17.7 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

Abierto el plazo de ayudas para mejorar los mercados municipales

Img/Google Maps

Las entidades locales podrán solicitar hasta el próximo 14 de enero, las ayudas convocadas por la Junta de Castilla y León para apoyar la financiación de proyectos destinados a mejorar la gestión y los equipamientos de los mercados municipales de abasto.

Esta línea de ayudas, incluida entre las actuaciones de la Estrategia de Comercio Minorista y Rural, pretende incentivar la mejora de los mercados de abastos para hacer de ellos espacios más atractivos y competitivos, lo que a su vez fortalecería su actividad comercial y su papel de dinamización en el entorno.

Solicitud de ayudas para mejorar los mercados municipales

Las ayudas podrán solicitarse para financiar aquellas actuaciones que se desarrollen entre el 1 de abril de 2024 y el 30 de junio de 2025.

Las entidades locales podrán solicitar estas ayudas para intervenir en tres niveles distintos de mejora: en las instalaciones y los servicios comunes, en la gestión y en el tratamiento de la demanda.

La financiación podrá alcanzar el 75 % del presupuesto, en el caso de los ayuntamientos de igual o más de 20.000 habitantes; y el 90 % cuando se trate de municipios de menos de 20.000 habitantes. El límite será de 60.000 euros por proyecto y de 100.000 euros por beneficiario.

Cada ayuntamiento podrá solicitar ayudas para desarrollar dos proyectos siempre que estén encuadrados en distinto nivel de intervención.

Obras por cada nivel de intervención

Dentro del primer nivel de intervención, podrán solicitarse ayudas para pequeñas obras de acondicionamiento y conservación de las instalaciones, mejoras en la movilidad como aparcamientos para bicicletas o para vehículos de personas con movilidad reducida; obras de accesibilidad como instalación de ascensores o escaleras mecánicas; mejoras en la iluminación o el aislamiento térmico; así como actuaciones de acondicionamiento para dotar a los puestos de una imagen común, entre otras.

En este mismo nivel se incluyen las medidas destinadas a la implantación de nuevos servicios o adaptación de los existentes, como espacios de atención al cliente; directorios de puestos y servicios, tanto físicos como telemáticos; espacios de guardería y juegos infantiles; zonas wifi; pantallas de información; instalación de cajeros automáticos; salas de lactancia; zonas de descanso, etc.

Las tres Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León  –

En la categoría de mejoras en la gestión podrán acogerse a las ayudas aquellas iniciativas destinadas a desarrollar programas de formación y asesoramiento para los profesionales del mercado, diseñar e implantar planes de conservación y mantenimiento, programas de gestión de residuos, planes de limpieza y desinfección, manuales de uso y mantenimiento de las instalaciones, etc.

Se financiarán también iniciativas destinadas a mejorar la imagen y la promoción. Tal es el caso de los planes de comunicación y marketing, diseño de imagen corporativa unificada, campañas de fidelización del cliente o campañas promocionales conjuntas.

Finalmente, dentro de las actuaciones correspondientes al tercer nivel, podrán solicitarse ayudas para la creación de webs, el desarrollo de herramientas de venta online y la implantación de sistemas de reparto a domicilio.

Se mantiene el descuento del 50% en los abonos del transporte público autonómico

La Junta de Castilla y León mantendrá hasta el 30 de junio de 2025 el descuento del 50 por ciento en los abonos del transporte público de su competencia, aportando el 20 por ciento de fondos propios al precio de los abonos transporte y títulos multiviajes de los servicios de transporte terrestre de su competencia.

El Gobierno de España, mediante el Real Decreto-Ley 9/2024, de 23 de diciembre, se compromete a financiar el 30 por ciento del precio del transporte público colectivo de titularidad autonómica o municipal, siempre y cuando las comunidades autónomas o los ayuntamientos asuman ese 20 por ciento adicional, lo que permitirá alcanzar una bonificación total del 50 por ciento.

Esta bonificación del 20 por ciento de la Junta se suma a las que ya viene aplicando el Ejecutivo autonómico en los abonos transporte de su competencia, que van desde una media del 35 por ciento de descuento en los abonos del transporte metropolitano al cien por cien del bono rural de transporte a la demanda, que contabiliza 232.704 usuarios hasta el 30 de noviembre.

