El sector segoviano de la cultura, los eventos y los espectáculos se ha sumado a la iniciativa nacional con un funeral simbólico bajo el lema #AlertaporLuto, celebrado este viernes en la Plaza Mayor y al que han acudido alrededor de medio centenar de personas.
Segovia suma dos fallecidos y 18 nuevos positivos
Segovia contabiliza este viernes 18 nuevos positivos por COVID-19 y hay que lamentar dos fallecimientos en el Hospital General, lo que eleva la cifra a 258 desde el inicio de la pandemia, según las últimas informaciones de la Consejería de Sanidad.
Castilla y León registró hoy 639 nuevos casos positivos por COVID-19, en la cifra más alta de los últimos trece días, desde que el pasado 28 de noviembre se contabilizaron 734. La Comunidad prosigue así con la senda al alza iniciada ayer jueves, y además tuvo que lamentar 20 nuevos fallecidos por COVID-19, 15 de ellos en los hospitales y 5 más en las residencias, si bien tres de los fallecidos en hospitales fueron trasladados allí desde los centros residenciales de la autonomía.
Valladolid acaparó hoy la mayoría de nuevos fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, al registrar cinco para un total de 786 desde que se declaró la pandemia. La provincia de León registró tres nuevas muertes, y se mantiene como la más golpeada desde marzo al acumular 816 pérdidas. Por otra parte, Palencia y Segovia añadieron dos víctimas más a sus registros (con 229 y 258 respectivamente), mientras que Ávila Burgos y Zamora contabilizaron un fallecido más (con 241, 516 y 303 respectivamente. Salamanca y Soria fueron las únicas provincias en cuyos hospitales no hubo más muertos, y mantienen sus cifras en 613 y 171 respectivamente.
De acuerdo con los datos facilitados por la Consejería de Sanidad y recogidos por Ical, el mayor volumen de nuevos positivos se registró también en la provincia de Valladolid, con 176, seguida de cerca por Burgos con 148 y por Palencia con 112. A gran distancia aparece León con 68, seguida por Zamora con 47, Salamanca con 37, Segovia y Soria con 18 cada una, y Ávila con 15. De ellos, 467 nuevos positivos fueron diagnosticados en las últimas 24 horas, 111 en Valladolid, 100 en Palencia, 95 en Burgos, 56 en León, 38 en Zamora, 21 en Salamanca, 17 en Soria, 16 en Segovia y 13 en Ávila.
En total, el número de positivos en la autonomía desde que se inició la pandemia alcanza los 132.172, con 125.394 casos confirmados por PCR. La cifra global de infectados asciende a 30.415 en Valladolid; 23.388 en Burgos; 21.566 en León; y 18.284 en Salamanca, las cuatro con más afectados. Asimismo, se contabilizan 9.118 positivos en Palencia; 8.463 en Zamora; 8.089 en Segovia; 7.117 en Ávila; y 5.732 en Soria.
Como los contagios, el número de brotes mantiene la tendencia al alza que comenzó ayer, al pasar de los 210 que estaban declarados activos a 220 hoy, con 3.046 casos vinculados (250 más que un día antes). Valladolid tiene el mayor número de brotes activos con 60 (con 689 casos vinculados), seguida por Burgos con 32 (625). A continuación aparecen Salamanca y Zamora con 24 (con 224 y 406 casos vinculados, respectivamente); Palencia con 22 (512); Ávila con 18 (114); León con 16 (228); Segovia con 13 (100) y Soria con 11 (148).
Por otra parte, las altas hospitalarias ya llegan a 18.556, un total de 101 más que ayer. Las altas suman 4.503 en Valladolid, 3.382 en León, 2.649 en Salamanca, 2.600 en Burgos, 1.300 en Zamora; 1.190 en Segovia; 1.153 en Ávila; 1.059 en Palencia; y 720 en Soria.
