17.7 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

La provincia registra 5 brotes nuevos en las últimas 24 h.

La provincia registra este miércoles 5 brotes nuevos de COVID-19, según ha informado la Delegación Territorial de Segovia.

El número total de brotes activos pasa de los 86 de ayer a los 80 de hoy, por lo que 11 brotes han pasado a estar inactivos.

Los nuevos brotes son:

  • Villacastín: de ámbito mixto, con 3 positivos y 6 contactos en estudio.
  • Segovia: de ámbito familiar, con 3 positivos y 2 contactos en estudio
  • Aguilafuente: familiar,  con 4 positivos y 10 contactos en estudio
  • San Rafael: familiar, con 4 positivos y 3 contactos en seguimiento
  • Sanchonuño: familiar, con 3 positivos y 3 contactos

Por otra parte, respecto a los dos brotes activos de ámbito sociosanitario en Cuéllar y El Espinar:

  • El Espinar contabiliza en este momento 26 positivos y 96 contactos en estudio.
  • Cuéllar suma 38 positivos y mantiene 35 contactos en estudio

Segovia registra medio centenar de positivos, la cifra más alta de la semana

Segovia registra este miércoles 50 nuevos positivos por COVID-19, la cifra más alta en lo que va de semana, mientras que los brotes activos en la provincia descienden a 80, 6 menos que ayer, según las últimas informaciones de la Consejería de Sanidad.

El conjunto de Castilla y León ha regresado en esta jornada a cifras de abril. El número de víctimas mortales por COVID-19 en Castilla y León se ha elevado hasta los 41 muertos, dos menos que ayer, y la misma que se produjo el 11 de abril.

Todos los fallecidos se registraron en hospitales, donde la cifra se eleva ya a los 3.411. De ellos, 1.216 procedían de residencias con el coronavirus confirmado. La evolución de los contagios rebasó de nuevo el millar de casos, con 1.293, 107 contagios nuevos más que en la jornada del martes.

La UVa cifra en 2,4 millones los gastos extraordinarios por la COVID-19

La Universidad de Valladolid ha tenido que afrontar unos gastos extraordinarios de 2,37 millones de euros hasta la fecha derivados de la pandemia de la COVID-19. El rector Antonio Largo presentó este martes su informe anual, durante la celebración del pleno del Claustro de la UVa, que se celebró por primera vez de forma telemática. 

Largo Cabrerizo precisó que se vieron obligados a gastar 820.000 euros en equipos tecnológicos y plataformas digitales; así como 300.000 euros para compra de mascarillas, hidrogeles y equipos de protección; y 280.000 para nuevo amueblamiento para adaptación de aulas.

Asimismo, dijo, la UVa gastó 220.000 euros en tests serológicos PDI y PAS; y 95.000 en la realización PCR a alumnos; junto a 190.000 en limpieza y desinfección extra. Además, precisó que tuvieron que acometer un desembolso de 230.000 euros por la devolución de matrícula a estudiantes; y 236.000 para la prórroga de contratos de investigación. 

“Este curso académico será recordado por la pandemia provocada por el COVID-19 que marcó el segundo semestre del año. Tras el obligado confinamiento, de la noche a la mañana, la UVa se vio obligada a transformar su tradicional sistema de enseñanza presencial y a migrar a la docencia online y al teletrabajo. Ante este reto, nuestra centenaria institución ha demostrado su resiliencia, su extraordinaria capacidad de adaptación para sobrevivir a períodos turbulentos”, remarcó el rector. 

Antonio Largo Cabrerizo explicó que el presupuesto aprobado este años se incrementó en un 3,17 por ciento respecto al anterior, pasando de 206,6 millones euros a 213,17 y “se incluyó una partida específica a la que se denominó COVID-19”. En este sentido, afirmó que “los servicios económicos han realizado un gran esfuerzo para adaptar el presupuesto tanto a la pérdida de ingresos provenientes de la prestación de servicios como colegios mayores, residencias, cafeterías y reprografías, como al incremento de los gastos asociados a la pandemia”. 

