23.4 C
Segovia
domingo, 20 julio, 2025

La consejera de Sanidad comparecerá el martes en las Cortes para explicar la evolución de la pandemia

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, comparecerá en las Cortes el próximo martes, 3 de noviembre, a petición propia para exponer la evolución de la pandemia y las medidas adoptadas por la Junta de Castilla y León, la última el cierre perimetral de la Comunidad hasta el 9 de noviembre.

Será ante la Comisión de Sanidad en la mañana del día 3 de noviembre, según informaron a Ical fuentes parlamentarias. Precisamente, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, avanzó el pasado domingo en su declaración institucional que la consejera explicará la evolución de la pandemia cada15 días en las Cortes.

La actividad en las Cortes se completa el martes con el inicio del primero de los plenos del mes de noviembre, que arranca, como es habitual con las preguntas de control al presidente y los consejeros. Tanto Luis Tudanca (PSOE) como Pablo Fernández (Podemos) preguntan por sanidad

Por su parte, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, responderá en el próximo pleno de las Cortes, previsto para el 3 y 4 de noviembre, a las preguntas sobre la recuperación de la atención presencial en la sanidad y sobre la segunda ola de la pandemia, en una sesión en la que se aprobará el techo de gasto de 10.980 millones.  

“¿Cuándo va a recuperar la atención presencial en la sanidad pública de la Comunidad?” es la pregunta que formulará el portavoz socialista, Luis Tudanca, mientras que Pablo Fernández (Podemos) también elige la sanidad: “¿Qué valoración hace de la situación de la sanidad pública ante esta segunda oleada de la pandemia?”

En las preguntas a los consejeros, la oposición socialista de interesa por la situación de la Sanidad en Soria con la marcha de nueve médicos, por la sentencia del Tribunal Supremo que condena al gobierno autonómico a la elaboración y aprobación de los Planes de Calidad del Aire, sobre la desregulación de licencias medio ambientales o por la ampliación de la Uci del Hospital de Segovia.

Los procuradores de Ciudadanos preguntas por las medidas en sanidad ante la segunda ola del virus, por el futuro plan de choque de empleo, por el plan de reindustralización de Béjar y por la oficina para canalizar los nuevos fondos europeos.

Por parte del Mixto, Pedro José Pascual (Por Ávila) se interesa por el plan territorial de fomento; Luis Mariano Santos (UPL)para que se interceda ante la empresa Samur León UTE para que el centro de coordinación no se traslade a Valladolid.

En la sesión, se convalidará el Decreto-ley 10/2020, de 22 de octubre, de medidas urgentes para reforzar el control y sanción de las medidas de prevención y contención sanitarias para afrontar la situación de crisis sanitaria ocasionadapor la COVID-19 y se votará el límite de gasto no financiero para el ejercicio 2021.

Respecto de las proposiciones no de ley, que se debaten y votan en la segunda sesión del pleno, el Grupo Socialista da una semana de un plan de contingencia de lucha contra el coronavirus, mientras que el PP pide la retirada de la propuesta de aumentar el IVA del 10 al 21 por ciento para bebidas carbonatadas y azucaradas en España y crear un marco fiscal favorable para la automoción en los Impuestos de Matriculación, IVA, Sociedades, Electricidad e IRPF.

Arranca el cierre perimetral con 70 controles en carreteras y estaciones

Agentes de la Guardia Civil y de Tráfico han desplegado, desde las 14 horas de este viernes, un total de 70 controles en las zonas periféricas de Castilla y León, es decir, en todas las provincias de la Comunidad excepto Valladolid. El objetivo es hacer cumplir la obligatoriedad de no entrar o salir de la autonomía sin una razón justificada.

Los puntos de control con más tránsito son los de Segovia-Guadarrama, en la A-6, la AP1 entre Burgos y País Vasco y AP-66, entre León y Asturias. Los puntos de control en autovías están compuestos por entre ocho y diez agentes y, en carreteras convencionales, un mínimo de dos.