Residencias
Por lo que se refiere a las residencias de mayores, el número de fallecidos alcanzó hoy las 1.008 personas, cinco más que ayer confirmados por COVID, aunque otros 1.028 perecieron en estas instalaciones con síntomas compatibles. Los residentes que murieron tras ser trasladados a un hospital con COVID, sumaron 1.454, 3 más que ayer; y otros 77 perdieron la vida con síntomas. Así, 2.462 residentes murieron con COVID confirmado (1.454 en hospitales y 1.008 en los centros) y otros 1.105 (77 en centros hospitalarios y 1.028 en las residencias), con síntomas compatibles. Estos datos arrojan un total de 3.567 fallecidos (8 más que ayer) vinculados a la pandemia, 2.036 en residencias y 1.531 en hospitales.
Estos centros prestan servicio a 41.094 personas y acumulan una mortalidad desde el inicio de la pandemia de 10.778 fallecidos, de los que 2.462 murieron con COVID confirmado y otros 1.105 con síntomas. Los confirmados con COVID en estas instalaciones ascienden a 12.624, de los que 11.547 superaron la infección. En la jornada de hoy, hay 34 residentes aislados con síntomas compatibles con COVID; y otros 954 en cuarentena asintomáticos.
Por lo que se refiere a los centros de la Junta, dan servicio a 2.518 personas, de las que 26 están hospitalizadas. Los fallecidos en estos centros confirmados por COVID suman 171 junto a otros 117 muertos con síntomas compatibles. Los infectados ascienden a 924 y 905 superaron la enfermedad. Un total de 26 residentes están en aislamiento preventivo sin síntomas y dos más manifiestan síntomas.
Las intensas lluvias provocan el desbordamiento del río Eresma
Las intensas lluvias registradas están provocando importantes daños enel Valle del Eresma. Los bomberos trabajan en la zona, acordonada por la Policía y cuyos primeros daños materiales ya son palpables
Bomberos de Segovia, con el apoyo de Policia Local, se encuentran en estos momentos achicando agua de la Real Casa de la Moneda, afectada por filtraciones en su planta baja, que ya han alcanzado al restaurante y al Museo, aunque en este último las autoridades no han confirmado daños reseñables.
“Ha crecido bastante desde primera hora de la mañana. Pensábamos que no iba a seguir subiendo, pero ha vuelto a subir y hemos acordonado toda la zona de la Alameda y San Marcos para que no pasen peatones”, ha señalado la edil, quien además ha confirmado que también ha entrado agua en la antigua fábrica de Borra.
“Uno de los puntos inundables es el Soto de Madrona pero me acaban de decir que no había grandes problemas. Estamos centrados en estas zonas, pero a ver cómo va evolucionando” , ha incidido De Frutos.
La edil también ha manifestado su preocupación porque el río “sigue subiendo” por lo que Bomberos y Policía continúan trabajando para “contener la crecida”.
La incidencia del COVID continúa a la baja en CyL, pero crece el índice reproductivo del virus
La incidencia del COVID-19 continúa a la baja en Castilla y León al situarse en los 279,34 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, frente a los 294 de ayer, mientras en la última semana se contabilizan 109,73 contagios, frente a los 111,94 de este miércoles. No obstante, el índice reproductivo básico crece hasta el 0,85, según el indicador de riesgo que mantiene a la Comunidad en el nivel cuatro, el más elevado.
Todas las provincias, excepto Burgos con 487 y Palencia, con 421, presentan ya incidencias inferiores a los 400 casos en 14 días, la cifra fijada por la Junta para proceder a la apertura de los locales de hostelería, los centros comerciales y los gimnasios.
Por tanto, la incidencia acumulada en 14 días sitúa a la provincia de Ávila con 133 casos, seguida de Segovia con 147; Salamanca, con 158; León, con 242; Soria, con 262; Valladolid, con 276, y Zamora, con 313. En cuanto a la última semana, la incidencia cae hasta los 45 casos en Segovia; los 59 en Ávila; los 62 de Salamanca; los 92,5 de Soria; los 92,6 de León; los 105,09 de Valladolid; los 1309,4 de Zamora; los 178,2 en Palencia, y los 196,1 en Burgos.