El rector repasó las acciones COVID-19 como la elaboración del mapa digitalizado de espacios docentes para una presencialidad segura; así como el refuerzo del servicio de Prevención de Riesgos Laborales, “fundamental para afrontar la pandemia”; y la puesta en marcha de un Comité de asesoramiento al Rector en materia de COVID-19. Asimismo, constató que el vicerrector de Patrimonio e Infraestructuras fue el responsable global COVID-19; se entregó de material sanitario; se hizo PCR en el laboratorio; y se impulsó la unidad de apoyo emocional y personal.

La UVa no paró

El rector de la UVa expuso que durante el estado de alarma, la institución académica “no paró”, y celebró más de 20.000 reuniones por videoconferencia. Asimismo, precisó que en este curso 2020-2021 han apostado por una presencialidad segura; con un modelo docente adaptado a los centros y titulaciones.

Asimismo, destacó el esfuerzo inversor en tecnología y plataformas virtuales; por un refuerzo de las medidas de limpieza e higiene; por los delegados COVID; por un seguimiento diario de la incidencia de la pandemia; por la responsabilidad y concienciación de la inmensa mayoría de la comunidad universitaria. 

Captar fondos

Las líneas de actuación aprobadas por el plenario instan a la UVa a negociar con la Consejería de Educación unas líneas básicas de financiación. En este sentido, apelan a la previsión de gasto extraordinario y modificaciones puntuales del presupuesto, en su caso, derivados del COVID-19; y a apoyar a los centros para afrontar los desembolsos generados por la pandemia.

El Claustro apuesta por captar fondos para financiación de actividades en la UVa; desarrollar una política de inversión que prime el gasto en excelencia; y revisar los criterios de financiación de las estructuras UVa. En este sentido, apoya explorar la contratación de servicios conjuntamente con el resto de universidades públicas de Castilla y León; y por seguir trimestralmentela ejecución presupuestaria.

Alumnos, investigación y obras

Por otra parte, el rector repasó los datos del curso y constató que este año se han matriculado 18.470 alumnos, frente a los 18.424 del año pasado. Un total de 4.525 son de nuevo ingreso, por encima de los 4.351 del curso anterior. 

Los matriculados en Palencia son 1.777 (1.736 en 2019-2020); en Segovia, 2.290 (2.278 el curso anterior), y 12.833 en Valladolid (12.923 en la anterior matricula). Asimismo, 1.364 se matricularon en máster, frente a los 1.326 de 2019; y 1.219 (abierto), en Doctorado (cerrada la anterior había 1.349). 

Repasó sus logros anuales, y recalcó que la UVa gestionaba 236 proyectos de investigación nuevos en 2019, por importe de siete millones de euros. En gestión de propiedad intelectual (Funge), se presentaron 29 solicitudes de patentes (8 internacionales), lo que situó a la UVa en el cuarto puesto a nivel nacional; y en el segundo en universidades españolas. El rector precisó que el Parque Científico alberga 39 empresas, el 56 por ciento TIC, con diez empresas creadas en 2019. 

En cuanto a obras, la finalización Fase II del Campus de Segovia; y del Edificio de I+D+i de Soria; así como la continuación obras en Sede Mergelinade la E. Ingenierías Industriales; así como las 60 actuaciones de adaptación y reforma por la Unidad Técnica de Arquitectura. 

Para este curso, en Valladolid se continuarán las obras de la EII en la sede Mergelina; se acometerán actuaciones en Santa Cruz sobre la fachada y la Biblioteca Histórica; y se completará la red de calor desde la central térmica de biomasa. En Palencia, se desarrollará el acuerdo con Somacyl y se iniciará la construcción de la red de calor; y en Segovia s pondrá en marcha la Fase II del Campus María Zambrano; un estudio de la situación del edificio Santiago Hidalgo;: y la redacción del proyecto técnico de la tercera Fase del Campus. En Soria, se pondrá en marcha del edificio de I+D+i. 

