6.9 C
Segovia
lunes, 21 abril, 2025

Moción de censura en Sepúlveda

Moción de censura en Sepúlveda

Aprobada la moción de censura en Sepúlveda presentada por el Grupo Municipal Socialista tras el acuerdo alcanzado entre concejales del PSOE y del Partido Popular.

Este pacto, suscrito por siete concejales, «responde a la necesidad urgente de garantizar la estabilidad y el buen funcionamiento del municipio», explica el PSOE en un comunicado.

Quizá lo curioso de esta situación es que el PSOE cuenta con el apoyo del PP a pesar de que la alcaldesa, María Irene Michelena Rivas, también es del PP.

«La evolución de la legislatura ha evidenciado un estancamiento en los órganos de gobierno y en la vida municipal», argumental los socialistas. Detallan que viene «derivado de la falta de iniciativa política, la ausencia de diálogo y una gestión incapaz de dar respuesta a las necesidades de Sepúlveda».

Esta situación, apunta el PSOE, «marcada por la falta de consensos y el bloqueo de la actividad política, ha llevado al Ayuntamiento a un punto crítico que exigía una solución inmediata por parte de los representantes de la Corporación Municipal».

Acuerdo de gobernabilidad

Conscientes de esta realidad, el PSOE de Sepúlveda afirma que «ha priorizado el interés general del municipio por encima de diferencias ideológicas».

Para ello, ha alcanzado un acuerdo de gobernabilidad «que permitirá formar un equipo de gobierno conjunto, equilibrado y comprometido», concreta.

En este sentido, añade, «los socialistas nos comprometemos a trabajar en armonía para devolver la profesionalidad, la transparencia y el dinamismo al Ayuntamiento de Sepúlveda». Siempre, completa, «desde el respeto a la pluralidad y con el objetivo de servir a todos los vecinos y vecinas».

Los cambios

Así, el acuerdo establece que el 2 de mayo de 2026, D. Alonso Fernández Poza renunciará a la alcaldía, manteniendo su acta de concejal. Posteriormente, en el pleno de reelección convocado tras su dimisión, los siete concejales apoyarán la candidatura de D. Ramón López Blázquez, cabeza de lista del PSOE, quien liderará el gobierno municipal hasta el final de la legislatura.


 

María Escario cierra el Congreso
EM+FI de la Fundación Caja Rural de Segovia

María Escario cierra el Congreso
EM+FI

María Escario cierra el Congreso
EM+FI de la Fundación Caja Rural de Segovia en una animada conversación con los periodistas Elena Gutiérrez y Manuel Pacheco, presidenta y secretario de la Asociación de la Prensa Deportiva de Segovia.

Especializada en Deporte e información deportiva, natural y lúcida conversadora, repasó sus cuarenta años de profesión, con Elena Gutiérrez y Manuel Pacheco.

María Escario cierra el Congreso
EM+FI

“Un café con María Escario”, un formato en el que el entrevistador cambia de papel y es entrevistado, llenó de público el salón de actos del Museo Esteban Vicente, que ha sido el escenario elegido para esta última jornada del Congreso.

Conocedora de Segovia

María Escario es buena conocedora de Segovia y su provincia, donde hace años fijo su segunda residencia, trasladada ahora a la otra vertiente de la sierra, subrayó la implicación de Cajaviva y la Fundación Caja Rural en la actualidad segoviana, como recordó su directora, Beatriz Serrano: “El hecho de que María Escario sea una figura mediática ligada al deporte, subraya más aún la elección de Segovia como Ciudad Europea del Deporte”, dijo.

La periodista no sólo habló de las ventajas de una elección así para una ciudad, sino que quiso darle la vuelta al argumento y afirmó: “para Segovia obtener este reconocimiento puede que sea importante, pero lo es más para el propio deporte que puede practicarse en una ciudad hermosa, acogedora, paseable y con mucha cultura deportiva”, destacó.

Más de 40 años en la misma empresa

Escario hizo buen repaso de sus años de profesión en un trabajo, que ha cambiado mucho sus condiciones. “Firmé el primer contrato con RTVE a los 19 años, tengo 65 y creo que haber trabajado más de 40 años en una misma empresa, eso ahora es irrepetible”, señaló.

Vitalista, honesta y enérgica, ha superado un ictus y un cáncer de mama; está actualmente retirada de la profesión y se prodiga poco en charlas. “He de reconocer que siento un profundo rubor ante las propuestas de conferencias. No soy experta en nada, solo he hecho mi trabajo; de mi vida sí puedo hablar”, afirmó.