También, la incidencia entre los mayores de 65 años en los últimos 14 días es de 307,13 casos por cada 100.000 habitantes, mientras en una semana la cifra se reduce a 121,60. La positividad de las pruebas se mantiene en el 9,48 y la trazabilidad de los contagios sube al 65,48 por ciento.
Además, la ocupación de camas de hospitalización por casos de COVID-19 es del 12,93 por ciento, con diferencias entre el 18,16 por ciento en Burgos y el 5,54 en Segovia, y en las UCI, del 34,38 por ciento.
Finalmente, el índice reproductivo básico del virus se situó en el 0,95 por ciento en Ávila; el 0,9 por ciento en Palencia; el 0,85 por ciento en Zamora; el 0,84 en Burgos; el 0,83 por ciento en Salamanca; el 0,78 por ciento en Valladolid; el 0,76 por ciento en León; el 0,72 por ciento en Soria, y el 0,67 en Segovia.
Spasmo Teatro vuelve al Juan Bravo con el montaje ‘E-boox 2.0’
Spasmo Teatro vuelve este viernes, 11 de diciembre, a las 19:00 horas, al Teatro Juan Bravo de la Diputación y eso es siempre una buena noticia para el público familiar. Aún mejor, después de que su espectáculo ‘E-book 2.0. La fascinante historia del libro’ estuviese programado para el pasado 22 de marzo y la pandemia obligase a suspender la función y esperar a que pudiese ser aplazada y programada en algún otro momento. Desde su cancelación, la Dirección del Teatro, como lo ha hecho con otros espectáculos, no cejó en su empeño por reprogramar la visita de la compañía salmantina y, al fin, mayores y pequeños podrán descubrir cómo es la Historia del libro contada desde la siempre divertida y gestual perspectiva de Spasmo.
A lo largo de sesenta minutos, Vicente Martín, Álvaro Sánchez, José G. Sánchez e Isaac Tapia repasan de manera disparatada y cargada de humor y de mimo cómo ha sido el camino de la escritura y la lectura hasta llegar a un formato, el electrónico, que, aunque tiene sus adeptos, no termina de ocupar el lugar del papel y sus antepasados. En ‘E-book 2.0’ hay cavernícolas de la Edad de Piedra, personajes de la Biblia, egipcios entretenidos descifrando jeroglíficos en papiros y pergaminos, frailes tratando de compartir los secretos de la imprenta y hasta viajeros de metro incapaces de despegar sus ojos de un universo milenario al que parecen quedarle siglos y siglos de vida. “Todo el mundo tiene un libro en casa, pero hay quien no sabe por qué procesos ha llegado hasta el día de hoy”, han afirmado en alguna entrevista los componentes del grupo.
Spasmo Teatro llega a Segovia una vez más para demostrar que su manera de contar historias es tan fascinante como la que sustenta su espectáculo y que viene a refrendar lo que la compañía ya ha conseguido en los últimos años en el auditorio segoviano con ‘El mundo lirondo’ y ‘Viaje al centro del cuerpo humano’; que se puede aprender sobre ciencias y humanidad a través de la risa, la ironía, la imaginación y la originalidad.
La compañía lleva en funcionamiento desde 2002, con el humor gestual y el dinamismo en escena como seña de identidad de sus espectáculos, y en la última década se ha convertido en uno de los grupos fijos en la cartelera del Juan Bravo con espectáculos como los ya mencionados, ‘Mix’ o ‘Galerías Tonterías’. En esta ocasión, la Diputación y el Juan Bravo vuelven a apostar por una de sus creaciones para ofrecer al público segoviano, por sólo 5 euros la entrada, una tarde intergeneracional, divertida y didáctica.