Además, agentes de la Policía Nacional están controlando las estaciones ferroviarias y de autobuses en el interior de las ciudades, con el objetivo, igualmente, de vigilar la llegada y salida de usuarios de estos medios de transporte que pudieran moverse sin algún tipo de razón esencial.

El Bocyl publicó este jueves el acuerdo de 28 de octubre del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, por el que se dispone la limitación de la entrada y salida de personas del territorio de la Comunidad en aplicación del Real Decreto de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.

Segovia registra dos fallecidos por COVID en las últimas 24 horas

Segovia suma dos fallecidos por COVID-19 en el Hospital General en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra a 236 desde el inicio de la pandemia.

Asimismo, Sanidad ha notificado este viernes 65 nuevos positivos por COVID-19 en la provincia y 91 brotes activos, con 488 casos vinculados a ellos

Se trata de cuatro nuevos brotes con respecto a la jornada de ayer y que se localizan en la capital, en San Rafael, en Cuéllar y en Prádena.

El conjunto de Castilla y León vuelve a superar los 2.000 contagios al sumar 2.022, que son 115 más que el día anterior, mientras que el número de fallecidos alcanzó los 29, entre los 27 muertos en los hospitales y los dos en residencias de mayores y personas don discapacidad. De esta forma, la cifra total de fallecidos en centros hospitalarios asciende a 2.838 personas y en las residencias, a 812.  

El informe remitido por Sanidad indica que los positivos registrados las últimas 24 horas ascienden a 52, 29 más que ayer. El número total de positivos alcanza ya los 88.017, de los 81.406 se detectaron mediante prueba PCR. El número de brotes activos se sitúa en los 693, 20 más que en la jornada de ayer, con 6.109 casos vinculados a los mismos, que aumenta en 437.

El mayor número de positivos se dio en Valladolid, 497, seguida por Burgos, 344; León, 323; Salamanca, 318; Palencia, 179; Zamora, 172; Ávila, 81; Segovia, 65, y Soria, 43. Las últimas 24 horas, los casos diagnosticados se concentraron en Ávila, 21, y Valladolid, 15; seguidas por Burgos y Salamanca, cinco en cada caso; Segovia, tres; Palencia, dos, y uno en Zamora, mientras que no hubo positivos en León y Soria.

El número de fallecidos en hospitales se elevó en nueve en Valladolid y siete en León mientras que Salamanca sumó cuatro; Burgos y Segovia, con dos en cada caso y uno más en Ávila y Zamora. En Soria, por segundo día consecutivo, no hubo que lamentar muertos por Covid. En total, los fallecidos ascienden a 191 en la provincia abulense; 305 en la burgalesa; 586 en la leonesa; 137 en la palentina; 495 en la charra; 236 en la segoviana; 139 en la soriana; 572 en la vallisoletana; y 177 en la zamorana.

Las altas hospitalarias sumaron 13.077, 156 más que ayer, con 929 en Ávila; 1.596 en Burgos; 2.354 en León; 648 en Palencia; 2.046 en Salamanca; 1.088 en Segovia; 565, en Soria; 3.106 en Valladolid; y 745 en Zamora.

Los brotes se reparten entre 67 en Ávila; 56 en Burgos; 26 en León; 60 en Palencia; 94 en Salamanca; 91 en Segovia; 35 en Soria; 201 en Valladolid; y 63 en Zamora. Los casos vinculados suman 398 en la provincia abulense; 622 en la burgalesa; 353 en la leonesa; 483 en Palencia; 1.166 en la salmantina; 488 en la segoviana; 333 en la soriana; 1.823 en la vallisoletana; y 443 en la zamorana.

Residencias

La situación de las residencias indica que en sus instalaciones perdieron la vida dos personas, hasta un total de 812, así como otros diez residentes en hospitales, hasta 1.042, hasta sumar un total de 1.854 muertos confirmados por COVID-19. Asimismo, hay otros 1.105 fallecidos con síntomas compatibles, 77 en hospitales y 1.028 en las instalaciones. Así, habrían fallecido por la pandemia, 2.959 residentes, 1.119 en centros hospitalarios y 1.840 en las residencias.