Estas bonificaciones se suman a los más de 40 millones de euros que la Consejería de Movilidad y Transformación Digital destinó en 2023 para el sostenimiento del transporte de viajeros de su competencia, en su compromiso por la sostenibilidad de este servicio público esencial.

El pueblo más bonito de Castilla y León está en Segovia

Un pueblo de Segovia ha sido elegido como el «Pueblo más Bonito de Castilla y León», tras una votación popular en el concurso de la aplicación España Turismo.

El pueblo más bonito de Castilla y León

Este merecido galardón corrobora el excelente valor turístico de este municipio segoviano, que ha posicionado a Cuéllar como un destino imprescindible para quienes buscan descubrir la esencia de Castilla y León.

En esta primera edición del concurso, se recibieron más de 23.000 votos, de los cuales, 1.002 fueron para Cuéllar, posicionándose como el favorito de los usuarios de la app.

Los cuatro primeros clasificados pasarán a un concurso similar de alcance nacional, que se celebrará a partir del 7 de enero. En representación de Castilla y León, junto a Cuéllar, competirán también Candelario (Salamanca), Puebla de Sanabria (Zamora) y Santo Domingo de Silos (Burgos).

Cuéllar, historia, patrimonio y tradición

La villa de Cuéllar, situada al norte de la provincia de Segovia, en la comarca natural de Tierra de Pinares, se erige como un referente histórico y cultural dentro de la comunidad de Castilla y León.

Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1994, Cuéllar ofrece a sus visitantes un viaje en el tiempo a través de sus calles, impregnadas de arte, historia y diversidad cultural y, por supuesto, a través de su castillo y de su muralla.

Conocida por albergar la mayor representación de arquitectura mudéjar en la región, esta localidad destaca por ser un testimonio vivo de la convivencia entre las tres culturas que marcaron su historia: cristiana, judía y musulmana.

Entre los más emblemáticos monumentos de la villa se encuentra el majestuoso Castillo de los Duques de Alburquerque, una fortaleza que fue hogar de Beltrán de la Cueva, figura clave del siglo XV. Este castillo, además de ser un símbolo de poder y nobleza, representa el corazón histórico de Cuéllar.

Las iglesias mudéjares de la villa también son un reclamo destacado. La Iglesia de San Esteban, con su singular colección de sepulcros gótico-mudéjares y bulas de indulgencia, y la Iglesia de San Martín, actualmente sede del Centro de Interpretación del Arte Mudéjar, son ejemplos del valioso patrimonio que atesora Cuéllar.

La tradición también cobra un protagonismo especial en esta villa segoviana. Cada año, el último domingo de agosto, Cuéllar celebra el primer encierro de sus famosas Fiestas de Cuéllar, consideradas los Encierros más Antiguos de España y declaradas de Interés Turístico Internacional.

En definitiva, Cuéllar se consolida como un destino imprescindible para los amantes de la historia, el arte y las tradiciones.

Las antípodas de Segovia están aquí

Las antípodas de Segovia se encuentran en Australia, en el Distrito de Masterton a 20 km de la capital, en la región de Wellington. Y es que Segovia está situada aproximadamente en las coordenadas 40º57′ N 4º7’O. Y las antípodas están en la misma latitud pero en el hemisferio sur (40º57′ S) y en una longitud con respecto al meridiano de Greenwich suplementaria para los 180º. En dirección opuesta, en el este (180º – 4º7′ = 175º 53′ E). Precisamente, en ese punto está el Distrito de Masterton.

Glenda y Mario protagonizaron este recién terminado 2024 un viaje en busca de las Antípodas de Segovia, localizando las antípodas exactas de lugares tan representativos de Segovia como el Acueducto, la Plaza Mayor o el Alcázar.

