30.2 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

La Asociación de Técnicos del Espectáculo lamenta que se prioricen criterios económicos para la contratación en La_Cárcel

Desde ATEPES Asociación de Técnicxs Profesionales del Espectáculo de Segovia, han enviado una carta informativa en la que exponen su punto de vista sobre el proceso de contratación en La_Cárcel.

En ella, mencionan algunos «requisitos que se piden en el pliego, y nos surgen varias preguntas al respecto:

● “desde la Concejalía de Cultura, en coordinación con la adjudicataria, se determinará el número de profesionales necesarios para prestar el servicio” Este requisito se nos hace un poco difícil de comprender, ya que actualmente en la Concejalía de Cultura no hay ninguna persona cualificada para poder organizar, coordinar, y velar por las necesidades técnicas de un servicio, pudiendo hacer falta dos, tres, o diez profesionales extra para dicho servicio.

● “Los responsables del Departamento de Cultura comprobarán con carácter previo a la finalización del contrato el estado en que se devuelven los medios puestos a disposición inicialmente (Anexo 1), así como el resto de materiales que se hubieran adquirido por el Ayuntamiento durante el periodo de ejecución del contrato.” Nuevamente, este apartado nos vuelve a chocar con la realidad y nos lleva a esta pregunta: ¿Hay responsables en el Departamento de Cultura capaces de verificar el estado de un altavoz?, ¿Harán mediciones con softwares profesionales para tal efecto?, ¿Se comprobará el estado de los motores, trusses, patas, bambalinas y todos los elementos de la maquinaria del espacio?, ¿Se verificará de manera correcta el estado de una lámpara así como elementos de los proyectores de luz del espacio?, etc.

● “A efectos de comunicación, la adjudicataria deberá de facilitar, además de un contacto de correo electrónico, un número de teléfono que permita contactar las 24 horas, de lunes a domingo, en caso de necesidad con el responsable del servicio” ¿Cómo es posible que se aplique la misma tarifa a la hora trabajada entre semana, los fines de semana, diurna o nocturna? ¿acaso esto es aplicable al personal municipal? Desde esta asociación intentamos dignificar nuestro trabajo, estas diferencias tan desagradables e injustificables no ayudan. Contratar desde las instituciones públicas con esas condiciones (con disponibilidad 24/7) acerca al Ayuntamiento de Segovia más que a la promoción de la cultura, a la del esclavismo.

● “Material extra ofertado, sin coste adicional” ¿Realmente desde el Ayuntamiento se está pidiendo que la empresa adjudicataria tenga que poner su material para realizar trabajos?, ¿Los trabajadores del Ayuntamiento tienen que poner algún material gratis para la realización de su trabajo?, ¿Las empresas subcontratadas por dicho ayuntamiento ponen sus materiales gratis para la realización de cualquier servicio?, ¿Es posible mantener a flote una empresa que no puede cobrar por su material?».

Apuntan que los 19,55€/hora con los que arranca el pliego les parecen «ridículos teniendo en cuenta que la hora media de técnic@ se paga a unos 22,50€ (sin responsabilidades de coordinador ni asesor como exige el pliego) sabiendo, como tod@s sabemos que en un pliego los precios bajan en puja como mínimo un 20%».

Por ello, añaden «sería vergonzoso que el ayuntamiento promocione que una persona con la categoría de coordinador/asesor técnico cobre menos de 90€ por bolo. Priorizar el criterio económico sobre todos los demás es peligroso, injusto y como se ha demostrado en incontables ocasiones, ineficaz».

«El trabajo a realizar en ese espacio, como en todos los teatros, no es cosa fácil, y conlleva años de experiencia, formación, y pleno conocimiento del sector. En el pliego sobre las prescripciones técnicas hablan del servicio de iluminación, sonorización, audiovisuales, y maquinaria. Mencionar también otro tipo de conocimientos y trabajos a desarrollar en ese espacio como son: electricidad, electrónica, trabajos en altura, motores, rigging, nudos, regiduría, utilería, producción, autoCAD, office… Y todo ello lleva un duro y largo proceso de aprendizaje y trabajo, así como los certificados pertinentes de riesgos laborales, altura, riesgo eléctrico… Nos gustaría saber si desde el Ayuntamiento se garantizará el correcto uso del espacio, altas en la seguridad social por parte de las personas que trabajen en el espacio, uso correcto de epis, así como del correcto funcionamiento para el desarrollo de las múltiples actividades que se llevan a cabo allí, pidiendo experiencia en la profesión, así como una prueba teórico práctica sobre dichas habilidades», exponen.

«Suponemos que las personas que formaron la mesa de contratación son conscientes de su responsabilidad y de que el riesgo que se corre eligiendo una persona/empresa no capacitada para llevar a cabo correctamente el funcionamiento de la sala es también responsabilidad suya, pudiendo éste derivar en graves daños, tanto personales como en las instalaciones de la sala», añaden.

«No queremos pasar por alto que en dicha licitación se habla de “…así como en otros espacios de titularidad municipal tanto interiores como exteriores” y vemos que una vez más, los grandes perjudicados serán empresas y autónomos que vivimos de nuestra profesión, donde la administración pública plantea dejarnos de lado a la hora de realizar cualquier espectáculo fuera de La Cárcel-Centro de Creación», lamentan.

 

A vueltas con el Ejército de Tierra en Segovia

Mientras la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, reprocha a la Diputación su falta de apoyo  para pedir la instalación de una unidad del Ejército de Tierra en Segovia, el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, recuerda que «si las políticas socialistas no se hubieran llevado a Córdoba la Base Mixta, no habría necesidad de traer una nueva».

El presidente de la Diputación de Segovia sostiene que “la nota de prensa malintencionada” del Ayuntamiento de la ciudad tras su reunión con la alcaldesa Clara Luquero, que no hay que perder de vista que son las políticas socialistas las que llevan la infraestructura militar ya creada de la Base Mixta de Segovia a Córdoba. “Si no se la llevaran no habría la necesidad de traerse una nueva”, sostuvo de Vicente.

El responsable de la institución provincial expresó que esta nota sobre el tema de la reunión celebrada sobre la futurible unidad militar “no sea una maniobra para blanquear” que la Base Mixta, el PCMASA 2 existente, se marcha a Córdoba. De Vicente confía que el Ayuntamiento no quiera hacer ver que son las instituciones gobernadas por el PP las que no estén interesadas en que venga una nueva infraestructura militar a Segovia.

