30.1 C
Segovia
domingo, 6 julio, 2025

70 años de una empresa de Segovia

70 años de una empresa de Segovia
Img/Ical

Se cumplen 70 años de una empresa de Segovia que, con siete décadas de antigüedad, recientemente recibió el Premio FORBES-UBS Sustainability. Este galardón reconoce la labor realizada en materia se sostenibilidad por la empresa segoviana Octaviano Palomo.

Desde sus inicios, se dedica al suministro de insumos a agricultores necesarios para llevar a cabo la producción de cereales y materias primas agrícolas como fertilizantes, fitosanitarios, semillas y asesoramiento agronómico y, también a la venta de cosechas.

Además, cuentan con una parte comercial que, tal y como explica su CEO, Pedro Palomo, se basa tanto en el comercio exterior de cereales.

Así, declaran estar en el inicio de la cadena alimentaria, lo que ha sido reconocido por los Premios Forbes-UBS Sustainability.

Img/Ical

En todos estos años de trayectoria, Palomo recuerda que la compañía tuvo un punto de inflexión con la incorporación de España al Mercado Económico Europeo “hizo que se liberalizaran tanto las importaciones como exportaciones”.

Producción de cereal

Por otro lado, dentro de la industria de alimentación, Palomo asegura que cada vez hay más requisitos tanto en la producción de cereales como en los temas medioambientales, que tienen que ver con la sostenibilidad.

En este sentido, explica la apuesta de la empresa “decidida” por la multiplicación de semillas con la puesta en marcha de dos centros, uno en Segovia y otro en la localidad burgalesa de Pancorbo “para proveer a los agricultores de semillas certificadas para que se puedan producir los cereales con mejores características y calidad” y vender las cosechas “a precios más competitivos”.

Se trata de una línea de negocio puesta en marcha recientemente “porque entendemos que el futuro pasa por la seguridad alimentaria”, sobre todo en el inicio de la cadena cuando se decide sembrar las mejores semillas y las más resistentes.

Por ello, su labor de modernización sostenible se puso de manifiesto en 2020, con la adquisición del silo de Pancorbo (Burgos), uno de los más avanzados de Europa tecnológicamente. Esta moderna instalación, que se suma a las que Octaviano Palomo tiene en Abades, Arévalo y Cuellar, se ha convertido en un centro de distribución de cereal completamente automatizado y digitalizado, con una capacidad de almacenamiento de hasta 30.000 toneladas de semillas, fertilizantes y fitosanitarios.

De Abades al mundo

La actividad, que comenzó hace 70 años en la provincia de Segovia, concretamente en el municipio de Abades, les ha llevado a trabajar “mucho” en Castilla y León con instalaciones en la provincia de Valladolid “donde tenemos influencia”.

“Estar en la Comunidad que más cereal produce de toda España, entendida como el granero nacional es importante porque tenemos más posibilidades de crecimiento”, señala Palomo, mientras recalca que la seguridad alimentaria y la sostenibilidad “son retos en el horizonte” a afrontar con medidas oportunas.

Img/Ical

Para ello, en el marco de la sostenibilidad cuentan con un plan estratégico “para aportar valor a la cadena alimentaria”. Además, facilita que el agricultor pueda producir con mejores costes.

Proyectos futuros 

Dentro de los proyectos futuros a los que pretende llegar Octaviano Palomo se enmarca el dedicado a la reducción de la huela de carbono. «Lo que se trata es de medir el impacto en la huella de carbono”, apunta Octaviano Palomo. Como pioneros en este ámbito dentro del sector, “tomaremos las medidas para aminorar la huella de carbono en el futuro”, señala. La finalidad es reducirla en un 60 por ciento en un plazo de cinco años.

En este sentido, cuentan con un plan de eficiencia energética y de implementación de energías renovables. Además, prevé la colocación de paneles solares en las instalaciones de la empresa como forma de potenciar el autoconsumo energético. Y, también, paray aprovechar los recursos naturales para continuar reduciendo las emisiones de CO2 a la atmósfera. El objetivo es que el futuro “sea mejor, sin perder la rentabilidad económica de la empresa”.


256.317 pernoctaciones en los pueblos de Segovia

Castilla y León mantuvo el pasado año 2024 el liderazgo en turismo rural tras una subida de las pernoctaciones y del número de viajeros. Así la Comunidad registró 1,92 millones de pernoctaciones, un 1,15 por ciento más que en 2023, y 835.298 viajeros, cifra que supone un incremento del 3,55 por ciento. Así lo recoge la encuesta de ocupación de alojamientos turísticos extrahoteleros publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por Ical.