El Alcázar inicia la venta de entradas por internet para particulares
La venta de entradas on line para el Alcázar de Segovia, uno de los monumentos más visitados de España, ya es posible a través de la página web www.entradas.alcazardesegovia.com. Entre las nuevas ventajas, el sistema permite reservar entradas con 45 días de antelación y hasta minutos antes la visita, facilitando la planificación a los visitantes, ya que sabrán con certeza la hora exacta a la que accederán al recinto, sin que las aglomeraciones o un aforo completo limiten sus planes.
Se podrán adquirir los tiques a ‘Palacio y Museo’ con toda comodidad a través del móvil, el ordenador o la tableta y pagar con tarjeta de crédito mediante una pasarela de pago integrada por un TPV virtual que contempla los protocolos de comercio seguro (CES). El comprador recibirá un correo con las entradas adjuntas en formato PDF para imprimirlas en casa. Además, se ofrece la opción de descargarse las entradas en formato electrónico PassBook, para usar el móvil como medio seguro de acceso al monumento.
La validación directa de las entradas se realiza en el puente de acceso al Alcázar, evitando pasar por las taquillas de la Casa de la Química, lo que supone otra de las ventajas para los clientes que opten por este canal de venta. El sistema de control de entradas cuenta con una PDA de última generación, que identifica el código único de cada tique asociado al comprador. Asimismo, se recopilarán los datos exactos de las personas que han visitado el monumento cada día y a cada hora, gestionando los aforos en tiempo real y evitando superar los mismos, lo que redundará en mayor seguridad y comodidad para los visitantes.
La plataforma de gestión, implementada a principios del año 2020 por el Patronato del Alcázar y desarrollada por Clorian, ha ido ampliando paulatinamente sus servicios a través de internet, pasando de prestar en febrero la gestión de reservas de grupos, continuando con la comercialización de actividades específicas en noviembre y por último la venta a clientes particulares a partir de este mes.
Inicialmente se va a poner a la venta únicamente la entrada general a ‘Palacio y Museo’ para después ir extendiendo el servicio a todos los colectivos y espacios del Alcázar, como por ejemplo la visita a la torre que actualmente no está incluida, a medida que los aforos y las restricciones de entradas a los monumentos a causa de la pandemia COVID-19 vayan modificándose.
Las taquillas permanecerán abiertas para todos los clientes que continúen optando por el modo tradicional y decidan obtenerlas de forma presencial. Con este paso, el Patronato del Alcázar continua el proceso de innovación en seguridad, la digitalización o las telecomunicaciones para situarse con ventajas competitivas y de gestión que redunden en mejoras significativas para el monumento y sus visitantes, imprescindibles en los tiempos de crisis que lamentablemente afectan a toda la sociedad.
Una noticia que coincide con la entrada en vigor esta misma semana del número horario del Alcázar de Segovia, que permanece cerrado de lunes a jueves y abre sus puertas al público, viernes, sábados, domingos y festivos.
Castilla y León confirma el cierre perimetral hasta el 10 de enero
El Consejo de Gobierno acordó este jueves prorrogar el cierre perimetral de Castilla y León hasta el próximo 10 de enero, lo que limitará la movilidad con otras comunidades al entender que se trata de una media eficaz para el control del virus. El cierre perimetral está activo en la Comunidad desde el pasado 30 de octubre, cuando se adoptó esta medida con motivo de la proximidad del puente de Todos los Santos, desde cuando se ha mantenido a través de diferentes prórrogas.
Según explicó el portavoz y vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, está previsto proponer medidas especiales de cara a las fechas navideñas con el “planteamiento inicial” de permitir la movilidad de familiares y allegados entre los días 23 y 26 de diciembre, entre los días 30 de diciembre y 2 de enero y entre los días 5 y 6 de enero. De la misma forma, se mantiene el toque de queda salvo los días 24 y 31 de diciembre y también el 5 de enero “para sus majestades los reyes y los pajes reales”.
