26.7 C
Segovia
jueves, 14 agosto, 2025

Habilitan una sala estanca para visitas de familiares en la Residencia ‘Virgen del Pinar’ de Cantalejo

El Ayuntamiento de Cantalejo (Segovia) ha habilitado una sala estanca destinada a ser ocupada por los familiares de los usuarios de la residencia de mayores ‘Virgen del Pinar’. La dirección del centro determinó la realización de seis visitas diarias, tres por la mañana y tres por la tarde, siempre concertando cita previa y dando la oportunidad a aquellos familiares que no la soliciten a mantener la visita siempre y cuando el habitáculo diseñado al efecto se encuentre libre.

Además solicitaron a las familias su colaboración para contribuir a la buena marcha del proyecto, con medidas como limpiarse la suela del calzado, que no se retiren la mascarilla en ningún momento, se desinfecten las manos con solución hidroalcoholica y cubran con una bolsa de plástico en micrófono. A la salida deberán destapar el micrófono, tirar el plástico a la basura y rociar las sillas con un pulverizador desinfectante rápido.

El Consistorio de Cantalejo consideró “imprescindibles” las relaciones de los residentes con sus familiares y amigos, implementando estas medidas que permiten la realización de visitas con total seguridad. Además, en los meses anteriores, se adquirieron varias tablets que permiten a los residentes mantener un contacto visual con sus familiares mientras charlan con ellos.

Corte de tráfico en la carretera SG-241, desde el cruce con la CL-603 hasta Valtiendas

El Servicio Territorial de Fomento de la Junta en Segovia informa del corte de tráfico a partir de este próximo miércoles, 18 de noviembre, en la carretera SG-241, en el tramo desde el punto kilométrico 23+650 al punto kilómetro 28+000, entre el cruce con la carretera CL-603 y Valtiendas.

El corte de la circulación se debe a la ejecución de trabajos de conservación destinados a mejorar el firme en el tramo citado, donde se va a realizar el extendido de una capa de aglomerado asfáltico.

La actuación forma parte del proyecto de rehabilitación de firme de la SG-241, de Sepúlveda (SG-232) al límite con la provincia de Valladolid.

Salvo imprevisto, la medida comenzará el miércoles y se prolongará durante cuatro o cinco días, hasta que finalicen los trabajos, y el horario del corte será de 8.30 a 19.00 horas en cada jornada. El itinerario alternativo se realizará por carreteras de titularidad de la Diputación Provincial: la SG-V-2425, para acceso a Sacramenia; la SG-V-2473, para acceso a Valtiendas; y la SG-V-2426, de acceso a Fuentesoto. La actuación estará debidamente señalizada y contará con ‘señalistas’ en los puntos de corte.

Visita al martinete de Navafría y al santuario cisterciense de Collado Hermoso

La última visita guiada del ciclo ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’ recaló en Navafría para visitar la iglesia de San Lorenzo y el martinete, un ingenio hidráulico medieval que aprovecha la fuerza del río Cega para entrar en funcionamiento, para más tarde trasladarse a Collado Hermoso, donde poder contemplar, entre otros atractivos, los restos de lo que fue el Monasterio de Santa María de la Sierra, majestuoso edificio cisterciense.

Eva Torres y Begoña Horcajo fueron las guías que descubrieron todos los detalles de estos enclaves serranos, revelando, para empezar, que el martinete y la fundición de cobre de Navafría es un conjunto de herramientas para la fabricación de calderos de cobre y otros enseres, integrado por el edificio, la maquinaria o martinete propiamente dicho, la fundición y el sistema de captación de agua. El de Navafría, tal y como explicaron, es el único martinete que se conserva en Europa para batir el cobre.

Los visitantes pudieron escuchar de nuevo el acompasado sonido del golpeteo de esta ancestral máquina, un martillo pilón que cobra vida movido por una rueda hidráulica contra la pieza de metal y el yunque, gracias a la cortesía de Eric Abán, descendiente de aquel Victoriano Aban referente de la dinastía de caldereros con martinete asentados en Navafría desde 1708.

