8.3 C
Segovia
viernes, 16 mayo, 2025

Así está el servicio de trenes en España

Ical/Imagen de archivo

Según informa en sus redes sociales el Ministerio de Transportes y Movilidad sostenible, así está el servicio de trenes en España este martes 29 de abril, tras la jornada del ‘gran apagón’. Pasadas las ocho de la mañana.

Restaurantes con velas, tiendas cerradas y radios a pilas. El día que todo se apagó

El día que Segovia se apagó

El día que Segovia se apagó. Eran las 12:33 h cuando todos pensamos lo mismo: «Se ha ido la luz». En casa, en la oficina, en el bar, en la obra… Pronto quedó claro que no era un apagón cualquiera: era El Apagón, el mayor de la Historia de España. La electricidad se esfumó de golpe, sin previo aviso, y nadie podía entender qué estaba pasando. Los teléfonos comenzaron a fallar; los datos móviles, a funcionar de manera intermitente, hasta que, por la tarde, la comunicación se hacía imposible, los datos también se apagaron.

La preocupación se extendía: incertidumbre, rumores, bulos, falta de información… Mientras tanto, en el exterior, el sol brillaba con fuerza, ajeno al caos. Incluso la afluencia de la calle era mayor, como hace décadas, personas sentadas en los bordillos, gente jugando en la calle, pequeñas tertulias…

Ya a mediodía, las reservas en muchos restaurantes se cancelaron en cadena. Sin embargo, otros, como el histórico restaurante José María, lograron mantener la actividad. Gracias al calor de sus hornos, encendidos desde las 8:00 horas, más de 200 comensales pudieron disfrutar de su plato estrella. «Nadie se quedó sin cochinillo», aseguraba el propio restaurador. «Mientras tengamos jamón, queso y vino, seguimos adelante, tenemos compromisos», explicaba Rocío Ruiz, directora del complejo, a esta redacción.

La «normalidad» también se mantuvo en el Tanatorio San Juan de la Cruz donde la Agencia Funeraria Santa Teresa hizo uso de generadores privados, lo mismo ocurrió con el Taller Fama, en el barrio de la Albuera, que consiguió mantener la actividad.

En las calles, la imagen era insólita (recordaba ciertamente a la pandemia, eso sí, con mucha gente y sin mascarillas): tiendas cerradas, carteles improvisados advirtiendo «no hay velas ni mecheros», otras puertas entreabiertas y, también, en algunos establecimientos, avisos anunciando la disponibilidad limitada de baterías cargadas, o dispositivos de auxilio. O la ausencia de existencias…

Mercadona, equipado con generadores propios, se convirtió en un oasis: imágenes de estanterías vacías recordaban a los días más tensos de 2020. En el Mercado de La Albuera optaron por cerrar, o en otros supermercados, como El Día, atendían a los clientes a puerta cerrada, en efectivo y sin sistemas electrónicos. La empresa segoviana Trackter repartía en su nave de Hontoria generadores para autónomos y empresas. Todo gesto, toda ayuda y toda improvisación valían.

El personal de tiendas y negocios luchaba contra el tiempo para salvar congeladores que perdían frío rápidamente, sin éxito. Muchos hogares, los que aún conservaban radios de pilas, se mantuvieron atentos a Radio Nacional, cuyos profesionales hicieron un extraordinario trabajo informando y «dando luz» con su voz en una noche que se tornó más oscura de lo habitual. Un servicio público esencial que trasmitió calma y certeza.

Y llegó el atardecer, lo hizo a las 21,10h. Con él se abrió paso la noche, sumida en la oscuridad, sin farolas, pero bajo un precioso cielo estrellado. En el interior de las casas, velas…

El día que Segovia se apagó

Así se vivió una jornada histórica e inesperada en la ciudad hasta que a las 3,30 horas de esta madrugada fue restablecida la luz en la capital. Hoy Segovia (y toda la Península Ibércia) intentará volver a la normalidad tras el mayor apagón de su historia.