Igea puntualizó que el planteamiento de Castilla y León es que la movilidad entre comunidades sea posible “en estos dos intervalos de tiempo” independientemente del tiempo que una persona permanezca luego en el territorio autonómico. De cualquier forma, el vicepresidente hizo un llamamiento a la población ”para que se mueva lo menos posible” porque “cuanta más movilidad hay, existe más transmisión”, dijo.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha ratificado el levantamiento de las medidas extraordinarias que se establecieron mediante el acuerdo del pasado 3 de noviembre, en las provincias de Palencia, Soria, Valladolid, Zamora y Burgos, aunque en este último caso, con la salvedad de la capital burgalesa. Esto se concreta en la vuelta a las actividades de restauración, tanto en interiores -excepto consumo en barra- como en terrazas; la reapertura al público de los grandes establecimientos comerciales, así como comercios de más de 2.500 metros cuadrados; y la reapertura al público de instalaciones deportivas convencionales y centros deportivos para la realización de actividad física que no sean al aire libre, con asistencia de público en aquellos casos en los que está permitido.
En el caso de la hostelería y restauración, se recuerda que el consumo dentro del local no se podrá efectuar en barra o de pie y deberá realizarse sentado en mesa o agrupaciones de mesas, no pudiendo superarse el 33 por ciento del aforo. Se limitará la ocupación máxima de mesas o agrupaciones de mesas a seis personas. En todo caso, la distancia mínima entre mesas o agrupaciones de mesas será de 1,5 metros en terrazas al aire libre, y de 2 metros en el interior de los establecimientos. Las terrazas se podrán abrir con el 75 por ciento del aforo.
Los grandes establecimientos comerciales abrirán con un aforo máximo de un tercio de su capacidad, y se mantendrá el horario establecido por el estado de alarma. Para el deporte en establecimientos cerrados es obligatoria la mascarilla (excepto para competiciones oficiales) y desarrollo de deporte sin contacto físico, excepto deportistas profesionales, de alto Nivel o de alto rendimiento. El aforo máximo será del 33 por ciento.
Centros deportivos
En esta línea, y ante las discrepancias vertidas por los centros deportivos que dicen sentirse perjudicados respecto a otros sectores, Igea puntualizó que las medidas restrictivas que se adoptan son “las acordadas por parte del Consejo Interterritorial” por lo que “se van a mantener” después de haber alcanzado criterios “uniformes” tras ocho meses “peleando”. Además, apostilló que las medidas restrictivas en lugares cerrados donde se hace ejercicio y se exhala más “entran dentro de la lógica”.
En la misma línea se expresó la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien reconoció que “en reposo”, la distancia de metro y medio “es suficiente” pero al hacer ejercicio físico hay estudios que evidencian la necesidad de llegar hasta a los cuatro metros, que es la distancia a la que “pueden llegar las gotitas o los aerosoles”, de ahí la relevancia de “mantener distancias mayores”.
De igual manera se levantarán las restricciones extraordinarias sobre las salas de juego y apuestas que desde el pasado 13 de noviembre mantenían el cierre al igual que los establecimientos hosteleros.
Por el contrario, en la ciudad de Burgos, la hostelería mantiene la suspensión de las actividades de restauración en el interior de los establecimientos, permitiéndose únicamente esas actividades en terrazas al aire libre. Igualmente permanecerán cerrados los grandes establecimientos comerciales, así como comercios de más de 2.500 metros cuadrados; y las instalaciones deportivas convencionales y centros deportivos.
Cambios de nivel
El vicepresidente y portavoz avanzó además que el próximo sábado está previsto que Ávila pase al nivel 3 de alarma, una situación en la que hasta el momento solo se encuentra Segovia, un salto que dará el lunes la provincia de Salamanca “si no hay cambios” en la tendencia que se está registrando en los últimos días.