Por lo que respecta a Collado Hermoso, los participantes en la iniciativa turística de la Diputación aprendieron que los restos del Monasterio constituyen la obra más importante del lugar. Ésta, que fue reedificada en el siglo XIII al convertirse en 1212 en abadía cisterciense, se remonta al año 1133, cuando se establecieron allí los benedictinos con la ayuda de Alfonso VII.

A la época cisterciense corresponden los restos arquitectónicos de icónicos arcos ojivales, bóvedas de cañón apuntadas y un rosetón en la fachada principal que el Monasterio conserva. A mediados del siglo XVIII, cuando empezaron a hundirse los muros, ya que sólo lo habitaban dos monjes, comenzó su decadencia y la Desamortización terminó haciendo el resto.

Tal y como las guías hicieron saber a los visitantes, sus ruinas fueron declaradas Monumento Histórico-Artístico en 1931 y los restos del templo forman parte de la empresa de textiles de calidad Ábbatte, que integraba la visita dentro de otro de los objetivos que persigue la actividad, que es el de promocionar y difundir el comercio, la industria y la hostelería de las diferentes zonas. Por ello a los participantes también se les facilitó un listado de los distintos establecimientos que integran la zona en un radio de veinte kilómetros.

La iniciativa ‘Viajero yo te enseñaré Segovia’, además de favorecer el comercio local, trata de potenciar y poner en valor la labor de los guías turísticos oficiales de la provincia, expertos conocedores de todos sus secretos y recursos históricos, arqueológicos, monumentales, paisajísticos o museísticos y que están oficialmente cualificados para mostrarlos.

La próxima visita guiada del ciclo está programada para el próximo sábado 14 de noviembre y hará un recorrido por la arquitectura serrana y medieval de Riaza y Ayllón. La plaza porticada y todavía coso taurino de la villa riazana recibirá a los visitantes, que se desplazarán después a contemplar el santuario de Nuestra Señora del Manto. Más tarde, la expedición viajará al ambiente medieval de Ayllón, iniciando la visita en el arco que preside la villa junto al puente románico a orillas del Aguisejo, para adentrarse a continuación en el casco antiguo con sus empedrados y casas blasonadas.

La petición de reservas puede tramitarse enviando un correo electrónico a la dirección yoteensenaresegovia@gmail.com. La inscripción es de tres euros y los desplazamientos al lugar de partida de la visita deben hacerse en coche particular. Hay que tener en cuenta que, ante las nuevas restricciones de movilidad, los grupos se reducen a un número de cinco personas más el guía, como ocurrió en esta pasada visita, en lugar de diez como en semanas anteriores.

Segovia suma 14 brotes nuevos desde el viernes, 7 en la capital

Se han declarado 14 nuevos brotes desde la última actualización de la información del pasado viernes día 13 de noviembre hasta el día de hoy.

El número total de brotes activos pasa de los 90 notificados el viernes a los 91 de hoy lunes, por lo que se han declarado inactivos 13 brotes.

Los nuevos brotes son:

Ø  7 brotes en Segovia: en total suman 26 positivos y 64 contactos en estudio. Todos ellos son de ámbito familiar o mixto.

Ø  Sepúlveda: con 5 positivos y 5 contactos en estudio. De ámbito mixto.

Ø  Navas de Oro: con 4 positivos y 6 contactos en estudio. De ámbito familiar.

Ø  Coca: con 4 positivos y 7 contactos en estudio. De ámbito mixto.

Ø  Sanchonuño: de ámbito familiar. 4 positivos y 3 contactos en estudio

Ø  Los Ángeles de San Rafael: de ámbito mixto, con 6 positivos y 8 contactos en estudio

Ø  Bernardos: brote familiar, con 3 positivos y 2 contactos en estudio.

Ø  Tabanera La Luenga: con 3 positivos y 2 contactos en estudio. Es familiar.

Por otra parte, respecto a los dos brotes activos de ámbito sociosanitario en Cuéllar y El Espinar:

  • El Espinar se mantiene con 24 positivos y 88 contactos en estudio.
  • Cuéllar contabiliza 17 positivos, dos más que en la última actualización, y se mantiene con 35 contactos en estudio.

