Ante la persistencia de condiciones meteorológicas adversas, desde este 23 hasta el martes 26 de agosto se declara situación de “Alerta” por riesgo de incendios forestales en toda la comunidad. La medida ha sido comunicada por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio Comunicación Junta de Castilla y León.
Por otra parte se ha declarado nivel de “Alarma extrema” para aquellas zonas más castigadas por los incendios en las provincias de León, Zamora y Palencia
Las previsiones meteorológicas anticipan condiciones de estrés hídrico prolongado en la vegetación, producto de varias jornadas previas de clima desfavorable. A ello se suma la emergencia de incendios extremadamente virulentos y de gran perímetro —algunos superan los 100 km—, lo cual eleva notablemente el peligro de propagación y la amenaza a la ciudadanía y bienes.
Ya son muchos los días en esta situación, debido a la máxima gravedad, se mantiene activa desde el 11 de agosto la Situación Operativa 2b según el plan INFOCAL, como respuesta institucional ante el riesgo y emergencia de incendios forestales
Durante el curso escolar 2024-2025, la Consejería de Educación de Castilla y León ha impulsado un total de 14 Proyectos de Innovación Educativa (PIE) dirigidos a transformar la práctica pedagógica, enriquecer las competencias digitales del alumnado y promover su bienestar emocional, posicionando a la comunidad como referente en innovación educativa
Más de 2 230 docentes y 20 000 alumnos participaron en estas iniciativas, que abarcaron diversas áreas clave. En materia tecnológica y creativa destacaron los proyectos FILMA, que impulsó la alfabetización audiovisual mediante la creación de cortometrajes, con la participación de 18 centros, 100 docentes y 1 000 estudiantes; SINTONIZA, que fomentó la radio escolar con cifras similares de centros, profesores y alumnos; LAB IA, que introdujo a 1 000 alumnos en el mundo de la inteligencia artificial guiados por 80 docentes; e INCLUBOT, en el que 1 000 escolares diseñaron y programaron robots para favorecer la diversidad y la inclusión en el aula.
4 000 alumnos de Primaria de 40 centros aprenderán a desarrollar su competencia digital durante tres años mediante experiencias lúdicas con tecnologías emergentes como realidad aumentada y pensamiento lógico. Por otro lado, el reto científico, invitó a estudiantes a diseñar, construir y lanzar satélites del tamaño de una lata de refresco.
En el ámbito de la mejora profesional docente, el proyecto OBSERVA_ACCIÓN ha posibilitado que 1 000 maestros realicen estancias breves en otros centros educativos, observando buenas prácticas para inspirarse y aplicar mejoras concretas en sus contextos propios.
Los PIE también han promovido la internacionalización y la competencia lingüística mediante INNOVA, un Proyecto Lingüístico de Centro (PLC), con 150 docentes, y INTERNACIONALIZA E INNOVA, que ha conectado a 22 centros y 200 docentes con proyectos europeos y hermanamientos escolares. Asimismo, ESPACIOS FLEXIBLES DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE transformaron 22 centros educativos en entornos colaborativos y adaptables, con la implicación de unos 200 profesores.
Iniciativas que ponen en valor el entorno y la dimensión emocional: el PIE LA ESCUELA RURAL: UNA ESCUELA DE VIDA en 18 centros con 200 docentes, que promovió el entorno rural como espacio de aprendizaje; las RUTAS LITERARIAS, con 200 docentes, que unieron literatura, territorio y experiencia; CREATIVIDAD Y BIENESTAR EMOCIONAL, que implicó a 400 docentes en proyectos que vinculan expresión artística y bienestar; y las ESCUELAS SALUDABLES, con participación de 40 centros, 400 docentes y 10 000 alumnos, que integraron educación física, alimentación equilibrada, salud mental y emocional.
Incendio en Colinas del Campo de Martín Moro Toledano perteneciente al municipio de Igüeña (León) Img/César Hornija (Ical)
Castilla y León sigue afectada por varios incendios forestales, con seis de ellos en nivel 2 del Índice de Gravedad Potencial. Los más preocupantes son los de Porto, en la provincia de Zamora, que ha saltado a la localidad leonesa de La Baña, y el de Fasgar, en la comarca de La Magdalena.
La Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) de Tabuyo del Monte (León) ha trabajado durante toda la noche para proteger el pueblo de La Baña, junto a los medios de la Junta. Se ha llevado a cabo un contrafuego apoyado por bulldozer, que ha resultado efectivo.
Numerosos medios humanos y materiales se han concentrado en la zona para controlar los incendios. El Ministerio de Transición Ecológica ha movilizado brigadas helitransportadas de diferentes provincias para combatir el fuego.