El tramo medieval del Acueducto se fija como prioridad para futuras acciones de conservación

El Ayuntamiento de Segovia coloca la actuación sobre el tramo medieval del Acueducto en el listado de prioridades de intervención y restauración que ha entregado al Ministerio de Cultura y Deporte, tras la reunión telemática mantenida hoy por la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y la concejala de Patrimonio Histórico, y el secretario de Estado de Cultura, Javier García. El Consistorio de la capital enviará al Ministerio toda la información relativa al monumento romano sobre el estado de conservación y el listado de necesidades.

El Ministerio de Cultura analizará toda esa información y se verá la mejor forma de colaborar, ya sea a través de la redacción de un Plan Director con las actuaciones y partidas presupuestarias concretas o con la firma de un convenio con el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) para que los técnicos del Ministerio y los responsables de restauración del Ayuntamiento definan las actuaciones a llevar a cabo y su programa de ejecución.

A este encuentro telemático también se sumaron la directora general de Bellas Artes, Lola Jiménez-Blanco, la subdirectora general del IPCE, Ana Cabrera, y el asesor técnico Isaac Sastre.

Diez módulos climatizados para los centros de salud de San Lorenzo, El Espinar, Villacastín y San Ildefonso

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia anunció hoy la instalación de tres módulos climatizados en el Punto de Atención Continuada del Centro de Salud Segovia III, en el barrio de San Lorenzo de la capital; tres en el centro de salud de El Espinar; dos en el centro de Riaza, uno en Villacastín y otro en el Real Sitio de San Ildefonso.

El objetivo es mejorar “las obligadas esperas de pacientes en el exterior de los centros de salud e implementar nuevos espacios de consulta covid en estos centros, dependiendo de cada caso”. Son módulos cerrados y climatizados y sus dimensiones son de 2,4 metros de ancho y entre 3 y 8 metros de longitud, según tipología y necesidades, permitiendo ampliar los espacios y mejorar la separación entre zonas covid y no covid en los circuitos diseñados en cada centro.

La medida está incluida en el Plan de Humanización puesto en marcha por Sacyl a causa de la pandemia y se está poniendo en práctica gracias a la colaboración de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente

El brote sociosanitario de Cuéllar aumenta hasta los 22 positivos, con 35 contactos en estudio

Sanidad notificó este martes que el brote sociosanitario declarado en Cuéllar (Segovia) cuenta con 22 casos positivos, con 35 contactos en estudio. La provincia notificó cinco brotes nuevos y 10 se declararon inactivos, con 86 focos y 488 casos vinculados.

Tres de los nuevos brotes son en la capital, todos familiares, con un total de diez casos positivos y otros tantos contactos en estudio. También se notificaron, dos casos en La Lastrilla, uno familiar y otro mixto, con 11 positivos y 38 contactos en estudio.

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligaron a la Consejería de Educación a cerrar una nueva aula en la provincia de Segovia a un grupo del colegio ‘Teodosio el Grande’, en Coca.

En cuarentena un grupo del colegio ‘Teodosio el Grande’ de Coca

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar una nueva aula en la provincia de Segovia. Los protocolos recomiendan poner en cuarentena a toda la clase cuando se trata de grupos de convivencia estable.

La medida afecta a un grupo del colegio ‘Teodosio el Grande’, en Coca.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR, que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.

Previsto el inicio de las obras del centro de salud Segovia IV a lo largo de 2021

La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de Infraestructuras y Tecnologías de la Información, ha comunicado por carta remitida a la Asociación de Vecinos de Nueva Segovia los plazos previstos para el proceso de construcción del edificio que ha de albergar en este barrio segoviano el centro de salud ‘Segovia IV’.

En este momento, el proyecto de ejecución del centro sanitario se encuentra en fase de supervisión por parte de la Administración autonómica y su aprobación, paso previo y necesario para contratar las obras, se producirá antes de que finalice el mes de noviembre.

A continuación, se procederá a la preparación de los pliegos de licitación y la Consejería manifiesta su previsión de que en los primeros meses del año 2021 se pueda licitar el contrato de ejecución de obras, que este contrato pueda adjudicarse a lo largo del ejercicio y que las obras correspondientes puedan iniciarse antes de que finalice 2021, todo ello siempre que la interposición de recursos u otros impedimentos administrativos no dilaten los plazos para cada una de dicha fases.