Innoporc dona el importe de su comida de navidad a la vacunación infantil

La empresa segoviana dedicada al sector porcino, Innoporc ha decidido donar el importe de la tradicional comida de Navidad al proyecto ‘Alianza para la vacunación infantil’ promovido por la Obra Social ‘la Caixa’ y la Fundación Bill y Melinda Gates, en el que también participan el Banco Mundial y Unicef, entre otros organismos, según han informado a través de una nota de prensa.

El principal objetivo de este consorcio internacional compuesto por diversas entidades públicas y privadas es facilitar el acceso a vacunas de enfermedades infecciosas en los países menos desarrollados.

Con la contribución de Innoporc, se vacunarán 5.000 niños que “en muchos casos necesitan esas vacunas para sobrevivir, ya que tristemente en los países más pobres del mundo cada día mueren 15.000 niños menores de 5 años por causas que se podrían haber evitado. Este es uno de los datos que nos han hecho concienciarnos y sensibilizarnos especialmente con esta causa”, ha subrayado Miguel Antona, director general de Innoporc.

“Desde una empresa familiar, modesta, de Segovia, queremos aportar nuestro granito de arena para ayudar a conseguir el objetivo de la fundación de lograr que todos los niños del mundo tengan las mismas posibilidades. Y a su vez esperamos que más organizaciones y particulares se sumen a esta magnífica iniciativa”, ha añadido.

El programa ‘Gavi, The Vaccine Alliance’ multiplica por cuatro las aportaciones que hacen las empresas al proyecto y que han permitido vacunar a más de seis millones de niños y niñas de zonas especialmente vulnerables de África y Latinoamérica en la última década. Desde sus inicios, Gavi ha facilitado vacunar a 760 millones de niños y ha evitado 13 millones de muertes prematuras.

Innoporc se convierte en uno de los ‘Patrocinadores de Plata’ de ‘GAVI, The Vaccine Alliance’ que persigue salvar la vida de niños y niñas, protegiendo la salud de la población más desfavorecida, y contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS de las Naciones Unidas, enmarcados en la Agenda 2030.

El trabajo que realiza la ‘Alianza para la vacunación infantil’ ha sido reconocido este año con el ‘Premio Princesa de Asturias para la Cooperación Internacional 2020”.

Segovia registra 32 positivos y 91 brotes activos

Segovia suma este lunes 32 nuevos positivos y 91 brotes activos, 2 más que ayer, y que afectan a un total de 499 casos vinculados, según las últimas informaciones de la Consejería de Sanidad.

Segovia continúa siendo la provincia con menor incidencia acumulada de la Comunidad, con un total de 467,58 casos cada 100.000 habitantes en 14 días.

El número de fallecidos por COVID-19 en los hospitales de Castilla y León se redujo a 28, frente a las 33 víctimas de ayer domingo, mientras que las residencias registraron seis nuevas muertes (el doble que ayer), con lo que la jornada se salda con 34 fallecidos más en la Comunidad por coronavirus. En total, el número de víctimas en los hospitales de la Autonomía asciende hasta los 3.335 (de los cuales 1.201 procedían de residencias con el coronavirus confirmado, 14 más que ayer), mientras que en las instalaciones de las residencias perdieron la vida 883 personas. La evolución de los contagios se mantiene de momento contenida por debajo del millar, con 937, 51 menos que el domingo y un 54,9 por ciento menos que el sábado, cuando se contabilizaron 2.052.

Además, el ritmo de altas se ha frenado ligeramente, hasta registrar 49 nuevas frente a las 61 de ayer, y los brotes activos se estabilizan con 790, solo uno más que en la jornada anterior.