Según el informe al minuto de la herramienta Inforcyl del Servicio de Medio Ambiente, hay 15 incendios activos en la región. Los seis incendios en nivel 2 afectan a las provincias de León, Palencia y Zamora. La situación sigue siendo crítica, los trabajos de contención y extinción continúan en marcha.
La reciente subida de la tasa de basuras en Segovia, que en determinados negocios alcanza incrementos de hasta el 600%, ha llevado a la Federación Empresarial Segoviana (FES) a promover una reunión entre representantes del comercio, la hostelería y el Ayuntamiento de la capital.
El objetivo del encuentro, cuya fecha no ha sido concretada, es revisar el impacto de esta medida y plantear soluciones que permitan garantizar la viabilidad de las empresas, especialmente en dos sectores estratégicos para la economía y el empleo local: el comercio y la hostelería.
Según recuerda la FES, la aplicación actual de la tasa genera desigualdades al repercutir de forma muy dispar en función del sector y la actividad concreta de cada negocio. La organización empresarial insiste en la necesidad de establecer criterios más equitativos que eviten cargas desproporcionadas sobre determinadas compañías.
Esta reunión forma parte de la ronda de contactos iniciada por la FES con diferentes sectores económicos de la ciudad, que ya ha incluido encuentros con asociaciones de empresarios de los polígonos industriales de Hontoria, El Cerro y El Acueducto.
La organización empresarial advierte de que esta presión fiscal extraordinaria compromete la competitividad de las empresas segovianas y no puede justificarse únicamente en criterios legales:
Once restaurantes que forman parte de la marca Alimentos de Segovia elaborarán durante los próximos doce meses un Menú Km.0 con productos locales como ingredientes principales, gracias a la convocatoria de ayudas de la Diputación, dotada con 20.000 euros.
Los alimentos de Segovia van más allá de la provincia: un Menú Km.0 con sello segoviano en Madrid
Tal y como han explicado desde la Diputación, tras el éxito de esta iniciativa en 2024, se ha vuelto a poner en marcha esta línea de apoyo dirigida a establecimientos de hostelería inscritos en su marca agroalimentaria. Los beneficiarios de las ayudas, que alcanzan hasta 2.000 euros por establecimiento, son: De Casa (Riaza), Vamos a Beer (Guadalix de la Sierra, Madrid), Cañada Real (Prádena), Vacceos (Coca), La Brasería de Cuéllar y Hostal Mesón San Francisco (Cuéllar), Lobiche (Navafría), Asador Los Chicos (Villaverde de Íscar), La Bonita de Martincano y, en la capital segoviana, José María y Zibá.
Diez de ellos se encuentran en distintos puntos de la provincia, «garantizando que la oferta de estos menús alcance un amplio territorio», mientras que el establecimiento ubicado en la comunidad de Madrid, en la Sierra de Guadarrama, como proyecto de un negocio segoviano, «contribuye a dar a conocer la marca fuera de los límites provinciales».
Los establecimientos beneficiarios podrán justificar aquellos gastos derivados de la compra de productos de la marca para la composición del Menú Km.0.
La diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez ha señalado que “esta iniciativa es una muestra clara de que gastronomía, territorio y economía local pueden ir de la mano. Cuando un restaurante apuesta por incluir productos de Alimentos de Segovia en su menú, está contribuyendo a fortalecer a nuestros productores, a preservar nuestra identidad culinaria y a ofrecer al cliente una experiencia única de sabor y calidad”.
La Diputación de Segovia, a través de su marca Alimentos de Segovia, ha lanzado con éxito la primera edición de Scape Cook, una actividad educativa que combina cocina y juego.
La iniciativa se llevó a cabo entre el 18 y el 22 de agosto en Muñopedro, Collado Hermoso, Navas de San Antonio y Mozoncillo. En cada localidad participaron más de ochenta niños y equipos de aproximadamente siete menores. La acogida superó todas las expectativas.
El programa fusionó la mecánica de un escape room con retos, pistas y acertijos. Los niños aprendieron nociones básicas de nutrición, descubrieron productos locales y elaboraron recetas saludables en equipo.
Magdalena Rodríguez, diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, destacó que la actividad no solo divierte, sino que además introduce hábitos alimentarios respetuosos con los productos de proximidad.
La nutricionista Sandra Gómez, responsable del diseño pedagógico, resaltó la importancia de iniciar a los niños en la cocina desde temprana edad para fomentar decisiones más saludables en el futuro.
El formato incluyó una dinámica de descubrimiento: tras superar pruebas en equipo, los participantes accedían a cajas secretas con ingredientes para cocinar una receta y compartir el resultado en la plaza del municipio
Forma parte de la Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable (EASS) de la Diputación, en el marco del vigésimo aniversario de la marca Alimentos de Segovia. El objetivo: promover una dieta consciente, local y responsable.
