26.3 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

Segovia prueba un nuevo autobús eléctrico

Durante estos días circula por las calles segovianas un nuevo autobús eléctrico, que estará en pruebas un par de semanas. Se trata de «un vehículo 100% eléctrico de impacto cero, ya que se mueve sin producir emisiones y prácticamente sin ruido», detallan desde el Ayuntamiento.

El modelo a prueba es un Iveco Heulliez E Way de 10,7 metros, con capacidad para 72 personas y piso bajo integral. Está equipado con un motor de accionamiento eléctrico de 160 kW y batería Zen de litio Ion NMC de alta energía integradas en el techo y en la parte trasera de 350 kWh.

El sistema de baterías tiene una tensión nominal de 642 V y una potencia de carga de hasta 100 kWh que se recargan de forma nocturna en las cocheras en menos de cuatro horas a través de un enchufe Combo2.

Este modelo ofrece una autonomía diaria de 200 a 300 km en condiciones reales de funcionamiento.

El diseño que tiene sorprende por su escasa anchura, 2,33 metros, frente a los 2,55 metros de autobuses de las mismas características.

Es de destacar que este modelo en su versión de 12 metros se ha sometido en Alemania a un test certificado por TÜV Nord. En él conseguía recorrer hasta 543 kilómetros con una sola carga, gracias a su bajo consumo: 0,61 kWh/km, o 61 kWh/100 km, que es lo mismo.

La incorporación a prueba de este autobús totalmente eléctrico forma parte del compromiso de Avanza de ofrecer a la ciudad vehículos con tecnología alternativa, y del interés del Ayuntamiento de Segovia de contribuir a reducir las emisiones, cumpliendo varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: el 7- “energía asequible y no contaminante”, el 11- “ciudad y comunidades sostenibles” y el 13- “acción por el clima”.

 

Nueva ventana al mundo del arte

El Museo de la Fundación Caja Segovia en el Torreón de Lozoya abrirá sus puertas el próximo 23 de septiembre, en un acto que se celebrará a las 20:00 horas, con entrada libre aunque aforo limitado.

“El Torreón de Lozoya es uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura civil de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad”, explica la Fundación Caja Segovia, en su página web, donde también recuerda que algunos restos arqueológicos podrían remitir su origen a la época romana, “ como lo que pudiera ser parte de un caldarium”. La fisonomía se configura en los siglos XV y XV, en dos momentos distintos que corresponden estilísticamente con el Gótico final, con una clara influencia mudéjar, y el Renacimiento.

Es una casa fortaleza, en la que destaca la gran torre que le da nombre. Es casi como “un castillo en miniatura” como reflejo de los conflictos que se vivían la Segovia de la Baja Edad Media. La segunda etapa determinante en la historia de este monumento se abre en 1563, con la adquisición del inmueble por Francisco de Eraso, secretario de Cámara y Consejero de Estado de Carlos I y Consejero de Hacienda e Indias de Felipe II, quien transformará el caserón medieval en un palacio renacentista, cuyos vestigios más importantes se concentran en el patio y en la galería que se dispuso para disfrutar del jardín. En 1968, fue adquirido por la Caja de Ahorros de Segovia.

La Fundación Caja Segovia tiene actualmente su sede, las oficinas en el propio edificio del Torreón de Lozoya, tras abandonar las dependencias de la sede central de Bankia. Cuenta para este 2021 con un presupuesto de 800.000 euros, en la misma línea que años anteriores.

Conociendo la realidad de los pueblos de primera mano

El presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel de Vicente,  se ha acercado esta semana a Corral de Ayllón, Riaguas de San Bartolomé, Alconada de Maderuelo, Aldealengua de Santa María, Ayllón, Ribota y Riofrío de Riaza, donde sus alcaldes «le mostraron la realidad de parte del nordeste de la provincia y le trasladaron sus necesidades más urgentes».

El primero en recibirle fue José Miguel Arribas, regidor de Corral de Ayllón, municipio que en este 2021 ha recibido la aprobación de más de 32.000 euros en ayudas por parte de la Diputación, de los que 21.500 irán destinados a continuar pavimentando algunas de las calles por las que pasearon y en las que se cruzaron con algunos de los propietarios de negocios de venta ambulante de esta zona. Junto a éstos, el presidente de la Diputación pudo intercambiar impresiones sobre los riesgos y los beneficios de emprender en la provincia y también sobre las ayudas que pone a su disposición para ello la institución provincial.

También en Riaguas de San Bartolomé, localidad de la que es alcalde Jesús Lucía, el presidente de la Diputación se cruzó con estos emprendedores, que a diario recorren más de medio centenar de pueblos vendiendo sus productos. En este municipio, que en 2021 ha recibido la aprobación por parte de la Diputación de 21.731,59 euros en subvenciones, De Vicente comprobó el importante esfuerzo que llevan a cabo muchos equipos de Gobierno municipales para la renovación y mejora de redes de abastecimiento; algo a lo que Riaguas ha dedicado sus dos últimas concesiones del PAIMP.