En este sentido, no se ha producido “parón” alguno en el proceso, sino que el retraso que se ha producido en la ejecución del contrato firmado en su día para la redacción del proyecto se ha debido a la paralización de los plazos administrativos que llevó consigo el primer estado de alarma.

El proyecto básico y de ejecución del centro de salud ‘Segovia IV-Segovia Rural Este-Segovia Rural Oeste’ ha sido redactado por la UTE Atienza-Jiménez-Cruz-Neila Arquitectura S.L.P., que también se ha encargado del estudio arqueológico, levantamiento topográfico, proyectos específicos de instalaciones, estudio de seguridad y salud, proyecto de gestión de residuos, estudio acústico, dirección facultativa, coordinación de seguridad y salud y comunicación ambiental de las obras de construcción.

El nuevo centro de salud contará con una superficie útil de 2.707 metros cuadrados y, con un total de 30 consultas de Médicos de Familia, Enfermería y Pediatría. Se diferencian las áreas de Profilaxis Obstétrica, Unidad de Rehabilitación y Fisioterapia, Unidad de Salud Bucodental, Área de Urgencias y Área para las Unidades de Soporte Vital Básico y Unidad Medicalizada de Emergencias.

«Descenso significativo» de las denuncias por violencia de género entre marzo y julio

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, ha informado este martes del “descenso significativo” en el número de denuncias relacionadas con violencia de género desde la declaración del estado de alarma en marzo hasta el mes de julio.

Ha sido con motivo de la firma del procedimiento de colaboración en la lucha contra la violencia de género entre los cuerpos de Policía Local del Ayuntamiento de Segovia y la Policía Nacional, suscrito con la alcaldesa de la ciudad, Clara Luquero, y con la presencia del intendente-jefe de Policía Local, Julio Rodríguez, y el comisario de Policía Nacional de Segovia, Miguel Ángel Martínez.

Según los datos aportados por la subdelegada, mientras que en marzo de 2019 se presentaron 18 denuncias, en marzo de 2020, 8. En abril de 2019 se presentaron 20 denuncias y en el mismo mes de este año,11. En mayo de 2019, se registraron 22 y en mayo de 2020, 16.

A partir de julio y agosto, “es cuando se empieza a ver el incremento de denuncias, es decir, en 2019, entre marzo y julio, hubo 82 denuncias, en 2020, ha habido 33”, según ha señalado Martín, quien además ha apuntado que, sin embargo, “el número de casos activos de violencia de género no experimenta esas diferencias”.

En este sentido, mientras que en marzo de 2019, la base de datos VioGén registraba 171 casos activos, en mayo de 2020, 178. En abril de 2019, eran 175 casos y en el mismo periodo de este año, 177. Por lo que respecta al mes de mayo, fueron 172 en 2019 frente a los 179 casos de 2020.

“Las cifras son desgarradoras y por ello debemos de ser capaces de valorar en su justa medida la magnitud de la tragedia a la que se ven sometidas las mujeres y sus hijos”, ha aseverado la subdelegada, quien además ha incidido en que “Segovia vive una desgraciada situación en el ámbito de la violencia de género con casi una denuncia al día, cifra superada en 2019”.

En estos días, la provincia ha registrado 2 víctimas calificadas “de riesgo extremo”, lo que significa protección policial las 24 horas del día.

Desde 2003, año en el que se empiezan a recoger datos estadísticos sobre violencia de género, han sido asesinadas en España 1.064 mujeres. Este año alcanza ya la cifra de 41 víctimas mortales, una en la provincia de Segovia, hecho acontecido en San Ildefonso que dejó un huérfano menor de edad.

Son 23 los huérfanos en 2020 como consecuencia de la violencia machista y desde que se computan datos la cifra alcanza los 301.

En Segovia ha habido 4 víctimas mortales desde 2003, tres mujeres y un menos. El pasado año, se denunciaron en la provincia 421 casos de violencia de género, más de uno diario. Y según los datos oficiales suministrados por el Ministerio de Igualdad, a 30 de junio de 2020, son 216 las denuncias presentadas en la provincia de Segovia.