Segovia acogió este sábado, en la Casa-Museo de Antonio Machado, la entrega del X Premio Literario Escribir sobre el paisaje, convocado en el marco del Curso de Pintores del Paisaje que organiza la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
El certamen recibió 252 textos, según señaló el coordinador del premio y secretario del jurado, Juancho del Barrio. La deliberación, destacó, no resultó sencilla debido al alto nivel de las obras presentadas.
El jurado estuvo integrado por José Manuel Lucía Megías, catedrático y poeta; Natalia Acebes Cuéllar, profesora de Literatura; Mar Sancho Sanz, viceconsejera de Cultura de Castilla y León y escritora; y el filólogo y poeta Hugo Martín Isabel, quien actuó como portavoz. En su intervención, subrayó que los textos premiados “reconstruyen con sensibilidad la memoria del paisaje y expresan la mutua influencia entre personas y entorno”.
El primer premio, dotado con 500 euros y patrocinado por Restaurante José María, recayó en Francisco Javier Bizarro Benítez y José Bizarro Benítez por su obra Escrito en piedra. El segundo premio, con una dotación de 300 euros aportados por Librería Cervantes, fue para Albino Monterrubio con el texto Puntos cardinales.
El acto comenzó con un recuerdo a las víctimas de los recientes incendios forestales, poniendo de relieve el arte como testimonio y como llamada a la protección de la naturaleza. Monterrubio recogió su galardón de manos de Guillermo Herrero y compartió algunos fragmentos de su obra, en la que una veleta narra los paisajes que contempla. Los ganadores del primer premio, residentes en Baleares, no pudieron asistir, aunque enviaron un mensaje en el que expresaron su admiración por el Acueducto de Segovia, inspiración de su texto tanto en el presente como en su historia constructiva.
La ceremonia concluyó con la lectura del soneto que Antonio Machado dedicó a Azorín, un homenaje a la mirada serena del paisaje rural reflejado en un cuadro de Zuloaga. La organización anunció que trabaja en la búsqueda de patrocinio para editar un volumen con los textos premiados entre 2021 y 2025, siguiendo la línea del publicado en 2020 por la Diputación de Segovia, que recogió las obras distinguidas en las ediciones anteriores.
El Ayuntamiento de Trescasas presenta el programa cultural, festivo, tradicional y divertido en las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario.
Comienza con fuerza desde el 22 de agosto hasta el 4 de septiembre, con propuestas culturales, deportivas y familiares llenas de energía. Destacan conciertos como el de José Luis Manzano, una Marcha MTB, una Neón Party sobre figuras de yeso, magia con Héctor Sansegundo, la tercera edición del Cambrones Fest y competiciones de pádel, fútbol sala, ajedrez y más
El Cambrones Fest, en cambio, animará los primeros días de septiembre del 5 al 7. El viernes arrancará con concurso de bandas y la apertura por Pablo Zamarrón. El sábado incluirá talleres de percusión y capoeira y conciertos con artistas como Flor Goldstein, Jesús Parra, Dagda y Delameseta. El domingo cerrará con un vermú musical danzante
Llegados al plato fuerte, las Fiestas Patronales del 11 al 14 de septiembre prometen ser inolvidables. El inicio contará con un desfile de peñas, charanga, concurso de disfraces y pregón a cargo de Pepe Sánchez, ganador del Goya a la Mejor Película de Animación 2024. Le seguirá una cena popular y una verbena con música del grupo Tritón.
Los días siguientes incluirán propuestas para todos los públicos: juegos infantiles, deportes, el esperado Humor Amarillo, concursos divertidos como lanzamiento de huevo o beer pong, y música a cargo de agrupaciones locales y bandas como Kronos y La Pikante.
Para culminar, el domingo 14 llegará la tradicional paella comunitaria seguida de la actuación de La Plebe de Chopin. Una forma festiva y llena de sabor para cerrar estos días de fiesta.
El DIa de la Romanidad el próximo 4 de septiembre de 2025, con actividades gratuitas que acercan su legado más antiguo a vecinos y visitantes.
Durante toda la jornada, el Centro de Interpretación del Acueducto, ubicado en la Real Casa de Moneda, abrirá sus puertas sin costo en dos franjas horarias: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Este espacio ofrece una experiencia interactiva para comprender la historia, construcción y conservación de uno de los símbolos romanos más emblemáticos de Segovia.
La cita permitirá, además, una visita guiada gratuita a las 17:30 horas, que recorrerá el Acueducto y el desarenador de San Gabriel. Esta construcción romana, clave en el sistema hidráulico de la ciudad, será explicada por expertos en patrimonio en una ruta que resalta su importancia técnica y arqueológica.