La jornada matutina, en la que la lluvia ya había hecho ligera presencia, continuó en Alconada de Maderuelo, con visita incluida a Alconadilla, y en Aldealengua de Santamaría, donde Miguel Ángel de Vicente fue recibido por sus respectivas alcaldesas, María Pilar Berzal y Esperanza Martín. Mientras en Alconada, de Maderuelo, que en 2021 ha recibido el visto bueno a 27.117,53 euros en ayudas, Miguel Ángel de Vicente recorrió algunas calles pavimentadas con cargo al PAIMP y comprobó el resultado de las obras de insonorización realizadas en la nave municipal destinada a la actividad cultural, en Aldealengua de Santamaría se interesó por la reforma de una vivienda que será arreglada gracias al programa ‘Rehabitare’ de la Junta de Castilla y León con el que la Diputación va a colaborar a partir de este año. Además, se acercó a la ubicación en la que el Gobierno local pretende llevar a cabo una instalación para la depuración de aguas y recibió el agradecimiento por parte de la alcaldesa y los concejales por las subvenciones aprobadas para la localidad en 2021 para distintos fines, que ascienden a 29.053,95 euros.

Ya entrada la tarde, el presidente de la Diputación continuó su ruta en Ayllón, donde, junto a la alcaldesa María Jesús Sanz, y pese a la climatología, quiso recorrer varias de las vías principales que han sido arregladas en los últimos años. En su paseo por el pueblo, Miguel Ángel de Vicente también quiso detenerse en la Escuela de Música, cuya reforma contará con 30.000 de los 68.498 euros aprobados en subvenciones por la Diputación para el municipio en 2021.

Tras el paso por la villa medieval, presidente y diputados prosiguieron su camino en Ribota y su anejo Aldealázaro. En la localidad, y acompañados de su alcalde, Rubén García, pudieron acercarse al edificio municipal cuya adecuación para convertirlo en un museo etnográfico continuará gracias a los 19.000 euros -del total de 29.304,06 euros aprobados en subvenciones de la Diputación- contemplados en el PAIMP 2021. Finalmente, la ruta concluyó en el entorno natural, las calles y el ayuntamiento de Riofrío de Riaza, localidad que ha recibido este año el visto bueno a 24.930,75 euros en subvenciones y cuya regidora, Maria Pilar Vallecillo, mostró a la comitiva los resultados de la primera fase de rehabilitación de la casa consistorial y su intención de invertir los 13.000 euros contemplados en el PAIMP de este 2021 a continuar rehabilitando el edificio.

Concentración para derribar el monumento del Puerto de Pico

Izquierda Unida Castilla y León se suma a la concentración prevista para este viernes para «reclamar el derribo del monumento fascista» del Puerto de Pico, en la cercana provincia de Ávila.

Izquierda Unida argumenta que «no se puede seguir incumpliendo la Ley Memoria Histórica después de que en  diciembre de 2018 y ante la petición de dos asociaciones memorialistas de Ávila, la Subdelegación de Gobierno confirmó que asumía la titularidad de este vestigio franquista, ubicado dentro del término municipal de Cuevas del Valle».

En un comunicado recogido por Ical, de IU se recuerda que, a pesar de haber presentado tres solicitudes por escrito, demandando información, y mediado varias llamadas telefónicas, desde la Subdelegación del Gobierno en Ávila se han negado a recibir y dar explicaciones a las asociaciones.

Tercera dosis en residencias a partir del 4 de octubre

Vacuna

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, propone vacunar con una tercera dosis de refuerzo de la Covid-19 a las personas mayores que viven en residencias a partir del 4 de octubre.

«La propuesta contemplaría la inclusión en la dosis adicional de la Covid-19 a personas con inmunosupresión que lo aconseje. También ha planeado la posibilidad de una dosis de refuerzo para las personas que viven en residencias de mayores a partir del 4 de octubre», remarcó Darias.

En caso de aprobarse esta propuesta, la titular de Sanidad señaló que «una posibilidad es que la vacunación de las personas que residen en las residencias se podría compaginar con la de la gripe pero esta decisión la debe de adoptar la Comisión de Salud Pública».

Respecto a la desescalada iniciada por las comunidades autónomas, la responsable de Sanidad dijo que «estamos en descenso», pero recordó que «la pandemia sigue ahí» y «también el virus». En cuanto a la evolución epidemiológica, Darias destacó que la incidencia acumulada a 14 días mantiene desde hace cinco semanas una tendencia descendente rápida desde la última semana de julio hasta llegar a los 101 casos por 100.000 habitantes de hoy. Por lo tanto, «una reducción semanal de un 32 por ciento».

Esta evolución descendente también se aprecia en la ocupación hospitalaria que está en un 3,7 por ciento y también en la ocupación de las camas UCI que se sitúa en un 12 por ciento.