Para el presidente de la Diputación de Segovia, otra cosa sería si la ministra de Defensa, Margarita Robles, presenta “un proyecto concreto, real, plausible, cuantificado y una realidad para la ciudad de Segovia”. Así estarían dispuestos a valorarlo. “Siempre que estén todas las administraciones”, remarcó de Vicente, que no sólo estén la Junta de Castilla y León y la Diputación, y luego el Gobierno de España sólo se dedique a “proyectar”.

Desde Alcaldía recuerdan, por su parte, que el pasado mes de julio en la visita realiza a Segovia por Jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Francisco Javier Valera confirmó la posibilidad de que acoja una unidad del Ejército para unos 600 efectivos, unidad que compensaría la pérdida del Parque y centro de mantenimiento de sistemas acorazados (PCMASA).

Esa futura infraestructura, según el estudio económico del Ministerio de Defensa, requeriría de unos 12 millones de euros de inversión, cantidad para la que se requiere del compromiso y aportación del todas las instituciones públicas, local, provincial y autonómica. “Eso es lo que la alcaldesa esperaba recibir y no ha logrado del presidente de la Diputación, su compromiso económico, en un proyecto, sin duda de interés general”, sostuvo el consistorio en su nota de prensa.

Luquero dijo que la respuesta del presidente de la Diputación de Segovia “dista mucho del comportamiento seguido en ciudades como Córdoba donde todas las instituciones, incluida la Diputación cordobesa, colaborarán económicamente o aportando el terreno, para hacer realidad la Base logística del Ejército de Tierra.

“Desafortunadamente, al día de hoy esa unidad de acción no es posible en Segovia”, sentenció, por lo que Clara Luquero lamentó la decisión tomada por la Diputación Provincial, con la que, una vez más, evidencia el escaso interés que tiene por el desarrollo de esta tierra y por el futuro de sus ciudadanos.

 

Titirimundi llega a Palazuelos de Eresma

El sábado 11 de Septiembre a las 20 horas el Centro Social de Tabanera del Monte acogerá la el espectáculo de circo teatro para público familiar “Les Frikis”. La entrada será gratuita, previa reserva telefónica en el Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma, hasta completar el aforo de la sala.

MUNDO COSTRINI (Argentina)

Sebastián Marcelo Guz, alias Niño Costrini, es un prestigioso clown, un provocador nato que hace de la ironía y del fino sarcasmo su medio de expresión y de la risa, esa arma eficaz, su trabajo, junto con la reflexión disfrazada de broma y esa poesía que emana de la alegría, la ternura… Camina raro, casi como el Pato Donald, y ha inventado una forma de gritar palabras entrecortadas sin necesidad de hablar… Su lenguaje, el cuerpo y una destreza artística que lleva a todos los planos.

Formado en Menorca y en Madrid, es creador de la banda de rock Los Kretinos y cofundador del Circo Xiclo, la primera agrupación de circo callejera argentina que llevó su propio espectáculo a una carpa tradicional y que combina el teatro de acción, la música en vivo, el humor y las técnicas circenses, habiéndose convertido en una de las propuestas más impactantes del momento.

“Les Frikis”:

Una alocada y excéntrica pareja de comediantes muestra un asombroso show de magia, circo, canto y baile lleno de disparatadas situaciones cómicas.

“Ella” tiene un talento natural para brillar en el escenario, pero también es una loca sin frenos capaz de arruinar cada instante del show.

“Él” es meticuloso, optimista y, a pesar de sufrir ante el ridículo, es capaz de sostener con cara de piedra las incansables catástrofes de su mujer.

Por suerte, ellos lo tienen claro: solo el amor los salvará de salir sanos y salvos de este accidentado y caótico espectáculo. Una ingeniosa y creativa comedia familiar para reír a carcajadas.

La Diputación de Segovia, ha firmado con Titirimundi Festival S.L., un convenio de colaboración y organización conjunta de actividades a celebrar en el contexto del Festival Internacional de Títeres Titirimundi entre los que se encuentra la extensión provincial del Festival para realizar actuaciones en los pueblos de la provincia, siendo uno de ellos Palazuelos de Eresma.

Actividades de Hay Festival en el Torreón de Lozoya

Hay Festival Segovia 2021 se desarrollará entre el 17 y 19 de septiembre en Segovia con grandes figuras de la literatura, el diseño gráfico, el periodismo y fotoperiodismo, la arquitectura, el paisajismo y las artes, entre otras disciplinas. Las entradas están disponibles a la venta en su web desde el 17 de mayo.

Este año, el Festival contará con un enfoque especial sobre el renacimiento, en un momento el cual el retorno a la naturaleza y el refugio en la cultura y las ideas es más necesario que nunca tras los cambios sociales generados a nivel mundial por la pandemia.

Como cada año, la Fundación Caja Segovia pone a disposición de Hay Festival el bello jardín del Torreón de Lozoya, en el que se celebrarán los siguientes eventos:

