21.3 C
Segovia
domingo, 17 agosto, 2025

1,4 millones de razones para activar una tasa turística en Segovia

Imagen Marques del Arco este domingo 27 de julio
Imagen Marques del Arco este domingo 27 de julio. Segoviaudaz.es

Toledo ha recaudado más de 813.000 euros en solo tres meses aplicando una tasa de 1,5 euros sólo a los turistas que acceden a la ciudad con turoperadores, según publican varios medios de comunicación de la capital manchega. Ese dinero ya se está utilizando para mejorar la limpieza urbana, el desbroce de zonas verdes y la gestión del entorno monumental, en un claro ejemplo de cómo el turismo puede —y debe— contribuir al sostenimiento de la ciudad que visita.

Mientras tanto, Segovia, que recibió en 2024 a más de 1,4 millones de turistas, no ingresa ni un solo euro de forma directa a través de una tasa similar. Esa posibilidad sigue sin materializarse. ¿Cuánto ganaría Segovia si se cobrara esa misma cantidad a todos los que visitan y usan los recursos de la ciudad?: 2,1 millones de euros anuales.

No se trata de penalizar al turista, sino de pedirle una mínima corresponsabilidad. De convertir el turismo en una oportunidad compartida. De asegurarse de que el éxito no se traduzca en deterioro, y que la ciudad pueda seguir recibiendo, con orgullo, a quienes la eligen.

El propio Ayuntamiento de Segovia ha presentado recientemente un informe elaborado junto a Visa, que revela que los turistas internacionales gastaron 46,8 millones de euros en Segovia en 2024, un 68 % más que en 2022. Lo hacen en hoteles, apartamentos, restaurantes, monumentos o tiendas, empresas muy importantes para la economía segoviana, sí, pero, ¿cuánto revierte realmente en la mejora de la ciudad?. El crecimiento es evidente, pero la rentabilidad para los servicios públicos sigue siendo nula.

¿Dónde queda reflejado ese gasto? ¿Cuánto se invierte en mantener el Acueducto, limpiar la ciudad tras las largas jornadas de ocupación o garantizar la movilidad en un centro histórico?¿Quién paga la factura de ese éxito turístico?. A fecha de hoy, los segovianos.

Muchas ciudades europeas ya tienen la respuesta. París, Roma, Viena, Berlín, Ámsterdam, Lisboa… Todas aplican tasas turísticas como parte de un modelo que busca equilibrio entre residentes y visitantes. En España, Cataluña y Baleares también lo hacen, y Toledo acaba de sumarse.

Segovia no puede seguir siendo solo un escenario. Tiene ante sí una oportunidad real de financiar el cuidado de la ciudad con recursos que no recaigan, una vez más, sobre los vecinos. También de regular la convivencia entre turistas y residentes, y proteger así la vida cotidiana en el casco histórico. Es una decisión necesaria, valiente y cada vez más ineludible.

Artículo editorial. Segoviaudaz.es

La música de Caracola Dos llena de armonía el castillo de Turégano

Turégano acogió este fin de semana un emotivo concierto al aire libre protagonizado por Caracola Dos, el dúo formado por Alberto y Gaspar Payá, padre e hijo, que ofrecieron un recorrido por las músicas del mundo en un entorno tan simbólico como el castillo de la localidad.

El evento, organizado por la Asociación Cultural Castillo de Turégano y el Ayuntamiento, tuvo lugar al atardecer y reunió a vecinos y visitantes en una velada marcada por la calidad musical y el ambiente relajado.

Sobre el escenario, ambos músicos ofrecieron un espectáculo intimista y lleno de matices. La serenidad técnica y emocional del padre contrastó con la expresividad más enérgica del hijo, en una combinación que ofreció al público dos formas de entender y sentir la guitarra, complementarias y enriquecedoras.

Con un repertorio que incluyó piezas de distintos estilos y tradiciones, Caracola Dos convirtió la plaza del castillo en un espacio de escucha, calma y conexión a través de la música.