En el conjunto de España, las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural aumentaron un 0,4 por ciento en 2024. Las de residentes descendieron un 3,6 por ciento y las de no residentes aumentaron un 10,7 por ciento. Castilla y León fue el destino preferido, con 1,9 millones de pernoctaciones, por delante de Islas Baleares (1.683.798), Andalucía (1.438.190) y Cataluña (1.306.848). Respecto a los viajeros, ascendieron 4,77 millones, lo que supone un aumento del 2,7 por ciento.

En Castilla y León, la estancia media en alojamientos de turismo rural fue de 2,3 días, por debajo de los 2,65 del conjunto de España y de los 4,4 de Canarias, que marca el primer puesto a nivel nacional, seguida por Islas Baleares, con 3,1. Además, la Comunidad mantuvo abiertos 3.430 establecimientos que ofertaron 31.795 plazas y emplearon a 5.132 personas, lo que sitúa a Castilla y León en el primer puesto nacional en las tres categorías.

La ocupación media por plaza fuel 16,41 por ciento, un porcentaje que se incrementó en fin de semana hasta el 31,85 por ciento, mientras que en el conjunto del país, los porcentajes se ubicaron en el 20,67 por ciento y en el 33,33 por ciento si se refiere al fin de semana.

Reparto provincial

Por provincias, las pernoctaciones disminuyeron en cuatro y se incrementaron en el resto durante el año 2024. En concreto, se redujeron un 14,15 por ciento en Valladolid, hasta las 90.797; un 5,23 por ciento en Palencia, hasta las 114.669; un 4,35 por ciento en Ávila, hasta las 305.835 y un 3,92 por ciento, hasta las 260.049. En el lado opuesto, se dispararon un 11,02 por ciento en Burgos, hasta las 343.906; un 10,34 por ciento en Soria, hasta las 217.819; un 4,25 por ciento en Salamanca, hasta las 191.367; un 1,7 por ciento en Zamora, hasta las 139.712, y un 1,17 por ciento en Segovia, hasta 256.317.

Respecto a los viajeros, disminuyeron en Palencia un 10,16 por ciento, hasta los 46.136; un 4,57 por ciento en Ávila, hasta los 122.063; un 3,92 por ciento en León, hasta los 105.188; en Segovia, un 2,11 por ciento, hasta los 118.672, y en Valladolid, un 0,89 por ciento, hasta los 43.839. Por el contrario, aumentaron un 11,36 por ciento en Burgos, hasta los 159.070; un 9,88 por ciento en Salamanca, hasta los 84.960; un 14,24 por ciento en Soria, hasta los 82.037, y un 21,30 por ciento en Zamora, hasta los 73.333.

Diciembre

En comparación mensual, en diciembre Castilla y León también mantuvo el liderazgo con 66.077 viajeros, un descenso del 7,95 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que se alcanzaron 162.726 pernoctaciones, un 11,72 por ciento menos.

En Castilla y León, la estancia media en alojamientos de turismo rural fue de 2,46 días, por debajo de los 2,59 del conjunto de España y de los 5,15 de Canarias, que marca el primer puesto a nivel nacional, seguida por Asturias, con 3,24. Además, la Comunidad mantuvo abiertos 3.274 establecimientos que ofertaron 29.922 plazas y emplearon a 4.822 personas, lo que sitúa a Castilla y León en el primer puesto nacional en las tres categorías.

La ocupación media por plaza fue del 17,51 por ciento, un porcentaje que se incrementó en fin de semana hasta el 32,1 por ciento, mientras que en el conjunto del país, los porcentajes se ubicaron en el 17,71 por ciento y en el 30,01 por ciento si se refiere al fin de semana.

2024, un año clave para el Cochinillo de Segovia

PROCOSE FOTOGRAFÍA

Desde el 28 de julio de 2024 el Cochinillo de Segovia forma parte de ese “Club” privilegiado de productos amparados en la Unión Europea bajo la protección de Indicaciones Geográficas Protegidas

Se prevé que los primeros cochinillos contraetiquetados con la vitola de la Indicación Geográfica Protegida se comercialicen en el segundo trimestre de este año, una vez que se publique en el BOCYL el reconocimiento del Órgano de Gestión de la IGP y su Reglamento de Funcionamiento.

