18.3 C
Segovia
viernes, 16 mayo, 2025

Un sacerdote de Segovia dirige la visita teatralizada a la Catedral

Un sacerdote de Segovia

Un sacerdote de Segovia, Jesús Riaza Cabezudo, dirige el grupo de teatro De la Torre, protagonista de la visita teatralizada a la Catedral de Segovia.

Bajo el título «Un día en la torre de la Catedral» el grupo de teatro «De la Torre» se une a la celebración del V Centenario del templo con una visita teatralizada especial.

Visita con guión de José María Rubio, que fue guía de la Catedral de Segovia

Será los días 9, 16, 22 de mayo y 6 de junio, a las 19:30, con siete escenas cuyo guión ha sido escrito por el que fuera guía de la Catedral, José María Rubio.

Ek recorrido comenzará en el claustro y continuará por la capilla de Santa Bárbara hasta la de San Blas, punto de acceso a la torre.

Allí, el público descubrirá los primeros momentos de la construcción de la última catedral gótica española e Iglesia Madre de la Diócesis de Segovia.

Primera piedra en 1525

Los meses cruciales antes de la colocación de la primera piedra el 8 de junio de 1525 le seguirán importantes actuaciones y decisiones.

Entre ellas, el traslado del claustro de la antigua catedral a la nueva o erigir las capillas hornacinas.

Un elenco de ocho actores darán vida a personajes ilustres y determinantes en la fábrica catedralicia. Entre otros, el canónigo fabriquero, Juan Rodríguez, el maestro de obras, Juan Gil de Hontañón, o el obispo Diego de Ribera.

La importancia de las campanas de la Catedral de Segovia

La segunda parte será a través de las diferentes paradas de la visita a la torre en las que se recreará el oficio, día a día de los campaneros, la importancia de las campanas y su función vital para la ciudad a lo largo de los siglos.

En estas cuatro últimas escenas en la actual sala del Audiovisual, Casa del Campanero, Sala del Reloj y, por último, en el Campanario, los actores se transformarán en el campanero, su mujer y hermanas, y fundidor de campanas.

En la Casa del Campanero, el campanero y su familia desarrollarán momentos cotidianos con los que comprender la función de este oficio, ya extinto, o cómo era vivir en un rascacielos de la época.

Por último, una animada charla entre el campanero y el maestro fundidor, tras dejar instalada una nueva campana en el campanario, dará fin a la representación en el último cuerpo visitable de la torre.

Entrada gratuita, pero aforo limitado

El aforo por visita queda limitado a 45 personas y la entrada es gratuita. Se podrán adquirir en la taquilla de acceso a la Catedral desde el domingo anterior a cada uno de los pases.


La provincia con menos paro en Castilla y León

provincia con menos paro en Castilla y León
Img/Freepik

La provincia con menos paro en Castilla y León es Segovia con un 4,76% y 3.700 personas que buscan un puesto de trabajo.

El paro se redujo en Castilla y León en el último año un 13,98 por ciento, con 16.000 desempleados menos, lo que deja la cifra total en 98.500 personas.

Esta bajada fue más pronunciada que en España, que se situó en el 6,34 por ciento, con 188.700 personas menos, hasta los 2,78 millones de parados.

Así lo demuestran los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre de 2024, recogida por la Agencia Ical.

La mayor bajada del paro en el primer trimestre del año se registró en Murcia (-4.400). Y el mayor incremento en Cataluña, con 47.200 más.

Por debajo de la tasa de Castilla y León también se sitúan País Vasco (7,71 por ciento) y Aragón (8,29 por ciento).

En cuanto a la tasa de actividad se situó en Castilla y León en 54,04 por ciento (58,49 en España), la cuarta más baja del país.

Por sexos, la tasa de paro entre los hombres en Castilla y León se situó en el 7,78 por ciento, mientras que entre las mujeres fue del 9,75 por ciento.

En las provincias de Castilla y León

Por provincias, la mayor tasa de paro corresponde a Zamora, con el 12,21 por ciento (9.400), por delante de León, con un 11,01 por ciento (21.500), y Palencia, con el 9,08 por ciento (6.500).

En el extremo opuesto, se sitúa Segovia, con el 4,76 por ciento (3.700). Le sigue Salamanca, con el 7,24,Soria, con el 7,69 y Burgos, con el 7,76 (13.800). La tasa de paro en Ávila alcanzó el 8,35 por ciento (5.600), y en Valladolid, del 8,75 por ciento (23.500).