El concierto forma parte de la programación cultural de verano que el municipio está impulsando en colaboración con asociaciones locales, con el objetivo de ofrecer propuestas de calidad y fomentar la participación ciudadana en enclaves patrimoniales.

Velas, música y emoción: Cuéllar en blanco y negro

La música volvió a llenar de magia el casco histórico de Cuéllar con la celebración de la octava edición de la ‘Noche en Blanco y Negro’, una iniciativa de la Diputación de Segovia que ha convertido esta villa en uno de los enclaves imprescindibles del verano cultural en la provincia.

Desde las 20:30 horas y hasta pasada la medianoche, cinco pianos distribuidos en lugares emblemáticos como el Convento de San Francisco, la Plaza de Santa Marina, Las Tenerías, la Iglesia de San Andrés y el Ábside de Santiago, sirvieron de hilo conductor para una velada única: más de treinta actuaciones con estilos que viajaron del jazz a la copla, del klezmer al pop, de la música clásica a los sonidos del mundo.

El evento, al que asistió el vicepresidente primero y diputado de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo, fue una celebración abierta a todos los públicos, en la que la interacción con el patrimonio y la diversidad musical ofrecieron una experiencia sensorial y dinámica para vecinos y visitantes.

Música en movimiento: cinco escenarios, una misma emoción

Cada enclave acogió propuestas de gran personalidad artística. El duende sofisticado de Maestro Moriles y Luisa Pérez abrió paso a un “delirio fino” entre copla y jazz. En Las Tenerías, la energía balcánica de La Lucera Rodante conectó con el agua y la memoria del lugar, mientras que en la Iglesia de San Andrés, el carismático Miguel Ángel Recio desplegó un mapa de músicas del mundo con el recogimiento que solo un templo de piedra puede ofrecer.

La Plaza de Santa Marina fue escenario de dos momentos sublimes: por un lado, el diálogo vanguardista entre cuerdas y teclas de Helena Fernández e Íñigo Anzasti; y por otro, la atmósfera envolvente creada por Celia Pastor y Daniele La Torre, en perfecta sintonía con el rumor del agua y la calidez del público.

El Ábside de Santiago, joya del arte mudéjar, fue testigo de las versiones pop rock de Daniel Romano, la emotividad de Teresa Cantalejo y la elegancia interpretativa de Marina Sierra, que pusieron el broche a una noche que fue, en palabras de algunos asistentes, “pura poesía musical bajo las estrellas”.

Más que un festival: una forma de descentralizar la cultura

La ‘Noche en Blanco y Negro’ no solo ha reafirmado su prestigio como cita musical, también continúa apostando por llevar la cultura a todos los rincones de la provincia, activando el turismo cultural y revalorizando el patrimonio local. La alternancia de espacios y estilos musicales permitió a los asistentes recorrer Cuéllar de una forma distinta, viva, y en constante movimiento.

Una noche que demostró, una vez más, que la música no necesita grandes recintos ni altavoces potentes para emocionar: basta un piano, una buena interpretación y un entorno dispuesto a dejarse transformar.

Una noche de libertad musical con el Janoska Ensemble en el Jardín de los Zuloaga

El Jardín de los Zuloaga vivió este sábado una de las noches más emblemáticas de MUSEG con la actuación del Janoska Ensemble, un cuarteto que rompe moldes y conquista al público con un lenguaje propio: el inconfundible Janoska Style. Su concierto, vibrante y audaz, fue un viaje sin fronteras por la música clásica, el jazz, el pop, la tradición centroeuropea y la improvisación más libre.

Desde Vivaldi y Bach hasta Lennon y McCartney, pasando por Strauss, Brubeck y Bizet, el conjunto desplegó una exhibición de virtuosismo, compenetración y humor sobre el escenario. Cada pieza fue una celebración, con arreglos sorprendentes y una energía contagiosa que convirtió la velada en una auténtica fiesta sonora.

Pocas veces se ve un espectáculo con tal libertad creativa y una ejecución tan impecable. Todo parecía posible… y todo sonaba a Janoska. Sin duda, una de las grandes noches del festival en los últimos años.

