19.9 C
Segovia
sábado, 23 agosto, 2025

El Unami femenino se planta en pleno partido y decide no jugar sin mascarilla

El equipo segoviano de fútbol sala femenino, Unami CP, que milita en Segunda División nacional, decide plantarse en pleno partido al no llegar a un acuerdo con sus rivales, el conjunto de Villacañas, en Toledo, para el uso de la mascarilla, según han informado fuentes del club.

Para el conjunto segoviano, al no ser profesionales, las normas sanitarias de la competición que marca el protocolo “son insuficientes” para proteger su salud.

“Defendemos la postura de que si no existen los test que nos prometió la Federación, solicitamos que se juegue con mascarilla hasta que se regule la situación”, han apuntado.

Las segovianas viajaron 160 kilómetros este sábado hasta el municipio de Villacañas, en Toledo, y como no llegaron a ningún acuerdo con el equipo rival “se vieron obligadas a plantarse y no jugar” en lo que ha sido la primera jornada de la competición regular de la categoría.

Con esta acción reivindicativa, el conjunto segoviano espera que “sirva para cambiar la situación, y llegar así a una regulación segura para toda la competición; y que la Federación actúe en consecuencia”, han aseverado.

Las Ciudades Patrimonio se reivindican como referente de cultura segura

La Asamblea del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE), que se celebró en la ciudad de Úbeda, reivindicó estos enclaves como un referente de la cultura segura en España y en Europea. La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, participó en esta reunión. 

El presidente y alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, afirmó que es importante celebrar una Asamblea con la que demuestran que se han adaptado a las circunstancias y han sido «ágiles y dinámicos» en una situación de dificultad máxima. «En 2020, hemos demostrado estar a un nivel muy alto, no sólo en este país, sino también a nivel europeo, para poner en valor que la cultura es segura y que nuestras ciudades son ciudades plenamente seguras para quienes viven en ellas y también para quienes nos visitan. Buena prueba de ello fue La Noche del Patrimonio de 2020, que ha tenido una enorme repercusión a nivel nacional e internacional”, dijo.

El presidente del Grupo subrayó que “Unesco retransmitió el acontecimiento, por primera vez en la historia, vía streaming a toda Europa a través de su página web y también de sus redes sociales. Al mismo tiempo, el Ministerio de Cultura ha puesto La Noche del Patrimonio como ejemplo en muchos foros de cultura segura. Evidentemente, se ha llevado a cabo con mucho esfuerzo de los alcaldes y alcaldesas y de todos los equipos de las 15 ciudades, con el gran objetivo de dar servicio a la ciudadanía, en primer lugar. Pero también queremos que nos visiten y que se disfrute de los bienes Patrimonio Mundial. En cualquier ciudad de este Grupo, los visitantes encuentran emplazamientos impresionantes y el mismo Hospital de Santiago de Úbeda, donde hemos celebrado la Asamblea, es buena muestra de ello”.

Rafael Ruiz, acompañado por las alcaldesas y alcaldes de Úbeda, Baeza, Segovia, Mérida y Córdoba, puso el acento en que “el Grupo considera prioritario reforzar su compromiso con la cultura, ya que se trata de una actividad esencial en la vida humana, y además tiene más importancia si cabe en momentos tan difíciles».

 «Queremos seguir intentando mejorar y para 2021 ya estamos trabajando en la creación del primer Foro sobre Cultura segura y Patrimonio, para seguir avanzando y demostrando que ese objetivo es posible. También queremos ayudar a otras ciudades de nuestro país que necesiten impulso o ayuda”, afirmó.

En este sentido, el presidente del Grupo recordó que actualmente se está celebrando el VII Ciclo de Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Otro de los asuntos tratados en la Asamblea fue la puesta en marcha de nuevos proyectos. Según explicó el presidente, “tenemos un apoyo importantísimo del Ministerio de Cultura para desarrollar proyectos, entre ellos los planes de gestión que nos pide Unesco. Se trata de documentos de mucha importancia para nuestras ciudades, que no todas tienen, y por eso vamos a realizar un esfuerzo para llevarlos a cabo en los próximos meses con la subvención de 210.000 euros concedida por el Ministerio de Cultura. Con ese dinero ponemos en marcha muchísimos proyectos”.