Estos centros acogen a un total de 42.082 residentes, de los 9.095 están confirmados por COVID-19, aunque 8.452 superaron la infección. Además, 56 están aislados con síntomas compatibles, y 1.509 en la misma situación preventiva, pero asintomáticos.

En cuanto a las residencias de la Junta, acogen a 2.559 personas, con 41 hospitalizados; y 143 fallecidos positivos y otros 117 con síntomas compatibles. Además, en estos centros se confirmaron 781 casos positivos, aunque 693 superaron la infección. Hay 99 residentes en aislamiento preventivo, pese a ser asintomáticos, mientras que una persona está con los síntomas del coronavirus.

La Diputación creará 18 puestos de trabajo a través de programas mixtos de formación y empleo

Por cuarto año consecutivo, la Diputación de Segovia presentó dos solicitudes para poner en marcha dos programas mixtos de formación y empleo para el ejercicio 2020-2021, al amparo de la convocatoria de subvenciones del Servicio Público de Empleo. Cada programa contará con siete participantes y dos docentes, con un estimación de poder crear 18 puestos de trabajo.

Las acciones son de actividades auxiliares de conservación y mejora de montes y aprovechamientos forestales, que se ejecutará en la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña, y de atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales que se llevará a cabo en el municipio de Riaza.

En ambos casos, las acciones formativas se corresponden con sendos certificados de profesionalidad, siendo el de actividades forestales un certificado de nivel 1 y el de atención sociosanitaria un certificado de nivel 2. La diputada de Promoción Económica, Noemí Otero, destacó “la importancia de apostar por la formación y aprendizaje tanto en el ámbito sociosanitario como en las labores forestales, por tener un alta demanda y salida profesional en nuestra provincia”.

Estos programas mixtos tienen una duración de seis meses, siendo la carga lectiva y de trabajo de 900 horas que se distribuyen al 50 por ciento entre formación teórico-práctica y trabajo efectivo en los montes de utilidad pública de la zona. Se prevé el inicio de las acciones mixtas de formación y empleo en febrero de 2021, con siete participantes y dos docentes. De este modo, se estima que en total se pueden crear 18 puestos de trabajo.

A los participantes cuentan con un contrato en la modalidad de formación y aprendizaje, siendo la remuneración salarial el 75 por ciento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) establecido para el año en curso. El presupuesto global de los dos programas mixtos es de 156.686,45 euros y se estima que la aportación de Diputación estará en torno al 9 por ciento, 13.269,89 euros, y el resto con la subvención solicitada. La institución provincial cuenta con la colaboración de la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña y el Ayuntamiento y Residencia de Riaza que facilitan las instalaciones y medios para el desarrollo de las acciones.

Hasta la fecha, y desde el año 2017, la Diputación de Segovia ejecutó cinco programas mixtos de formación y empleo, todos ellos de actividades forestales. En cuanto a los resultados de inserción laboral, todos los años la Diputación de Segovia contrata a varios participantes como peones forestales de las cuadrillas que hacen labores de limpieza en el interfaz urbano forestal de los pueblos de nuestra provincia.

Este año la inserción laboral de los participantes ha sido del cien por cien ya que todos los participantes encontraron trabajo, cuatro de ellos como peones en las cuadrillas anteriormente mencionadas y el resto contratado por otras entidades locales como la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña y el Ayuntamiento de San Miguel de Bernuy.

Los programas mixtos están dirigidos fundamentalmente a personas desempleadas inscritas en el Servicio Público de Empleo de Castilla y León, teniendo preferencia las personas pertenecientes a colectivos establecidos como prioritarios: jóvenes menores de 35 años, preferentemente sin cualificación; mayores de 45 años, especialmente quienes carezcan de prestaciones y presenten cargas familiares; y parados de larga y muy larga duración, con especial atención a aquellos que han agotado sus prestaciones por desempleado y las personas en riesgo de exclusión social.