En comparación con el trimestre anterior, el desempleo se redujo en Salamanca en 5.800 personas, un 34,5 por ciento, y en la provincia de Segovia, que perdió 1.700 parados (67,5 por ciento

En cuanto a los activos, el mayor incremento se registró en Segovia con el 3,21 por ciento (+2.600), por delante de Burgos con un 2,65 por ciento (+4.600). Le sigue León, donde la subida fue del 2,19 por ciento (+4.200) y Valladolid que sumó 2.400 personas activas más, un 0,90 por ciento. En el resto de las provincias, se registraron caídas. La más destacada, con un 7,4 por ciento, correspondió a Ávila, que perdió 5.400 activos. Seguida por Zamora, con un descenso del 2,7 por ciento (-2.200) y de Palencia, que se dejó 1.800 (-2,45 por ciento). En Valladolid, la caída fue del 0,90 por ciento (+2.400), y en Soria, del 0,66 por ciento (300).

De esta forma, Valladolid lidera los activos con 268.600 personas, por delante de León (195.200), Burgos (178.100), Salamanca (151.800), Segovia (77.600), Zamora (77.200), Palencia (71.500), Ávila (67.500) y Soria (44.600).


Un aventurero viaje de Toledo a Segovia

aventurero viaje de Toledo a Segovia
Img/Segoviaudaz

Con casi 29.000 suscriptores en su canal de YouTube, Luis y Andrea muestran su aventurero viaje de Toledo a Segovia, plagado de peripecias.

Para  empezar, pensaban que tardarían unos 20 minutos en el viaje entre ambas ciudades. Menuda sorpresa se llevaron cuando comprobaron que, en realidad, están separadas por algo más de 150 kilómetros. Una vez iniciado el camino, se encontraron, además, con una retención inesperada que les obligó a cambiar de ruta.

A pesar de ello, no desistieron en el intento y, tras varias en el coche, llegaron a Segovia. Por el camino encontraron, incluso, algo de nieve con la que tampoco contaban cuando planearon este viaje.

«Después de visitar Toledo, decidimos lanzarnos a una nueva aventura y llegar a Segovia, aunque todo parecía en contra: el camino fue largo, la carretera estaba cerrada por nieve, y los planes no salieron como esperábamos», señalan.

Sin embargo, reconoce, «cuando finalmente llegamos, Segovia nos sorprendió con su magia, su historia y uno de los atardeceres más hermosos que hemos vivido en España».

Finalmente, ya en su destino, descubrieron lo impresionante que es el Acueducto, la majestuosidad de la Catedral de Segovia, y el increíble Alcázar, un castillo de cuento de hadas. También pasearon por la Plaza Mayor y otras calles de Segovia compartiendo «emociones, anécdotas y todo lo que aprendimos durante este inesperado pero inolvidable viaje».



Si buscas trabajo en Segovia, aquí tienes varias ofertas

Si buscas trabajo en Segovia
Img/Freepik

Ofertas laborales

Otras propuestas

Se necesita operario de producción sector del plástico.

Excavaciones y transportes F. Palomo necesita Maquinista con PRL 20H.

Innoporc busca Ayudante ganadero/a.

Se busca peón agrícola para la campaña de recogida de espárrago verde en Cantalejo.

Empresa con más de 15 años de experiencia en el transporte de líquidos alimentarios busca, para ampliar su plantilla, un/a conductor/a de camión tráiler para realizar rutas a nivel nacional.

Más ofertas de trabajo

Se busca persona dinámica, con interés en moda, que le guste el trato con la gente y el trabajo en equipo. Para media jornada (20 horas/semanales) JORNADA DE TARDE. Incorporación Inmediata.

Logística Semitrans busca un/a CONDUCTOR/A DE TRÁILER (con tautliner ó con basculante) para realizar servicios de transporte de mercancías.

Aqlara empresa dedicada a la gestión de servicios de abastecimiento domiciliario de agua potable y explotación de sistemas de saneamiento de agua residual  busca Jefe/a de obra.

Proinserga alimentación busca operario de producción.

SegoviaEmpleo.com

En SegoviaEmpleo.com centralizamos toda la oferta y demanda de empleo con formación y noticias relacionadas con el sector laboral para que no pierdas ni un minuto.