Una jornada con sabor a órgano y talento joven

La jornada musical arrancó por la mañana en El Espinar, donde los alumnos del Curso de Órgano ofrecieron un concierto final como colofón a una semana de formación intensiva. El variado programa reflejó la diversidad y la calidad del trabajo desarrollado durante el curso, uno de los más consolidados de MUSEG.

Hoy domingo, el festival continúa con una programación de alto nivel. Por la mañana se celebrará el último concierto de La Ruta del Órgano en la iglesia de Abades, mientras que el Festival Joven se despedirá con las actuaciones del violonchelista Álvaro Lozano y la mezzosoprano Julia Merino, acompañados al piano por Margarita Kozlovska.

El broche de oro de esta jornada llegará por la noche, a las 22:00 horas, con la presencia del legendario Jordi Savall en el Alcázar de Segovia. El reconocido violagambista compartirá escenario con el guitarrista Enrike Solinís y el percusionista David Mayoral en uno de los conciertos más esperados de esta edición.

El otoño cultural se abre paso en los pueblos de Segovia con música, tradición y memoria

La Diputación impulsa tres nuevas convocatorias que llevarán conciertos, coros y saberes populares a los municipios de menos de 20.000 habitantes. La Institución provincial refuerza su compromiso con la cultura local con el impulso de tres nuevas convocatorias que convertirán el otoño y el inicio del invierno en una celebración de la música, la tradición oral y el patrimonio inmaterial en los pueblos de la provincia.

A partir de este martes 29 de julio, y hasta el 22 de agosto, los ayuntamientos y entidades locales podrán solicitar la inclusión de actividades culturales en sus municipios dentro de los programas ‘Lo aprendí de los abuelos’ y ‘Otoños con pulso’, cuyos catálogos estarán disponibles en la página oficial de la institución provincial y en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) del lunes.

Ambas iniciativas, impulsadas desde el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana ‘Manuel González Herrero’, buscan preservar y promover la identidad segoviana a través de la música, las tradiciones orales y los lazos intergeneracionales.

‘Lo aprendí de los abuelos’, iniciado en 2022, se centra en propuestas que rescatan los saberes transmitidos oralmente entre generaciones.

‘Otoños con pulso’ fomenta la contratación de conciertos de rondallas y agrupaciones de pulso y púa, especialmente en localidades pequeñas.

Para participar, los consistorios deberán haber contratado previamente una actuación del catálogo, y fijar la fecha del evento entre el 12 de septiembre y el 14 de diciembre. Las ayudas estarán condicionadas al número de habitantes, dando prioridad a los municipios con menor población.

Una Navidad con acento segoviano: música vocal en los pueblos

Por su parte, también este martes se abrirá el plazo de inscripción para el ciclo ‘Cantos para el Adviento y la Navidad’, una propuesta dirigida a agrupaciones músico-vocales sin ánimo de lucro, con sede en la provincia y con un mínimo de ocho componentes.

Los grupos interesados podrán presentar su solicitud hasta el 8 de septiembre, con un repertorio centrado en el espíritu del Adviento y la Navidad, que podrá incluir piezas clásicas, populares o tradicionales, siempre con interpretación vocal y sin sonido pregrabado ni amplificación electrónica.

Tras el cierre de la convocatoria, el Área de Cultura elaborará un catálogo con las agrupaciones seleccionadas, que estará disponible para que los ayuntamientos puedan programar actuaciones entre el 19 de diciembre y el 6 de enero. Aunque estar incluido en el catálogo no garantiza la contratación, sí supone una vía directa para que los coros segovianos accedan a los pueblos.

Las bases completas estarán disponibles en el BOP del lunes y las solicitudes deberán presentarse electrónicamente.

Un pueblo de Madrid que era de Segovia

pueblo de Madrid que era de Segovia
Img/Wikipedia

Con apenas 60 habitantes, este pueblo de Madrid que era de Segovia hasta el pasado siglo XIX, se encuentra a unos 60 kilómetros de la capital segoviana.

Así, La Acebeda perteneció a la provincia segoviana hasta el año 1833.