El día que Segovia se apagóEl día que Segovia se apagó

El día que Segovia se apagó

Habemus luz

El 28 de abril pasará a la memoria de muchos: una noche a oscuras, iluminada sólo por velas o linternas, y marcada por la incertidumbre. La luz regresó a Segovia pasadas las 3,35 horas y, a las 3:51 de la madrugada, el 82% de la red eléctrica ya había sido restablecida, Entonces, muchas calles de la ciudad volvían a encender sus farolas. Sin embargo, en otras, como el barrio de La Albuera —donde nos encontramos—, se mantenía la oscuridad, aunque la electricidad había regresado a los hogares.

Segovia, junto al resto de la península ibérica, quedó sumida en la oscuridad a las 12:33 horas, cuando el 60% del suministro eléctrico desapareció de manera repentina en España. Las causas aún se desconocen y, según palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tanto el Ejecutivo como las compañías privadas «estudian e investigan» lo sucedido. «La noche va a ser larga», advirtió el presidente, quien además aseguró que «no se descarta ninguna hipótesis». De forma asimétrica, el suministro fue restableciéndose en diferentes puntos: Salamanca, por ejemplo, recuperó la luz a las 15:15, mientras que en Segovia, al menos parcialmente, fueron necesarias más de doce horas.

Al cierre de esta edición, a las 5,30 horas, Red Eléctrica de España informaba a través de X que el 87,37% del suministro eléctrico había sido restablecido. «[Han sido] energizadas el 100% de las subestaciones de la red de transporte», añadieron en un comunicado, asegurando que continúan trabajando para devolver la normalidad al servicio.

 

Apagón general en España

Img/Segoviaudaz

Una caída del suministro eléctrico masiva afecta a España, Portugal y parte de Francia, según apuntan diversos medios de comunicación. Miles de usuarios reportan falta de electricidad.

Valientes y protagonistas de la provincia, los ejemplos de la Diputación

El Patio de Columnas del Palacio Provincial ha sido este lunes testigo de la presentación de una nueva entrega de la campaña institucional de la Diputación de Segovia, ‘Nuestros Pueblos, Nuestra Fortaleza’, en la que se han descubierto seis nuevos protagonistas, cuyas historias dan sentido a la vida en la provincia, y cuyo vídeo puedes ver completo al final de la noticia. El presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente ha sido el encargado de ir desgranando cada una de esas experiencias, que se suman a las de los protagonistas de las cuatro entregas anteriores.

Junto a estos protagonistas “la Diputación de Segovia quiere seguir haciendo Historia”, ha expresado De Vicente, porque “cuando recorremos nuestros pueblos, no solo encontramos paisajes, patrimonio o tradición, encontramos personas, con historias que emocionan, con experiencias que motivan”. El presidente, además, ha presumido de ser “una institución cercana, que escucha, que acompaña, empeñada en conocer, en construir, en avanzar”. Y, ha aseverado que “seguimos sin encontrar una fórmula mejor que hacerlo juntos”.
Por eso, la Diputación vuelve a ceder todo el protagonismo en su campaña institucional a personas que son el ejemplo de que “en cada rincón brotan proyectos, ideas y nuevas formas de vida que nacen del compromiso con lo propio, con nuestras raíces, con nuestra esencia como lugar de pertenencia, pero también como territorio de acogida”.


Lorena y Elena son dos jóvenes que cultivaron su amistad desde niñas en el Valle de San Pedro, donde han vuelto para crear su proyecto ‘Echando Raíces’, una empresa de educación activa en el medio rural, desde la que proponen actividades educativas de tiempo libre, en el ámbito de la educación no formal, destinadas al público infantil, juvenil y familiar; “un proyecto con alma con el que han conseguido que los recuerdos y su pasado se hayan convertido en presente y futuro”.

Víctor, es un técnico de sonido que ha cambiado la tecnología y los eventos por el oficio de la madera que aprendió de su padre y de su suegro. Así, ha vuelto a Carbonero el Mayor, desde donde ahora quiere enseñar a su hijo “el olor del oficio, de la tradición y del amor por las cosas bien hechas que se respira en su taller”.

También han vuelto a su pueblo, Nava de la Asunción, Zulema y Álvaro. De un piso en Madrid a una vida entre pinos y ocas. Ellos decidieron “elegir su destino” con Pinaroca, que no solo es una granja, sino “una apuesta por una forma de vida más consciente, más libre, más suya”.