Ahora, desde un pueblo de la vertiente madrileña de la sierra de Guadarrama, trabaja una huerta, pasea por la montaña y, como afirma con satisfacción, se dedica “a vivir esas otras vidas que el trabajo no te deja tener cuando se tiene una profesión tan intensa”.

Premio Ondas

Escario, que recibió el premio Ondas tras 30 años de trayectoria, ha cubierto siete Juegos olímpicos, (entre ellos Barcelona 92) además de decenas de acontecimientos deportivos internacionales: cuatro mundiales de fútbol, Eurocopas, grandes premios de motociclismo y pruebas ciclistas trascendentales, como el Tour de Francia, y las Vueltas ciclistas a España.

Tres años en la alta dirección de la corporación pública RTVE, fue directora de Comunicación en un periodo especialmente crítico como la pandemia. “Realmente, la gestión de la comunicación interna y externa durante los meses duros de la pandemia por COVID-19 fue como subir un Everest”, reconoce. Y tras este periodo, que se desarrolló entre 2018 y mediados de 2021, fue nombrada Defensora de la Audiencia de RTVE, un cargo de especial responsabilidad, equiparable a la figura anglosajona del ombudsman y cuyo compromiso se centra en la defensa de los derechos de la ciudadanía a la información veraz.

RTVE

Habló la periodista de las particularidades de la Corporación pública, que tan bien ha conocido. De hecho, si su memoria le permite recordar con exactitud las pruebas que ha cubierto, también contabiliza los presidentes y directores generales de RTVE en sus cuarenta años de profesión.  “Han pasado 23 máximos responsables y cada dirección le quiere dar un sello particular. No se dan cuenta de que RTVE es de los ciudadanos, no de quienes quieren gobernar la corporación pública”, afirmó.

La periodista independiente, habló del Premio Ondas, cuya noticia conoció telefónicamente por su compañera Olga Viza, estando en su casa segoviana de Cañicosa, donde hacía una pequeña obra. “No podía creérmelo y pensé que me estaba gastando una broma”, recordaba ayer. Con la cuadrilla de albañiles, paramos máquinas, sacamos un Pago de Carraovejas y celebramos ese premio que me hacía tanta ilusión. Era un respaldo, un aval al trabajo bien hecho después de treinta años”, rememoraba.

Nunca fue una periodista sumisa y esa manera de ser independiente le había granjeado algunas “incomodidades” que hicieron que TVE no informara del premio Ondas recibido por una de sus profesionales más aplaudidas. Se quejó y lo hizo saber.

«La vida son muchas vidas»

María Escario se dedica a vivir intensamente lo cotidiano. “La vida son muchas vidas y como he sido una mujer muy intensa y sin término medio, el trabajo me ha ocupado más de doce horas al día, durante cuarenta años. Ahora disfruto de todo”, dijo llena de satisfacción.

Hablando de deportes, supimos que el tenis encabeza la práctica de sus deportes favoritos. Y siendo zurda tiene un golpe liftado “bastante bueno”. El golf también le ha permitido algunas satisfacciones y el baloncesto lo tiene olvidado desde que se quedó como base porque el resto de sus amigas crecieron. El fútbol le ha gustado como espectadora. Y cuando le preguntan de qué equipo es, fiel a su condición imparcial de periodista rigurosa, contesta: “si después de 40 años de retransmisiones, nadie sabe cuál es mi equipo favorito, ¡no lo he debido hacer mal!”.

Congreso de Empleo + Finanzas 2025

María Escario puso un brillante broche final al Congreso de Empleo + Finanzas 2025 con la jornada más distendida de todas, recordemos que Cándido Méndez y José Carlos Díez ofrecieron la semana anterior una charla llena de elementos para la reflexión en materia de empleo y economía y la conferencia inaugural con Pilar Cancela, secretaria de Estado de Migraciones, se suspendió por motivos personales, y ha quedado pendiente de nueva fecha que se comunicará en su momento.


Cómo Manejar el Trastorno Afectivo Estacional (SAD)

Cómo Manejar el Trastorno Afectivo Estacional
Img/Abbat en Pixabay (free license)

La temporada invernal puede ser portadora de trastornos, ya que, estos meses, denominados como “oscuros”, tienen tanto la luz solar como la duración de los días disminuidos.