Castilla y León casi cuadruplica el número de tarjetas sanitarias de desplazados desde el inicio de la pandemia

Segovia 14.11.2012 Huelga general hspital general con normalidad

Fin del verano en Castilla y León. Y vuelta a la rutina, aunque en este atípico 2020 no del todo. El sistema sanitario de Castilla y León atendió el pasado mes de octubre a 71.400 pacientes desplazados desde otras comunidades, una cifra que casi cuadruplica el número de personas que estaban en esta situación en marzo, al inicio de la pandemia, 20.587. Esto indica que algunas personas han decidido quedarse en Castilla y León después del verano, cuando se registró el pico de gente procedentes de otros lugares que solicitaban atención médica en alguna de las nueve provincias. 

En el mes de agosto fueron 131.019, un récord histórico que habla de que las vacaciones este año, cuando las ha habido, han sido en el pueblo. Pasados los calores otoñales, 39.056 de estas tarjetas retornaron a sus hogares de origen, pero 71.400 permanecen en el territorio haciendo frente a la pandemia.

Madrid es la autonomía con un mayor número de pacientes ‘prestados’ a la Comunidad con con 43.421, el 47 por ciento, una cifra que multiplica por cinco los que había en marzo (8.651), según los datos de la Consejería de Sanidad recabados por Ical. La cifra en agosto fue mucho mayor, cuando llegó a sobrepasar los 60.000, pero desde entonces ahora 20.638 han iniciado el camino de vuelta.

También el ‘éxodo’ generado por la pandemia ha hecho mella en el País Vasco que ha multiplicado también por seis el número de pacientes atendidos en Castilla y León. 20.268 ciudadanos de aquella comunidad tienen tarjeta de desplazados en Sacyl cuando en marzo eran apenas 3.328 y eso que en los meses de septiembre y octubre 9.890 pasaron de vuelta el puerto de Pancorvo después de disfrutar del agosto de la meseta, cuando llegaron a ser más de 30.000 los desplazados.

Procedentes de Cataluña aún se contabilizan en Castilla y León 7.998 tarjetas sanitarias, una cifra muy por encima de las 1.206 desplazados de aquella comunidad que residían habitualmente en las nueve provincias. En el verano sobrepasaron los 12.000, pero han retornado 4.050.

Pese al menor impacto del coronavirus en Asturias, un total 4.927 ciudadanos del Principado tienen tarjeta de desplazados en la Comunidad, la mayoría en la provincia de León. En marzo eran únicamente 1.265 y en agosto casi llegan a los 7.000, pero 1.264 retornaron desde entonces.

La Comunidad gana en octubre tarjetas sanitarias con el total de comunidades y ciudades autónomas del resto de España en relación a marzo, último mes considerado en términos estadísticos anterior a la pandemia.

Sin embargo, Castilla y León muestra diferencias si se atiende a la variación respecto a agosto. Además de Madrid, País Vasco, Cataluña y Asturias, pierde tarjetas sanitarias en relación con el verano Aragón, con 1.014 menos que en agosto; Baleares, con 67 menos; Comunidad Valenciana, con 988; Canarias (siete menos); Cantabria (117 menos); Castilla-La Mancha (626); La Rioja (38 menos); Murcia (127); Navarra (314); y las ciudades autónomas de Ceuta (uno menos) y Melilla (diez menos). Por contra, gana pacientes procedentes de Andalucía (seis más que en agosto); Extremadura (547) y Galicia (70).

65.000 test serológicos y otros 195.000 de antígenos para usuarios y trabajadores de residencias

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades informó de que se están llevando a cabo cribados para la detección del COVID-19 en centros residenciales públicos y privados de Castilla y León, para lo que cuenta con un total de casi 65.000 test serológicos y otros 190.000 test de antígenos. 

En un comunicado, explicó que se ha comenzado por un primer cribado con test serológicos rápidos de anticuerpos a trabajadores y a residentes para, con posterioridad, realizar test de detección de antígenos de SARS-COV-2. 

De esta forma, se facilitará a los centros residenciales de personas mayores los test necesarios para la realización de los mismos y las personas que hayan tenido una infección confirmada y resuelta por SARS-COV-2 los tres meses anteriores, estarán exentos del cribado.