Noemí, sin embargo, no nació en El Espinar, pero allí ha encontrado su lugar. Después de pasear su arte por España, Europa y vivir durante diez años en Chile, llegó a nuestra provincia. Con Pareidolia, su escuela de arte, lleva la cultura a once pueblos. “Es su forma de repartir vida y color con cada pincelada”, ha explicado Miguel Ángel de Vicente.

La siguiente historia nos lleva a Fuenterrebollo, donde Sandra, una nutricionista joven, pero con mucha experiencia, decidió volver a casa. En su pueblo fundó Saborea Salud, un espacio que cuida a las personas, en cuerpo y alma. Un encuentro donde profesionales sanitarios se unen para dar respuesta a las necesidades de las personas de la zona. Según el presidente, se trata de “un lugar para cuidar, que crece y hace crecer”.

Y, por último, “un ejemplo de solidaridad colectiva” en San Pedro de Gaíllos, donde hace décadas los propios vecinos crearon para sus mayores la Residencia Los San Pedros. Allí, “entendieron muy bien que cuidar de los suyos era también cuidar del pueblo entero”. Un ejemplo de generaciones que han convertido la residencia en lo más importante del municipio “con orgullo, con tesón y con profesionalidad”.

De nuevo, el relato de la campaña ha sido conducido por la periodista de Sacramenia, Tamara Álvarez, “un ejemplo de quien volvió para quedarse y para crecer desde aquí”. Por todo esto, Miguel Ángel de Vicente ha querido expresar que “estas historias no son casualidad, sino el reflejo de una provincia viva, con alma, que avanza sin perder de vista lo que la hace única y así, queremos que esta campaña vuelva a ser un homenaje a una tierra donde todos contamos, donde todos sumamos”.


Un sacerdote de Segovia dirige la visita teatralizada a la Catedral

Un sacerdote de Segovia

Un sacerdote de Segovia, Jesús Riaza Cabezudo, dirige el grupo de teatro De la Torre, protagonista de la visita teatralizada a la Catedral de Segovia.

Bajo el título «Un día en la torre de la Catedral» el grupo de teatro «De la Torre» se une a la celebración del V Centenario del templo con una visita teatralizada especial.

Visita con guión de José María Rubio, que fue guía de la Catedral de Segovia

Será los días 9, 16, 22 de mayo y 6 de junio, a las 19:30, con siete escenas cuyo guión ha sido escrito por el que fuera guía de la Catedral, José María Rubio.

Ek recorrido comenzará en el claustro y continuará por la capilla de Santa Bárbara hasta la de San Blas, punto de acceso a la torre.

Allí, el público descubrirá los primeros momentos de la construcción de la última catedral gótica española e Iglesia Madre de la Diócesis de Segovia.

Primera piedra en 1525

Los meses cruciales antes de la colocación de la primera piedra el 8 de junio de 1525 le seguirán importantes actuaciones y decisiones.

Entre ellas, el traslado del claustro de la antigua catedral a la nueva o erigir las capillas hornacinas.

Un elenco de ocho actores darán vida a personajes ilustres y determinantes en la fábrica catedralicia. Entre otros, el canónigo fabriquero, Juan Rodríguez, el maestro de obras, Juan Gil de Hontañón, o el obispo Diego de Ribera.

La importancia de las campanas de la Catedral de Segovia

La segunda parte será a través de las diferentes paradas de la visita a la torre en las que se recreará el oficio, día a día de los campaneros, la importancia de las campanas y su función vital para la ciudad a lo largo de los siglos.

En estas cuatro últimas escenas en la actual sala del Audiovisual, Casa del Campanero, Sala del Reloj y, por último, en el Campanario, los actores se transformarán en el campanero, su mujer y hermanas, y fundidor de campanas.

En la Casa del Campanero, el campanero y su familia desarrollarán momentos cotidianos con los que comprender la función de este oficio, ya extinto, o cómo era vivir en un rascacielos de la época.

Por último, una animada charla entre el campanero y el maestro fundidor, tras dejar instalada una nueva campana en el campanario, dará fin a la representación en el último cuerpo visitable de la torre.

Entrada gratuita, pero aforo limitado

El aforo por visita queda limitado a 45 personas y la entrada es gratuita. Se podrán adquirir en la taquilla de acceso a la Catedral desde el domingo anterior a cada uno de los pases.