Estas condiciones, las cuales pueden generar apatía y tristeza en algunas personas, forman parte del Trastorno Afectivo Estacional (SAD). Si sufres de SAD o conoces a alguien con este trastorno, aquí están algunos consejos y estrategias para su manejo.

1. Fototerapia

La falta de luz solar es una de las cosas que activan el SAD. Debido a ello, la fototerapia se ha vuelto un tratamiento popular para combatirlo. Al respecto, estudios demuestran que la exposición a la luz especial puede regular nuestro reloj interno, aliviando los síntomas del trastorno.

2. Hábitos saludables

Para tener buena salud y afrontar mejor los meses invernales, debemos incorporar buenos hábitos en nuestra vida diaria. Aquí te sugerimos algunos de los más eficientes para combatir el SAD:

  • Salida al aire libre: Intenta salir de casa al menos una vez al día. No importa si hace frío o está nublado. Disfruta de un corto paseo, especialmente por espacios naturales y abiertos.
  • Ejercicio: Hacer ejercicios libera endorfinas en el cuerpo. Esto genera sensaciones de bienestar y placer que ayudan a combatir el SAD.
  • Dieta equilibrada: Las proteínas magras y las comidas con alto contenido de omega-3 pueden ser eficaces para los casos de SAD.
  • Rutina estable: Un elemento que suele coincidir con una buena salud es una rutina estable. Busca dormir y despertar a la misma hora todos los días.

3. Herramientas digitales

Otra opción que podemos considerar para mejorar los síntomas del SAD es aprovechar las herramientas digitales. A través de internet, podemos encontrar portales que nos ayuden a practicar meditación para el cuidado mental.

Sin embargo, algunos temas pueden ser restringidos en nuestra región, pero puedes descargar una app VPN para navegar sin limitaciones y mantener la privacidad en nuestras búsquedas.

4. Psicoterapia

La terapia cognitivo-conductual (TCC) también se encuentra entre los tratamientos más recomendados para SAD. Este tipo de terapia es conocida por enfocarse en la identificación y cambio de patrones de pensamiento y comportamiento. Debido a esto, puede ayudarnos a dominar técnicas que disminuyan la intensidad de los síntomas.

5. Manejo del estrés

Cuando experimentamos SAD, debemos trabajar en la disminución del estrés. Para controlarlo, algunos recomiendan intentar lo siguiente:

  • Meditación: Meditar nos ayuda a calmar la mente y el cuerpo. A la vez, ayuda a reducir la ansiedad asociada con el trastorno.
  • Creatividad: Practica actividades que requieran creatividad. Estas proporcionarán tanto distracción como relajación mental.
  • Respiración: Las sesiones de respiración guiada pueden generar efectos capaces de traer calma al sistema nervioso del cuerpo, disminuyendo la intensidad del SAD.

6. Conexiones sociales y apoyo emocional

Los síntomas que acompañan al SAD generan aislamiento. Por ende, deberás hacer un esfuerzo por mantener la conexión con tus seres queridos, ya sea a través de encuentros sociales o incluso videollamadas.

A pesar de los desafíos que presenta el SAD, el tratamiento es posible y la clave es no enfrentarlo solo. El trastorno afectivo estacional, aunque puede ser debilitante, no es invencible y, con las estrategias adecuadas junto a un sólido sistema de apoyo, se puede encontrar alivio.

Photo by Abbat from Pixabay


El Concurso Ideas de Negocio de Segovia ya tiene ganadores

Concurso Ideas de Negocio de Segovia
Ismael Benito y Pablo López son los ganadores del IV Concurso Ideas de Negocio de Segovia puesto en marcha por la FES en colaboración con la Dirección Provincial de Educación, y varias empresas.
Los participantes en la IV edición del Concurso Ideas de Negocio han apostado un año más por la innovación a la hora de plantear sus propuestas emprendedoras.
Además este año ha aumentado el número de proyectos presentados al concurso. De entre todos, resultaron siete finalistas.
Este certamen tiene como objetivo fomentar el emprendimiento entre los alumnos de los ciclos formativos de FP de los centros educativos de Segovia de grado Medio y Superior.
El concurso, organizado por la Federación Empresarial Segoviana y la Dirección Provincial de Educación, con la colaboración de la Agrupación Metalúrgica Empresarial Segoviana y la empresa Innoporc, ha resuelto este miércoles los ganadores de ambas categorías (Grado Medio y Grado Superior) tras la exposición de los finalistas en las instalaciones de la FES.