Para ello, cuentan en Ávila con 5.003 test serológicos y 14.475 test de antígenos; Burgos, 9.947 test serológicos y 28.916 test de antígenos; León, 10.088 test serológicos y 30.011 test de antígenos; Palencia, 5.519 test serológicos y 15.740 test de antígenos; Salamanca, 9.951 test serológicos y 28.918 test de antígenos; Segovia, 4.139 test serológicos y 12.045 test de antígenos; Soria, 3.485 test serológicos y 10.699 test de antígenos; Valladolid, 10.622 test serológicos y 31.234 test de antígenos, y Zamora, 6.158 test serológicos y 18.038 test de antígenos

Además, la Gerencia de Servicios Sociales recordó que los resultados del test deben ser incorporados a la historia clínica de los residentes y en el caso de los trabajadores, los resultados serán comunicados a éstos de manera fehaciente (mediante e-mail, informe escrito por parte de quien realiza la prueba u otros medios). El trabajador deberá comunicar su resultado a su médico de cabecera y al SPRL correspondiente, para su inclusión en la historia clínica.

Con el objetivo de proteger tanto a los mayores como a los trabajadores, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades seguirá garantizando que todo el personal de los centros residenciales de personas mayores, personas con discapacidad, centros de menores y viviendas tuteladas dependientes de la Gerencia de Servicios Sociales, dispone de los Equipos de Protección Individual necesarios, adecuados a la actividad que desempeñan y al riesgo al que se exponen.

Igualmente, la Gerencia de Servicios Sociales precisó que está adoptando todas las medidas necesarias para proteger la salud e integridad física de empleados y usuarios de centros residenciales de personas mayores de Castilla y León, siempre respetando sus derechos fundamentales. 

También, recordó que las pautas establecidas en la guía de actuaciones para las residencias y centros de día públicos y privados de personas mayores y de personas con discapacidad durante la situación de riesgo sanitario por COVID-19 en la Comunidad, se va actualizando en función de la evolución de la pandemia y de la situación epidemiológica de la Comunidad y de los centros.

Suministros

Asimismo, desde el inicio de la pandemia y hasta que acabe el año, se habrán destinado casi cinco millones y medio de euros a la adquisición de Equipos de Protección Individual (EPIS) repartidos en los centros dependientes de la Gerencia de Servicios Sociales con el objetivo de garantizar la salud de residentes y trabajadores.

En ese sentido, la Junta recordó que ha destinado desde el pasado mes de mayo, una partida de casi cinco millones de euros lo que ha permitido la adquisición de guantes de nitrilo (3,21 millones), guantes de vinilo (siete millones), mascarillas quirúrgicas (1,16 millones), mascarillas FFP2 (1,1 millones) y batas (224.000 unidades).

Finalmente, la Junta apeló a la responsabilidad de los ciudadanos para evitar la propagación del virus, también dentro de las propias residencias, con el objetivo de proteger a nuestros mayores que conforman en estos momentos uno de los colectivos más vulnerables.

Una floristeria segoviana diseña ramos con nombres de 12 pueblos despoblados

La floristería y vivero segoviano Floraila, con sedes en Cuéllar y Nava de la Asunción, lanza una curiosa iniciativa para rendir homenaje a localidades segovianas despobladas, poniendo sus nombres a ramos de flores con el fin de mantenerlos vivos en la memoria de todos los segovianos y recordando así su tradición y legado.

El artífice de la idea, el gerente de Floraila, Diego Rodríguez, señaló que “por desgracia y cada vez más, estamos más que acostumbrados a oír hablar de la España Vaciada”, nos hemos acostumbrado a ver que cada vez son más los pueblos que piden auxilio para cubrir las necesidades básicas de sus habitantes y también cada vez más hay localidades completamente despobladas.

“Desde Floraila queremos rendir un homenaje a todas aquellas localidades que hace unos siglos eran un hervidero de vida y que a día de hoy solo se mantienen vivas en la memoria de los antepasados de sus habitantes más fieles”, resumió. Los dos primeros nombres son: Maluque, Nabuba, Pociague, Corralejo, Cabrerizos, Covachuelas, Hontariego, Tobar, Aldealapeña, Aldehuela, Aldealafuente y Mantandrino.