Los alumnos de Bachillerato de Artes pierden horas de clase por el toque de queda

Los alumnos de primero de Bachillerato de Segovia suman un nuevo problema a su periplo en este arranque del curso con la llegada del toque de queda. Desde CGT denunciaron que se están viendo obligados a no asistir a las últimas horas de clase para poder coger los autobuses que les llevan a sus casas y respetar la normativa. A estos alumnos les cambiaron el turno de clases y de edificio. 

Desde la sección de Educación de CGT Segovia explicaron que todas las reivindicaciones de estos alumnos y alumnas matriculados en la Escuela de la Casa de los Picos siguen vigentes y sin tener unas condiciones dignas para ejercer su derecho a un Educación Pública y de calidad. La última consecuencia, derivada del actual estado de alarma es perder la última hora lectiva.

El alumnado matriculado inicialmente en un horario diurno en el centro ubicado en la Casa de los Picos, se vio obligado a trasladarse al IES ‘Mariano Quintanilla’ en horario nocturno, como justificación espacial a las circunstancias por el COVID-19. Una decisión que fue denunciada anta el director provincial de Educación.

Durante todo el mes de octubre realizaron movilizaciones y concentraciones, incluso ante la sede de las Cortes de Castilla y León para denunciar que se ven obligados a comer en la calle, tienen problemas de transporte que les obliga a llegar con horas de antelación a Segovia, ya que más de la mitad del alumnado de bachillerato viene desde diferentes pueblos.

Ante la aparente preocupación de nuestra Dirección Provincial de Educación de Segovia, por lo académico y avance del curso escolar, desde CGT Segovia insistieron en reclamar una solución a todos estos problemas y que se escuche a los afectados, así como revisar la ubicación de estas aulas y horarios, máxime cuando hay otras posibilidades.

En su opinión, las familias, docentes y el propio alumnado están mostrando flexibilidad para adaptarse a la nueva realidad educativa, en la que priman las medidas y protocolos sanitarios pero ven ven “esta buena disposición de adaptación” ni en la Dirección Provincial de Educación de Segovia, ni en la propia Consejería de Educación, que son los que tienen que autorizar los cambios y mejoras que repercutirían en lo sanitario, pedagógico y “en la conciliación de la vida escolar de estos alumnos, muchos de ellos menores de edad, y sus familias”.

Los cementerios se preparan para el Día de Todos los Santos en el año de más pérdidas humanas de la Historia reciente

Los cementerios de la provincia de Segovia reciben ya visitas para el acondicionamiento de lápidas, nichos y panteones en las jornadas previas a una celebración atípica de la festividad de Todos los Santos, sometida a las restricciones impuestas por la Consejería de Sanidad como consecuencia de la pandemia.

El Boletín Oficial de Castilla y León publicó el pasado 16 de octubre las condiciones que deberán regir el acceso y los aforos de los camposantos de toda la Comunidad, con unas medidas que se prolongan del sábado 24 de octubre al domingo 8 de noviembre que implican un aforo del 50 por ciento que garantice el mantenimiento de la distancia interpersonal, la habilitación de trayectos diferenciados de entrada y salida cuando sea posible, el uso de la mascarilla, el mantenimiento de la distancia interpersonal de al menos 1,50 metros y las medidas de higiene y protección.

Asimismo, con el fin de garantizar la asistencia a los cementerios en condiciones de seguridad sanitaria, los titulares de los cementerios pueden establecer límites en el tiempo de permanencia en el cementerio y en los aparcamientos con el fin de facilitar el control del aforo al que se refiere el apartado anterior.

Para evitar las habituales concentraciones de gente en los actos litúrgicos organizados habitualmente por las parroquias, en muchas localidades se han suspendido esas celebraciones y se invitas a los fieles a acudir a visitar los restos de sus seres queridos y a orar por ellos de forma particular.

Aunque no falta quien tiene previsto posponer la tradicional visita al cementerio por precaución y para reducir riesgos, es previsible una masiva afluencia en la jornada del domingo 1 de noviembre, que en muchas ocasiones viene precedida por una visita previa para llevar a cabo tareas de limpieza o de renovación de adornos florales.