‘Fitia’, de Pablo López Jiménez

Tras la deliberación, el proyecto ‘Fitia’, de Pablo López Jiménez, resultó vencedor en el grado Medio.
Consiste en la puesta en marcha de un centro de fitness y de alimentación saludable en el que implementar la inteligencia artificial (IA).
«Me gusta mucho el ambiente del fitness, el tema de la alimentación y todo lo que conlleva; y como a día de hoy está en auge la inteligencia artificial, me pareció muy buena idea implementarla en este proyecto», declaró Pablo López.

‘Agroservicios Segovia’, Ismael Benito Segovia

En grado Superior, el ganador fue Ismael Benito Segovia, del IES La Albuera, con su proyecto ‘Agroservicios Segovia’.
Con su planteamiento, pretende utilizar un taller mecánico tradicional real, al que implantarle nuevas tecnologías, como aparatos de diagnosis, de asistencia virtual mecánica en las reparaciones. Y, también, atención al cliente con videollamada, e IA.
«Puede ser la solución a un taller cuyo propietario está próximo a la jubilación y que así se pueda adaptar a los nuevos tiempos», indicó el premiado.
Cada uno de los premiados consiguió un cheque valorado en mil euros, que podrá utilizar para la compra de material informático.
Los dos premios están patrocinados por AMES e Innoporc, respectivamente.
Este concurso no sólo busca premiar las mejores ideas de negocio. También, además, impulsar un ecosistema emprendedor desde las aulas, conectando a los jóvenes con el mundo empresarial y brindándoles herramientas para su futuro profesional.

Los segovianos no son ni fríos ni distantes, según ChatGPT

segovianos no son ni fríos ni distantes
Img/Segoviaudaz

«Personas bastante reservadas al principio», eso sí, pero los segovianos no son ni fríos ni distantes para ChatGPT. Todo lo contrario. Según la Inteligencia Artificial, son «cercanos y hospitalarios» una relación de confianza. Así, «muy acogedores y hospitalarios», a los segovianos «les gusta compartir con los demás sus tradiciones y disfrutar de la compañía de amigos y familiares», resalta la IA.

¿Qué identifica a los segovianos según ChatGPT?

Además, algunos de los rasgos más comunes de los segovianos son su «orgullo por su historia y tradiciones. En este punto, ChatGPT destaca que «los segovianos están muy orgullosos de su patrimonio y sus tradiciones, como la Semana Santa, las fiestas locales y la gastronomía» Por supuesto, también menciona el Acueducto y el Alcázar.

El gusto por la gastronomía es otro de los puntos fuertes de los ciudadanos de Segovia. «Los segovianos suelen disfrutar de la buena comida, especialmente en reuniones familiares o en celebraciones».

El amor por la naturaleza es otra de las notas características de los habitantes de Segovia. Y a ChatGPT no le extraña en absoluto. De este modo, subraya que «Segovia está rodeada de un entorno natural impresionante, como la sierra de Guadarrama. A menudo, los segovianos disfrutan de actividades al aire libre como el senderismo o los paseos por el campo».

En resumen, concluye la Inteligencia Artificial, «Segovia es una ciudad con una rica historia y cultura, y sus habitantes tienen un fuerte sentido de identidad ligada a su patrimonio». De esta manera, «los segovianos son personas que valoran profundamente su cultura, sus costumbres y su entorno, y tienden a ser personas agradables y cercanas.

Lo que no les gusta a los segovianos

Por otro lado, apunta que no gusta a los segovianos es la falta de respeto por su patrimonio, que  no se valore su gastronomía o los estereotipos entorno al mundo rural. «En ocasiones, los segovianos pueden sentirse un poco molestos si se les percibe como personas «rurales» o «antiguas» de manera condescendiente. Aunque la ciudad es pequeña en comparación con grandes metrópolis, los segovianos son muy orgullosos de su cultura y su historia y no les gusta que se les trate de forma simplista», señala.


Titirimundi 2025 programa 400 espectáculos

Titirimundi 2025 programa 400 espectáculos

Titirimundi 2025 programa 400 espectáculos en Segovia, del 13 al 18 de mayo, con 34 compañías de diferentes partes del mundo. En la provincia, 54 pueblos disfrutarán de los títeres.