Igea insistió en que los esfuerzos realizados han permitido disminuir “de forma importante” los niveles de contagios y avanzó que se continuará con la reducción de los niveles de alerta “según mejore la situación epidemiológica” en los distintos territorios. Igualmente, aclaró que estas modificaciones atienden a criterios que “no son arbitrarios” sino que han sido decididos en Consejo Interterritorial de Salud, donde se han definido los indicadores y puntos de corte.
En cuanto a lo que supone la reducción de nivel en relación a la movilidad entre provincias, Igea explicó que se mantiene el cierre perimetral de la Comunidad pero no entre provincias porque “no se considera necesaria” dada que la prestación de servicios será igual en todas ellas. “Es poco probable que una persona se mueva de un sitio a otro buscando un mayor aforo”, declaró.
El mismo horario de cierre
Ante la mejoría de los datos epidemiológicos que está permitiendo la apertura de sectores como la hostelería, los profesionales de algunas provincias como Salamanca han planteado la posibilidad de que el toque de queda pueda retrasarse al menos una hora para favorecer la actividad, algo que rechazó el vicepresidente de la Junta porque “las medidas están funcionando” y han demostrado ser “útiles y eficaces”.
“Cuando las medidas van bien, no hay que cambiarlas”, declaró el también portavoz de la Junta quien recordó que, a pesar de los mejores datos, Castilla y León está “lejos de la normalidad” y aún ocho de las nueve provincias se encuentran en nivel 4 de alerta, sin olvidar que hay 170 pacientes en las unidades de cuidados intensivos. Sin embargo, puntualizó que esta determinación se hará “en todas las provincias con la misma intensidad”.
El INE cifra en 653 los muertos por COVID en Segovia entre marzo y mayo
Un total de 4.697 personas falleció por COVID confirmado o sospechoso en Castilla y León entre marzo y mayo, de las cuales 653 (361 y 292) corresponden a Segovia, según el avance estadístico de defunciones de los cinco primeros meses, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De ellas, 2.995 perdieron la vida con coronavirus identificado y el resto, 1.702, con sospechas. Esto supone que casi una de cada tres personas entre enero y mayo falleció por coronavirus, de un total de 17.130 muertes registradas en la Comunidad en el periodo de estudio, si bien el COVID solo se contabiliza a partir de marzo. Además, la mortalidad creció un 32,8 por ciento en el periodo de estudio en relación a 2019, con 4.238 defunciones más, precisamente a causa de la pandemia.
Con estas cifra, las tasas brutas más elevadas de fallecidos por COVID-19 virus identificado por cada 100.000 habitantes durante los meses de marzo a mayo de 2020 correspondieron a Castilla-La Mancha (160,8), Madrid (150,6) y Castilla y León (125,1), la tercera más alta del país. Por su parte, las menores tasas brutas de fallecimientos por esta causa se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (2,3) y Ceuta (6) y en Canarias (7,5). Si se observa la tasa bruta de aquellos que perecieron con sospechas de COVID, en la Comunidad alcanza el 71,1 por cada 100.000 personas, solo por debajo de la autonomía manchega (78,7).
Así, de las 2.995 personas que perecieron entre marzo y mayo con COVID confirmado, 1.621 eran hombres y 1.341, mujeres; entre los que lo hicieron con sospechas de esta infección, la estadística se da la vuelta, 745 varones frente a 957 féminas. Con estos datos, el COVID, tanto si se contabiliza únicamente los que cuentan con la enfermedad identificada como si se computan los dudosos, es la dolencia que ha causada más muertes en los cinco primeros meses de 2020 (a pesar de contabilizar fallecidos a partir de marzo).
Las enfermedades isquémicas del corazón, con 852 pérdidas humanas en la Comunidad, las cerebrovasculares, con 724; y las insuficiencias cardíacas, con 591, se sitúan a continuación, cuando otros años eran las dolencias que encabezaban las tasas de mortalidad. Por encima de medio millar se encuentran también la demencia (566) y el cáncer de bronquios y pulmón (558).