En el caso de la capital, en lo que va de mes se han registrado 10 denuncias y otras 18 más en la provincia.

A fecha de este martes, 17 de noviembre, hay 205 casos activos de violencia de género; 166 mujeres cuentan actualmente con algún tipo de protección policial, de las que 75 corresponden a la capital, lo que supone un incremento del 10 por ciento con respecto al año pasado y más de un 6 por ciento respecto del mes de octubre.

Un total de 13 mujeres disponen en estos momentos de algún dispositivo electrónico de seguridad y el servicio Atenpro protegía a 61 víctimas a 30 de septiembre.

Firma del Protocolo

El ‘Protocolo de Colaboración y Coordinación entre las  fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y los cuerpos de Policía Local para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género’ fue suscrito por el Ministerio del Interior y la FEMP en 2006.

El protocolo tiene por objeto establecer la forma de colaboración entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ayuntamiento para adecuar los mecanismos técnicos informáticos necesarios para que los miembros de la Policía Local que actúen en materia de violencia de género se incorporen al Sistema Integral de los Casos de Violencia de Género (VioGen) del Ministerio del Interior.

Además de la incorporación de Policía Local a la base de datos VioGén, el cuerpo recibirá “formación integral contra violencia de género y se le asignarán víctimas de riesgo bajo y en cuyos procedimientos ya haya recaído sentencia”, según ha señalado la alcaldesa, Clara Luquero.

La subdelegada ha insistido además en el uso del teléfono 016, “cuyas llamadas se han incrementado en este periodo” y ha destacado la solidaridad ciudadana en el uso del 016, “porque la mayor parte de las mujeres víctimas de violencia de género no denuncia”.

Luz verde al uso de los 6,3 millones de remanentes del Ayuntamiento

El Pleno Extraordinario del Ayuntamiento de Segovia aprobó hoy, con los 13 votos a favor del PSOE, IU y Podemos-Equo, la modificación presupuestaria propuesta por el equipo de Gobierno para la utilización los cerca de 6,3 millones de euros para la utilización de los remanentes de tesorería acumulados. Tal y como había anunciado su portavoz, los nueve concejales del PP se abstuvieron, mientras que los tres ediles de Cs votaron en contra.

Con esta votación se aprueba el expediente de modificación del presupuesto municipal del presente ejercicio 2020, mediante crédito extraordinario y suplemento de Crédito, por 5,84 millones de euros en el Ayuntamiento de Segovia y 432.650 euros en el Instituto Municipal de Deportes.

Este expediente tiene la misma tramitación para su aprobación que los Presupuestos y, tras esta aprobación inicial del Pleno, se expondrá al público a efectos de información y reclamaciones por el plazo de quince días, mediante anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Por lo que, se considerará definitivamente aprobado si durante este plazo no se presentan reclamaciones, en caso contrario, el Pleno dispondrá de un plazo de un mes para resolverlas.

Se destinarán más de 1,7 millones para afrontar las consecuencias de la crisis social y económica derivada de la pandemia, con 400.000 euros en ayudas para el tejido económico; 265.000 euros a la limpieza de los colegios públicos; 177.000 euros para reforzar las ayudas de emergencia social, y 300.000 euros al programa de ayudas a la vivienda.

A estas partidas se suman los más de 600.000 euros para el servicio de transporte urbano, que se destinará a reforzar durante el periodo escolar y a la liquidación correspondiente a los dos primeros años de contrato, afectado por las nuevas condiciones debido a la pandemia, por los refuerzos en hora punta y el déficit de explotación por la pérdida de viajeros.

Además se destinan dos millones de euros para la mejora de espacios públicos, con partidas de 500.000 euros cada una para redes de agua, tanto saneamiento como abastecimiento; mejora de los polígonos industriales; un plan de pavimentación y alumbrado de eficiencia energética. 

Con los remanentes de tesorería acumulados, la ciudad de Segovia también acometerá proyectos de movilidad y sostenibilidad, así como mejoras en los barrios y en las infraestructuras deportivas. 

Publicidad

X