Entre los nuevos retos se incluye “el trabajo para unificar la imagen de las 15 ciudades y en 2021 vamos a poner a disposición de los visitantes nuevos planes turísticos para destacar el Valor de Universal Excepción de cada ciudad». «También nos va a ayudar en ese sentido el estudio con una propuesta de mejora de la señalética de nuestras ciudades, como también nos indica Unesco. Lo que pretendemos es que los visitantes encuentren unidad y coherencia entre todas las ciudades y en 2021 vamos a dar un salto de calidad de forma que cualquier persona que vaya a las 15 ciudades va a percibir una unidad de criterio en las señales de los cascos históricos y de los monumentos”, especificó Rafael Ruiz.  

En la Asamblea del Grupo también se aprobó el plan operativo para 2021. “Hemos aprobado un nuevo plan operativo para 2021, adaptado a la nueva situación, en colaboración con la Secretaría de Estado de Turismo. Es difícil tener certezas, pero es importante estar preparados en el presente para estar mejor en el futuro y por eso ya estamos trabajando en el estudio de una estrategia post COVID en materia turística con una consultoría externa, subvencionado por la Secretaría de Estado de Turismo”, avanzó Rafael Ruiz.

En ese sentido, el presidente puso de manifiesto que el Observatorio de Turismo es una herramienta fundamental porque ofrece «muchísimas pistas». Además, insistió en la importancia de transmitir que las ciudades son «paseables, son seguras y es un lujo poder disfrutar de visitas y eventos culturales en entornos patrimoniales al aire libre, en espacios seguros y abiertos». 

Finalmente, la Asamblea aprobó continuar otros proyectos como el certamen Aula Patrimonio. Esta ha sido la última Asamblea del Grupo presidida por el alcalde de Ibiza, que pasa el testigo al alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, quien asumirá la presidencia del Grupo en 2021.  

El restaurante José María recibe este jueves el premio Alimentos de España en ‘restauración’

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acogerá el próximo jueves, 22 de octubre, el acto de entrega de los premios ‘Alimentos de España’ que, en la presente edición, galardona al restaurante José María en la categoría de restauración.
Un acto sencillo, debido a la situación sanitaria, donde nuestro presidente, José María Ruiz y nuestra directora general, Rocío Ruiz, recordarán la labor de la hostelería en el contexto actual, haciendo un homenaje a un sector que atraviesa momentos difíciles y, por supuesto, agradeciendo al Ministerio que premie la labor realizada durante todos estos años.
“Somos una empresa familiar que ha crecido gracias a nuestro esfuerzo y al de los más de cien profesionales que forman nuestro equipo”, explica Rocío Ruiz, quien reconoce que “emociona ahora más que nunca un reconocimiento así, que sitúa
nuestra cocina tradicional en lo más alto, una cocina que siempre apuesta por la excelencia y la máxima calidad”.
Por su parte, José María reconoce que “la compañía sigue recibiendo con ilusión y nerviosismo cada galardón, y este, que representa a todo el país, ilusiona de una forma especial. Nuestro día a día está aquí, en nuestra casa, sentimos el cariño de la sociedad, su apoyo y su reconocimiento”.
El premio ‘Alimentos de España a la Restauración, año 2019’ otorgado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación al restaurante José María, fue concedido por ‘realizar una gran labor de promoción de la gastronomía española y la cocina segoviana y estar en continua evolución, con materia prima de primera calidad, de temporada y preferentemente autóctona.
Su bodega cuenta con una cuidada selección de vinos y su plato estrella, el cochinillo, procede de su propia granja ‘Agrocorte’, en el que lleva a cabo estudios para la mejora en la genética y la alimentación de las madres con el fin de ofrecer una calidad diferenciada.
También destaca por su compromiso social, que se demuestra con la eliminación de barreras y la inclusión en nuestro equipo de personas con discapacidad.’