  • Viernes 17 de septiembre, 13.30 h. Valerio Rocco y Sonia Molero en conversación: “EL PODER TRANSFORMADOR DE LA CULTURA”. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.
  • Viernes 17 de septiembre, 19.30 h. Diego Doncel y Mario Obrero en conversación con Antonio Lucas. PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA FUNDACIÓN LOEWE. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.
  • Sábado 18 de septiembre, 10.30 h.  Orlando Figes en conversación con Guillermo Altares: “EL NACIMIENTO DE LA CULTURA GLOBAL EUROPEA”. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.
  • Sábado 18 de septiembre, 12.00 h. Manuel Vilas en conversación con Ana Gavin: RETRATO DEL AMOR EN LA EDAD MADURA. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.
  • Sábado 18 de septiembre, 13.30 h. Rodrigo Cortés en conversación con Miguel Aguilar: “EL OJO DEL CINEASTA, LA MIRADA DEL ESCRITOR”. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.
  • Sábado 18 de septiembre, 16.00 h. Douglas Stuart en conversación con Andrea Aguilar: “TRIUNFAR CON LA HISTORIA DE UNA INFANCIA DIFÍCIL”. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.
  • Sábado 18 de septiembre, 17.30 h. Jean Paul Brigand y Lorenzo de’ Medici en conversación: “DONDE LOS SENTIDOS TIENEN SU RAZÓN DE SER”. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.
  • Sábado 18 de septiembre, 19.00 h. María Dueñas en conversación con Jesús Vigorra: “PERSONAJES QUE ATRAPAN A MILLONES DE LECTORES”. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.
  • Domingo 19 de septiembre, 12.00 h.  Luis Landero en conversación con Ana Gavin: “CUANDO LOS RECUERDOS VIENEN DEL CORAZÓN”. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.
  • Domingo 19 de septiembre, 13.30 h.  Gonçalo Tavares en conversación con Luis Alemany: “DIARIO DE UN ESCRITOR INTENSO Y ORIGINAL”. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.
  • Domingo 19 de septiembre, 16.00 h.  Ana Blandiana y Luis Moro en conversación con Marifé Santiago: “CUANDO POESÍA Y ARTE HABLAN UN MISMO IDIOMA”. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.
  • Domingo 19 de septiembre, 17.15 h. Gonçalo Tavares, Joäo Mira-Gomes, José Luis Peixoto y Filipa Soares en conversación con Beltrán Gambier: “PORTUGAL AUTOBIOGRÁFICO”. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.
  • Domingo 19 de septiembre, 18.15 h. José Luis Peixoto en conversación con Marta del Riego: “BIOGRAFÍA NOVELADA CON SARAMAGO AL FONDO”. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.
  • Domingo 19 de septiembre, 19.30 h. Luis María Ansón en conversación con Ángel González Pieras: “LA PRENSA CENTENARIA Y SU VOCACIÓN PROVINCIAL”. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.

 

 

VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE

Valerio Rocco y Sonia Molero en conversación

EL PODER TRANSFORMADOR DE LA CULTURA

Viernes 17 de septiembre 2021, 13.30 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.

El encuentro entre Valerio Rocco y Sonia Mulero versará sobre el poder transformador de la cultura. Rocco y Mulero son líderes de instituciones dedicadas a la generación de intercambios culturales y conocimiento.

Valerio Rocco es filósofo y escritor, y lleva desde noviembre del 2019 al frente del Círculo de Bellas Artes, histórica institución cultural madrileña que posee el sello Casa Europa. Es también profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid y ha sido vicedecano de Investigación en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM.

Sonia Mulero es experta en la gestión de entidades sin ánimo de lucro, en capacitación del voluntariado y en emprendimiento tecnológico. Además de dirigir la Fundación Banco de Sabadell, pertenece a varios patronatos y consejos consultivos de fundaciones y asociaciones de su especialidad, como el Patronato de Eina (centro de diseño y arte de Barcelona), el consejo de Hemav Foundation (destinada a la capacitación jóvenes en la gestión de organizaciones sin fines de lucro), de la Fundación Photographic (organizadora del World Press Photo) del consejo de Fundaciones por la Ciencia (Fecyt), del Venture Board de Ashoka, del comité de Celera y del comité PIC de la Fundación Catalunya Cultura. En 2019 apareció en el Top 100 de Mujeres Líderes de España.

 

 

Diego Doncel y Mario Obrero en conversación con Antonio Lucas

PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA FUNDACIÓN LOEWE

Viernes 17 de septiembre 2021, 19.30 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6

La Fundación Loewe creó en 1988 el Premio Internacional de Poesía que lleva su nombre, con el fin de impulsar la calidad en la creación poética. Hoy, 33 ediciones después y con el respaldo de un jurado excepcional, se ha convertido en el galardón más importante que se concede en lengua española fuera del ámbito institucional. En su palmarés, aparecen los autores más destacados del panorama de la poesía en español, todos publicados por Visor.

En esta ocasión el premio ha recaído en el extremeño Diego Doncel por su obra La fragilidad. El premio viene a confirmar la trayectoria de un destacado y premiado poeta, que además practica la novela, la literatura de viajes y la crítica literaria. Doncel afirma que la poesía tiene el poder de la sanación y así se plasma en esta obra en la que reflexiona sobre el dolor, la muerte y la esperanza.

Por su parte, Mario Obrero se ha convertido con 17 años en el ganador más joven del premio que Loewe destina a los autores noveles con su poemario Peachtree City (La ciudad del melocotonero). Su libro ha enamorado al jurado por el aliento de sus sorprendentes imágenes poéticas.

Ambos conversarán con el periodista y escritor Antonio Lucas, galardonado con el premio LOEWE en 2013.

SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE

 

Orlando Figes en conversación con Guillermo Altares

EL NACIMIENTO DE LA CULTURA GLOBAL EUROPEA

Sábado 18 de septiembre 2021, 10.30 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6

 

La Revolución Rusa, la historia de la Unión Soviética y la historia cultural europea desde 1700 son algunos de los temas en los que ha profundizado el historiador británico, nacionalizado alemán, Orlando Figes, y que le han valido numerosos premios. Libros como La revolución rusa: la tragedia de un pueblo (1891-1924), El baile de Natacha: una historia cultural rusa o Los que susurran: la represión en la Rusia de Stalin, han sido traducidos a quince idiomas. El último libro de este investigador educado en Cambridge y miembro del Trinity College entre 1984 y 1999 es Los europeos, en el que se centra en un momento clave del nacimiento de la cultura europea: mediados del siglo XIX, en el que el avance de las comunicaciones permitió el intercambio de importantes logros artísticos, la superación de los nacionalismos y el surgimiento de un canon europeo de obras de arte, musicales y literarias. Figes es miembro de la Royal Society of Literature.

Conversará con Guillermo Altares, periodista de El País y autor de libros como Esto es un infierno. Los personajes del cine bélico y Una lección olvidada.

Manuel Vilas en conversación con Ana Gavin

RETRATO DEL AMOR EN LA EDAD MADURA

Sábado 18 de septiembre 2021, 12.00 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6. 