La provincia con menos paro en Castilla y León

provincia con menos paro en Castilla y León
Img/Freepik

La provincia con menos paro en Castilla y León es Segovia con un 4,76% y 3.700 personas que buscan un puesto de trabajo.

El paro se redujo en Castilla y León en el último año un 13,98 por ciento, con 16.000 desempleados menos, lo que deja la cifra total en 98.500 personas.

Esta bajada fue más pronunciada que en España, que se situó en el 6,34 por ciento, con 188.700 personas menos, hasta los 2,78 millones de parados.

Así lo demuestran los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre de 2024, recogida por la Agencia Ical.

La mayor bajada del paro en el primer trimestre del año se registró en Murcia (-4.400). Y el mayor incremento en Cataluña, con 47.200 más.

Por debajo de la tasa de Castilla y León también se sitúan País Vasco (7,71 por ciento) y Aragón (8,29 por ciento).

En cuanto a la tasa de actividad se situó en Castilla y León en 54,04 por ciento (58,49 en España), la cuarta más baja del país.

Por sexos, la tasa de paro entre los hombres en Castilla y León se situó en el 7,78 por ciento, mientras que entre las mujeres fue del 9,75 por ciento.

En las provincias de Castilla y León

Por provincias, la mayor tasa de paro corresponde a Zamora, con el 12,21 por ciento (9.400), por delante de León, con un 11,01 por ciento (21.500), y Palencia, con el 9,08 por ciento (6.500).

En el extremo opuesto, se sitúa Segovia, con el 4,76 por ciento (3.700). Le sigue Salamanca, con el 7,24,Soria, con el 7,69 y Burgos, con el 7,76 (13.800). La tasa de paro en Ávila alcanzó el 8,35 por ciento (5.600), y en Valladolid, del 8,75 por ciento (23.500).

En comparación con el trimestre anterior, el desempleo se redujo en Salamanca en 5.800 personas, un 34,5 por ciento, y en la provincia de Segovia, que perdió 1.700 parados (67,5 por ciento

En cuanto a los activos, el mayor incremento se registró en Segovia con el 3,21 por ciento (+2.600), por delante de Burgos con un 2,65 por ciento (+4.600). Le sigue León, donde la subida fue del 2,19 por ciento (+4.200) y Valladolid que sumó 2.400 personas activas más, un 0,90 por ciento. En el resto de las provincias, se registraron caídas. La más destacada, con un 7,4 por ciento, correspondió a Ávila, que perdió 5.400 activos. Seguida por Zamora, con un descenso del 2,7 por ciento (-2.200) y de Palencia, que se dejó 1.800 (-2,45 por ciento). En Valladolid, la caída fue del 0,90 por ciento (+2.400), y en Soria, del 0,66 por ciento (300).

De esta forma, Valladolid lidera los activos con 268.600 personas, por delante de León (195.200), Burgos (178.100), Salamanca (151.800), Segovia (77.600), Zamora (77.200), Palencia (71.500), Ávila (67.500) y Soria (44.600).


Un aventurero viaje de Toledo a Segovia

aventurero viaje de Toledo a Segovia
Img/Segoviaudaz

Con casi 29.000 suscriptores en su canal de YouTube, Luis y Andrea muestran su aventurero viaje de Toledo a Segovia, plagado de peripecias.

Para  empezar, pensaban que tardarían unos 20 minutos en el viaje entre ambas ciudades. Menuda sorpresa se llevaron cuando comprobaron que, en realidad, están separadas por algo más de 150 kilómetros. Una vez iniciado el camino, se encontraron, además, con una retención inesperada que les obligó a cambiar de ruta.

A pesar de ello, no desistieron en el intento y, tras varias en el coche, llegaron a Segovia. Por el camino encontraron, incluso, algo de nieve con la que tampoco contaban cuando planearon este viaje.

«Después de visitar Toledo, decidimos lanzarnos a una nueva aventura y llegar a Segovia, aunque todo parecía en contra: el camino fue largo, la carretera estaba cerrada por nieve, y los planes no salieron como esperábamos», señalan.

Sin embargo, reconoce, «cuando finalmente llegamos, Segovia nos sorprendió con su magia, su historia y uno de los atardeceres más hermosos que hemos vivido en España».