Un total de 34 compañías realizarán 402 funciones (200 en interior, 96 en patios históricos y 38 en la calle). Será en 29 espacios de la ciudad y, además, 54 pueblos de Segovia disfrutarán del festival gracias al apoyo de la Diputación Provincial.

Además, Titirimundi también llegará a 14 ubicaciones diferentes como Barañáin (Navarra), Burgos, Candeleda (Ávila), León, Palencia, Salamanca y Zamora. Eso sin olvidar el Centro Comercial Arturo Soria Plaza, Guadarrama, Móstoles, Museo Lázaro Galdiano, Quinta de los Molinos, Soto del Real y Teatro de Títeres de El Retiro en Madrid.

Asimismo, el certamen recorrerá otros lugares como Redondela (Pontevedra). Con un total de 509 funciones, la trigésimo novena edición comenzará su gira el próximo 25 de abril con el Carrusel d’Andrea y su poética finisecular decimonónica, y se extenderá hasta el 25 de mayo.

Un festival de envergadura

“Un festival de esta envergadura no se puede realizar sin un equipo de profesionales con un bagaje importante, un público entusiasta ávido de aventuras escénicas y las instituciones que apoyan y afianzan económicamente todo lo que significa la historia, el presente y el futuro de Titirimundi”, afirmó la directora del certamen, Marián Palma, a la vez que explicaba que se trata de “un desafío organizar un festival de estas características sin conocer el presupuesto del que se dispone”, una situación que, según expuso, “se lleva arrastrando desde hace años por una falta de compromiso y condiciona no solo la forma de trabajar, sino la responsabilidad explícita con el espectador”.

En declaraciones recogidas por Ical, aseguró que esa realidad, en muchas ocasiones, supone la pérdida de oportunidades, no pudiendo traer grandes espectáculos a Segovia por la imposibilidad de saber si el Festival podría sostener el gasto. “Es importante que se comprenda que en un evento de este nivel y alcance se trabaja con mucha anticipación, con compañías de países de dentro y fuera de la Unión Europea que organizan sus giras mundiales con una antelación de entre 12 y 24 meses”, añadió.

Programación

Del deseo de preservar y difundir el arte del teatro de títeres como patrimonio cultural universal es de donde surge Titirimundi, con una mezcla de teatro de objetos, teatro visual, narración oral y teatro documento, hablarán también varios espectáculos de origen español en esta edición como ‘Viva!’, de La Loquace Compagnie, que pone en escena la historia de un feminicidio tras la Guerra Civil española y la de un país que no ha curado sus heridas. O como los botes de especias y legumbres que saca a escena El Patio Teatro, con su minimalismo exquisito en ‘Conservando memoria’, una historia personal, como las nuestras, o ‘Entrañas’, que, desde la sencillez asoma al interior del cuerpo humano “para tratar de explicar qué es eso que llevamos dentro”.

Bajo su batuta, también emerge ‘Una rueda que da vueltas’, de la compañía Almealera, un nombre que alude a la construcción circular de piedra que sirve para guardar el heno -quizá para no olvidar el origen-, en un homenaje a la última generación viva de molineros y molineras de agua de la provincia de Ávila. Y, desde Vila do Conde (Portugal), Lafontana regalará al público el universo decorativo de las latas de galletas, de esos autómatas de las cascadas de São João de Oporto, de los belenes mecanizados.

Portugal, Bélgica o Hungría

También, con las manos surgirá de la oscuridad el artista belga Hans Davis, en un espectáculo de ombromanía lleno de virtuosismo donde abundan más de 70 figuras; un universo secreto y misterioso en el que todo cambia de forma. Con sutileza, y en un viaje a través de la sensibilidad, en ‘Quadri’ los titiriteros italianos Girovago y Rondella abrirán sus manos para dar vida los títeres de figura de cinco dedos Manin y Manon, con nuevas historias y efectos visuales sorprendentes sobre la naturaleza, los falsos deseos, el tiempo que pasa. Ellos también traerán Manoviva, el espectáculo con el que se dieron a conocer en España, precisamente en Titirimundi, pero esta vez dentro del camión que en sus Teatri mobili comparten con sus hijos, quienes, a su vez, presentan Antípodas.

Por su parte, la delicadeza sin palabra se presenta desde Hungría con Mikropódium y su obra ‘Stop’, un montaje de varillas emblemático en la historia del festival, con pequeñísimas figuras y una técnica de construcción innovadora. Espectáculos con alma y un lenguaje visual “de gran fuerza”, con la que también llegan los hilos de Nil y Minusmal, un viaje poético musical por diversas maneras de afrontar un problema, en el que un titiritero y una marioneta intentarán resolverlo.