Y recuerda, si tienes una empresa también te interesa conocernos, porque si  quieres incorporar nuevo talento a tu equipo, puedes encontrarlo en www.segoviaempleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural.

Además de encontrar puestos de trabajo así como cursos de formación para ampliar tu currículum y tener más opciones laborales, te puedes registrar en la web de SegoviaEmpleo. De esa manera, recibirás en tu correo electrónico las ofertas laborales del sector que más te interesa.


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

‘Alcaldes de Cartas’ de Segovia, tradición medieval en el siglo XXI

'Alcaldes de Cartas' de Segovia
'Alcaldes de Cartas' de Segovia

Organizado por a Noche Junta de Cabezuelas, el pasado 23 de abril tuvo lugar un encuentro de ‘Alcaldes de Cartas’ de Segovia, una tradición medieval.

Con el patrocinio de los ayuntamientos de Palazuelos de Eresma, La Lastrilla, Trescasas y la colaboración de la Asociación Cultural La Atalaya de Tabanera del Monte, reunió a numerosos vecinos, autoridades locales y antiguos responsables de esta tradición comunitaria.

‘Alcaldes de Cartas’ de la Cacera del Cambrones

Los “Alcaldes de Cartas” de la Cacera del Cambrones fueron figuras clave en la gestión del riego tradicional a través de la Noble Junta de Cabezuelas. Este organismo vela por la conservación de esta infraestructura desde la Edad Media.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el encuentro entre todos los vecinos que han ostentado el cargo de “alcalde de cartas”.

Históricamente, estas figuras representaban a cada uno de los quintos de la concesión de agua.

Entre otras funciones, estos vecinos teníana custodia de los “libros”, registros manuscritos que datan del siglo XV. En ellos, recogían las incidencias, normativas y acontecimientos relacionados con la cacera a lo largo de los siglos.

Fotografías y libros históricos

Durante el acto se pudo disfrutar de una exposición fotográfica sobre la Cacera del Cambrones, así como una muestra de los propios libros históricos, fotografías y vídeos que recorren la historia de la Noble Junta y su valiosa aportación al desarrollo comunitario y la organización tradicional de los pueblos de la zona poniendo en valor la riqueza patrimonial, documental y humana que rodea a este sistema de riego tradicional.

Compromiso con la preservación de la historia local y la puesta en valor de las tradiciones que definen la identidad de nuestros pueblos.


Arranca IA CAJAVIVA EXPERIENCE en Segovia

Llega IA CAJAVIVA EXPERIENCE en Segovia

Este 28 de abril llega a Segovia IA CAJAVIVA EXPERIENCE, una jornada para comprobar de primera mano el impacto y las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el ámbito empresarial, educativo y laboral.

Organizada por la Fundación Caja Rural de Segovia, con la colaboración de la Federación Empresarial Segoviana (FES) y el Campus María Zambrano de la UVa, la jornada se llevará a cabo en el Campus María Zambrano (UVa) entre las 10:30 y las 20:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo, previa inscripción en la web de la Fundación.

Una jornada para inspirar, aprender y conectar

El evento contará con nombres destacados del panorama nacional de la IA:

Esteban Diba, creador de contenido y divulgador referente en redes sociales (YouTube, TikTok, Instagram) y embajador de IA en la Cámara de Comercio de Madrid, abrirá la jornada con un taller de creación de contenido con IA (10:30 h) y una ponencia para aumentar la productividad con inteligencia artificial (12:30 h).

David Francés, CEO de Agerpix, presentará a las 11:30 h. una aplicación concreta y revolucionaria: el impacto de la IA en el sector cárnico y agrícola a través de Aicrop, una solución capaz de cruzar datos en tiempo real y optimizar las decisiones productivas en el campo.

A las 16:00 h., el grupo de investigación GRAIKO (UVA), con los doctores Francisco Hernando y Diego Martín, compartirá experiencias reales de cómo la universidad está trasladando el conocimiento sobre IA a la empresa.

Leti Grijo, CEO de Sherpa Campus y experta en social media, ofrecerá a las 17:00 h. una ponencia sobre cómo impulsar la marca personal con IA, una herramienta clave en la comunicación actual.

Cerrará la jornada el divulgador Jon Hernández, creador del canal @La_Inteligencia_Artificial, con la charla “IA: ¿Ola o tsunami?” (18:30 h) una reflexión accesible y provocadora sobre el impacto social, ético y económico de esta tecnología imparable.