 

Si en su aclamada Ordesa, Manuel Vilas hizo un retrato de familia en el que muchas familias españolas podían verse reflejadas, y en Alegría, su siguiente libro, reivindicó este sentimiento casi más importante que la felicidad, en Los besos, su última novela, recién llegada a las librerías, el autor aboga por el enamoramiento en la edad madura. Los besos comenzó a gestarse con la pandemia y, como el propio autor ha confesado, decidió aprovechar el encierro para escribir sobre algo tan universal como el amor y, a través de él de la necesidad de recuperar el erotismo y la ternura y l libertad que todo ser humano experimenta cuando se enamora. Vilas ya era un autor reconocido cuando su novela autobiográfica Ordesa lo convirtió en uno de los autores más leídos, no solo en español. La obra se tradujo a más de veinte idiomas y fue libro del año 2018 para los principales medios de comunicación del país. Otros títulos suyos son España, El luminoso regalo o Lou Reed era español. Con Alegría fue finalista del premio Planeta. Vilas también escribe ensayo y poesía. Sus poemarios se han compilado en antologías como Amor y Poesía completa. Manuel Vilas conversará con Ana Gavin, directora de relaciones editoriales del Grupo Planeta y editora de larga trayectoria, en la que figuran destacados nombres de nuestras letras.

Rodrigo Cortés en conversación con Miguel Aguilar

EL OJO DEL CINEASTA, LA MIRADA DEL ESCRITOR

Sábado 18 de septiembre 2021, 13.30 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6. 

 

Ningún traje estrecho le cabe a Rodrigo Cortés, director, actor, productor, guionista, aforista… y novelista. Su último libro, Los años extraordinarios, es una novela que propone un recorrido valleinclanesco por nuestro siglo XX. Con su protagonista, Jaime Fanjul, no solo ha conseguido el respeto de la crítica sino el halago de sus compañeros de profesión. Nada parece perturbar a este creador, vinculado a Salamanca. Con apenas 25 años ya estaba rodando videoclips para Amenábar y nunca le ha temblado el pulso a la hora de embarcar en sus proyectos a estrellas de Hollywood como Robert de Niro, Sigourney Weaver o Uma Thurman con la que rodó Down a Dark Hall. (Blackwood), su última película hasta la fecha. Quizá muchos espectadores lo recuerden aún por Buried ese asfixiante film en el que Ryan Reynolds trataba de sobrevivir encerrado en un ataúd bajo tierra que añadió unos cuantos Goya a su lista de premios internacionales. Algo tendrá este creador de sonrisa permanente cuando las estrellas se rinden a su batuta.

Rodrigo Cortés conversará con el editor Miguel Aguilar, en cuya labor editorial figuran grandes nombres de nuestra literatura como Rafael Sánchez Ferlosio.

 

 

 

Douglas Stuart en conversación con Andrea Aguilar

TRIUNFAR CON LA HISTORIA DE UNA INFANCIA DIFÍCIL

Sábado 18 de septiembre 2021, 16.00 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6. 

 

Cuando Douglas Stuart comenzó a escribir, en los ratos libres que le dejaba su trabajo de diseñador de moda, tenía más de treinta años y a sus espaldas una biografía digna de una novela. Creció en su Glasgow natal, en una familia marcada por el abandono del padre y los problemas de su madre con el alcohol. Estudió diseño textil, aunque la literatura había sido su primera opción. A los 24 se trasladó a Nueva York y trabajó para firmas como Calvin Klein, Ralph Lauren o Banana Republic.

Con su primera novela, Shuggie Bain, ganó el Premio Booker 2020, convirtiéndose en el segundo autor escocés en ganar el premio, y poniéndose en el mapa de la literatura europea. En él relata su infancia, el amor incondicional por su madre, el alcoholismo que sufría y las dificultades económicas en la Escocia postindustrial de la era Thatcher, marcada por el paro y los problemas sociales.

Stuart conversará con Andrea Aguilar, periodista de Cultura en El País.

 

Jean Paul Brigand y Lorenzo de’ Medici en conversación

DONDE LOS SENTIDOS TIENEN SU RAZÓN DE SER

Sábado 18 de septiembre 2021, 17.30 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6. 

Hasta el año 2001 Jean Paul Brigand, biólogo y economista de formación, compatibilizaba en París su trabajo como financiero y su pasión por los jardines. Pero ese año ganó la pasión, y junto a su mujer Anne Kenny inició su sueño en el Alentejo portugués. En su casa, el Lugar do Olhar Feliz, todos los sentidos tienen su razón de ser: desde la vista de las hermosas rosas de David Austin, al olor del azahar o al exotismo de las 350 variedades de cítricos, que componen una de las mayores colecciones del sur de Europa. Cítricos que proceden en su mayoría de Japón, sin faltar el famoso limón de Sorrento con el que se fabrica el limoncello. Brigand es una de las pocas cabezas que encarna el sueño de los genetistas por encima de las dificultades de mantener estas colecciones.

Lorenzo de’ Medici, descendiente directo de una de las ramas de la histórica familia de mecenas, se reencuentra aquí con la más desconocida tradición familiar que le une a Brigand: el coleccionismo de cítricos. Atesora una larga trayectoria como escritor de novelas (La conjura de la reinaLas cartas robadasLa palabra perdida), ensayo histórico (Los Médici, nuestra historia) y guías de viaje. Ha realizado documentales sobre su familia para los más importantes canales de televisión europeos, como Arte TV. Ambos serán presentados por Julia Casaravilla, museóloga, conservadora y propietaria del Romeral de San Marcos, jardín diseñado por el que fuera su esposo, Leandro Silva.

María Dueñas en conversación con Jesús Vigorra

PERSONAJES QUE ATRAPAN A MILLONES DE LECTORES

Sábado 18 de septiembre 2021, 19.00 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6. 

 

María Dueñas vive momentos de reencuentro. El suyo con la protagonista de la inolvidable novela El tiempo entre costuras y el de sus lectores con el personaje que la encumbró a las listas de autores más leídos en español, lugar que no ha abandonado desde entonces. Aquella joven Sira vuelve ahora y le da título a la última entrega de la escritora, casi doce años después del éxito de la historia de la joven e inocente costurera envuelta en un mundo de espionaje. Dueñas la lleva ahora de la mano por Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger y le hace vivir la experiencia de la maternidad. Al tiempo, los seguidores de esta autora que también ha triunfado con títulos como Misión Olvido y Las hijas del capitán, pueden ver la segunda adaptación a una serie televisiva de una de sus historias. Después de El tiempo entre costuras, que obtuvo un gran éxito internacional, La templanza, una trama de intrigas familiares ambientada en el siglo XIX, ya tiene formato audiovisual.