Así, los fallecidos por COVID comenzaron a contabilizarse de forma oficial a partir del tercer mes del año. En marzo murieron por este coronavirus 904 personas, a los que se suman otras 513 con síntomatología sospechosa; si bien fue en abril cuando llegó el pico de la pandemia en España y en Castilla y León, donde se contabilizaron 1.766 muertes con el virus identificado y 1.096 con sospechas. En mayo, según el INE, lo hicieron 325 y 153.
Es decir, según la estadística de defunciones, entre enero y mayo fallecieron en la Comunidad, en total, 17.130 personas, con lo que 12.433 lo hicieron por causas ajenas al COVID. Sólo entre el tercer y el quinto mes perdieron la vida en Castilla y León 11.881 como consecuencia de todo de enfermedades y accidentes.
Tragedia en las residencias
Además, por el lugar de defunción, 2.573 de las víctimas (tanto las que contaban con la confirmación de la infección como su sospecha) lo hicieron en centros hospitalarios, el 54,7 por ciento del total de aquellas que perdieron la vida por coronavirus. Otras 1.717 fallecieron en espacios sociosanitarios, el 36,5 por ciento, mientras que 300 murieron en sus propios domicilios.
En comparación con los primeros cinco meses de 2019, esto supone que el número de muertes en hospitales se incrementó en la Comunidad en 1.269 personas a causa del COVID, un 17,7 por ciento más; en residencias, la mortalidad se incrementó en 2.158 pérdidas, un 83,8 por ciento; y 775 más en casas particulares, un 29,5 por ciento de incremento.
Por edades, la estadística confirma el mayor porcentaje de mortalidad entre los mayores. Así, el INE señala que entre los que contaban con COVID identificado, 2.231 tenían más de 80 años, 310 entre 75 y 79; 205 entre 70 y 74 y un total de 249 personas murió con menos de 69 años. Igualmente, entre los que fallecieron con sospechas de padecer la enfermedad, 1.431 correspondían a mayores de 80 años, 119 entre 75 y 79, 65 entre 70 y 74 y 87, por debajo de 69 años.
Salamanca y León, las más golpeadas
Por provincias, Salamanca y León son las más golpeadas en la primera ola, etapa que concuerda con el periodo de estudio del INE. Así, la primera registró en total 881 muertes, de las que 569 contaban con COVID confirmado y 312 con síntomas sospechosos; mientras que la segunda, sumó 831 casos, con 509 identificados con la infección y 322 con dudas.
Por detrás, Valladolid, con 775 defunciones por coronavirus (559 con COVID y 216 con sospechas); Segovia, con 653 (361 y 292); Burgos, con un total de 453 muertes (303 con la enfermedad identificada y 150 con síntomas); Ávila, con 381 (229 y 152); Soria, con 303 muertes (220 con COVID y 83 con sospechas); Zamora, con 223 (139 y 84); y cierra la lista Palencia, con 197 pérdidas humanas, de las que 106 se ha confirmado con COVID y 91 con sintomatología similar.
Denunciado por cazar en un vedado en Palazuelos de Eresma
Agentes Medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León de la comarca forestal de Navafría han denunciado a un cazador en un vedado con una liebre abatida, en una finca particular en el término municipal de Palazuelos de Eresma, en la provincia de Segovia, según han informado fuentes de la Delegación Territorial.
Los agentes sorprendieron al cazador el domingo 6 de diciembre. Tras escuchar varios tiros que procedían de una zona vedada para la caza, observaron al cazador con dos perros realizando la actividad ilegalmente.
Posteriormente, se procedió a identificar al denunciado y redactar la correspondiente denuncia, decomisando la pieza de caza abatida y el arma empleada para su caza.
El infractor estaba cazando en el interior de una finca particular que no pertenecía al coto de caza, ya que se trata de un vedado, es decir, un terreno donde se prohíbe la caza al no estar incluida dentro del coto de caza autorizado del término municipal.