Curso de monitor de ocio y tiempo libre en Segovia

La Diputación de Segovia vuelve a poner a disposición de los jóvenes de la provincia una serie de cursos de monitor de ocio y tiempo libre que se desarrollarán durante los meses de noviembre y diciembre en diferentes zonas de la provincia.

Según informó en un comunicado la institución, El Espinar, Riaza, el Real Sitio de San Ildefonso, Hontanares de Eresma, Cantalejo y Carbonero el Mayor acogerán, siempre que la normativa y las condiciones de seguridad sanitaria lo permitan, un curso que lleva ya varios años cumpliendo la demanda de quienes tratan de encontrar un primer empleo y ven en esta titulación una oportunidad para comenzar su vida laboral en campamentos, asociaciones sociales y culturales o escuelas, entre otros.

Los cursos, para los que es necesario haber cumplido 18 años y estar en posesión del Graduado Escolar o el Graduado de Enseñanza Secundaria, consisten en 150 horas teóricas, que, para la obtención de la titulación, deberán ser completadas con 150 horas prácticas durante los dos años siguientes. 

Debido a que, para una titulación como ésta, las experiencias vivenciales, el desarrollo de habilidades sociales y el contacto de los profesores con el alumno tienen una importancia notoria, la formación presencial, siempre que las circunstancias lo permitan, será de, al menos, 100 horas, existiendo, además, la posibilidad, como en convocatorias anteriores, de llevar a cabo una pernoctación en un albergue para completar alguna de las clases. 

Éstas abordarán en su conjunto materias que comprenden desde la legislación básica de Juventud hasta el campismo, pasando por la seguridad en las actividades de tiempo libre, las técnicas lúdicas y las dinámicas de grupo, la psicología y sociología de niños y jóvenes o la educación para la salud.

El primero de estos cursos, que tienen un precio de inscripción de 70 euros, será el que se celebre en El Espinar del 6 al 28 de noviembre, de martes a jueves en horario de 8 a 15 horas, y los interesados en tramitar su solicitud deberán hacerlo antes del 1 de noviembre a través del Grupo de Acción Local Segovia Sur en el teléfono 921 449 059 o en el correo electrónico segoviasur@segoviasur.com, siempre teniendo en cuenta que deberá existir un número mínimo de diez alumnos y que la admisión será preferente para jóvenes del propio municipio y personas menores de 30 años.

Tras la localidad espinariega, serán Riaza y el Real Sitio de San Ildefonso, del 27 de noviembre al 13 de diciembre, los municipios donde tenga lugar el curso. Después, del 11 al 28 de diciembre les llegará el turno a Hontanares de Eresma y Cantalejo y, para terminar, del 12 al 29 de diciembre será Carbonero el Mayor la localidad encargada de cerrar el calendario.

Las UCIS en la segunda ola: más respiradores pero faltan médicos

El vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea, defendió hoy que las unidades de críticos de Castilla y León tienen mayor capacidad de extensión que en la primera ola de la pandemia, ya que «se disponen de más respiradores», pero subrayó que a la Consejería de Sanidad no le preocupa el margen estructural, sino la falta de profesionales médicos para atender esas unidades.

«Hay algo que es inextensible que son los médicos y tampoco podemos suspender la actividad médica programada porque eso sería un desastre», advirtió en su visita a la ciudad de Soria de este viernes.

En este sentido, aseguró que no se puede bloquear, durante meses, la actividad médica ordinaria porque es mortalidad añadida, y agregó que la Junta mira los indicadores globales de mortalidad y su trabajo es evitar las muertes con COVID y de otras enfermedades. 

«Cuando nos comparamos con otras comunidades como Castilla-La Mancha, que ha tenido casi la misma incidencia, Castilla y León registró 1.800 muertes menos durante el período de exceso de mortalidad», dijo para reconocer que son datos «fríos» pues se refieren a personas con nombres y apellido.

