunta a favor de la conservación, la puesta en valor y la promoción turística de las 15 ciudades españolas cuyos cascos históricos están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Unión de campesinos denuncia la continua pérdida de poder adquisitivo de productores

La Unión de Campesinos de Castilla y León ha denunciado hoy, tras la presentación del informe del Consumo Alimentario 2019, que se sigue manteniendo la tendencia de estancamiento del consumo y aumento del gasto, sin que el incremento de precios se traslade al productor, ya que la la brecha no para de crecer y ha acumulando desde 2014 un incremento de 6.000 millones de euros.

La organización destaca que las cifras presentadas en el informe que contempla un incremento en el gasto de los hogares del 1,4 por ciento llegando a los 69.503 millones de euros en 2019, mientras que el consumo de alimentos en términos físicos alcanzó los 33.303,08 millones de kg-litro, un 0,3 por ciento menos que el año anterior.

La organización critica que este dato de incremento del valor de la cesta de la compra, unido a un menor consumo se viene sucediendo consecutivamente durante los últimos cinco años, “ indica una pérdida paulatina de poder adquisitivo de los consumidores en este respecto y muestra, de forma inequívoca, la ineficacia de la cadena alimentaria”.

UCCL argumenta, según los datos de Eurostat, que el precio pagado por los consumidores durante el año 2019 se mantuvo de media 5,4 puntos por encima de los precios de 2015, mientras que el precio pagado al productor se mantuvo apenas 0,6 puntos por encima, lo que indica una notable brecha de precios entre ambos eslabones. Asimismo, dicha brecha se incrementó en 1,1 puntos respecto al año 2018 lo que muestra el incremento de los márgenes de la industria y la distribución a costa de los agricultores y ganaderos, los cuales sufrieron una pérdida de 8,6 por ciento de la renta agraria en 2019 respecto al año anterior.

Unión de Campesinos de Castilla y León pide que, aprovechando la obligación de transponer la directiva europea de prácticas desleales, de manera urgente, se proceda a una reforma en profundidad de la ley de la cadena alimentaria para que garantice los intereses de consumidores y productores.

La Catedral de Segovia pone en marcha su nueva web

La Catedral de Segovia activó hoy la nueva web oficial, un día antes de la esperada reapertura al turismo. Una web renovada durante el confinamiento y que cuenta con un mejorado diseño del conjunto de la información, fotografía, recorridos virtuales y de la venta de entradas.

Como novedad, se diseñó un nuevo recurso denominado ‘Patrimonio cultural’ en el cual se incorporan parte de las obras que conserva la Catedral, dividida en cinco apartados, orfebrería, pinturas, esculturas, tapices y vidrieras, con la información de la obra, autor, o la correspondiente ubicación en el templo. Esta herramienta se introduce para ofrecer, subrayaron, “un catálogo que se irá completando con el tiempo con nuevos contenidos, obras, información relativa a las mismas y material fotográfico de calidad”.

Otra de las razones de la reconversión de la web de la Catedral era ofrecer un acceso completo y mejorado a la venta de entradas online, con una nueva plataforma de ventas en colaboración con la empresa Fareharbor. La compra de entradas se ha simplificado en individuales y grupos con las diferentes ofertas de visitas guiadas, todas adaptadas a los nuevos aforos establecidos, donde se añade la información relativa a horarios, tarifas, tipología de visitas y fotografías.

Con motivo del lanzamiento de la web, el sistema informático de la Catedral también se ha modernizado, ya que en las taquillas, se instalaron tres terminales de venta con un sistema táctil que permite al personal de la Catedral una mayor rapidez a la hora de realizar la venta de entradas y notificación de datos.

Con la reapertura se van a estrenar tickets, con un diseño diferente y adaptado a las nuevas formas de visita que permitirán ahorrar papel con entradas únicas para grupos o familias. Esta nueva fase que se abre con la reapertura permitirá, de igual manera, que los visitantes accedan al templo con la entrada en el móvil para ser leída a través de lectores en el acceso al templo.