Respecto a la creación del Centro de Interpretación  se han producido grandes avances, se ha conseguido una ayuda económica a través de la convocatoria de ayudas por parte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte que refuerza enormemente este proyecto, ya que sobre un total de setenta solicitudes de ayuda presentadas únicamente han sido concedidas ayudas a catorce, entre las que se encuentra la Asociación El Dorado: Cochinillo de Segovia.

Por otro lado el apoyo de otras instituciones como son: El Ayuntamiento de Segovia, la Diputación Provincial  de Segovia y la Junta de Castilla y León se mantiene en firme.

Estos dos grandes retos suponen unos cambios de organización y estructurales muy importantes para PROCOSE que se van afrontar desde la fortaleza y la planificación, se ha creado una nueva asociación denominada “Asociación IGP Cochinillo de Segovia” que será quien ejerza las funciones del Órgano de Gestión de la Indicación Geográfica Protegida, mientras que PROCOSE será la asociación titular  de la Marca de Garantía Cochinillo de Segovia Asado y por último la asociación titular del Centro de Interpretación será la Asociación El Dorado: Cochinillo de Segovia.

Respecto a los datos de producción y comercialización de cochinillos de la Marca, el año 2024 se puede considerar como un “buen año”. Si nos fijamos en la producción de cochinillos, ha habido un incremento del 4,5% respecto al año anterior, en el año 2024 se han sacrificado 161.382 cochinillos frente a los 154.330 del año 2023. En cuanto a las canales de Cochinillo de Segovia calificadas, ha habido un incremento del 3%, en el año 2024 se han calificado 110.223 canales frente a las 106.857 del año 2023. Hay que recordar que hay un porcentaje muy importante de cochinillos cuyas canales no son calificadas como Marca de Garantía, concretamente el 31,7% en 2024 y el 30,77% en 2023.

En este sentido es importante destacar el precio de cotización de los cochinillos de la Marca en la Lonja Agropecuaria de Segovia durante este año, cuya cotización media a lo largo del año ha sido de 60,6 € por animal, este precio supone casi 7€ por encima del precio medio de cotización del año 2023 que fue de 53,75 € por animal. Aspecto que beneficia al sector ganadero y que esperamos que sirva de aliciente para incrementar el número de explotaciones porcinas que se dediquen  a la producción de cochinillos.

Estos han sido algunos de los datos que han conocido los asistentes a la asamblea de la Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia (Procose), titular de la Marca de Garantía, que ha tenido lugar, hoy viernes, en el salón de plenos de la Diputación Provincial de Segovia, a la que han asistido una amplia representación de sus operadores, en la que actualmente tienen actividad  83 establecimientos repartidos entre los siguientes sectores: 33 ganaderos, 4 mataderos, 9 mayoristas, 8 puntos de venta, 27 restaurantes y dos centros de preasado.

Respecto a las actividades desarrolladas en el año 2024, la junta directiva de Procose ha destacado el gran éxito de los 5 Días de El Dorado, celebrados del 19 al 23 de febrero, donde se batió record al consumirse 7.700 raciones de Cochinillo. También nos comentan que esta actividad tiene mayor seguimiento por parte de los comensales que acuden a consumir cochinillo durante esta semana promocional, ya que se reciben cada vez más llamadas meses antes de su anuncio y se adelantan las reservas en los restaurantes participantes.

El presidente de Procose, José María Ruiz, ha mostrado su confianza en que este año 2025 se espera celebrar dos grandes acontecimientos para el Cochinillo, por un lado, la puesta en marcha de la IGP con el primer contraetiquetado de cochinillo con esta vitola y la inauguración del Centro de Interpretación.

Dos estaciones de esquí de Castilla y León entre las tres más baratas de ESpaña

estaciones de esquí de Castilla y León
Img/Sebastian Staines-Unsplash

Dos estaciones de esquí de Castilla y León se cuelan entre las tres más baratas de España, tan sólo por debajo de las instalaciones de Manzaneda, en Galicia.

Es el resultado del estudio comparativo realizado por el portal de alquiler vacacional Holidu, que ha elaborado «un análisis completo de los precios en las estaciones de esquí de España».

Para ello, analizó, detalla, «tanto el precio del forfait diario como el coste del alojamiento por persona». El resultado, entre las tres primeras más económicas, se encuentran dos de Castilla y León.