Delirios y amor

Esta temática también estará presente en la 39 edición de Titirimundi con ‘Cuando los hombres tengan alas’ de la compañía franco-uruguaya La Malette, que propondrá un poético dúo hombre-máquina que tratará de llevarnos al cielo, resumiendo los experimentos que el ser humano ha llevado a cabo para conseguir volar. Desde la República Checa, Alfa Teatro ofrecerá una versión de ‘Los tres mosqueteros’ en forma de caricatura escenificada y, desde Brasil, Mamulengo Presepada transmitirá el ambiente festivo característico de la tradición mamulengueira.

Para el público escolar, Caricata vendrá con ‘Las mil y una’, una obra de teatro de objetos con divertidos elementos de cocina, que coloca el foco en la condición de la mujer como contadora de historias; La Canica desplegará su fantasía para narrar ‘El mago de Oz’, con su analogía sobre la vida, mientras que Hilando Títeres, combinando títeres de mesa, sombras y objetos, se preguntará cómo sería Un mundo perfecto. A ellos se unirán los de Binéfar con En la boca del lobo y, nuevamente, Hopeful Monsters.

Además, la compañía segoviana Teatro Mutis se despedirá de la escena con tres espectáculos emblemáticos de una trayectoria “en la que no ha parado de dar rienda a su imaginación” como son ‘Las aventuras de la intrépida Valentina’, ‘El espantapájaros fantasma’ y ‘Tutankamón, el niño faraón’.

Talleres y Titiricole

Por último, los talleres de construcción de títeres para niños, de la mano de Gabriel Belloni, El trastero de Lula y Planeta Dots, se unirán al que lleva por título ‘Escribir con objetos’. Enfocado en el teatro de objetos, e impartido por la reconocida artista francesa Katy Deville y la actriz y titiritera zaragozana Marta Cortel, estará dirigido a especialistas e interesados en las artes escénicas.

El resultado de este taller serán cinco piezas, de diez minutos cada una, que formarán parte del espectáculo de microteatro ‘Partida inminente’. Un montaje creado a medida que se aprende, como una forma de construir un sendero mientras se camina, como pasar las páginas de un libro hacia el siguiente capítulo.

Como complemento de la programación, Titiricole cumplirá 26 años haciendo soñar a los niños, gracias a 14 centros y 23 montajes; volverán los autobuses con alumnos de distintos colegios para convertirse en espectadores de 37 funciones escolares y continuará expandiéndose la labor social de Titirimundi, con ocho sesiones, siempre fuera de programa y dirigida a un colectivo que no puede acercarse a los espacios habituales, como la planta de tratamientos crónicos de pediatría de un hospital, residencias de ancianos, centros penitenciarios, centros de atención de personas con discapacidades psíquicas y físicas, entre. “Lugares donde los títeres alientan y ayudan gracias a su labor terapéutica y emocional”, concluyen desde la organización.


Semana Santa en el pueblo segoviano de los acebos

Semana Santa en el pueblo segoviano

La conocida localidad, famosa por sus acebos, ultima los preparativos de Semana Santa en el pueblo segoviano de los acebos.

Así, Prádena se prepara para la Semana Santa 2025. Desde el 11 al 20 de abril serán numerosas las citas, fundamentalmente religiosas, que habrá en el municipio para vivir esta celebración.

Entre ellas destacan las procesiones del Jueves y el Viernes Santo, en las que el protagonismo es para los jóvenes del municipio.

Los mozos de Prádena volverán a cantar romances de Lope de Vega por Semana Santa

Serán los encargados de poner voz a los romances como ‘La Pasión de Cristo’ de Lope de Vega, una tradición con la que cumplen desde hace más de un siglo.

Durante la madrugada del Sábado Santo también serán jóvenes, en este caso los quintos del 2025, los encargados del canto de las tradicionales cruces y al alba hacer repicar las campanas.

Y ya el Domingo de Pascua, en la Procesión del Encuentro, las mujeres serán las encargadas de poner voz.

“Para el pueblo de Prádena es fundamental dar a conocer estas tradiciones”, señala el alcalde de Prádena, Ismael Masedo, que recuerda que “Prádena es uno de los pocos puntos en los que se mantiene esta costumbre desde hace más de un siglo.