Su primera parada fue Sydney, Australia. Allí, Glenda tiene familia de Cantimpalos y Mario tiene varios amigos de Segovia. Tras pasar varios días, volaron a Nueva Zelanda. Cruzaron «a la isla norte para visitar la ciudad de Masterton. En ese lugar, se reunieron con el alcalde del Distrito, Gary Cafell.
Durante este encuentro, le hablaron del proyecto y de la colocación de carteles en los puntos exactos de las antípodas.
Además, de parte del Ayuntamiento de Segovia le entregaron una bandera de la ciudad de Segovia, un cartel recordatorio del acto y una carta firmada por el alcalde José Mazarías, así como información turística de la ciudad con folletos en inglés y una miniatura del acueducto en cerámica.
Aquí están las Antípodas de Segovia

Las antípodas exactas de la ciudad de Segovia

Posteriormente a la visita formal a la Junta del Distrito de Masterton, tuvieron otro encuentro con el propietario del aeródromo situado justamente en las antípodas exactas de la ciudad de Segovia, «Kahuiti Airstrip».
Aquí están las Antípodas de Segovia
Las antípodas exactas de zonas representativas de Segovia (Acueducto, Plaza Mayor, Alcázar) están localizadas en zonas de difícil acceso como terrenos privados con ganado, zonas de río y laderas. Un punto fácilmente localizable en Segovia y sus antípodas es la zona de la Iglesia de San Millán, cuyo punto opuesto coincide con un aeródromo privado, «Kahuiti Airstrip».

Las antípodas del Monasterio del Parral

Previamente, habían colocado también carteles en las antípodas exactas del IES Francisco Giner de los Ríos de Segovia, «el instituto donde estudiamos Glenda y yo», de La Lastrilla y de Valverde del Majano.
«La familia Monk fue muy amable con nosotros», reconocen, y les invitaron «a cenar en su granja, antípodas del Monasterio del Parral, y nos hicieron una demostración de esquileo de ovejas».
Aquí están las Antípodas de SegoviaTambién fueron a las antípodas de Cantimpalos y Juarros de Riomoros.
Posteriormente, viajaron a la ciudad de Gisborne, que está hermanada con Valverde del Majano por la relación de la familia Paniora con España, ya que descienden de Manuel José de Frutos Huerta, natural de Valverde del Majano, que emigró a Nueva Zelanda en 1834.
Fotografías facilitadas por Glenda y Mario.

Un pintoresco pueblo de pizarra en Segovia con apenas 10 habitantes

Si todavía no has visitado este pueblo
Img/Roman Windwhistler-Wikipedia

Este pintoresco pueblo de pizarra en Segovia se encuentra a unos 20 kilómetros de una de las villas más bonitas de Segovia, y es uno de los mejores ejemplos de la conocida como ‘arquitectura negra’.

Con apenas 10 habitantes, concretamente 9 según el INE de 2023, llegó a superar las 300 personas viviendo allí en 1857.

Sin embargo, la población de El Muyo ha ido decreciendo de forma inexorable con el paso del tiempo.

No obstante, entre sus calles, fachadas y monumentos encierra una esencia única con la que disfrutar de la tranquilidad del entorno.

La pizarra, seña de identidad de El Muyo

Recorrer las calles de El Muyo es volver al pasado. Aunque, en los últimos años se ha reformado parte de sus edificios y suele atraer la atención de turistas que buscan la autenticidad y el relax de la zona, además de un rico patrimonio artístico.

«Tanto paredes como tejados están hechos con lajas de pizarra. Los curiosos pórticos de entrada, así como los vanos de las ventanas y los hornos de las casas son otros elementos arquitectónicos muy llamativos», resalta Segovia Turismo.

Lanchares de El Muyo

Es un punto de interés geológico y paisajístico. Concretamente, es la zona del camino que unía El Negredo con el Muyo, paraje de Las Herreras.

«En esta zona afloran vetas de cuarcitas totalmente blancas que destacan entre el negro de las pizarras negras. Las pizarras se han utilizado en construcción de rediles y tenadas para el ganado. Aún se conservan los muros maltrechos y algunos tramos de las viejas callejas por las que transitaba el ganado y los pastores. Estas construcciones forman parte del patrimonio cultural de los pueblos negros y aportan al paisaje natural un contexto, además de dotarle de gran belleza», subraya también Segovia Turismo.

Añade que «en la bajada al arroyo de la Tejera se mantiene algún manantial y ya en la subida al pueblo se conservan tramos de calzada construida aprovechando las losas de pizarra.