María Dueñas conversará con Jesús Vigorra, director y presentador de Las mañanas de Canal Sur Radio.

 

 

DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE

 

Luis Landero en conversación con Ana Gavin

CUANDO LOS RECUERDOS VIENEN DEL CORAZÓN

Domingo 19 de septiembre 2021, 12.00 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6. 

“Nunca se escribe más con el corazón que cuando se escribe lo que se recuerda”. La frase es de Luis Landero a propósito de El huerto de Emerson, su última obra, una antología de fragmentos de lo vivido y lo leído escrita con un 75 por ciento de narratividad, un 15 por ciento de ensayo y unos gramos de poesía, según su propia fórmula. Landero, autor de títulos memorables como Juegos de la edad tardía o Lluvia fina nunca abandonó al niño que fue en Alburquerque, el pueblo extremeño en el que nació y creció, ni al joven guitarrista que dejó de tocar, según él mismo cuenta con humor, cuando apareció el genio de Paco de Lucía. Quizá por eso, sus autobiografías, y ésta es de alguna manera una continuación de El balcón en invierno, son en realidad la novela en la que puede reflejarse toda una generación. Y eso que el título alude a ese huerto personal e intransferible que según el filósofo estadounidense Ralph Waldo Emerson todos tenemos y debemos regar para vivir.

Luis Landero conversará con Ana Gavin, directora de relaciones editoriales del Grupo Planeta y editora de larga trayectoria, en la que figuran destacados nombres de nuestras letras.

 

 

 

 

 

Gonçalo Tavares en conversación con Luis Alemany

DIARIO DE UN ESCRITOR INTENSO Y ORIGINAL

Domingo 19 de septiembre 2021, 13.30 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6. 

 

El escritor Gonçalo Tavares ha conseguido, gracias a un estilo muy personal, captar la atención de la crítica y los lectores y situarse entre las principales figuras de la literatura portuguesa actual. Narrador, dramaturgo y poeta, libros como El señor Valéry, El barrio, Jerusalén y Una niña está perdida en el siglo XX le han hecho merecedor de premios como el José Saramago. El Nobel portugués dijo de él que también merecería tan prestigioso galardón. Durante la pandemia, el autor de La máquina de Joseph Walser escribió un diario durante 90 días de la primera ola del covid-19, cuyas entregas se fueron publicando paulatinamente en quince países de América y Europa, lo que supuso un gran esfuerzo de cooperación editorial. Finalmente, estos textos han sido publicados como Diario de la peste, publicado por InterZona, una editorial independiente ubicada en Buenos Aires.

Conversará de todo ello, de su trayectoria y sus proyectos con Luis Alemany, periodista de El Mundo.

Ana Blandiana y Luis Moro en conversación con Marifé Santiago

CUANDO POESÍA Y ARTE HABLAN UN MISMO IDIOMA

Domingo 19 de septiembre 2021, 16.00 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.  

 

La poeta Ana Blandiana y el artista Luis Moro tenderán un puente entre las culturas literarias y artísticas de España y Rumanía en este encuentro, con motivo de los 140 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Blandiana es una de las escritoras más importantes de Rumanía actualmente. Ensayista y poeta, sus obras se caracterizan por su compromiso humanista y la crítica frente al poder político. Fue perseguida durante la dictadura de Ceacescu. En España se han publicado sus poemarios Cosecha de ángeles, Mi patria A4 y El sol del más allá y el reflujo de los sentidos. Además de sus libros de relatos Las cuatro estaciones y Proyectos del pasado.

Moro, artista español afincado en México, ha expuesto su obra en importantes centros artísticos de España y América Latina, y ha participado en las principales ferias de arte europeas. Ha trabajado con poetas como Antonio Gamoneda o Elena Poniatowska. Actualmente trabaja en el proyecto Yo creo en las nubes, basado en la obra de la poeta rumana.

Ambos conversarán con la poeta, novelista y profesora de Filosofía Marifé Santiago, autora de libros como Teoría de los matices, o Las constelaciones del Capitán.

 

 

Gonçalo Tavares, Joäo Mira-Gomes, José Luis Peixoto y Filipa Soares en conversación con Beltrán Gambier

PORTUGAL AUTOBIOGRÁFICO

Domingo 19 de septiembre 2021, 17.15 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6.   

 

Dieciséis autores provenientes de distintos campos de la cultura, de la política y de la diplomacia se han reunido para dar lugar a una expresión única, en primera persona, sobre Portugal, de la mano de la revista Intramuros. Ana Luísa Amaral, Daniel Blaufuks, Nuno Cardoso, Alexandre Farto (Vhils), Elisa Ferreira, Rui Horta, Maria do Céu Patrão Neves, Regina Pessoa, Francisco Pinto Balsemão, Cristina Rodrigues, Tiago Rodrigues, Marta Santos, Leonor Silveira, Martim Souza, Gonçalo Tavares y Joana Vasconcelos aportan su experiencia.

Para hablar de este Portugal autobiográfico participan los escritores Gonçalo Tavares y José Luis Peixoto; el embajador de Portugal en España, Joäo Mira-Gomes; la agregada de Educación de la Embajada, Filipa Soares y el director de la revista Intramuros, Beltrán Gambier, quienes leerán textos y comentarán la edición con motivo de la presidencia de la Unión Europea de Portugal.

José Luis Peixoto en conversación con Marta del Riego

BIOGRAFÍA NOVELADA CON SARAMAGO AL FONDO

Domingo 19 de septiembre 2021, 18.15 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6. 

   

El nombre de José Luis Peixoto, uno de los autores más aclamados y leídos de Portugal, está indefectiblemente unido al de José Saramago. Peixoto ganó con su primera novela, Nadie nos mira, el Premio Saramago, cuando era un completo desconocido. Entonces, el propio premio Nobel lo señaló como una gran revelación de las letras portuguesas. Comenzaba así una exitosa carrera que sumaría otros galardones dentro y fuera de su país, como el Cálamo por Cementerio de pianos o el Océanos por Galveias, como mejor novela publicada en todos los países de lengua portuguesa en 2015. Y ahora vuelve a unir su nombre con el de su mentor con la publicación de Autobiografía, en la que convierte en protagonista al autor de Ensayo sobre la ceguera. Según Peixoto, la novela es un homenaje, no una hagiografía, y es que no elude los aspectos polémicos del personaje. La obra de Peixoto está traducida a 26 idiomas.