La alcaldesa defiende la celebración popular del día de San Frutos

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, defendió hoy la celebración del acto popular, en la Plaza Mayor, durante la mañana del día de San Frutos, el pasado domingo, aunque sí reconoció que para la interpretación del Villancico y el Himno a Segovia, los ciudadanos se podrían haber colocado a lo largo y ancho de todas las cuadrículas señaladas en el suelo. “No me arrepiento”, sostuvo Luquero, porque los segovianos “demandaban este acto popular para cantar el Villancico”.

Clara Luquero reconoció que “en un sentido estricto” no se atendió la petición de colocarse en las cuadrículas pero según la perspectiva de las imágenes tomadas con toda la panorámica de la plaza, se ve que “están separados” y lo que había más juntos eran “grupos familiares”, eran unidades de convivencia.

La alcaldesa de Segovia señaló que, dentro de un mes, si se siguen superando los límites relacionados con la pandemia, a lo mejor no se pueden celebrar un acto de estas característica. «Y hay que decir que no porque vivimos tiempos inciertos”, argumentó.

De forma rotunda, Luquero dijo que no se arrepentía de haber llevado a cabo este acto por San Frutos porque “los ciudadanos demandaban este acto popular para cantar el Villancico y he de reconocer que me conmoví y me emocioné”. Por último, argumentó que no fue un acto largo, que duró una media hora, con la interpretación del Villancico de San Frutos y el Himno de Segovia, cuando otros años es un concierto de una hora y media.

La mitad de los contagios de COVID-19 se declaran en las zonas rurales y la transmisión comunitaria es generalizada

«Nos preocupa el conjunto de la Comunidad». Ya no se trata de zonas de salud aisladas, sino que existe una situación de transmisión comunitaria generalizada, hasta el punto de que la mitad de los contagios por COVID-19 se declaran ya en el medio rural. «Esta es la gravedad de la situación»: el avance del virus cada vez es mayor, cada vez hay más ingresados en planta y en las ucis, y los centros de Atención Primaria están «muy sobresaturados». 

Este fue el resumen que realizó hoy la consejera de Sanidad, Verónica Casado, de la situación epidemiológica de Castilla y León, donde el «riesgo es extremo» y será necesario tomar nuevas medidas si los datos no mejoran, puesto que las UCIS están ya al 67 por ciento de su capacidad, y eso que se han extendido camas hasta las 371. En concreto, hay 1.411 pacientes COVID ingresados, de los que 1.236 están en planta y 175 en la UCI, que ocupan el 21 y el 57 por ciento de las camas habilitadas en cada caso.

En estos momentos, la Comunidad es la sexta en incidencia por cada 100.000 habitantes en 14 días, con 700,59 casos, muy por encima de la media del país que se encuentra en 452,63, y el índice de reproducción del virus está  supera el uno en todas las provincias, menos en Palencia y Segovia que está en 0,94. La media autonómica es de 1,13, cifra que superan Ávila (1,43), Burgos (1,17), León (1,4), Salamanca (1,14), Valladolid (1,17) y Zamora (1,23). Las únicas que están por debajo son Soria, con 1,03, junto a Palencia y Segovia.

Más de 10.000 casos en siete días

La consejera explicó sólo en la última semana Castilla y León sumó 10.357 casos, y en todas las provincias la tendencia es creciente. Valladolid acumuló 2.521 casos, mientras que Salamanca sumó 1.673 casos; Burgos, 1.946, y León, 1.608. Por su parte, Ávila acumuló 450; Palencia, 862; Segovia, 357, que en el caso de Soria se elevaron a 263 y en el de Zamora, a 677.

Respecto a las capitales de provincias, en los últimos 14 días, desde hace cinco que es el nuevo criterio que utiliza el Ministerio de Sanidad, la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes está por encima de 1.000 en Salamanca, con 1.093,94, y en Burgos, con 1.086. En Palencia, y León se eleva a 900,37 y 944,47 casos, respectivamente; en Ávila, está en 677; en Segovia, en 508,96; en Soria alcanza los 372,5 contagios; en Valladolid, los 680,27, y en Zamora, los 755.