Además del valor paisajístico, esta zona es un magnífico mirador hacia la Sierra de Ayllón y desde aquí podemos identificar cumbres tan emblemáticas como Valdebecerril, el Collado del Puerto del Infante o el Peñón de las Arcas junto al Collado Cimero».

La primera noticia escrita que se tiene de El Muyo data del año 1353. Así, «aparece en la estadística de iglesias de la diócesis de Sigüenza, como perteneciente al Arciprestazgo de Ayllón «la eglesia del Muyo es un beneficio curado e riende 70 mrs (maravedies)». 

pequeño pueblo de piazarra
Img/Manuel-Wikipedia

Eclesiásticamente, El Muyo perteneció a la diócesis de Sigüenza, hasta que pasó a la de diócesis de Segovia en 1953.

– Las ruinas romanas que esconde este pueblo de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El pueblo de Castilla y León que parece Petra

pueblo de Castilla y León que parece Petra
Img/Zarateman-Wikipedia

Hay un pueblo de Castilla y León que parece Petra, la famosa ciudad de Jordania, conocida por el color rosa de sus antiguas, históricas y emblemáticas construcciones.

La similitud entre la fachada de la increíble ciudad jordana y el templo del pueblo burgalés de Gumiel de Izán guarda tal parecido que transporta al que la contempla al lejano lugar de ensueño. Se parece en el color, en su silueta y, también, en su belleza.

Un hayedo de cuento en un pueblo de Segovia –

Por ello, podría decirse que la ‘Petra española’ está en este pueblo de Castilla y León.

pueblo de Castilla y León que parece Petra
Img/Zarateman-Wikipedia

La ‘Petra española’ en Gumiel de Izán, un pueblo de Burgos

Con poco más de medio millar de habitantes, este pequeño pueblo burgalés tiene un rico pasado.

Santiago Segura y José Mota abren el castillo de Pedraza al completo, por primera vez

Según relata el Ayuntamiento de Gumilel de Izán, su historia «se remonta a la época romana». Además, «la vía romana Clunia-Astúrica pasaba por el término y de ese paso nos quedan aún dos puentes romanos de la época: el de San Pedro y el de San Antonio sobre el río Gromejón».

– La Suiza española está en un pueblo de Segovia 

Por otro lado, «sobre el origen del topónimo hay varios estudios que sin hasta el momento se pueda precisar si el origen es romano, godo, árabe o incluso euskérico».

El primer documento histórico donde se cita Gumiel de Izán data del 1042. «La influencia árabe en toda la zona y en Gumiel de Izán fue muy importante hasta mediados del siglo XV», resalta el consistorio. De esa época han quedado algunos testimonios topográficos, interiores del Castillo, bodegas y galerías. Y, sobre todo, han quedado restos en la toponimia de numerosos parajes. Así, lo más probable es que Izán provenga del nombre del primer señor de la villa, el moro Izán, hacia 1066. Por lo cual, se llamaba a la localidad «Gumiel de Izán del señor Izán».

 El último emperador romano nació en un pueblo de Segovia  –

Fue declarada Villa Real en 1326 por el rey Alfonso XI el Justiciero y confirmados sus privilegios por su hijo el rey Pedro I el Cruel, en 1335. Incluso, el privilegio original se conserva aún y su contenido figura transcrito en el «Libro Becerro» en el Archivo Histórico Municipal.

Otros datos interesantes es que Gumiel de Izán estaba totalmente amurallada con cinco puertas de acceso y poseía un torreón o fortaleza con galerías subterráneas. Sin poder precisar el origen de su construcción, se sabe que en 1464 ya estaba construida esta fortaleza.

– El pueblo más dulce de Segovia –

Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María, en el lado norte de la plaza mayor, es el monumento más importante de Gumiel de Izán, destaca el ayuntamiento en su página web.

– Segovia tiene el pueblo más bonito de diciembre –

Img/RAntonio-Wikipedia

«De tres naves, gótica, se construyó sobre una anterior de la que se conserva una puerta en el lado norte.

Varias capillas, de las que sobresalen la del Rosario y la del Cristo, ambas al lado oeste, completan el conjunto.