Las inscripciones ya están abiertas y se pueden hacer en el Centro de Recepción de Visitantes o por teléfono (921 466 720). Se recomienda reservar plaza.
Este día conmemora la concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio, gracias al Edicto de Caracalla en el año 212 d.C., un acontecimiento clave para la cohesión cultural y política del mundo romano.
Si bien de la capital del Acueducto son conocidos sus monumentos, también hay zonas verdes por descubrir en Segovia.
Especialmente en época de calor, es agradable y recomendable pasear por esos rincones verdes y frescos de la ciudad.
Algunos de ellos, fusionan, incluso, la parte monumental e histórica de Segovia con un buen paseo en verde.
Así, la ruta comienza en el propio Alcázar de Segovia. Esta impresionante fortaleza ha fascinado a Disney, y a todo aquel que se acerca a Segovia. En el lateral exterior, se encuentra un jardín en forma de laberinto.
Un laberinto verde en Segovia
‘Por una Segovia más verde’ cuenta cómo surgió. Explica que “el Patronato encomendó a uno de sus miembros, Carlos Herranz Cano, ingeniero de montes por formación, que ofreciese una idea y su recomendación fue que se hiciese un jardín de tipo musulmán que enlazaría con la exquisita tradición jardinera musulmana».
El relato continúa detallando que «aceptada la propuesta, se tomó como modelo un diseño de los que el señor Merino de Cáceres había llevado al artesonado y se encomendó la realización a Elisa Herranz Contreras, arquitecto, que materializó el proyecto».
Así, describe, «dirigiendo la plantación de los arbustos de boj que marcan la geometría». «En la parte más pegada a las rocas se pusieron rosales que habrían de prestar al jardín color y aroma”, señala.
El Jardín de los Poetas
Cercano también al Alcázar de Segovia, se encuentra otro rincón mágico de Segovia. Y es que en Segovia, bien sabemos, todo está relativamente cerca y caminar es una de las mejores maneras de disfrutar y descubrir la ciudad castellana.
El jardín de los Poetas está ubicado en una zona tranquila, al borde la muralla de Segovia, tiene unas vistas espectaculares. Junto a la Puerta de Santiago, en pleno casco histórico de Segovia, es un lugar acogedor, perfecto para pasear, charlar y recargar pilas.
Img/Ical
Desde el año 2011, alberga una plantación de cerezos japoneses. En 2014, con motivo de la celebración del Día del Árbol, la Academia de Historia y Arte de San Quirce y el Ayuntamiento de Segovia plantaron un retoño del viejo olmo seco al que Antonio Machado dedicó uno de los poemas más emblemáticos de “Campos de Castilla”, relata. «El esqueje procede de un olmo de más de 10 metros de altura, retoño a su vez del olmo soriano, que crece en Getafe (Madrid) en el jardín privado del poeta Adolfo Sastre», explica.
Turismo de Segovia califica al jardín de los Poetas como «un balcón sobre el valle del Eresma». Y, añade, «desde este lugar se obtienen unas maravillosas vistas del Santuario de la Fuencisla, la iglesia de la Vera Cruz, el Monasterio de Santa María del Parral o la Real Casa de Moneda». Es decir, es un punto de encuentro monumental para cualquier recorrido por Segovia.
Jardín de Fromkes
El jardín de Fromkes es otro pequeño paraíso en el casco histórico de Segovia, muy cercano a los otros dos.
Sus vistas y la tranquilidad que le rodea son un plus para cualquier segoviano. Y, por supuesto, para los turistas que buscan descubrir una faceta de Segovia que vaya más allá de los típicos monumentos que, además, están muy cerca. Por ello, esta pequeña ruta permite desconectar del bullicio y, también, no perderse ninguna visita de interés.
De hecho, la distancia entre los tres puntos se recorre caminando en poco más de 10 minutos. No obstante, merece la pena detenerse a contemplar cada uno de ellos.
Img/Captura localización Google Maps
El jardín de Fromkes se encuentra muy cerca del Alcázar de Segovia. Además, es una delicia llegar al jardín de Fromkes ya que se accede por una pequeña y encantadora calle.
El jardín de Fromkes es un pequeño rincón, muy acogedor, para disfrutar de un momento único en cualquier época del año, también en invierno, con vistas al Valle del Eresma, que bordea el Alcázar.
El jardín de Fromkes, es un homenaje al pintor norteamericano que lleva su nombre, Mauricio Fromkes.
Enamorado de Segovia, el artista dejó su huella en este relajante espacio en el que descansar, reconectar y alejarse de la multitud. Se encuentra en la calle de Velarde, número 12.