La Catedral pondrá en práctica todas las medidas planteadas a partir de mañana, con apertura al turismo, entre las 09.30 y las 21.30 horas, siendo el último pase media hora antes del cierre.

Ocho de los diez contagiados por la Covid19 son asintomáticos

Ocho de los diez casos positivos que Segovia ha registrado en las últimas horas son asintomáticos, y han sido diagnosticados tras efectuarles pruebas preventivas, es decir, tras someterse a PCR previos a otra prueba, según han informado fuentes del Hospital General.

Los casos, cuyo entorno serán rastreados, han sido registrados de manera dispersa por la provincia. En concreto, dos en en San Ildefonso,(asintomáticos), cuatro en Carbonero (2 asintomáticos y dos con síntomas), uno en Navafría (asintomático), dos en Segovia capital (asintomáticos) y el último en Segovia Rural (asintomático)

El vicepresidente de la Junta insistió hoy en las medidas de distanciamiento social y en el uso de mascarilla como las mejores herramientas para combatir la pandemia.

El Hospital de Segovia incorpora un nuevo equipo para analizar muestras de COVID-19

Tal y como avanzó ayer el gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia, Jorge Elízaga,la Gerencia ha incorporado un nuevo equipo analítico al Hospital General para la realización de PCR, que multiplica la capacidad del Servicio de Análisis Clínicos del centro sanitario para realizar test de detección del coronavirus. En concreto con este nuevo sistema se podrían analizar hasta 1.000 muestras al día para confirmar si un paciente tiene o no en su organismo el coronavirus SARS-CoV-2, el que produce la enfermedad COVID-19.

El equipo de profesionales de laboratorio del Hospital General ha recibido la formación técnica adecuada para manejar esta máquina, denominada ‘Panther’, y desde el pasado lunes el nuevo recurso está siendo utilizado con normalidad.La realización del máximo número posible de test a los pacientes para detectar precozmente la enfermedad es esencial para poder aislar a los enfermos para que no la expandan, lo que es clave en la contención del virus.

La nueva tecnología se basa en el análisis de muestras que, tras ser organizadas documentalmente, se introducen con unos módulos automáticos en la máquina que, además de ser capaz de procesar un gran número de muestras, reduce sensiblemente los tiempos para la obtención de resultados.

Segovia suma 10 contagios, el mayor número del último mes

Segovia no lamenta víctimas mortales en las últimas 24 horas, pero el número de contagios se dispara.

La provincia suma hoy 10 nuevos diagnosticados, aumentando así el total a 3.535 las personas diagnosticadas, de las cuales 2.523 han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta de Castilla y León reconoció al inicio de la pandemia que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud. Hasta el momento, la cifra de fallecidos facilitada por las autoridades es de 399.

De los fallecidos diagnosticados, 208 han fallecido en el Hospital, de los cuales tres han fallecido en la última semana, y 191 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 197 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios, los dos últimos de los cuales no se han facilitado datos. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En las Residencias de Mayores se han confirmado 898 casos de coronavirus y hay una persona aislada que presenta síntomas compatibles con el virus; también, 35 personas se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas.

El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 892; y el número de altas en el Hospital es de 915, sin altas en las últimas 24 horas.

LOS CASOS DE LA COVID-19 EN LA COMUNIDAD SON, A FECHA DE HOY, 26.338 Y DE ELLOS 19.928 CON CONFIRMACIÓN POR PCR

Castilla y León notifica hoy veintiséis nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 26.338; de esa cifra, 19.928 han sido confirmados mediante PCR.

Los nuevos positivos notificados se han declarado atendiendo a la definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional en la llamada Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de estos veintiséis casos, tres ha sido diagnosticados en las últimas 24 horas y notificados al CCAES según el actual criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad.