La bóveda es de crucería y en algunos de sus nudos se pueden contemplar los escudos de algunos de sus mecenas.

Igualmente en la capilla de San Miguel pueden verse los escudos de la familia del Marqués de Santillana que aunque fue señor de Gumiel durante tan solo 6 años, dejó su huella en la construcción de la iglesia.La fachada y escalinatas son barrocas«, resalta el consistorio.



– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Palmero deja la zaga gimnástica en cuadro

Gabriel Palmero y la Gimnástica Segoviana separan sus caminos. El lateral canario ha aceptado la propuesta de un club de Segunda División para dejar la Gimnástica, que a cambio recibirá una cantidad económica sin especificar.

Con esta baja – en un puesto sensible como es el del lateral izquierdo y de un jugador sub 23 – el equipo que prepara Ramsés Gil se queda sin una pieza defensiva importante, por lo que deberá estudiar la posibilidad de acudir al mercado para incorporar a un jugador de garantías que pueda dar descanso a Rubén, teórico titular por la izquierda y que ha tenido que ocupar posiciones de central por las bajas del equipo en la zona.

Esta baja no ha alterado el ritmo de entrenamiento del equipo, que ha retornado al trabajo este pasado día 2 de enero y que ya prepara el último partido de la primera vuelta que le enfrentará al Nastic de Tarragona en una semana.

Segovia se queda sin subvención del transporte

Segovia prueba microbuses lanzadera
Img/Ayuntamiento de Segovia

Una deuda tributaria de 839,42 euros de la empresa concesionaria del transporte por autobús en Segovia, Avanza, ha provocado la pérdida de la subvención de 260.000 euros que otorga el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible al servicio de transporte colectivo urbano para el año 2024, tal y como ha informado el Ayuntamiento de la ciudad.

Una deuda de Avanza provoca la pérdida de 260.000 de subvención

Tras la publicación por el Ministerio de la resolución definitiva de estas subvenciones que dejan fuera a la ciudad de Segovia, el Ayuntamiento ha exigido a Avanza que asuma en su totalidad esos gastos. Ha estudiado, además, la imposición de las máximas penalidades a la concesionaria, “responsable directa de la pérdida de esta importante ayuda para la cobertura del déficit que genera el transporte urbano”, que se otorga, entre otras variables, por conceptos como la longitud de la red, la demanda del servicio, los criterios medioambientales y, principalmente, el déficit por billete.

El Ministerio de Transportes, tal y como han explicado desde el Consistorio, se apoyó en una de las cláusulas de incumplimiento de las subvenciones, concretamente la referida a la necesidad de que la empresa concesionaria se encontrara al corriente de pago de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social en el momento de cumplirse el plazo de presentación de las solicitudes.

Según confirmaron, mientras que el Ayuntamiento cumplía todos los requisitos exigidos, además de estar al corriente de los pagos tributarios, contar con un Plan de Movilidad, la concesionaria aparecía en el archivo de la Seguridad Social con una deuda de 839,42 euros en la fecha límite de presentación de solicitudes. El Ministerio no admitió sus alegaciones pese a realizar el pago pocos días después, o sus reclamaciones sobre una eventual ruptura del principio de proporcionalidad al rechazar una subvención de 260.000 euros por una deuda de 839,42 euros.

En cualquier caso, independientemente de las medidas que adopte Avanza, el Ayuntamiento de Segovia mantiene su postura de reclamar a la empresa concesionaria esta pérdida económica mediante el equilibrio de cuentas correspondiente a 2024 y poner en marcha el proceso de “penalidades” hacia la concesionaria.

Segovia registra el mayor descenso del paro en Castilla y León

Soria y Segovia lideran el descenso
Img/Freepik

La caída del paro en el último año fue generalizado en Castilla y León, aunque el mayor descenso lo protagonizó Segovia, con un 8,2 por ciento menos de paro, para un total de 5.005 desempleados.

Se reduce el paro en Segovia y en el resto de Castilla y León

El paro se redujo el pasado año Castilla y León en 5.332 personas, un 4,7 por ciento, por lo que la cifra total cae hasta los 107.291 desempleados.