En cuanto al resto de municipios con más de 20.000 habitantes, la incidencia en Aranda de Duero es de 992,1 casos, y en Miranda, de 700,97, ambas en Burgos. En la provincia de Valladolid, en Arroyo de la Encomienda se eleva a 460,88; en Laguna de Duero, 792,08, y en Medina del Campo, a 341,3; mientras que en la provincia de León, en Ponferrada está en 754,55, y en San Andrés del Rabanedo, en 970,11.

«Fatiga pandémica»

Por último, Casado pidió luchar contra «el síndrome de la fatiga pandémica» desde la responsabilidad individual, contra el hartazgo creciente de la población, de los trabajadores sanitarios y de cada uno. De hecho, advirtió que la pandemia puede durar meses, y mientras no haya vacuna, habrá que luchar contra el virus, no con tanques, sino con las medidas de protección. 

Hoy entra el vigor el cierre perimetral y Policia Nacional y Guardia Civil reforzarán los controles

El delegado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, anunció este jueves que la Guardia Civil reforzará este viernes los controles en las principales carreteras para el cumplimiento del cierre perimetral de la Comunidad que entrará en vigor a partir de las 14 horas.

Izquierdo explicó que, en coordinación con las comandancias de Guardia Civil de las comunidades limítrofes, se desplegará un dispositivo de vigilancia en todas las autovías y carreteras nacionales, en las provincias colindantes con otras regiones para asegurarse de que no se produce tránsito fuera de los casos exceptuados. Los controles irán desplazándose también a carreteras secundarias, y se utilizarán los paneles luminosos fijos de señalización de las autovías para avisar a los conductores de las restricciones del estado de alarma cuando rebasen los límites.

Por su parte, el delegado del Gobierno también anunció que la Policía Nacional tendrá efectivos vigilando estaciones de tren y autobús de toda la Comunidad para comprobar el destino de los billetes de los viajeros o, en su caso, sus documentos justificativos para salir de la Comunidad.

Izquierdo también se refirió a la situación de la frontera de Portugal en los casos de las provincias de Salamanca y Zamora, y explicó que el control de las fronteras con otros estados es competencia del Ministerio del Interior, por lo que con Portugal no existen restricciones de movimientos.

Por su parte, el delegado del Gobierno también anunció que la Policía Nacional tendrá efectivos vigilando estaciones de tren y autobús de toda la Comunidad para comprobar el destino de los billetes de los viajeros o, en su caso, sus documentos justificativos para salir de la Comunidad.

Izquierdo también se refirió a la situación de la frontera de Portugal en los casos de las provincias de Salamanca y Zamora, y explicó que el control de las fronteras con otros estados es competencia del Ministerio del Interior, por lo que con Portugal no existen restricciones de movimientos.

«Me gustaría tener a Macron pero no lo tengo»

“He renunciado a tener un Gobierno sensato”. Así lo ha expresado el vicepresidente de la Junta de Castilla y León. Francisco Igea ha añadido «me gustaría tener a Macron, pero no lo tengo».

Así ha respondido el vicepresidente de la Junta a las preguntas sobre la disparidad de criterios y actuaciones entre territorios y con el Gobierno de la nación.

Por otro lado, preguntados por el desmarcamiento de la Comunidad de Madrid sobre la restricción a la movilidad con la delimitación perimetral de las comunidades cuyos responsables mantuvieron en la tarde de ayer una reunión al respecto, Castilla y León, Castilla La Mancha y Madrid, la consejera de Salud ha señalado que «la voluntad que teníamos era intentar tomar una decisión única» y, además, «había un acuerdo, pero no parece que se hiciera evidente en la declaración posterior».

Desde Castilla y León, han apuntado, se tomarán las medidas necesarias cueste lo que cueste, independientemente del coste político que tengan.

Publicidad

X