Los pacientes dados de alta ayer fueron seis, hasta sumar 8.516 y se ha registrado un fallecimiento en el ámbito hospitalario de la Comunidad, con lo que la actualización en este ámbito refleja 2.054 decesos.

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León )

Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés se adaptan y condicionan a las circunstancias en cada área sanitaria y a la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia; de esta manera, especialmente en el ámbito de la atención hospitalaria y asegurada en todo momento las asistencia básica (urgencias, UCI, coronarias, oncología, hospital de día, cirugías urgentes), se recomienda consultar la accesibilidad y actividad ordinaria en cada complejo asistencial.

En Atención Primaria la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.

Por ello y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin está disponible, tanto a través de la app ‘Sacyl Conecta’ como en la web de Salud Castilla y León ( Enlace a la web de Salud Castilla y León para la modificación de datos del usuario ), la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico.

La antigua app ‘Sacyl Citas’ ya no está operativa, por lo que la recomendación es sustituirla por la aplicación ‘Sacyl Conecta’, accesible de forma gratuita desde Android e IOS.

La Gerencia Regional de Salud mantiene el acceso telemático a través de la web de Salud Castilla y León o por medio de la app ‘Sacyl Conecta’ a las hojas de medicación actualizadas y a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información, desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.

Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria desarrollan la sistemática habitual de atención y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada complejo organiza su atención presencial y no presencial, informando a los usuarios según sus circunstancias y manteniendo para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria. La atención farmacéutica en persona y por teléfono continúa desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación. En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.

La Junta de Castilla y León apela a la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos en estos momentos de atenuación de las medidas adoptadas y más aún tras finalizar el Estado de Alarma, evitando situaciones que pudieran suponer riesgo de contagios y rebrotes de la enfermedad.

Entre todos, con la solidaridad y la colaboración ciudadanos y el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la COVID-19 será superada, pero para ello es fundamental cumplir las recomendaciones sociales y sanitarias de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

Hay Festival Segovia presenta su programación

«Celebramos la vida. Celebramos la resistencia, la fuerza y el coraje de las personas. Y el poder de la cultura, de las ideas, y de la creación para recuperar el mundo. Para transformarlo. Celebramos la vida de un modo muy especial, porque nos sabemos vulnerables. Porque somos conscientes de que ha llegado la hora de echar cuentas: la humanidad que nos queda, la tierra que nos queda. La necesidad, más que nunca, de trabajar por un mundo sostenible», señala Sheila Cremaschi, directora del Hay Festival de Segovia, para explicar en qué consistirá la programación del festival que tendrá lugar del 17 al 19 de septiembre de 2020.

En esta edición, la XV del festival, Hay Festival Segovia celebrará la Naturaleza y la sostenibilidad a través de la presencia de conservacionistas que defienden la salud del planeta. Entre ellos: paisajistas como Fernando Caruncho y Cristina Castel-Branco; naturalistas como Joaquín Araujo; entusiastas de la horticultura y el diseño de jardines como Umberto Pasti; fotógrafos de botánica, jardines y paisajes como Ngoc Minh Ngo; o de vida submarina como Hussain Aga Khan. También estarán la arquitecta francesa Stephanie Chaltiel, quien será entrevistada por Martha Thorne, directora del premio Pritzker de arquitectura; así como la diseñadora de moda Sybilla Sorondo, Premio Nacional de Moda que apuesta por telas recicladas en sus diseños; el artista colombiano Alberto Baraya, autor del Invernadero de Tropicales Mutisianas; el italiano Alberto Cavalli, defensor de la economía sostenible desde la artesanía; Sergio del Molino, cuya obra retrata la España rural, un cuarteto de poetas de Castilla y León, que recitarán sus obras inspiradas en la naturaleza; y el fenómeno editorial de Pablo D’Ors, que nos inspira a estar más en contacto con el entorno en el que vivimos.