“Hemos empezado por pueblos de la provincia de Segovia, pero seguiremos dando nombre a otros ramos con el resto de provincias de Castilla y León”, avanzó Diego Rodríguez. La idea surgió este verano. “Vimos que la gente volvía al pueblo a pasar los meses de julio y agosto como siempre se había hecho durante años”, recordó, con las plazas de los pueblos llenas de niños corriendo y jugando.

“Pero no todos los pueblos tuvieron la misma suerte, ya que hay pueblos que cerraron las puertas de sus casas hace muchos años y poco a poco, comentando la idea con amigos, fuimos investigando y buscando qué pueblos de Segovia se habían ido despoblando”, relató, además de estar encantados si alguien les quiere hacer llegar el nombre del pueblo del que desciende o él o sus antepasados, “Nosotros le daremos ese nombre a un ramo. Puedes contactar con nosotros a través de nuestros perfiles sociales o en nuestra página web”, resumió.

Sancionan a un segoviano con 6.002 euros por una fiesta ilegal a la que no acudió al dar un asistente un nombre falso

El segoviano Francisco de Borja Tejedor Tapias se enfrenta a una petición de 6.002 euros, remitidos por la Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León, por dos multas por asistir a una fiesta ilegal y por no dejar pasar a los agentes de la Policía Local al interior de la finca. La propuesta de sanción le llegó a su domicilio porque una persona que sí estuvo en la fiesta dijo llamarse Paco Tejedor Tapias y se negó a facilitar su DNI, mientras que el denunciado estaba, ese día y a esa hora, en otro municipio, en su puesto de trabajo.

Borja Tejedor ha puesto su caso en manos de una abogada para acabar cuanto antes con este error y poder volver a su vida normal. La letrada Eva Martín Peñas, en declaraciones recogidas por La 8 Segovia de Castilla y León Televisión, explicó que han presentado un escrito de alegaciones donde se incluye el certificado de la empresa de La Granja, en la que claramente se refleja que Borja tenía turno de noche, entre las 22.00 y las 06.00 horas, así como el registro de su ficha de entrada y salida y el testimonio de cuatro compañeros que compartieron turno con él.

Un argumento de peso para demostrar que este segoviano no es la persona que tuvo un enfrentamiento con los agentes de la Policía Local que acudieron a desmantelar una fiesta ilegal, en pleno estado de alarma, con hasta 17 coches en la puerta de una finca situada, en la carretera de Arévalo, a las afueras de la ciudad de Segovia.

Este hombre dijo a los policías que se llamaba Paco Tejedor Tapias, negándose a mostrar su Documento Nacional de Identidad. También, según explicó Martín Peñas, no se tomaron nota de todas las matriculas de los vehículos aparcados en la puerta, para después comprobar su propiedad. La abogada confía en que, con la documentación que han remitido, los agentes puedan darse cuenta de que su cliente no es la persona con la que estuvieron hablando la noche de la fiesta y rectifiquen su declaración.

En su opinión, hay evidencias más que suficientes que acreditan que su cliente tiene razón, se archive el proceso sancionador abierto contra Borja Tejedor y se busque al verdadero infractor, que sí acudió a una fiesta ilegal y que además se inventó un nombre para engañar a los policías.

El inesperado protagonista y su mujer, Elena de la Peña, subrayaron, en la entrevista concedida a CyLTV, que hacen público su caso porque aún no se puede creer que pueda pasar algo así, sólo con decir un nombre y sin más comprobaciones. “Tomaron el nombre y ya está. Como se negó a dar la documentación. Mandaron la denuncia a mi domicilio y yo me he encontrado con esta papeleta”, resumió Borja Tejedor.

Además aseguró que “lo hemos pasado muy mal” por esta dos denuncias que “no son mías, con 3.000 euros por una y por 3.000 otra. “Es un dineral”, sostuvo Borja, a lo que su mujer apostilló que, al final, “sale gratis denunciar a una persona inocente”.

Publicidad

X