Por ello, invita a todos aquellos que quieran aprovechar la Semana Santa para visitar el pueblo y poder escuchar estos cantos o participar en alguna de las actividades propuestas”.

La Pascua en el Prado

El domingo 20 y el lunes 21 de abril, la localidad volverá a cumplir con otra tradición, la celebración de la Pascua en el Prado. Dos días que todos los vecinos comparten en un mismo espacio y en los que se desarrollará el II Campeonato Local de Hinque. Numerosos vecinos llevarán sus palos afilados, elaborados artesanalmente, para lanzarlos con la mayor habilidad posible contra el suelo.


‘Aquí vivo, aquí siento’, la realidad de las residencias segovianas

Con el lema ‘Aquí vivo, aquí siento’, la Diputación Provincial de Segovia muestra en sus redes sociales la realidad de las residencias segovianas.

Con una serie de publicaciones pretende «dar a conocer su forma de entender las residencias como hogares».

Aquí vivo aquí siento

También «dar visibilidad a los retos que su modelo de atención centrado en la persona plantea cada día; tanto a las personas que viven en sus centros, como al equipo de profesionales que trabajan en ellos».

‘Aquí vivo, aquí siento’

Con esta propuesta, Diputación refleja cómo el hecho de vivir en una residencia para personas mayores o personas con discapacidad puede ser una experiencia positiva, llegado el caso, si sus responsables tienen en cuenta los aspectos emocionales, sociales y éticos sobre el envejecimiento, la dependencia o la dignidad humana.

“Esa es, desde hace años, la filosofía de los centros residenciales de Diputación; cuidar cada aspecto del bienestar de las personas que viven en ellos, siempre partiendo de que nuestros profesionales también se sientan cuidados y comprendidos para llevar a cabo su labor de la mejor manera y en las mejores condiciones posibles”, sostiene Miguel Ángel de Vicente, presidente de la institución provincial y titular del Área de Asuntos Sociales.

Aquí vivo aquí siento

De esta manera, la campaña en redes sociales está estructurada en seis titulares, vinculados a 19.

A través de ellos, manifiesta que las personas que viven en los centros dependientes de la institución provincial sienten, entre otras cuestiones, la residencia como su hogar. De hecho, la ven como un espacio de vida y no de espera.

Además, notan la importancia del vínculo humano, gracias al equipo de profesionales que las acompaña cada día. Y también perciben la vejez en la sociedad como algo valioso, por medio de las garantías que ofrece el modelo de atención centrado en la persona.

Del mismo modo, la campaña refleja cómo los residentes de estos centros son conscientes del papel que tienen sus familiares en el día a día. Asimismo, del reto prioritario que supone para la Diputación la personalización de cuidados. Todo ello parte del convencimiento que tienen quienes trabajan en el Área de Asuntos Sociales de la Diputación de que vivir, sea donde sea, no sólo es existir.

Aquí vivo aquí siento


¿Dónde se regalarán flores en Segovia?

Dónde se regalarán flores en Segovia
Si te estás preguntando dónde se regalarán flores en Segovia con motivo del certamen Mejor Artesano Florista, tenemos la respuesta.

Este certamen, organizado por Interflora en colaboración con el Ayuntamiento de Segovia, convocará en Segovia del 2 al 5 abril a los mejores floristas de todo el país.

No sólo es una celebración del arte floral, también un compromiso con la sostenibilidad, apostando por flores de proximidad y materiales biodegradables.

El viernes 4 de abril se regalarán 210 ramos al pie del Acueducto

El viernes 4 de abril a las 12:00 de la mañana, el emblemático Acueducto de Segovia será el escenario de una espectacular prueba del certamen Mejor Florista Artesano, en la que los mejores floristas de España demostrarán su talento en directo.

Además, de forma simultánea, 115 niñas y niños participarán en un gran taller floral, creando composiciones únicas y aprendiendo sobre la importancia de la floristería sostenible. Arte en estado puro donde se sorprenderá a ciudadanos y turistas con la entrega de más de 210 ramos de flores a los pies del Monumento Romano. La primavera ha llegado y Segovia va a celebrarlo.

Un evento lleno de color, creatividad y emoción que convertirá Segovia en un auténtico jardín efímero.