El Hay Festival Segovia 2020 también celebrará en esta edición, el presente y el futuro de Europa. «Es hora de pensar en lo que queda. En la sostenibilidad del sueño de Europa en un mundo tan lleno de incertidumbre como de desafíos. Con lecciones aprendidas. Para hacerlo con la misma inquietud y vitalidad de siempre», explica Cremaschi. Así los principales filósofos y escritores, Adam Michnik y Fernando Savater, reflexionarán sobre el presente y el futuro del continente, al igual que los eurodiputados Dita Charanzová, Joaquín Almunia, Luis Garicano, Esteban González Pons, junto con la secretaria general de SEGIB Rebeca Grynspan y la Presidenta del Congreso de los Diputados de España, Meritxell Batet. Además, se conmemorará la presidencia alemana del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2020, con la presentación de la instalación interactiva El muro desaparece en la Plaza Mayor.

Para celebrar el liderazgo femenino en el mundo de la política y la cultura, estarán presentes grandes autoras españolas cómo Almudena Grandes, Elvira Lindo, Reyes Monforte, Rosa Montero, Carmen Posadas, Karina Saiz Borgo o Gabriela Ybarra; la aclamada directora de cine internacional Isabel Coixet, y la artista de instalaciones Ana de Alvear. Además, el proyecto y la antología Europa28 del Hay Festival, celebrará el talento y la creatividad de escritoras, artistas, científicas y emprendedoras de cada una de las naciones de la UE como Janne Teller, Edurne Portela y Karolina Ramqvist, entre otras.

También se celebrarán los últimos premios literarios, entre ellos el Premio Goncourt – Jean Paul Dubois; Premio Planeta – Javier Cercas; Premio Alfaguara – Guillermo Arriaga; Premio Nadal – Ana Merino; y Premio Internacional de Poesía Loewe – Aurora Luque y Raquel Vázquez, cuyo evento será moderado por el ganador del Premio Loewe 2013, Antonio Lucas. También contaremos con otros ganadores del premio de años anteriores como el Goncourt 2017 – Eríc Vuillard, quien compartirá el escenario con Diego de Alcázar, fundador de IE University, y el ganador del Premio Anagrama 1995 José -Ángel González Sainz galardonado con el Premio de las Letras de Castilla y León en 2006, y que en 2009 recibiría el también premiado y miembro de la R.A.E, Luis Mateo Díez.

En esta XV edición «celebramos además el impulso vital que todos sentimos al recibir el Premio Princesa de Asturias de Comunicación, junto con la Feria del Libro de Guadalajara. Esto es un reconocimiento al esfuerzo de todos los miembros de los equipos de Hay Festival en todo el mundo, que en España se ha nutrido del incesante apoyo del Ayuntamiento de Segovia, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Segovia, Acción Cultural Española, Fundación Telefónica, Fundación Banco Sabadell, Fundación IE, British Council, Goethe Institut, Institut Français, así como con el apoyo de países como Colombia, Portugal, Alemania, Dinamarca y Países Bajos, entre otros», concluye Cremaschi.

«Este es el espíritu del Hay Festival Segovia 2020. Imagina un mundo mejor».

Los pueblos más bonitos hacen una llamada a los turistas

Esta red de pueblos bonitos anima a que el turismo vuelva a los pueblos de la Asociación, pero pideque se sigan cumpliendo las medidas de seguridad para evitar un rebrote de contagios

 

• Esta red de pueblos bonitos recuerda las posibilidades que ofrecen para este verano los municipios englobados en su red, presentes en casi todas las provincias de España. Enclaves rurales llenos de carácter, singularidad con encanto, caracterizados por su variedad paisajística, patrimonio o cultura para todos los públicos.

Madrid, 24 de junio de 2020-

Aprovechando que se prevé que el turismo rural dentro de España sea la opción más frecuentemente elegida por los viaje en un verano atípico en el que la tendencia apunta a una elección de lugares menos concurridos, que permitan un mayor contacto con la naturaleza y posibiliten disfrutar de los nuestros, la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España quiere recordar que, bajo su marca de calidad, se agrupan 94 bellas localidades llenas de patrimonio y encanto, que pueden ser destinos ideales para estas vacaciones.