Finalmente, ya en su destino, descubrieron lo impresionante que es el Acueducto, la majestuosidad de la Catedral de Segovia, y el increíble Alcázar, un castillo de cuento de hadas. También pasearon por la Plaza Mayor y otras calles de Segovia compartiendo «emociones, anécdotas y todo lo que aprendimos durante este inesperado pero inolvidable viaje».



Si buscas trabajo en Segovia, aquí tienes varias ofertas

Si buscas trabajo en Segovia
Img/Freepik

Ofertas laborales

Otras propuestas

Se necesita operario de producción sector del plástico.

Excavaciones y transportes F. Palomo necesita Maquinista con PRL 20H.

Innoporc busca Ayudante ganadero/a.

Se busca peón agrícola para la campaña de recogida de espárrago verde en Cantalejo.

Empresa con más de 15 años de experiencia en el transporte de líquidos alimentarios busca, para ampliar su plantilla, un/a conductor/a de camión tráiler para realizar rutas a nivel nacional.

Más ofertas de trabajo

Se busca persona dinámica, con interés en moda, que le guste el trato con la gente y el trabajo en equipo. Para media jornada (20 horas/semanales) JORNADA DE TARDE. Incorporación Inmediata.

Logística Semitrans busca un/a CONDUCTOR/A DE TRÁILER (con tautliner ó con basculante) para realizar servicios de transporte de mercancías.

Aqlara empresa dedicada a la gestión de servicios de abastecimiento domiciliario de agua potable y explotación de sistemas de saneamiento de agua residual  busca Jefe/a de obra.

Proinserga alimentación busca operario de producción.

SegoviaEmpleo.com

En SegoviaEmpleo.com centralizamos toda la oferta y demanda de empleo con formación y noticias relacionadas con el sector laboral para que no pierdas ni un minuto.

Y recuerda, si tienes una empresa también te interesa conocernos, porque si  quieres incorporar nuevo talento a tu equipo, puedes encontrarlo en www.segoviaempleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural.

Además de encontrar puestos de trabajo así como cursos de formación para ampliar tu currículum y tener más opciones laborales, te puedes registrar en la web de SegoviaEmpleo. De esa manera, recibirás en tu correo electrónico las ofertas laborales del sector que más te interesa.


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

‘Alcaldes de Cartas’ de Segovia, tradición medieval en el siglo XXI

'Alcaldes de Cartas' de Segovia
'Alcaldes de Cartas' de Segovia

Organizado por a Noche Junta de Cabezuelas, el pasado 23 de abril tuvo lugar un encuentro de ‘Alcaldes de Cartas’ de Segovia, una tradición medieval.

Con el patrocinio de los ayuntamientos de Palazuelos de Eresma, La Lastrilla, Trescasas y la colaboración de la Asociación Cultural La Atalaya de Tabanera del Monte, reunió a numerosos vecinos, autoridades locales y antiguos responsables de esta tradición comunitaria.

‘Alcaldes de Cartas’ de la Cacera del Cambrones

Los “Alcaldes de Cartas” de la Cacera del Cambrones fueron figuras clave en la gestión del riego tradicional a través de la Noble Junta de Cabezuelas. Este organismo vela por la conservación de esta infraestructura desde la Edad Media.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el encuentro entre todos los vecinos que han ostentado el cargo de “alcalde de cartas”.

Históricamente, estas figuras representaban a cada uno de los quintos de la concesión de agua.

Entre otras funciones, estos vecinos teníana custodia de los “libros”, registros manuscritos que datan del siglo XV. En ellos, recogían las incidencias, normativas y acontecimientos relacionados con la cacera a lo largo de los siglos.

Fotografías y libros históricos

Durante el acto se pudo disfrutar de una exposición fotográfica sobre la Cacera del Cambrones, así como una muestra de los propios libros históricos, fotografías y vídeos que recorren la historia de la Noble Junta y su valiosa aportación al desarrollo comunitario y la organización tradicional de los pueblos de la zona poniendo en valor la riqueza patrimonial, documental y humana que rodea a este sistema de riego tradicional.

Compromiso con la preservación de la historia local y la puesta en valor de las tradiciones que definen la identidad de nuestros pueblos.


Publicidad

X