Este descenso es inferior a la media nacional, que se situó en el 5,4 por ciento, con 146.738 parados menos, para un total de 2,5 millones, según los datos ofrecidos hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y recogidos por la Agencia Ical.

En variación mensual, el paro registrado en el último mes de 2024 subió en 563 personas en la Comunidad, con un incremento del 0,53 por ciento, en contra de la tendencia nacional, al encontrarse 11.474 personas desempleadas menos registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), lo que representa una caída del 1,7 por ciento. El paro registrado en España, con 2,5 millones de personas, se erige como la cifra más baja desde diciembre 2007.

Por provincias, Segovia encabeza este descenso del paro, seguida por Valladolid, con el 6,7 por ciento, para un total de 22.305 desempleados; Burgos, con el 6,1 por ciento y un total de 14.199 parados; Soria, con otro 6,1 por ciento y 2.725; Palencia, con el 5,5 por ciento y 6.384; Zamora, con el 3,9 por ciento y 8.767; Salamanca, con el 3,5 por ciento y 17.419; Ávila, con el 2,9 por ciento y 8.692; y León, con el 2,3 por ciento y 21.795 parados totales.

Parados en Castilla y León Img/ICAL

Sectores y contratos

Por sectores, de los 107.291 desempleados de la Comunidad, 76.940 corresponden al sector servicios, 10.816 no habían trabajado nunca, 8.484 a la industria, 6.633 a la construcción y 4.418 a la agricultura. Por sexo, un total de 63.528 son mujeres desempleadas, frente a los 43.763 hombres. Mientras que los menores de 25 años en paro congregan a 8.401 personas en Castilla y León.

Por otra parte, en diciembre se firmaron en la Comunidad un total de 47.657 contratos, 4.656 menos que en noviembre (-8,9 por ciento). A nivel nacional, los contratos suscritos fueron 1.182.706, lo que supone una caída del 9,1 por ciento (118.776).

A la contra, en la variación interanual, en Castilla y León los contratos aumentaron un 1,6 por ciento (+768), mientras que en el conjunto de las autonomías subieron un 5,9 por ciento (66.553 menos). De los 47.657 contratos suscritos en Castilla y León el pasado mes, 34.025 fueron temporales y 13.632 indefinidos.

Segovia, a la cabeza de afiliaciones en la Seguridad Social

De este modo, todas las provincias cerraron el año con más afiliados a la Seguridad Social que en 2023. En variación absoluta, Segovia se encuentra en segundo lugar, con un aumento de 1.434 trabajadores, lo que supone un incremento del 2,2 por ciento, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogidos por la Agencia Ical. Se encuentra solo por detrás de Valladolid, que es la provincia con más cotizantes, con un aumento de 6.473 trabajadores (un 2,8 por ciento más).

En tercer y cuarto lugar están Burgos (3.018 y 1,9 por ciento) y Soria (797 y un 1,9 por ciento de incremento). En el caso de Salamanca, 2024 acabó con 2.086 afiliados más, al registrar un incremento de 1,6 por ciento. Completan el listado León (2.403 más y un 1,4 por ciento de subida); Zamora (786 y un 1,3 por ciento más); Palencia (805 más y un 1,2 por ciento más) y Ávila (509 más y un 0,9 por ciento de incremento).

Afiliados a la Seguridad Social Img/ICAL

El número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León creció durante 2024 un 1,9 por ciento, con 18.312 personas de alta más que hace uno año, hasta alcanzar los 979.698. El incremento en el último año fue inferior a la media nacional que cerró el año con un repunte del 2,4 por ciento, lo que supuso 501.952 afiliados más, hasta superar los 21,3 millones.

Actividades para despedir las fiestas navideñas

La provincia de Segovia presenta un programa lleno de actividades de música, deporte y magia para despedir las fiestas navideñas.

Actuaciones de magia

El festival de magia estará este viernes, 3 de enero, en Navas de Riofrío, con Iván Asenjo; Sanchonuño, con Héctor Sansegundo; Palazuelos de Eresma, con Dania Díaz, y Fuenterrebollo, con Pablo Arranz.