“Todos estos pueblos se caracterizan por contar con un carácter único, grandes tesoros culturales y/o monumentales, y por estar ubicados en entornos de gran interés natural; ofrecen además un sinfín de actividades para personas de todas las edades, como senderismo, entornos al aire libre para hacer deporte, incluso, en algunos, podrá hacerse una variedad de actividades acuáticas. Pero, sin duda, lo mejor de estos pueblos son sus gentes y este es un verano perfecto para conocerlos, desde la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España estamos seguros de que, el viajero que conozca algunas de estas 94 joyas, va a querer volver al año que viene”, en palabras de Francisco Mestre, presidente de la Asociación.

No obstante, esta red de pueblos bonitos quiere volver a pedir “la máxima responsabilidad” durante estas visitas, apelando al compromiso colectivo para preservar la salud de todos, teniendo en cuenta que una parte de la población de estas localidades pertenecen a los grupos de edad más vulnerables. Para ayudar al turista a comportarse con responsabilidad en estos enclaves rurales, la red de pueblos bonitos creó un manual de recomendaciones para el visitante, que puede verse en la web de la Asociación, y explica la forma de actuar ante las diferentes situaciones: cómo aparcar, qué hacer o evitar en espacios exteriores o interiores o la forma de interactuar con los residentes.En paralelo la Asociación está promoviendo una campaña que se valdrá de los hashtags #TurismoResponsable y #DestinoSeguro, donde se incluye un nuevo vídeo creado para la ocasión, rodado en la localidad de Liérganes (Cantabria) y donde se insistirá, a través de las redes sociales, de la importancia de venir a estas localidades de una manera responsable.

La Asociación cuenta con los siguientes 94 pueblos en las siguientes Comunidades Autónomas.

Andalucía: pueblos blancos y encanto del sur

En la CCAA de Andalucía, hay 15 localidades dentro de la red, que son las siguientes: Lucainena de las Torres, Mojácar y Níjar (Almería), Grazalema, Vejer de la Frontera, Zahara, Setenil de las Bodegas y Castellar de la Frontera en Cádiz, Zuheros en Córdoba, Capileira, Pampaneira y Bubión en Granada, Almonaster La Real en Huelva, Frigiliana en Málaga y Segura de la Sierra en Jaén.

Aragón: Belleza histórica de montaña

Aragón es una de las comunidades que más Pueblos Bonitos aúna. Entre ellos se encuentran tres en Huesca: Ansó, Roda de Isábena y Alquézar; siete en Teruel: Albarracín, Calaceite, Cantavieja, Puentomingalvo, Rubielos de Mora, ValderrobresyMirambel y dos en Zaragoza: AnentoySos del Rey Católico. No es de extrañar que muchos hayan sido escenarios de series y películas nacionales e internacionales.

Asturias: el paraíso de lo natural a través de pequeños rincones

En Asturias, la Asociación cuenta con dos bonitas villas llenas de autenticidad y sopresas: Lastres y Torazu.

Baleares y Canarias: perderse en la belleza de los pueblos isleños

No podemos olvidar los bellos pueblos ubicados en los hermosos archipiélagos españoles, comenzando por Fornalutx, Alcudia y Pollença, en Baleares y finalizando por Betancuria (Fuerteventura), Teguise (Lanzarote) y Tejeda (Las Palmas), estos útlimos ubicados en las Islas Canarias.

Cantabria: naturaleza y tradición, perfectamente enlazadas en estas localidades

Entre los verdes paisajes de Cantabria, hay pueblos tan especiales como Bárcena Mayor, Liérganes, Santillana del Mar, Carmona, Mogroviejoo Potes, todos ellos con la capacidad de dejar atónito al visitante por su carácter calmo y belleza.