Concretamente, se trata de las estaciones de Leitariegos y San Isidro.

Leitariegos

Ubicada en la provincia de León, Leitariegos es una estación pequeña pero encantadora que ofrece 8 km de pistas ideales para principiantes y familias. Con forfaits accesibles que se mantienen en 22 € durante toda la temporada, esta estación es una de las más económicas de España. El alojamiento oscila entre 29 € en temporada alta y 37 € en baja, con un precio medio diario de 55 €. Esta estación destaca por su ambiente tranquilo y acogedor, lejos de las grandes multitudes, ideal para quienes buscan una experiencia de esquí relajada en un entorno natural.

San Isidro

Ubicada en la provincia de León, San Isidro es una de las estaciones de esquí más destacadas de la cordillera Cantábrica, con 34 km de pistas que ofrecen opciones tanto para principiantes como para esquiadores avanzados. Los forfaits oscilan entre 23 € en temporada baja y 29 € en alta, mientras que el alojamiento comienza en 30 € por noche, lo que resulta en un coste medio diario de 59 €. San Isidro destaca por su moderna infraestructura y sus servicios orientados a familias y grupos, con escuelas de esquí, zonas para snowboard y actividades après-ski. Su ubicación, rodeada de impresionantes paisajes montañosos, la convierte en un destino atractivo tanto para esquiadores como para amantes de la naturaleza.

¿Quién completa el top 10 de los más baratos, según Holidu?

  1. Valgrande-Pajares, Asturias | 60,5 € | Total superficie esquiable: 25 km
  2. Fuentes de Invierno, Asturias | 62,5 € | Total superficie esquiable: 9 km
  3. Navacerrada, France | 64,5 € | Total superficie esquiable: 5 km
  4. Port del Comte, Cataluña | 67,3 € | Total superficie esquiable: 40 km
  5. Vallter, Cataluña | 69,5 € | Total superficie esquiable: 12 km
  6. Alto Campoo, Cantabria | 76 € | Total superficie esquiable: 28 km
  7. Espot Esqui, Cataluña | 76,5 € | Total superficie esquiable: 24 km

1.000 euros para el ganador del festival más divertido de Sepúlveda

Concurso de Monólogos Tartera de Barro
Ganador del Concurso de Monólogos Tartera de Barro 2024

La asociación organizadora de Corderitititito, Festival de Humor en la Calle en Sepúlveda ha anunciado las bases de la tercera edición del Concurso de Monólogos Tartera de Barro.

Concurso de Monólogos Tartera de Barro

Si otros festivales tienen la Concha de Plata o la Espiga de Oro, Corderitititito otorga el premio Tartera de barro, literalmente. No podía ser de otra manera en Sepúlveda, «la villa del lechazo asado». Sin embargo, la organización ha anunciado que de cara al año que viene esta tartera pasará a ser de oro.

El ganador o ganadora de Corderitititito 2025 recibirá un premio de 1000 euros y una tartera de barro, claro.

Sin embargo, este año se ha diversificado la dotación, llegando así a los otros dos finalistas. Habrá un premio de 600 euros para el segundo y 300 euros para el tercero. La organización ha querido así recompensar ese generoso doble esfuerzo y evitar así que se vayan con las manos vacías. Aunque como ellos dicen “se llevarán para siempre un fin de semana intenso, divertido y de buen rollo”.

Según explican desde la asociación organizadora, lo que diferencia a Corderitititito de otros festivales de humor es que, a parte de ser gratuito, ofrece la posibilidad de «reír juntos en la calle». «Reír juntos hace comunidad, crea unión y tolerancia, esto en los  pueblos es más fácil”, puntualizan. Aquí radica la gran ilusión con la que la organización afronta esta tercera edición. Pero, además, este año el festival aspira a consolidarse como un referente a nivel nacional.

¿Cómo participar en el Concurso de Monólogos Tartera de Barro?

Las personas mayores de edad que deseen participar tienen hasta el próximo 10 de abril de 2025 para enviar la solicitud de inscripción junto con el monólogo presentado a  info@corderitititito.es.

La duración de la actuación será entre 10 y 15 minutos por participante. El jurado valorará la originalidad del texto y su puesta en escena. No se podrá competir con monólogos premiados en otros concursos. Los tres finalistas deberán competir el domingo con un texto diferente al de la semifinal del sábado.