Una cita con el futuro… hoy

Desde la creación de contenido audiovisual hasta la estrategia de marca, desde el aula a la empresa, pasando por las redes sociales, la IA está transformando todos los ámbitos y el IA CAJAVIVA EXPERIENCE es una oportunidad única para entender qué está pasando, cómo puede beneficiarnos y hacia dónde vamos.

INICIO/FIN PONENTE PONENCIA UBICACIÓN
10:30/11:30 ESTEBAN DIBA CREACIÓN DE CONTENIDO AUDIOVISUAL CON IA SALÓN DE GRADOS
11:30/12:30 DAVID FRANCÉS EL IMPACTO DE LA IA
EN EL SECTOR CÁRNICO
SALÓN DE GRADOS
12:30/14:00 ESTEBAN DIBA AUMENTA TU PRODUCTIVIDAD
CON IA
SALÓN DE ACTOS
14:00/16:00 DESCANSO
16:00/17:00 GRAIKO IA APLICADA: EXPERIENCIAS REALES DE LA UNIVERSIDAD
A LA EMPRESA
SALÓN DE GRADOS
17:00/18:15 LETI GRIJO IMPULSA TU MARCA PERSONAL
CON LA IA
SALÓN DE ACTOS
18:30/20:00 JON HERNÁNDEZ IA ¿OLA O TSUNAMI? SALÓN DE ACTOS

 

📅 lunes 28 de abril
📍 Campus María Zambrano (Segovia)
🕤 De 10:30 a 20:00 h.
🔓 Entrada libre con inscripción previa en:
👉 fundacioncajaruraldesegovia.es/caja-viva-segovia-experience

Una jornada para adelantarse al futuro, inspirarse y descubrir que la inteligencia artificial ya forma parte de nuestras vidas. Y está aquí para quedarse.


SATSE solicita la jubilación anticipada voluntaria para las enfermeras

Jubilación anticipada enfermeras
Img/Freepik
El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha denunciado que los centros de trabajo de las enfermeras «se han convertido en un entorno laboral en el que se concentran numerosos riesgos y amenazas para su salud y seguridad».
Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2025, que se celebrará el 28 de abril, SATSE ha subrayado que son más de un centenar los riesgos laborales que sufren estas profesionales sanitarias, muchos de ellos, no de manera puntual, sino permanente en el tiempo.
Tal y como ha explicado el sindicato, existen riesgos ambientales, como radiaciones ionizantes y no ionizantes, vibraciones, temperaturas extremas o ruido; ergonómicos, como la manipulación manual de cargas, bipedestación, sedestación o flexiones del tronco; químicos, como los medicamentos peligrosos o las alergias a material; riesgos biológicos, como contagios por cortes, pinchazos, rubeola, sarampión, varicela zóster o toxoplasmas; y riesgos psicosociales, como el burnout, la sobrecarga laboral y emocional o las agresiones.
Además, «tienen que trabajar a turnos diurnos y nocturnos, festivos y guardias y tienen un contacto diario con la enfermedad y el dolor de otras personas que, en algunos casos, fallecen», ha añadido. Todo ello se relaciona con «el impacto emocional que las enfermeras sufren», que «va haciendo mella en una profesional cuyo trabajo es atender y cuidar a otras personas que lo necesitan».

El ‘talón de Aquiles’ en Enfermería

Se trata de «una realidad frente a la que Gobierno y consejerías de Sanidad elaboran y aprueban normativas, protocolos y estrategias de actuación que tienen un mismo ‘talón de Aquiles’, que es la falta de una implementación efectiva, eficiente y continuada en el tiempo». De este modo, «la acción se queda, en muchos casos, en el papel y su repercusión no llega bien al trabajador», ha apuntado SATSE.
Por todo ello, el Sindicato de Enfermería subraya que «estas difíciles condiciones de trabajo» son el «día a día del profesional durante los más de 40 años de prestación de servicios hasta alcanzar la edad de jubilación» que, en algunos casos, supera los 67 años de edad. Sus consecuencias, además, «se hacen más visibles y patentes en los últimos años de trayectoria laboral».