Castilla La-Mancha, historia pura en rincones únicos

Castilla La-Mancha es una comunidad llena de encantos que sorprende al viajero con pueblos como Alcalá del Júcar (Albacete), Almagro, Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), Hita, Valverde de los Arroyos, Atienza y Pastrana (Guadalajara).

Castilla y León: llena de tesoros históricos y arquitectónicos

Si lo que queremos es aprender, descubrir, relajarnos y sentir que viajamos en el tiempo, conviene no dejar de tener en cuenta las grandes posibilidades que nos ofrecen los 23 pueblos ubicados en Castilla y León: la comunidad que más municipios tiene dentro de la red. Hablamos de Caleruega, Covarrubias, Frías y Lerma, en Burgos; Peñalba de Santiago, Castrillo de los Polvazares, en León; Candelario, Ciudad Rodrigo, La Alberca, Ledesma, Mogarraz y Miranda del Castañar en Salamanca; Pedraza, Sepúlveda, Ayllón y Maderuelo en Segovia; Medinaceli, Yanguas, Monteagudo de las Vicarías y Vinuesa, en Soria; Urueña en Valladolid, Bonilla de la Sierra, en Ávila o Puebla de Sanabria en Zamora.

Comunidad Valenciana: castillos, monumentos y elegante belleza en sus pueblos

Los pueblos de la red en la Comunidad Valenciana destacan por ser únicos e increíblemente bellos, como es el caso de El Castell de Guadalest (Alicante), o Morella, Peñíscola, CullayVilafamés, en Castellón.

Pueblos extremeños: lugares para perderse

En Extremadura encontramos pueblos que mezclan lo mejor de la cultura portuguesa con lo mejor de la española: Olivenza, en Badajoz, y otros lugares de ensueño como Trujillo, Guadalupe, San Martín de Trevejoo Robledillo de Gata.

El esplendor de Galicia a través de sus Pueblos Bonitos

En Galicia, la red cuenta con pueblos como la histórica Ponte Maceira(Coruña), Mondoñedo, en Lugo y Castro Caldelas, en Orense.

Viñedos y naturaleza en los pueblos de La Rioja

La Rioja es una de las comunidades más impresionantes del territorio español y dan buena cuenta de ella los 4 pueblos riojanos de la red: Sajazarra, Briones, Viniegra de Abajo y Viniegra de Arriba.

Otras comunidades: pueblos en Cataluña, Navarra, Madrid y País Vasco

En otras comunidades, también existen hermosos municipios como la tradicional La Guardia en Álava (País Vasco), el pueblo madrileño lleno de teatro y cultura con una de las plazas más increíbles de todo el territorio español: Chinchón, la villa de cuento entre montañas Bagergue, en Lleida (Cataluña) o la pintoresca Ujué, ubicada en Navarra.

Sobre la Asociación
La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, que ya cuenta con 94 localidades únicas, nace de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. El objetivo es promocionar los pequeños municipios, preferentemente rurales, agrupados bajo una misma marca de calidad, a través de las acciones de promoción y eventos culturales que la asociación emprende tanto dentro como fuera de España.
Esta red engloba lugares de gran belleza y personalidad que destilan historia y cultura a la par, villas marcadas por la tradición que el viajero podrá disfrutar al recorrer sus caminos y mezclarse con los lugareños.
La marca Los Pueblos más Bonitos de España es un referente de prestigio y calidad a nivel nacional e internacional. La iniciativa está basada en el modelo francés Les Plus BeauxVillages de France y la red española forma parte y preside actualmente la Federación de los Pueblos más Bonitos del Mundo, con redes en Francia, Italia, Bélgica y Japón. Otros países están creando nuevas asociaciones tales como Rusia, Alemania, Liechtenstein, El Líbano, Suiza y Portugal. La Asociación se creó en España en el año 2011 y se presentó dos años más tarde con una red de 14 pueblos. Progresivamente, la lista ha ido aumentando hasta las 94 localidades actuales.
http://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/

Publicidad

X