Los 7 semifinalistas de esta tercera edición actuarán el sábado 10 de mayo de 2025.La gran final tendrá lugar el domingo 11 de mayo, en el escenario principal.

Los 7 semifinalistas de la tercera edición actuarán el sábado 10 de mayo de 2025 en el escenario del Festival que estará ubicado en la plaza del Trigo. En cambio, la gran final tendrá lugar el domingo 11 de mayo en el escenario situado en la plaza de España.

Programa 2025

A lo largo de las próximas semanas se darán a conocer más detalles de la edición de 2025, aunque la asociación organizadora ya adelanta que actividades como el micro abierto, la feria del libro de humor, el cuentacuentos, actuaciones musicales, de improvisación y teatro de calle figurarán en la programación.

Homenaje a Gomaespuma

Si el primer año se homenajeó a Chiquito de la Calzada y en 2024 a Los Payasos de la Tele, sí se ha anunciado ya que el sábado 10 de mayo se homenajeará al dúo de periodistas Juan Luis Cano y Guillermo Fesser, conocidos como Gomaespuma.

Gomaespuma fue pionera en hacer humor con noticias del día a día, en eso de darle una vuelta de tuerca a la actualidad para ver el lado cómico, con un estilo propio que ha marcado escuela.

En la actualidad siguen desplegando su ingenio, con el que agarran y desarrollan bien esa parte de nosotros que se ríe hasta de su propia sombra, contribuyendo a desdramatizar y relativizar la realidad. Que tanta falta hace muchas veces.

Todas las bases del concurso se pueden consultar en la página del festival, en donde se detallan todos los pormenores para participar www.corderitititito.es.

 

Un millar de escolares en la fase inicial del Deporte Divertido

El programa de Deporte Divertido de la Diputación de Segovia ya ha cerrado su fase clasificatoria, después de las jornadas que han tenido lugar los días 18, 19 y 25 de enero en los municipios de Fuentepelayo, Sanchonuño y Palazuelos de Eresma, respectivamente.

En la primera de esas citas se daban cita 19 equipos de categoría prebenjamín sumando 95 participantes, 16 equipos de benjamines (80 participantes) y 18 equipos de alevines (90 participantes).

En la segunda jornada fueron 21 equipos de prebenjamines (105 participantes), 13 equipos de benjamines (65 participantes) y 14 equipos de alevines (70 participantes). Y en la tercera fecha se contabilizaban 33 equipos de categoría prebenjamín (165 participantes), 25 equipos de benjamines (125 participantes) y 29 equipos de alevines (145 participantes).

Cerca del millar de participantes

Todo ello arroja un total de 188 equipos y de 940 participantes en esa fase clasificatoria que, una vez concluida, ha determinado los conjuntos que se han clasificado para la final que está programada para el día 22 de febrero, en Carbonero el Mayor.

En categoría prebenjamín, la jornada de Fuentepelayo dejaba clasificados para la final a los equipos de Carbonero el Mayor C, Navalmanzano A, Cabezuela A y Navalmanzano B.

En la jornada de Sanchonuño, se clasificaban Cuéllar D, Vallelado A, Nava de la Asunción E y Nava de la Asunción F. Y en la jornada que tenía lugar en Palazuelos de Eresma obtenían su pase para la final los conjuntos de Palazuelos de Eresma B, Otero de Herreros A, Palazuelos de Eresma C y Navas de San Antonio C.

Por su parte, en categoría benjamín, de la jornada en Fuentepelayo se han clasificado Cantalejo B, Cantalejo C, Navalmanzano A y Carbonero el Mayor C. De la competición desarrollada en Sanchonuño obtenían plaza para la final Nava de la Asunción B, Chañe A, Vallelado A y Vallelado B. Y en la jornada de Palazuelos de Eresma se clasificaban Navas de San Antonio A, Otero de Herreros A, Palazuelos de Eresma A y Palazuelos de Eresma B.

Mientras, en categoría alevín, los equipos clasificados en la jornada celebrada en Fuentepelayo han sido Cantalejo B, Carbonero el Mayor A, Fuentepelayo A y Fuenterrebollo A. En la jornada de Sanchonuño se hacían con plaza para la final los conjuntos de Vallelado A, Chañe B, Sanchonuño B y Santiuste de San Juan Bautista A.