SATSE reitera la solicitud de la jubilación anticipada voluntaria para las enfermeras

En vista de la situación, SATSE reitera «la urgente necesidad de que el Gobierno posibilite la jubilación anticipada voluntaria de las enfermeras». Esto lo permite la Ley General de la Seguridad Social al regular que la edad mínima exigida para tener derecho a la pensión de jubilación pueda ser rebajada para aquellas profesiones penosas, tóxicas, peligrosas o insalubres, y que acusen elevados índices de morbilidad y mortalidad.
El Sindicato recalca que «Enfermería cumple todos los requisitos legales para acceder a la jubilación anticipada», y así se lo trasladó al Ministerio de Seguridad Social en la solicitud fundamentada en evidencia científica que presentó en 2021. «El Gobierno está demostrando, con su inacción, su falta de voluntad política para proteger a un colectivo profesional que trabaja bajo condiciones de alto riesgo físico, mental y psicosocial…», ha afirmado SATSE.
Por último, el Sindicato de Enfermería ha incidido en el hecho de que los colectivos profesionales que ya disfrutan de este derecho laboral están formados mayoritariamente por hombres. Tal es el caso de mineros, bomberos o policías. Mientras, en el caso de Enfermería, «eminentemente femenino», sigue «en la ‘sala de espera’, ya que se vincula erróneamente la dureza laboral con comportamientos asociados al género masculino», ha concluido.

La periodista segoviana Sara Ayuso, premio FSED

Sara Ayuso, directora del programa de salud ‘Diagnóstico’ de CyLTV, ha sido reconocida con el primer premio en los Premios de Periodismo de la Fundación Sociedad Española de Diabetes (FSED) en la categoría de medios audiovisuales.

Ayuso recogió el galardón en A Coruña en reconocimiento al reportaje ‘Complicaciones diabetes’, emitido el 31 de noviembre de 2024 en La 7. El jurado destacó su labor por abordar «en diferentes formatos y de manera sobresaliente las consecuencias vasculares que se derivan de una diabetes mal controlada».

En la elaboración del reportaje premiado también ha participado el doctor César Casado, como director médico; Javier Puente, como realizador; y Raquel Caballero y Rubén Domínguez, como operadores de cámara.

Nuevo premio del Colegio de Periodistas a los mejores TFG de la Comunidad

Además del premio al programa ‘Diagnóstico’, en la categoría de medios audiovisuales ha sido finalista una intervención de Marian García (Boticaria García) en el programa televisivo ‘Zapeando’, de la Sexta.

En la categoría de medios impresos, el galardón ha sido para Lois Baladó Tomé, por su artículo ‘La Diabetes, el gran problema que viene’, publicado en La Voz de Galicia; y como finalista el artículo firmado por Diana Oliver, publicado en El País con el título ‘Diabetes en la infancia: una vida en torno a cálculos de raciones e insulina’.

Otros premios FSED

En la categoría de medios digitales se ha concedido el premio a Mario Viciosa, por un artículo y video divulgativo publicado en Newtral.com; y, como finalista, el programa ‘Saludables con Diabetes’, emitido online por Canal Diabetes y que lidera Ángel Ramírez.

El objetivo de estos premios es promover y agradecer la labor de los medios de comunicación en la difusión y acercamiento de la diabetes a la opinión pública, focalizando este reconocimiento en periodistas/divulgadores que hayan contribuido con su trabajo y con información rigurosa y bien elaborada, a un mejor conocimiento de esta enfermedad.

Los galardones se han entregado en el marco del Congreso Nacional de FSED, que se celebra del 23 al 25 de abril en el Palacio de Congresos de A Coruña.

El capítulo completo de ‘Diagnóstico’ puede verse en la plataforma gratuita de la cadena CyLTVplay, a través del siguiente enlace: https://www.cyltvplay.es/player/A4C28A2C-4066-41EE-AC49-3174215AB44/T5%2fE12%3a+Complicaciones+diabetes.

‘La Gramática’ muestra en Segovia la excelencia de la lengua española

Aquellos que se acercaron al Teatro Juan Bravo para presenciar ‘La Gramática’, pudieron presenciar una especie de combate teatral entre la belleza de la lengua española y el maltrato al que la somete a diario la sociedad.

A través de la interpretación de María Adánez y José Troncoso, las líneas escritas por Ernesto Ballesteros cobraron vida y dieron forma a un universo de sarcasmo ante anacolutos, anglicismos, dequeísmos, ‘haberes’ en plural, neologismos, leísmos o laísmos comunes.