Por ello, Igea apostó por vigilar la evolución de la pandemia, atender otras patologías y tener en cuenta el daño que produce la misma en la actividad económica  para tomar decisiones acertadas al respecto. 

Concluyen las obras en el tramo de muralla muralla junto al Postigo

La concejalía de Patrimonio Histórico ha finalizado los trabajos de consolidación del tramo de Muralla junto al Postigo del Consuelo, colindante con la finca situada en la calle Arquitecto Odriozola.

La intervención considerada de urgencia, comenzaba el pasado mes de julio tras detectarse una grieta en el extradós del lienzo, así como piedras desprendidas, con el riesgo de que pudieran caer a los patios de la finca inferior de la calle San Juan.

Antes de iniciar los trabajos, la cata arqueológica puso de manifiesto una grieta de 15-20 cm entre el adarve y el peto vertical donde se encuentran los merlones, mostrando la separación de la hoja exterior de la muralla. Este punto hacia fuera mostraba un abombamiento, así como un hueco que atravesaba de lado a lado la hoja exterior.

La mala calidad constructiva de la hoja externa es fruto de parches realizados en distintas épocas, sin uniformidad ni disposición adecuada, y con diferentes materiales (sillarejo, cascajo, ripios…) y distintos morteros en general pobres (con o sin cal). De hecho, las piedras se retiraban sin necesidad de emplear herramientas.

Teniendo en cuenta esta situación, las obras han consistido principalmente en la retirada de las piezas de piedra que estaban sueltas una por una y a mano hasta llegar a la parte sana del muro, sin utilizar elementos mecánicos para evitar las vibraciones y la presión que pudiera ejercer la maquinaria, ocasionando desprendimientos.

En esta tarea, se fueron reservando las piezas de ladrillo y los sillarejos de piedra que presentaban un buen tamaño y calidad para su aparejo y posterior recolocación.

Según se avanzaba en la intervención se comprobaba la falta total de unión de la hoja exterior con el adarve, patología que seguía hacia abajo y hacia los lados. La grieta de separación se convertía en un hueco que aumentaba de amplitud cuanto más se bajaba. Para hacer frente a esta situación se acordaba reforzar el andamio colocando uno más desde la base del acantilado rocoso, concretamente desde los patios de la calle San Juan 8, contando para ello con la colaboración y facilidades de los vecinos.

El presupuesto total de esta importante intervención alcanza los 77.000 euros.

Además, con el apoyo y asesoramiento técnico de SEO BirdLife se han realizado nidos para fomentar la biodiversidad, característica singular de la muralla, protegida por el PEAHIS. Los huecos forman parte de la configuración del muro, ya que se han realizado variando la posición de cada sillarejo.

La actuación realizada por el Ayuntamiento en la Muralla ha contado con la preceptiva supervisión arqueológica, lo que ha contribuido a documentar algunas de las fases constructivas de este tramo del lienzo, y a profundizar en el conocimiento de esta obra defensiva de la ciudad.

Detienen a dos personas en Sangarcía con ocho plantas de marihuana en su vehículo

La Guardia Civil de Segovia ha detenido en la localidad de Sangarcía, en Segovia, a dos personas que circulaban en una furgoneta con ocho plantas de marihuana en su interior, según han informado fuentes de la Subdelegación del Gobierno.
Los hechos ocurrieron cuando agentes de Seguridad Ciudadana en servicio nocturno circulaban por la localidad de Sangarcía, cuando observaron una furgoneta de color blanco, ocupada por dos personas en actitud sospechosa; por lo que procedieron a parar el vehículo, y así poder comprobar la identidad de los ocupantes.

En ese momento, se percataron de que de la furgoneta se desprendía un fuerte olor de lo que pudiera ser marihuana. Observaron entonces que en la parte trasera del vehículo y hasta la altura de las ventanillas se encontraban ocho plantas de marihuana, cortadas y sin recolectar.

Los agentes procedieron a la detención de los dos ocupantes del vehículo por un delito contra la salud pública en su modalidad de tráfico de drogas.
Tras la posterior investigación, se pudo contrastar que las plantas pudieran proceder del interior de una finca de la localidad de Bercial.