Por último, en la cita desarrollada en Palazuelos de Eresma, las plazas para la final han correspondido a Navas de San Antonio A, San Rafael B, Riaza D y Riaza B.

Las clasificaciones completas de cada una de las concentraciones pueden consultarse en la página web de la Diputación de Segovia

Primera concentración de Escalada

Por otro lado, el domingo 26 de enero se ha celebrado la primera concentración de Escalada, en el rocódromo de El Espinar. Una cita a la que acudían 79 escolares inscritos en el programa de Escuelas Deportivas que organiza la institución provincial. Igualmente, hay nuevas citas previstas para este próximo fin de semana. El sábado 1 de febrero está prevista la final provincial de tenis de mesa, en Trescasas. Y el domingo 2 de febrero llegará la final de campo a través, en el parque del Alto Clamores de la capital segoviana.

Teatro sensorial para bebés en el Juan Bravo de Segovia

teatro sensorial para bebés
Img/Freepik

El escenario segoviano propone teatro sensorial para bebés en el Juan Bravo. La apuesta forma parte de la oferta infantil y familiar de la programación de Diputación Provincial en el Teatro Juan Bravo para este primer trimestre de 2025.

Oferta para toda la familia

Así, la oferta familiar e infantil para este periodo cuenta con cinco espectáculos ideados para los más pequeños.

Es el caso de ‘El Carnaval Animal’, una obra de teatro de sombras con música en directo, este mismo 2 de febrero.

También, otro clásico ‘La Ratita Presumida’, repleto de títeres y canciones, el 23 de febrero, o el show acrobático familiar ‘Lullaby’ el 23 de marzo.

Para bebés a partir de seis meses

Además, dentro de la programación cabe destacar la propuesta ‘Estaciones’ de la compañía Kauta y Galea, que llegará el 30 de marzo.

Esta actuación está dirigida a bebés de entre seis meses y tres años.

Primavera, verano, otoño, invierno. Cuatro estaciones, cuatro momentos del año elegidos como hilo argumental de este espectáculo sensorial en el que las estaciones se suceden con música, objetos,  canciones populares, y pequeños animales, como la pulga Federica o el ratón que encontró Martín.

«Regar el jardín, plantar flores, recoger las hojas caídas, pasear bajo la lluvia… en “Estaciones” jugaremos con la naturaleza, veremos amanecer el día y caer la noche».

Pequeñas acciones sencillas, cotidianas, llenas de emociones que el niño va descubriendo e identificando desde sus primeros meses y años.

Otras propuestas innovadoras

Además, entre otras propuestas más innovadoras, el Juan Bravo presenta el ciclo ‘Delicias teatrales’, con dos espectáculos unipersonales de pequeño formato: ‘El Testamento’ y ‘Solo’ (8 y 9 de febrero). Estas piezas, que destacan por su creatividad, prometen sorprender al público.

Y el 29 de marzo Jaime Figueroa presenta el espectáculo ‘El Ventrílocuo’, que combina humor, música y muñecos.


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El pueblo segoviano del ministro para la Transformación Digital

pueblo segoviano del ministro
Img/Ical

El pueblo segoviano del ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública es una de las villas más conocidas de la provincia de Segovia.

Además, está considerado como el pueblo ‘más sano’, y se encuentra a unos 75 kilómetros de la capital segoviano y, aproximadamente, a 140 kilómetros de Madrid.

La relación del ministro Óscar López con Riaza viene de lejos. De hecho, en su propio perfil de X (Twitter), en su descripción, destaca «De Madrid y Riaza». Tan sólo lo define, por delante, la palabra «padre».

Desde niño, López pasó allí sus temporadas veraniegas y de descanso, donde hunde sus raíces maternas.

De este modo, aunque nació en Madrid, en el año 1973, está considerado como el «ministro segoviano».

pueblo segoviano del ministro
Ical. Óscar López votando en colegio electoral de Riaza en 2004.

No se queda aquí su vinculación con Castilla y León. Además, Óscar López fue Secretario General del PSOE en la Comunidad, entre 2008 y 2012. Y también Senador por Castilla y León en el Senado de 2015 a 2018.

pueblo segoviano del ministro
Img/Ical

Así es la villa segoviana de Riaza

Enclavado entre la vertiente norte del macizo de Ayllón y la meseta castellana, en la provincia de Segovia, se encuentra el pueblo más ‘sano’ de Segovia, Riaza.