El portugués conversará con Marta del Riego Anta, periodista que ha trabajado para varios medios informativos. Como novelista ha publicado Solo los tontos creen en el amor, Sendero de frio y amor, Mi nombre es Sena y Pájaros del Noroeste.

 

 

 

 

Luis María Ansón en conversación con Ángel González Pieras

LA PRENSA CENTENARIA Y SU VOCACIÓN PROVINCIAL

Domingo 19 de septiembre 2021, 19.30 h. Entrada: 7,00 €. Acceso: Calle Grabador Espinosa, nº 6. 

Luis María Ansón, una de las personalidades más destacadas del periodismo español, en cuya larga trayectoria figuran cargos de responsabilidad como la presidencia de la agencia EFE, la dirección de ABC o la fundación del periódico La Razón, y entre cuyos premios figuran el Mariano de Cavia o el Luca de Tena vuelve al Hay Festival Segovia para hablar de la prensa centenaria. El motivo, la celebración del 120 aniversario del periódico El Adelantado de Segovia, que desde el 16 de octubre de 1901 no ha faltado un solo día a su cita con los lectores. El Adelantado de Segovia es uno de los casos españoles de prensa centenaria de provincias que lleva cuatro generaciones en manos de la misma familia, como socia mayoritaria. Luis María Ansón conversará con su actual director general, Ángel González Pieras, cuya carrera se ha desarrollado en diversas empresas, tanto del mundo económico como del periodismo.

Fotógrafos segovianos exponen sus trabajos en las calles

La exposición urbana que acoge las 22 fotografías de los creadores segovianos seleccionadas en la iniciativa #VisitSpain de PhotoEspaña ya está en las calles de la ciudad.

Según un comunicado del Ayuntamiento de Segovia, las fotografías se podrán ver en diferentes ubicaciones: el edificio de la Casa de la Lectura; la Casa de Andrés Laguna, sede de las concejalías de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico; la terraza de Santa Columba y la Real Casa de Moneda.

Esta muestra, que permanecerá hasta el 10 de octubre, incluye las fotografías seleccionadas entre las participantes en la convocatoria de este certamen organizado por el Festival de Artes Visuales más prestigioso de los que se celebran en España.

PhotoEspaña ha invitado a fotógrafos profesionales y/o aficionados a dar a conocer su entorno y su cultura; la cotidianidad de sus ciudades, sus calles y sus lugares de encuentro favoritos.

En el caso de Segovia, la mayoría de las instantáneas se han centrado en el entorno patrimonial de la ciudad, aportando nuevas miradas sobre los grandes monumentos y rescatando otros rincones menos conocidos.

Los fotógrafos seleccionados en Segovia son los siguientes: Antonio Cantos Fagoaga, Cristina Barba, Cristina Castán Martínez, Elsa García Sánchez, Eva Espada Candelas, Inmaculada Gallardo, Jesús Goldáraz Iracheta, José Ignacio de la Calle Gómez, Luis Arnal Santonja, M. Ángeles Albarrán Ruiz, María Teresa Guerra Maroto, Mary Frances Attias, Miguel Ángel Monterde Aguilar, Mileidy Rico, Mónica Municio, Paloma de la Llana Medina, Pelayo Brime, Raquel Muñoz Hidalgo, Rocío Pardos, Rocío Verdú Ríos, Tino Morán y Lydia Martín Candeleda.

Junto a Segovia forman parte de esta convocatoria los Ayuntamientos de Alicante, Badajoz, Burgos, Collado Villalba, Gijón, La Laguna, Las Rozas, León, Majadahonda, Pamplona, Pozuelo de Alarcón, Salamanca, Santander, Soria, Torrejón de Ardoz y Zaragoza.

En la muestra también se incluyen dos lonas con fotografías de Ramón Masats, el creador al que se homenajea en la convocatoria.

Masats es uno de los protagonistas de la renovación del reportaje documental de los años sesenta, experto en retratar las ciudades españolas y sus gentes. Entre 1955 y 1965 recorrió la geografía española con su cámara.

De este modo, Segovia participa por sexto año consecutivo en el festival de fotografía más prestigioso de España.

 

 

 

Arranca el V Pádel Festival de Caja Rural

160 participantes disfrutarán de la auténtica fiesta del pádel al aire libre en el V Pádel Festival de Caja Rural.

Los días 17, 18 y 19 de septiembre, las instalaciones de Espacio Tierra, en La Lastrilla, se transformarán en un auténtico festival de deporte, música en directo, gastronomía y mucha diversión para despedir el verano.

El torneo contará con cinco categorías: masculino / femenino A (nivel alto / medio alto; masculino / femenino B (nivel medio / medio bajo); e iniciación – sólo femenino).

El formato de juego será cuadro eliminatorio con consolación. Todas las parejas jugarán un mínimo de dos partidos. Los partidos se disputarán al mejor de tres sets con súper tie break en el tercero y con punto de oro en todos los juegos.

Pero este torneo pretende ser una jornada de convivencia, una fiesta. Los jugadores disfrutarán de una exquisita paella y la música en directo del grupo segoviano Esparadramo, que amenizará el torneo con sus temas de pop – rock español de los 80 y 90.

El plazo de inscripción se cerrará el próximo martes, 18 de septiembre (siempre que no se hayan cubierto antes las plazas). Las inscripciones pueden realizarse en la App PadelManager.

 

 

Las UCIs de Castilla y León ampliarán el sistema de información clínica

La Junta de Castilla y León aprobó hoy, en Consejo de Gobierno, una inversión de 283.947 euros para el suministro de 21 licencias (software) y 21 concentradores (hardware) para ampliar el sistema de información clínica de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los centros sanitarios de la Comunidad. Este sistema es indispensable para asegurar la gestión y la monitorización de los pacientes ingresados en los mencionados servicios, así como para la detección de posibles fallos en la recogida de datos de los mismos.