El nombre de esta localidad madrileña viene de la impresionante cantidad de acebos que se podían encontrar en el municipio, de los que aunque pocos, quedan algunos centenarios.

«En el año 1833, al igual que muchos otros pueblos, pasó a formar parte de la provincia de Madrid, desde la provincia de Segovia de la que provenía», recoge la historia del municipio el Ayuntamiento de La Acebeda en su página web, como también mostraba hace unos meses un artículo del diario 20Minutos.

Los orígenes de La Acebeda

La Acebeda fue durante siglos únicamente de población campesina, hasta el siglo XX, cuando la población comenzó a emigrar hacia Madrid.

El origen de la localidad, relata el Ayuntamiento de La Acebeda, «viene de la reconquista, cuando algunos pastores del municipio de Horcajo de la Sierra, muy cercano a La Acebeda, que hacían sus rutas de transhumancia con su ganado, comenzaron a construir casas al borde de la cañada real, siglo a siglo fue creciendo en población, hasta que en 1889, alcanzó su mayor cifra de habitantes de su historia: 360 habitantes».

Monumentos y lugares de intéres en La Acebeda

La Cañada Real Segoviana es uno de los puntos estratégicos que atraviesa La Acebeda. De hecho, es una de las grandes vías pecuarias peninsulares, «una especie de autopista rural de 75 metros de ancho que, a lo largo de más de 500 km llevaba los rebaños de ovejas merinas, en un viaje anual de ida y vuelta, desde los pastos de verano o «agostaderos», en las faldas de las montañas de la zona de Carabias -entre las provincias de Burgos, Soria y Segovia- hasta los pastizales de invierno o «invernaderos» en el Valle de Alcudia, al S. de Ciudad Real».

En la Comunidad de Madrid la Cañada entra por el Puerto de Somosierra, siguiendo primero una dirección aproximada N-S por municipios del valle del Lozoya.

La Fragua, la Casa de la Peña, el Santuario de la Fuente del Saz, la iglesia de San Sebastián o el área recreativa Las Dehesas, son algunos de sus atractivos.

Fotografía de portada de Wikipedia/Dirección General de Turismo. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Comunidad de Madrid


Diez años corriendo juntos, cinco kilómetros de emoción

El 2 de agosto, la carrera de San Lorenzo cumplirá diez ediciones y lo celebrará como mejor sabe: con ilusión, animación y el calor humano. Pero, no hablamos solo de una carrera. Esta es una cita marcada con ilusión en el corazón del barrio, y una tradición que comenzó como una apuesta vecinal y que hoy ya forma parte del calendario deportivo de Segovia.

Diez años de la carrera de San Lorenzo

Con salida y meta en la monumental plaza de traza románica, la carrera atravesará su zona más céntrica, se adentrará por la alameda del Parral y subirá por los caminos de los Molinos, haciendo la prueba peculiar y algo exigente por su desnivel. Serán cinco kilómetros que marcarán el estreno de una jornada en la que deportistas, peñistas y gente del barrio y de la ciudad de Segovia se encontrarán de nuevo, clausurando la semana cultural e iniciando las fiestas patronales.
Al finalizar la prueba los asistentes podrán disfrutar del concierto del grupo La Bandita organizado por la asociación de vecinos del Barrio de San Lorenzo y, además, podremos degustar productos locales para todo aquel que se acerque a correr o visualizar la prueba.

Tras las huellas de Roma por Segovia: Una ruta por la Sierra de Guadarrama

Vía XXIV
Por Emilio from Madrid, España - Calzada Romana, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=65345661

El corazón de la Sierra de Guadarrama guarda uno de los secretos mejor conservados del legado romano en la provincia de Segovia. Se trata de la antigua Vía XXIV del Itinerario de Antonino, una calzada que unía Emérita Augusta (actual Mérida) con Caesaraugusta (Zaragoza), pasando por Segovia y Cauca (Coca), entre otras localidades.