PROGRAMACIÓN MEJOR ARTESANO FLORISTA 2025

A continuación desgranamos los horarios de acceso libre y gratuito del Certamen que tiene lugar en Segovia. En este punto, cabe recordar que hay autobuses que van al CIDE, además de las líneas de bus urbano 11 y 12 que tienen como destino la estación del AVE con parada en el CIDE. Junto con el CIDE, el Acueducto y otros lugares estratégicos de la capital segoviana son escenario del certamen Mejor Artesano Florista 2025.

Jueves 3:

09:00 a 14:00 horas: Apertura de puertas al público. Pruebas sorpresas. CIDE 17:30 a 19:00 horas: Prueba en el exterior del Alcazar de Segovia

Viernes 4:

09:00 a 11:30 horas: Apertura de puertas al público. Pruebas sorpresas. CIDE 12:00 a 14:00 horas: Prueba en la zona del Acueducto de Segovia

11:30 y 12:30 horas: Taller floral infantil gratuito para los amantes de las flores (Acueducto de Segovia) 17:30 horas a 19:00 horas: Prueba en la Plaza Mayor

Sábado 5:

09:00 a 14:00 horas: Apertura de puertas al público. Pruebas sorpresas. CIDE – (Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial) 09:30 a 11:30 horas: Prueba en el interior de la Antigua Cárcel

12:00 a 14:00 horas: Prueba en la Plaza de San Martín. Monumento a Juan Bravo.

20:00 horas: Cena con cocktail y Gran final del MAF 2025 (previa inscripción y pago en www.mejorartesanoflorista.es)

Una media maratón inspiradora para una ciudad entera

La carrera en primera persona, por Juan Vidaechea:

Como corredor popular de vocación tardía, frisando los cuarenta, estoy aún disfrutando de muchas primeras veces. Sin duda, mi primera media maratón segoviana era una carrera pendiente que me hacía especial ilusión y que he anticipado con el mismo cosquilleo que el de un viaje anhelado. Revisitar las calles de mi infancia en el marco excepcional de una fiesta deportiva era un homenaje doble, personal y a la ciudad, que ya tocaba. Y la sensación que queda en mi recuerdo, con las agujetas casi superadas y la excitación reposada, es la de una experiencia muy satisfactoria acompañada de una resignificación emotiva de mi relación con la ciudad, una ciudad en la que no vivo desde hace media vida pero que fue mi hogar en la primera mitad.

La XVII Media Maratón Cajaviva Segovia es la prueba de que pueden celebrarse acontecimientos de ciudad emblemáticos, con liderazgo ganador y la implicación de su ciudadanía, tejido empresarial y social. Y que una ciudad pequeña es capaz de ofrecer una propuesta que por recorrido, servicios y monumentalidad es única, con argumentos para codearse con carreras promovidas en localidades de otro orden de magnitud en cuanto a recursos o población. Sin duda, un éxito de la Fundación organizadora.

La carrera ha tenido una organización de primer nivel, desde la gestión de las inscripciones,  la entrega de dorsales con una bolsa del corredor muy completa – gracias también a la implicación de empresas de la ciudad y provincia – la animación musical, avituallamientos, liebres, o las fotografías de la prueba. La participación ciudadana ha sido igualmente ejemplar, desde el inmenso equipo de voluntarios hasta la animación de los vecinos dando calor y ánimos en distintos puntos del trazado. Un circuito duro, con muchos toboganes, al que se sumó un viento del norte con rachas fuertes que añadió un componente épico a la competición popular. La monumentalidad de Segovia, con el paso bajo los arcos del acueducto que ponía la piel de gallina, el recorrido por el barrio de San Lorenzo, la travesía por el casco histórico o la subida de la cuesta de San Juan, que aumenta pulsaciones y la admiración de la panorámica de la ciudad, es una propuesta inimitable.

Por otra parte, todo acontecimiento ofrece la oportunidad de identificar aspectos a pulir y convertir las siguientes ediciones en aún mejores carreras. Seguro que las opiniones de participantes en la prueba y de otros actores implicados ofrecen valiosas perspectivas y
sugerencias para seguir evolucionando. Esta media maratón ha sido más que una carrera, ha sido un reencuentro personal con la ciudad. Con un contagio del espíritu festivo y deportivo, además de una cultura del esfuerzo y de la disciplina, una comunión compartida, una vivencia colectiva desde la admiración de su patrimonio y belleza, y que añade un testimonio más de por qué Segovia es tan especial. Una experiencia para repetir, ojalá con un poquito menos de viento, por favor.

 

Publicidad

X