El sábado será el turno de Lastras de Cuéllar, con Iñaki Zabaletta; Maderuelo, con Héctor Sansegundo; Torrecaballeros, con Dani Díaz; Navafría, con el Mago Leonardo; Carbonero el Mayor, con Quiquemago; Castillejo de Mesleón, con Joaquín Matas; Grajera, con Pablo Costas; Bernuy de Porreros, con Nacho Samena; Valverde del Majano, con Adrián Carratalá; Riaza, con Pablo Arranz; Carrascal del Río, con Iván Asenjo; Nieva, con Gele Rodrigo; Abades, con Ferny Tuboytapa; Caballar, con Magic Luna, y Campo de San Pedro, con Adrián Carratalá.

El domingo, a la magia de la llegada de los Reyes Magos, se sumará la de los magos en Abades, con Ferny Tuboytapa; Caballar, con Magic Luna, y Campo de San Pedro, con Adrián Carratalá, clausurándose el festival el lunes festivo en Valseca con Gele Rodrigo.

Actuaciones musicales

Por otro lado, la música clásica también ocupará un lugar importante en el panorama cultural de la provincia, con la celebración del ciclo ‘Jóvenes Intépretes-Música de Cámara’. El objetivo de esta iniciativa es incentivar la realización de conciertos entre los jóvenes músicos que tienen formación clásica, para mostrar sus facultades interpretativas.

Este viernes, Eresma Guitar Dúo actuará en la sala anexa de la biblioteca de Cantimpalos. El sábado está prevista la actuación de Gaudy Ensemble en el Centro Cultural Julio Boal de La Laastrilla.

‘Cantos para el Adviento y la Navidad’ dará también sus últimos coletazos este fin de semana navideño. Este musical de la Diputación de Segovia llegará este viernes a Fresno de Cantespino, con la actuación de la Coral Cuellarana en la iglesia, y el sábado a Duruelo, con la Coral de Cerezo.

Más música

La música será la protagonista también estos días en El Espinar, con la Gira Únicos, de Francisco y Tamara, que actúan el sábado en el Auditorio Menéndez Pidal.

En Cantalejo, Daniel Romano interpretará al piano canciones de los años 60 y 70, en el Centro Cultural; mientras que, en Coca, el polideportivo del colegio acoge una actividad de zumba para todas las edades.

Cuéllar cerrará los eventos musicales el lunes con el tradicional concierto de villancicos de la Coral Cuellarana, en el Convento de Santa Clara.

Actividades deportivas

Dentro del programa de actividades para despedir las fiestas navideñas encontramos también los eventos deportivos que organizan los ayuntamientos.

Así, el grupo Territorio Rampinge, que celebra cuatro años de marcha nórdica, llevará a cabo este viernes una ruta por Lastras de Cuéllar. El domingo lo hará hasta la vecina localidad burgalesa de Villalba de Duero.

En Torrecaballeros se realizará una carrera solidaria en familia, a cuyo término se ofrecerá un chocolate.

En Palazuelos de Eresma se disputarán este fin de semana sendos campeonatos de baloncesto y fútbol sala, al igual que en La Granja, de esta última disciplina; mientras que en Trescasas lo será de tenis de mesa.

Otras actividades

Entre otras actividades organizadas estos días en la provincia, en la villa mudéjar este viernes se desarrollará la Gala de micros abiertos de la Asociación Gente Festeamus, en la Sala Alfonsa de la Torre; en el pabellón deportivo Los Esquiadores de Valsaín, habrá una sesión de cuentacuentos con Trotaideas, y teatro en el ‘Canónigos’ con la representación de ‘El sueño de Wenddy’.

Asimismo, la Iglesia de San Miguel de Ayllón acogerá la representación teatral de ‘El viaje de Toni’, con el Grupo de Teatro de Ayllón.

Y un evento con mucha tradición y devoción que se celebra todos los 1 y 6 de enero del año es la procesión de El Niño de la Bola de Cuéllar, que congrega a centenares de fieles y curiosos en las calles cuellaranas.

Por último, el lunes 6 de enero, día de los Reyes Magos, se cerrará el festival ‘Vive la Magia’, dentro del ciclo Segovia Provincia Mágica.

Publicidad

X