Esta fue en otra época una arteria estratégica para el comercio, las tropas y los correos imperiales. Actualmente es un bello sendero para excursionistas y amantes del deporte, ideal para senderismo o BTT, con puntos informativos sobre la antigua ingeniería romana y con puntos verdes en algunos árboles para señalizar el camino.

La terrorífica serie que se está grabando en El Espinar

El tramo más visible en la provincia de Segovia se inicia en el Área Recreativa de la Panera, cerca de Revenga, y asciende hacia el Puerto de la Fuenfría por una ruta de dificultad media de unos 9 a 10 kilómetros (solo ida). Pero, si prefieres empezar esta ruta por la Comunidad de Madrid, puedes hacerlo desde el Valle de la Fuenfría, en el término municipal de Cercedilla.

La Vía XXIV del Itinerario de Antonino

El llamado Itinerario de Antonino es un documento de la Antigua Roma en el que aparecen recopiladas las rutas del antiguo Imperio. En él aparece recogida la Vía XXIV, una de las calzadas romanas más importantes que se conservan en la península ibérica. Se construyó excavando el suelo, colocando piedras a los laterales para marcar la Vía y añadiendo cunetas para drenar el agua.

Sin embargo, algunos estudios sostienen que esta calzada no es romana, sino que fue construida en el siglo XVI, siendo el verdadero trazado romano el que discurre por el Camino Viejo de Segovia, el cual llega también hasta el puerto de la Fuenfría.

Unidos por ‘La Potra’: Una peña para los seguidores de Isabel Aaiún

Sea cual sea su origen, lo cierto es que es una ruta ideal para disfrutar en la montaña, con un hermoso recorrido inundado por un bosque de pinos. Sin embargo, hay algunos tramos de la Vía que han sufrido desmejoras con el paso del tiempo, aunque la mayor parte del trazado se encuentra en buen estado de conservación, con senderos bien marcados y anchos y pistas planas.

Tal vez, entre los frondosos pinares, aún puedas percibir los ecos del antiguo Imperio.

Antonio Machado y Segovia: 150 años del poeta que hizo suya la ciudad

Este 26 de julio se cumplen 150 años del nacimiento de Antonio Machado, una de las figuras más emblemáticas de la literatura española. Aunque nació en Sevilla, Segovia fue una de las ciudades que más profundamente marcaron su vida, su pensamiento y su obra. Hoy, la capital castellana recuerda y celebra el legado de un hombre que la convirtió en paisaje interior y patria espiritual.

Antonio Machado en Segovia: llegada, vida y legado

En noviembre de 1919, Antonio Machado llegó a Segovia para ocupar la cátedra de francés en el Instituto General y Técnico, actual IES Mariano Quintanilla. Tenía 44 años y dejaba atrás siete años en Baeza. Su regreso a Castilla fue también un retorno a sí mismo.

Machado se instaló primero en el Hotel Victoria, pero pronto se trasladó a la pensión de Luisa Torrego, en el número 11 de la calle Desamparados, hoy sede de la Casa Museo Antonio Machado. Esta modesta habitación, que él llamaba su «celda de viajero», se conserva prácticamente intacta y puede visitarse, siendo uno de los lugares literarios más visitados de Castilla y León.

La rutina segoviana del poeta

Cada mañana, Machado salía de la pensión y ascendía hasta la Plaza Mayor. Desde allí descendía al Azoguejo por la Calle Real y subía hasta el instituto por la calle del Angelete, hoy calle Ruiz de Alda, paralela al Acueducto.

Segovia no fue solo escenario de sus clases. Machado convirtió la ciudad en un refugio y en un lugar de contemplación. Paseaba por la ribera del río Eresma, el monasterio de El Parral, la Fuencisla o el camino hacia La Granja de San Ildefonso. Esos recorridos nutrieron su mirada y ampliaron el paisaje poético de Castilla.

Casa Museo Antonio Machado: visita imprescindible en Segovia

La Casa Museo Antonio Machado en Segovia es un punto clave para quienes desean seguir los pasos del poeta. El espacio, gestionado por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, conserva muebles originales, objetos personales y el ambiente sobrio que inspiró muchos de sus pensamientos. Es un lugar de recogimiento y memoria, especialmente en el año del 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado.