El pasado día 25 de octubre comenzó la época hábil de caza general en Castilla y León, modalidad de caza menor con gran valor cinegético para los aficionados de la provincia de Segovia.
Antes del inicio de la temporada y durante toda la campaña, los agentes medioambientales intensifican los servicios de vigilancia en esta materia para intentar garantizar que la caza se realice de acuerdo a la normativa que la regula tanto en los cotos de caza como en los vedados y zonas de seguridad.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta hace un llamamiento a los ciudadanos, cazadores y gestores de acotados para que, si descubren este tipo de prácticas ilegales lo pongan en conocimiento de los agentes de la autoridad.
‘Regenerar, redefinir y reactivar’, idea ganadora para la cabecera del Valle de Tejadilla
El Ayuntamiento de Segovia ha fallado la convocatoria del concurso de ideas para la regeneración de la cabecera del Valle de Tejadilla para el que se han presentado un total de 12 propuestas de entre las que ha resultado ganadora la denominada ‘Regenerar, redefinir y reactivar’, según han informado este viernes la alcaldesa, Clara Luquero, y la concejal de Urbanismo, Clara Martín.
El proyecto realizado por las arquitectas María Megías Omar, Irene Escudé Moreno y la también paisajista María Inés Cot ha sido el elegido por un jurado formado por los concejales de las áreas implicadas, con voz pero sin voto, (Obras, Infraestructuras y Servicios; Urbanismo; y Medio Ambiente), técnicos municipales, la presidenta del Colegio Oficial de Arquitectos de Segovia, el vicedecano de la Escuela de Arquitectura de IE University y un representante de SEO-Birdlife (grupo local de Segovia).
A criterio del jurado este proyecto hace “una lectura adecuada y coherente del medio natural con especial sensibilidad hacia la topografía y propone actuaciones sutiles que con un impacto mínimo potencian y desarrollan el correcto uso del espacio”, según ha apuntado la concejal de Urbanismo.
Además, la propuesta ganadora “analiza metódicamente los recursos hídricos para su adecuado uso como elemento detonante de la recuperación ambiental. Destaca, además, la originalidad de los miradores que se proponen, al integrarlos en las plataformas existentes. Y todo ello se proyecta mediante intervenciones sencillas y realistas que logran una gran coherencia constructiva”, ha señalado Martín.
Accésits
Además de este primer premio, dotado con 10.000 euros, se ha otorgado un primer accésit, de 3.000 euros, al proyecto ‘Genius Loci’, redactado por el arquitecto director Marcos González González, Álvaro J. Álvarez Gutiérrez, como arquitecto coautor y Hernán González González (colaborador, estudiante de arquitectura).
Este proyecto “apuesta por una regeneración vegetal y natural óptima con elementos constructivos integrados. El agua toma protagonismo de manera coherente y ordenada”, según lo ha calificado la edil.
Esta propuesta plantea además la recuperación de la antigua tejera o la instalación de un “gran hito singular e integrado en el paisaje que permite identificar y singularizar el ámbito en el que se circunscribe”.
Una vez elegidos los dos primeros premios, el jurado realizó el recuento de los votos emitidos por los ciudadanos para elegir el premio especial popular (segundo accésit) dotado con 2.000 euros. De los 419 votos válidos, 167 se decantaron por el proyecto denominado ‘Tejadilla 2030’, propuesta de los arquitectos Luis Vivanco Silva y Luis Vivanco Galindo y del biólogo Alejandro García Urda.
Este trabajo proyecta también un centro de interpretación sobre los restos de la antigua tejera para resolver el vacío de este espacio y lo configura como una de las entradas al Valle.
La concejal de Urbanismo ha incidido en que este premio “no conlleva la ejecución tal y como se presenta”. Las propuestas ganadoras serán objeto de análisis y redefinición para ser adaptadas a las actuaciones previstas en el año 2021.