El autor y director de la obra fue el principal ausente ante el público cuando llegó el momento de los aplausos; y es que, tan complicado pareció interpretar al sujeto femenino por parte de Adánez, como complejo de escribir resultó el texto de Ballesteros.

El arte de coser une al mundo rural en el Encuentro de Costureras

Como las mejores obras, ‘La gramática’ consiguió su propósito: entretener y hacer reflexionar a los espectadores, que salieron del auditorio deseando echar el freno al lenguaje.

‘La Gramática’, en clave de comedia

“Es una obra que tiene un toque de parábola distópica y una buena dosis de comedia ácida sobre los límites del lenguaje”, explicó Ernesto Caballero. Al contrario de lo que hiciera Bernard Shaw en ‘Pigmalión’, transformando a la florista Eliza Doolitle en una persona refinada verbalmente, lleva al personaje de María Adánez a realizar el viaje contrario: de la excelencia lingüística a un estado original de limitación expresiva.

La obra parte de la conversión, de la noche a la mañana, de una mujer convencional en una consumada erudita de la lengua y la gramática. Algo que, a priori podría parecer maravilloso, pero que, en realidad, se convierte en un trastorno para su vida, sus relaciones personales y sus horizontes profesionales.

Para devolverla a su estado inicial y, con ello evitarle las situaciones de inadaptación social originadas tras su inapropiado accidente, un reputado neurocientífico se propone someterla a un intensivo proceso de desprogramación lingüística.

La costumbre y la herencia se dan cita en Collado Hermoso

Más de un millar de personas se han acercado a la tradición serrana este fin de semana con el primer encuentro ‘Costumbre y Herencia’ de Collado Hermoso.

Esta feria de la tradición lleva realizándose desde hace muchos años en distintas localidades de Castilla y León de la mano del etnógrafo, músico y folklorista, Carlos Porro.

En Collado Hermoso, la feria ofreció el pasado sábado, 27 de abril, la posibilidad de contemplar la exposición de vaquillas de carnaval, así como de participar en las charlas y talleres y disfrutar de la música de calle y las danzas de palos. Aquellos que se acercaron a los puestos de la feria pudieron contemplar y adquirir objetos tradicionales.

Durante la mañana de este domingo, todo el protagonismo se lo llevó la recuperación de la Misa Collalba, una antigua misa serrana propia y prácticamente única en Castilla y León al son de dulzaina y tamboril, que ha dejado pequeño el aforo de la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, ya que no se celebraba desde el año 1940.

Así se ha celebrado ‘Costumbre y Herencia’ en Collado Hermoso

Organizada por el Ayuntamiento de Collado Hermoso, con la colaboración de los colectivos ‘Despertar vaquillas’ y ‘Memoria serrana’, este encuentro comenzó con la inauguración institucional encabezada por el alcalde de Collado Hermoso, Miguel Ángel de Vicente, el vicepresidente de la Diputación, José María Bravo y el historiador, Guillermo Herrero, que estuvieron acompañados del propio Carlos Porro y una amplia representación de alcaldes y alcaldesas de la zona, y de la corporación municipal del municipio.

Durante todo el día del sábado, el ambiente ferial estuvo acompañado por las dulzainas y los tamboriles, a los que se unieron el colorido de los gigantes y cabezudos de La Pinaza, llegados desde Íscar.

Los talleres también llenaron el aforo, tanto los infantiles como los del público adulto. Y, cuando llegó el momento de las danzas de palos de los grupos de danzantes de Veganzones y Saldaña (Palencia), el exterior del Centro Cultural se abarrotó de personas que no querían perderse estos bailes que un día fueron muy propios de esta zona de la provincia.

Celebración de la Misa Collalba

Ya el domingo, todo el interés se ha centrado en la recuperación de tradiciones. Así, el Centro Cultural se ha vuelto a llenar en la conferencia ‘Recuperación del patrimonio: la misa Collalba y la vaquilla de Collado Hermoso’, ofrecida por Carlos Porro y Félix Contreras, hijo del ilustre dulzainero Mariano Contreras, quien protagonizó la última representación de la Misa Collalba en 1940.

La expectación que había levantado la recuperación de esta antigua misa serrana se ha materializado hoy con una Iglesia de San Nicolás de Bari llena hasta la bandera, y, sin duda, el resultado final no ha defraudado a nadie con esa interpretación de piezas en latín con voz, dulzaina y tamboril.

Galería de imágenes

Publicidad

X