La gestión integral de las UCI de la Comunidad se realiza con un sistema informático que actualmente está en marcha en todas las áreas asistenciales de Castilla y León con unidades de cuidados intensivos. Y ahora, tras el crecimiento de puestos UCI durante la pandemia COVID-19 y para facilitar la extensión de este proceso de gestión integral, se procede a la adquisición adicional de licencias y concentradores de comunicaciones.

De esta manera, se contará con los equipos necesarios para la correcta recogida de datos procedentes de los aparatos médicos utilizados en estas unidades, tales como respiradores, hemofiltros o bomba de infusión, entre otros, además de poder digitalizar los mismos y enviarlos al sistema de información clínica, garantizando la exactitud del proceso y posibilitando el seguimiento de las constantes por parte del personal facultativo que atiende a los pacientes de las UCI de Castilla y León.

Podemos pide la dimisión de Verónica Casado

El coordinador autonómico de Podemos Castilla y León, Pablo Fernández, ofrece una rueda de prensa con motivo de la actualidad política de la Comunidad. Los medios de comunicación pueden asistir a la rueda de prensa de forma presencial y telemática. Esta última a través del siguiente enlace: https://ccyl.webex.com/join/SalaDePrensa. Es obligatoria la acreditación de los redactores a la dirección de correo prensa@ccyl.es

El coordinador autonómico de Podemos Castilla y León, Pablo Fernández, pidió la dimisión de la consejera de Sanidad, Verónica Casado, ante su «insostenible situación», dado que, después de la votación acaecida en el Pleno del pasado martes, la consejera «no cuenta con el respaldo de la oposición, del Partido Popular ni de su propio Grupo Parlamentario», sin olvidar que carece del aval de los profesionales sanitarios, sindicatos y plataformas en defensa de la sanidad pública.

Durante una comparecencia en las Cortes, Fernández señaló a la Agencia Ical que, en el caso de no producirse, «querrá decir que lo vivido en estas últimas 48 horas es un sainete, un paripé y un numerito». Y es que, si no dimite significará que «se va a soportar la continuidad del plan y de las políticas que PP y Cs están implementando en Castilla y León, lo que hace que se carguen la sanidad pública, muy especialmente en el medio rural», aclaró.

Explicó que se temen que lo que ha sucedido estos días es una «cortina de humo y una estafa a la ciudadanía», dado que el Gobierno autonómico va a seguir con «su plan preconcebido para desmantelar la sanidad».

«Es una vergüenza que en estos días se utilice a la sanidad pública como elemento electoral para hablar de un hipotético adelanto de las urnas. Nadie ha hablado de los único importante, que no es otra cosa que la ciudadanía de la Comunidad que se ve desatendida y sufre unas insoportables listas de espera», apostilló el líder de Podemos.

Pablo Fernández trasladó que las personas de esta Comunidad «son las grandes olvidadas» en el debate político que se está viviendo en las últimas 48 horas. Por ello, afirmó que «es deplorable que el Partido Popular y el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, esté instrumentalizando la sanidad, que es un elemento central para la vida de la ciudadanía, como hipotético elemento arrojadizo de cara a una conjetura de posible adelanto electoral».

Una osa del Alto Sil, pionera del programa de radiomarcaje del oso pardo en Castilla y León

Captura y radiomarcaje de una hembra de oso pardo en la zona del Alto Sil (León)

Un equipo especializado de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, formado por agentes medioambientales, técnicos, veterinarios, y miembros de las Patrullas Oso de la zona del Alto Sil, capturó en la tarde de ayer a una hembra de oso que se convierte de esta manera en la pionera del plan de captura y radiomarcaje del oso pardo en Castilla y León. La ejecución de este programa de radiomarcaje supone una herramienta clave para la mejora del conocimiento sobre la especie, y para hacer frente a los nuevos retos que supone su evolución favorable. Se trata de la primera captura y radiomarcaje de un oso pardo en libertad en la Cordillera Cantábrica en las últimas décadas.

Durante la anestesia, que transcurrió sin complicaciones, el equipo veterinario llevó a cabo un examen físico completo del animal, así como un análisis hematológico, bioquímico y urinario. Los resultados obtenidos apuntan a que los valores analizados se hallan dentro de los rangos normales para la especie y edad. Asimismo, el equipo recogió muestras biológicas y datos biométricos para futuros estudios sobre la especie.

Las actuaciones se llevaron a cabo junto a miembros del Grupo de investigación del oso pardo cantábrico del Instituto Mixto en Investigación en Biodiversidad (Imib) de la Universidad de Oviedo y personal veterinario del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Gobierno de Cantabria. Al respecto, la intervención forma parte de las actuaciones previstas en el proyecto de telemetría de la especie, aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en junio de 2021. Igualmente cuenta con el apoyo técnico y económico de la International Association for Bear Research and Management (IBA) y del Parque de la Naturaleza de Cabárceno, donde se han desarrollado prácticas previas al inicio del programa.

Entre 20 y 30 ejemplares

En su primera fase, el programa de radiomarcaje prevé capturar y radiomarcar entre 20 y 30 ejemplares de oso pardo en la Cordillera Cantábrica a lo largo de los próximos cuatro años. En una etapa inicial, el proyecto se desarrolla en las comarcas leonesas de Laciana y el Alto Sil, aunque a medio plazo se trabajará en territorios limítrofes con la comunidad autónoma de Galicia, con el apoyo de la Xunta.

Respecto a la subpoblación oriental de la Cordillera, también está previsto desarrollar estas acciones tanto en el extremo oriental de la provincia de León como en la Montaña Palentina, así como en territorio de la comunidad autónoma de Cantabria.

El principal objetivo del plan de captura y radiomarcaje del oso pardo es favorecer la coexistencia entre osos y humanos en el paisaje humanizado de la Cordillera, para facilitar la conservación y expansión de la especie. El programa busca aumentar el conocimiento sobre el uso del hábitat y los movimientos de los osos a lo largo de su ciclo vital para reducir los conflictos entre osos y hombres.

Dentro de los distintos equipos materiales de captura, los protocolos aprobados para el desarrollo del plan establecen que se deberán aplicar sistemas que permitan la selección o discriminación de ejemplares. En este sentido los métodos de captura autorizados deben ser “efectivos, selectivos y seguros”, tanto para los animales como para las personas involucradas .