Posteriormente, se consiguió localizar la citada finca y a su propietario, donde se incautaron otras dos plantas de marihuana y 175 cogollos de principio activo, las cuales arrojan un peso total de 13 kilogramos.

Por ello, se procedió a la detención de un hombre y el inicio de investigación a otro, que eran los encargados del cuidado de la finca.

Operación en Abades

La Guardia Civil de Segovia investiga también a dos personas por su implicación en un delito contra la salud pública en su modalidad de cultivo, tras ser localizadas un total de seis plantas de marihuana en el término municipal de Abades.

En el marco de los servicios establecidos para la prevención y persecución del tráfico de drogas, se procedió a la aprehensión de seis plantas de marihuana al tener conocimiento,  gracias a la colaboración ciudadana, de la existencia de un posible cultivo de plantas de cannabis en la localidad segoviana.

Tras la investigación de los hechos, la Guardia Civil llevó a cabo una primera actuación, en la que se intervinieron un total de cuatro plantas de gran tamaño, que estaban a punto de ser recolectadas. Las plantas fueron halladas en el exterior de una nave agrícola, arrojando un peso total de 9,225 Kg.

Posteriormente, tras las gestiones realizadas, se procedió a la aprehensión de otras dos plantas de marihuana también de gran tamaño y avanzado estado de floración, encontradas en el interior de una finca de la misma localidad, con un peso total de 8,370 Kg.

Los hosteleros de Castilla y León denuncian la “discriminación” al sector

La Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León ha denunciado la “discriminación” al sector ya que las ayudas convocadas dejan “a la gran mayoría” fuera de las distintas convocatorias y por ello han reclamado a la Dirección General de Turismo “la subsanación de estos despropósitos” con el sector. Según informó el colectivo a través de un comunicado, hoy mismo presentarán a las consejerías de Cultura y Turismo, y también a la de Economía y Hacienda una nueva petición de ayudas para evitar “que se destruya el entramado empresarial” y el empleo directo que cifraron afectaría a más de 120.000 familias. 

Los hosteleros insistieron a través de un comunicado que este año se han quedado sin las ayudas que había previstas para la organización de las actividades organizadas “durante años”, lo que en esta ocasión ha supuesto “un gran esfuerzo”, a lo que hay que sumar que las “ansiadas” ayudas a los autónomos “no terminan de llegar” y el sector “agoniza” ante la “falta de respuesta” por parte del Gobierno autonómico. 

Los hosteleros, como ya hicieron saber a la Consejería de Cultura y Turismo, volvieron a denunciar el “agravio comparativo” con otras sectores cuyas asociaciones “se han visto beneficiadas de unas ayudas” frente al sector hostelero que “únicamente cuenta con las cuotas de sus asociados” en sus asociaciones provinciales. 

De la misma manera, rechazaron la generación de unos bonos que presentaron al sector “sin tenerlo en cuenta” y dejando de apoyar a determinados establecimientos. Además, desde la Confederación volvieron a reclamar la constitución de diferentes mesas de trabajo con todos los sectores para “consensuar” las medidas “en aras de buscar la mayor coordinación en esta lucha contra la propia pandemia y sus efectos colaterales”, sentenciaron. 

Los contagios del personal del Hospital General superaron en 5 puntos la media regional, según UGT

El secretario provincial del sindicato FeSP-UGT en Segovia, Miguel Ángel Mateo, ha señalado este viernes que los contagios entre el personal del Hospital General superaron en cinco puntos la media regional durante la primera ola de la pandemia.

Así lo ha manifestado en el marco de una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por el secretario regional del sindicato, Tomás Pérez Ureña.

Según los datos aportados por el responsable provincial del sindicato, con fecha 6 de abril, el Complejo Asistencial de Segovia registraba un total de 34 auxiliares de enfermería positivos por COVID-19 (11 por ciento); 15 celadores (9,55 por ciento); 99 enfermeras (20,84 por ciento); y 60 médicos (14,21 por ciento).