Su riqueza ecológica, junto a su historia, arte y patrimonio hacen de Riaza una villa para visitar en cualquier época del año. En otoño, por sus colores ocres. En invierno, para respirar aire puro sin importar el frío. En primavera, disfrutando de su paisaje. En verano, para sofocar el calor.

Su casco antiguo, la Ruta del Color, la Ermita de Hontanares, el Mirador de Peñas Llanas… convierten a Riaza en un destino señero en la provincia de Segovia.

La sierra y su aire puro, convierten a Riaza en un pueblo de lo más saludable.

 


 

La última batalla de Juan Bravo

Juan Bravo se ha enfrentado a una nueva batalla. Una actuación en la mítica estatua segoviana ha servido para eliminar los restos de suciedad y depósitos que poseía el conjunto. En el caso de los metales,  el personal encargado de realizar los trabajos ha retirado los óxidos activos, y ha limpiado la superficie tanto de manera mecánica como química. Para finalizar, han aplicado una capa de protección posterior y han sellado las zonas que lo han  requerido. El trabajo ha contado con un presupuesto de 6.150 euros, contratados por el Ayuntamiento a la empresa ConservarArte, y ha sido realizado entre diciembre y enero.

La estatua presentaba suciedad generalizada, así como escorrentías provocadas por los agentes atmosféricos. Las alteraciones más preocupantes estaban localizadas en el tobillo derecho de la figura, donde afloraba oxidación rojiza. Además, la zona de la peana también mostraba signos de escorrentías de las oxidaciones metálicas, así como actividad biológica en forma de líquenes.

Obra del escultor segoviano Aniceto Marinas, la estatua de Juan Bravo, que preside la plaza de Medina del Campo, rinde homenaje a uno de los principales líderes que lucharon en el siglo XVI en la Guerra de las Comunidades de Castilla. Es una obra fundida en bronce que se alza sobre un pedestal de piedra, donde figura el escudo de Segovia y una inscripción que recuerda que fue la ciudad la que en 1921 erigió esta estatua en conmemoración del cuarto centenario de la decapitación del comunero en Villalar. Fue el rey Alfonso XIII quien manipuló la polea para encajar el primer sillar del monumento el 24 de abril de 1921, y sería la infanta Isabel “La Chata”, quien lo inauguraría durante la Feria de San Juan de 1922.

VIAJAFACIL desde Castilla y León a partir de los 50

VIAJAFACIL desde Castilla y León
Img/Freepik

VIAJAFACIL desde Castilla y León es una alternativa al conocido ‘Club de los 60’ que facilita que los ciudadanos de la Comunidad recorran diferentes destinos.

Así, se cumple la novena temporada de esta programación «para quienes buscan una experiencia excepcional, con una propuesta atractiva y enriquecedora».

Contempla “33 destinos con 44 salidas diferentes y más de 2.500 plazas a la venta».

VIAJAFACIL apuesta «por la personalización y por asegurar a los viajeros una experiencia viajera absolutamente memorable”, asegura Fernando Moreno, CEO de ADYOU, consultora independiente que gestiona el programa de VIAJAFACYL.

Destinos cercanos

La oferta de destinos es muy amplia e interesante. Para destinos cercanos, es remarcable su oferta de escapadas a la costa de Cádiz y Extremadura.

Media distancia

En cuanto a la oferta de media distancia, caben destacar los viajes a Cátaros y Perigord, Marruecos, Portugal, Polonia, Gran Bretaña, Flandes, Selva Negra, Centroeuropa, Rumanía, Turquía, Egipto, Chipre, Grecia, Puglia, Fiordos, Bálticos, Eslovenia y Cabo Verde.

Países lejanos

Y para descubrir o redescubrir países más lejanos, la parrilla de viajes de la programación de VIAJAFACYL es muy tentadora, destacando los siguientes circuitos: Georgia y Armenia, Uzbekistán, Nueva York, Perú, India y Benarés, India y Nepal, China, Vietnam, Guatemala, Sri Lanka, Tailandia y Camboya, Tailandia y Phuket y Kenia.

Los viajes tienen salida desde los aeropuertos de Valladolid, León y Madrid con recogidas en distintos puntos de cada comunidad.

Toda la programación está disponible en su página web, www.viajafacyl.es , así como información de cuáles son las agencias de viajes en cada ciudad seleccionadas para asesorar y vender su programación.


Publicidad

X