Antecedentes legales

La iniciativa de desarrollar un programa de radiomarcaje de oso pardo en Castilla y León se incluyó en el orden del día de la reunión extraordinaria del grupo de trabajo del oso pardo en la Cordillera Cantábrica celebrada en junio de 2019. Tal y como se acordó en el encuentro, la Junta fue la encargada de elaborar el plan de captura y radiomarcaje, que definió sus bases estratégicas en una nueva reunión celebrada en julio de este año en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Cantabria, en Villaescusa. El pasado 2 de agosto tuvo lugar una práctica en Cabárceno, con ejemplares de oso pardo en cautividad, como paso previo al inicio del programa de capturas en campo.

Entre los antecedentes del actual plan de captura y radiomarcaje, destacan ejemplos como el contenido en la estrategia nacional para la conservación del oso pardo cantábrico aprobada en 1999 que ya recogía la necesidad de elaborar un protocolo de captura de ejemplares con fines de conservación, científicos o de gestión. Por su parte, el plan de recuperación del oso pardo en Castilla y León define entres sus objetivos la necesidad de disponer de información “actualizada y continua” sobre la evolución poblacional de la especie. Por último, los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 en la Comunidad establecen entre sus líneas prioritarias de investigación respecto al oso pardo la puesta en marcha de estudios sobre el uso del espacio, comportamiento ante actividades humanas y conectividad de las poblaciones occidental y oriental mediante radiomarcaje y análisis de indicios.

La Catedral presenta las vestimentas restauradas del Infante don Pedro

Este próximo jueves 16 de septiembre a las 11:30 la Catedral acogerá la entrega de las vestimentas del Infante don Pedro, descubiertas en noviembre de 2019 durante los trabajos de restauración en su sepulcro ubicado en la Sala de Santa Catalina.

Será en un acto que tendrá lugar en el trascoro del templo y en el que el Director General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Gumersindo Bueno Benito, hará entrega al Deán de la Catedral, Ángel García Rivilla, de los textiles tras la restauración llevada a cabo en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León en Simancas.

Durante la presentación se expondrá la intervención realizada de los tres tejidos -banda, indumentaria abotonada y túnica-, de alta calidad artística e histórica. Una restauración sufragada por el organismo público.

El acto estará abierto a medios de comunicación y autoridades civiles y religiosas.

 

Cronología del descubrimiento del Infante don Pedro

 

El lunes 18 de noviembre de 2019 a las 10:00 fue el momento elegido para abrir el cofre forrado con terciopelo que guardaba los restos del Infante Don Pedro, hijo de Enrique II de Castilla.

Una historia que volvió a la actualidad y que aumentó el interés por la figura de don Pedro con la apertura de su sepulcro, destapando el secreto que guardaba el cofre de pequeño tamaño encajado en un hueco abierto en la base, trasladado desde la antigua catedral un 25 de agosto de 1558.

El descubrimiento, difundido por la Catedral de Segovia, iba a conseguir poner luz a la historia de este Infante y su trágica muerte contada durante siglos. El fallecimiento del hijo de Enrique II, primer monarca de la dinastía de los Trastámara, se produjo según la leyenda oral cuando el pequeño se precipitó por una de las ventanas del Alcázar de Segovia, haciéndolo a continuación su cuidadora ante la desesperación y angustia por lo sucedido.

El hallazgo de los tres restos óseos y de los textiles fue una oportunidad para esclarecer detalles sobre el Infante, esta vez con la nueva tecnología del siglo XXI y avances médicos.

 

Investigación antropológica

Casi un año después del hallazgo, la Catedral fue sede de la presentación de los resultados antropológicos que desvelaron datos sobre la edad real y otros de interés. Fue en octubre de 2020 tras hacerse cargo de la investigación el Catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, y su equipo en colaboración con el Jefe del Servicio de Radiología del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, José Luis Martín Rodríguez.

Durante los meses que duró el proceso, iniciado con el traslado de los restos óseos hasta la Universidad de Granada (UGR), se llevó a cabo un estudio antropológico liderado por la Catedrática de Antropología Física, Inmaculada Alemán Aguilera. El informe antropológico confirmó que los huesos encontrados corresponderían al mismo individuo, el Infante don Pedro, y su edad en el momento de la muerte sería de entre 6 meses y 1 año y medio. Debido al mal estado de los restos óseos hallados, en esta primera fase correspondiente al estudio antropológico no se pudo especificar el sexo.

Otra de las conclusiones extraídas afirmó que las alteraciones observadas sugerían que pudiera haber un proceso metabólico que altera el desarrollo y produce estas modificaciones. El Infante, antes de su muerte, podría haber padecido raquitismo. Este diagnóstico se observó en el extremo distal del fémur derecho, así como en el proximal de la tibia, que mostraban un claro engrosamiento. Unido al arqueamiento de la diáfisis de la tibia y a la rotación externa de la metáfisis proximal se pudo indicar que sufrió esta enfermedad.

El estudio también concretó que los tres huesos encontrados se tratarían de un fragmento medial de diáfisis de un fémur izquierdo, el extremo distal de un fémur derecho que conserva la metáfisis y una tibia derecha.

Para llegar hasta estas conclusiones que aclararon la edad de la muerte del Infante, patologías previas y huesos encontrados, se llevaron a cabo diferentes pruebas desde el área de antropología de la UGR y en el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Clínico San Cecilio de Granada. En el Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Facultad de Medicina de esta universidad, los trabajos dirigidos por Inmaculada se concretaron en el estudio comparativo con huesos de individuos de edades similares, procedentes de la colección osteológica depositada en Granada. Esta comparación se realizó a través de un modelo tridimensional de los huesos mediante un escáner de superficie, entre otras pruebas.

Desde el departamento de antropología se enviaron los restos óseos para el estudio radiológico al Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Clínico San Cecilio, dirigido por José Luis Martín Rodríguez. En el hospital granadino se realizó una adquisición volumétrica de los huesos mediante un estudio de Tomografía Computarizada y una impresión 3D de los restos óseos con grosor de 0,4 mm, ahora custodiados en la Catedral.

Actualmente, se lleva a cabo el estudio genético de uno de los huesos del Infante. Los resultados se darán a conocer próximamente.

Publicidad

X