“El Hospital General de Segovia no disponía de ningún medio para la protección de los trabajadores y, por eso, fueron tantísimos contagios”, ha apuntado Mateo, quien además, ha señalado que “al colapsar el centro hospitalario el 30 de marzo, empezaron los problemas en las residencias de la tercera edad”.

Con fecha 9 de abril, las residencias de mayores de la provincia de Segovia sumaban 292 fallecidos por COVID, “lo que supone una incidencia del 11 por ciento frente al 3 por ciento que registraba el conjunto de la Comunidad en la misma fecha”, ha señalado el secretario provincial del sindicato.

A fecha de hoy, las residencias de Segovia registran un total de 748 fallecidos por COVID-19 y el Hospital General suma 228.

Ante el alto índice de mortalidad en la provincia y de cara a una segunda ola del coronavirus, Mateo ha reivindicado la ejecución de las promesas del Delegado Territorial de la Junta en materia sanitaria.

Este es el caso de la ampliación de las camas UCI en el Hospital General que “a fecha de hoy todavía están sin abrir, ayer estaban empezando a meter las camas pero están sin dotar de aparataje”; o la puesta en marcha del doble circuito de Urgencias, “cuyo triaje está como en el mes de junio; las obras que iban a hacer están sin terminar”.

Asimismo, el secretario provincial del sindicato ha exigido a la Junta el refuerzo del personal de enfermería, más médicos, más celadores y más líneas telefónicas “ante el colapso de las citas en Atención Primaria”.

En los bares, sentados: Ni en la barra, ni de pie.

La prohibición de consumir en barra se extiende en el BOCYL a el consumo de pie en los interiores de los establecimiento. Además, mañana entrará en vigor la prohibición de fumar y de usar cualquier dispositivo de inhalación de tabaco, pipas de agua, cachimbas, cigarrillos electrónicos, vapeadores o asimilados en terrazas; así como la limitación a un máximo de seis personas para las reuniones de carácter social o familiar frente a la COVID-19 entrará mañana en vigor tras la publicación hoy en el BOCyL del acuerdo de ayer del Consejo de Gobierno.

El texto justifica la decisión en que la evolución de la situación epidemiológica en Castilla y León refleja un “importante incremento de la incidencia de la enfermedad”, que ha obligado a imponer a determinados municipios severas restricciones, y requiere, en este momento, “adoptar medidas preventivas de aplicación general, con el único objetivo de controlar la expansión de la enfermedad y, en consecuencia, lograr reducir la presión asistencial sobre el sistema sanitario”.

El documento reseña que no se podrá fumar tampoco en la vía pública o en espacios al aire libre, cuando no se pueda respetar una distancia de seguridad de, al menos, dos metros.; y en ningún caso se podrá fumar en terrazas, veladores o similares.

Además, la participación en agrupaciones de personas para el desarrollo de cualquier actividad o evento de carácter familiar o social, tanto en la vía pública como en espacios públicos y privados, se reducirá a un número máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes, y excepto en el caso de actividades laborales e institucionales o en las que se establezcan límites o medidas específicas. Esta medida será objeto de seguimiento y evaluación continua cada 14 días naturales, con el fin de garantizar su adecuación a la evolución epidemiológica y sanitaria.

El aforo para consumo en el interior de los establecimientos no podrá superar en mesa, el 75 por ciento en el caso de salas de hasta 40 comensales y del 50 por ciento con más. El consumo dentro del local no se podrá efectuar en barra o de pie y deberá realizarse sentado en mesa, o agrupaciones de mesas.

En todo caso, tanto en el interior de los locales como en las terrazas al aire libre deberá garantizarse una distancia mínima entre mesas o agrupaciones de mesas de 1,5 metros, con un máximo de seis personas por mesa o agrupación de ellas. La mesa o agrupación de mesas que se utilicen para este fin, deberán ser acordes al número de personas, permitiendo que se respete la distancia mínima de seguridad interpersonal.

Publicidad

X