La etapa segoviana: teatro, prensa y la idealizada Guiomar

Durante sus trece años en Segovia, Machado no solo ejerció como profesor. Escribió teatro junto a su hermano Manuel, colaboró en prensa y fue elegido miembro de la Real Academia Española, aunque nunca tomó posesión del sillón.

En 1928, llegó a la ciudad Pilar de Valderrama, escritora madrileña que inspiraría al personaje de Guiomar, amor idealizado y figura clave en su poesía tardía. Se conocieron en el Hotel Comercio y compartieron paseos por la ciudad. Aunque sus encuentros posteriores fueron en Madrid, Segovia fue el lugar donde nació ese amor maduro y secreto que rejuveneció su espíritu.

El adiós a Segovia, pero no a Castilla

En 1932, Antonio Machado obtuvo una nueva plaza en Madrid, lo que puso fin a su etapa segoviana. Sin embargo, su vínculo con la ciudad nunca se rompió. Segovia fue para Machado mucho más que una residencia temporal: fue el paisaje de su madurez, la ciudad que lo acogió, lo inspiró y le dio voz en uno de sus periodos más fecundos.

Segovia y Antonio Machado: una historia viva

Hoy, 150 años después del nacimiento de Antonio Machado, Segovia mantiene viva su memoria. La Casa Museo, los paseos del poeta, las calles que recorría y los versos que aún resuenan en sus rincones conforman una experiencia literaria única.

En Segovia, no dejes de recorrer los escenarios que marcaron al poeta. Visitar la Casa Museo Antonio Machado, pasear por el Eresma o detenerte frente al Acueducto con sus ojos es la mejor forma de celebrar su legado.

Porque Antonio Machado no solo vivió en Segovia. Segovia también vive en Antonio Machado.

Así evolucionará el precio de la vivienda de alquiler en Segovia, según la IA

Precio vivienda Segovia
Img/Freepik

La Inteligencia Artificial (IA) prevé que el precio de la vivienda en alquiler en la ciudad de Segovia experimentará una caída trimestral del 0’4 por ciento. Esto rompería la tendencia alcista del segundo trimestre, que posicionó a la capital segoviana como una de las ciudades con mayor incremento de Castilla y León, alcanzando una subida del 13,8% en solo tres meses, solo por detrás de Zamora (25%) y Soria (16’1%).

El alquiler en Segovia, por las nubes

El precio de la vivienda de alquiler en las ciudades de Castilla y León, según la IA

Segovia se convertiría por tanto, según la IA, en una de las cuatro ciudades de la Comunidad que registrarán caídas en el precio de la vivienda en alquiler. Las otras tres serían Salamanca, con un -4,2 por ciento; León, con un -3,4 por ciento; y Soria con un -2,1 por ciento. Estas son las principales estimaciones del Índice predictivo de alquiler DataVenues de Fotocasa, que persigue adelantarse al comportamiento del mercado y prever la evolución de los precios de la vivienda de alquiler a nivel trimestral (es decir, comparando la evolución estimada entre 1 de julio y 30 de septiembre de 2025).

Por el contrario, si las estimaciones son correctas, estarían Zamora (+19,9%), Valladolid (+3,2%) y Burgos (+1,5%), que  experimentarían las mayores subidas de precios de alquiler de viviendas en Castilla y León a nivel trimestral. Por su parte, las ciudades de Ávila y Palencia se mantendrán estables (0,0%).

Detenido en Segovia por robos valorados en 9.000 euros

Según María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa«en general, la previsión de subidas en el alquiler responde a una combinación de factores estructurales donde se detecta una presión creciente de la demanda frente a una oferta insuficiente. En muchos casos, se trata de mercados tradicionalmente más estables, con menor capacidad de atracción poblacional que están despertando interés al presentar precios más asequibles». Por otro lado, los descensos de precio previstos «pueden deberse a leves correcciones del mercado tras picos de demanda o subidas muy acusadas en meses anteriores».

Publicidad

X