En cuanto a la variante ‘delta’ del SARS-CoV-2, Darias confirmó que «ya alcanza el 95 por ciento del nicho ecológico en España». Por otro lado, la titular de Sanidad destacó que, según los datos ofrecidos hoy, el 75 por ciento de la población española «ya está totalmente inmunizada con la terapia completa».

Satse respalda la reordenación de la atención primaria rural

La consejera de Sanidad, Verónica Casado Vicente, se reúne con la secretaria general autonómica de SATSE Castilla y León, Mercedes Gago López

La secretaria autonómica del sindicato de Enfermería Satse, Mercedes Gago, respaldó hoy el proyecto de reordenación de la atención primaria de la Consejería de Sanidad de la que valoró su intención de aumentar la accesibilidad hacia las instalaciones sanitarias y la mayor interacción entre los profesionales de Familia y los de Atención Hospitalaria. Asimismo, destacó que avanza en la atención en cuidados, donde la Enfermería juega un papel clave y puede avanzar aún más en el desarrollo de sus competencias.

La secretaria de Sate dejó claro que su formación extiende la mano a la Consejería para trabajar en la mejora de la Atención Primaria “de calidad y pública, reforzando sistema sanitario”, también con el apoyo de la Enfermería, que puede hacer mucho para que el sistema sea más resolutivo. Asimismo, reclamó “la asistencia a todas las zonas en igualdad de condiciones”, con independencia de si se trata del medio, rural, el urbano, o un área periférica.

Respecto a la voluntad de Casado de aumentar las plantillas con 2.500 profesionales, Gago valoró que se aumenten, si bien recordó que los ratios en la Comunidad están por debajo de la media europea, algo que seguirán reivindicando, con el objetivo de que todos los pacientes tengan a un profesional capacitado para prestar atención en cuidados.

El confinamiento propicia un crecimiento de la ciberdelincuencia

El periodo de confinamiento vivido a consecuencia de la pandemia ha propiciado un crecimiento de los delitos vinculados a la ciberdelincuencia en Castilla y León. Así se puso de manifiesto hoy durante el encuentro mantenido este miércoles por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, en la capital leonesa con el delegado de Gobierno en la Comunidad, Javier Izquierdo, y con los subdelegados de las nueve provincias de la Comunidad.

La cita tuvo como objetivo abordar la situación de la seguridad ciudadana y de las infraestructuras y plantillas de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y en el encuentro se analizaron las estadísticas de criminalidad en Castilla y León y la incidencia de algunos delitos como los vinculados a las nuevas tecnologías.

La violencia de género, la delincuencia itinerante y los delitos de odio fueron algunas de las preocupaciones expresadas también por el delegado del Gobierno y los subdelegados en una cita en la que los representantes institucionales transmitieron a Rafael Pérez su agradecimiento por el trabajo de la Policía Nacional y la Guardia Civil durante la pandemia y destacaron la importancia de su labor para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las restricciones en la comunidad autónoma con el territorio más extenso del país.

El secretario de Estado manifestó el compromiso del Ministerio del Interior para consolidar la presencia de la Guardia Civil en las áreas rurales, que contribuye a mejorar la vida diaria de los ciudadanos y a fijar población en un área muy afectada por la baja densidad de habitantes.

Rafael Pérez ofreció detalles sobre la ampliación de la Escuela Nacional de Policía, en Ávila, y la creación del Centro Universitario de la Policía, adscrito a una universidad pública; un proyecto anunciado el pasado mes de julio por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la jura de la XXXV promoción de la escala básica de la Policía Nacional.

Al encuentro de trabajo, que se celebró en la Subdelegación del Gobierno en la capital leonesa, asistieron presencialmente los subdelegados del Gobierno en León, Faustino Sánchez; Burgos, Pedro L. de la Fuente; Palencia, Ángel Domingo; Salamanca, María Encarnación Pérez; Valladolid, Emilio Álvarez; y Zamora, Ángel Blanco. También han seguido la reunión por videoconferencia los subdelegados del Gobierno en Ávila, Arturo Barral; Segovia, María del Lirio Martín; y Soria, Miguel Latorre.

PP y Cs presentan una iniciativa conjunta que reclama un acuerdo que refuerce la Atención Primaria

Los grupos parlamentarios Popular y Ciudadanos registraron hoy en las Cortes una proposición no de ley conjunta para instar a la Junta a alcanzar un acuerdo con el resto de formaciones, ayuntamientos, diputaciones y los profesionales sanitarios, «sin condiciones previas ni excusas», que reordene los recursos y refuerce la Atención Primaria en Castilla y León.

‘Populares’ y ‘naranjas’, socios de gobierno en la Junta, informaron en dos comunicados sobre el contenido de esta iniciativa parlamentaria, que surge tras la aprobación con los votos del PP y la abstención de Cs de otra proposición socialista que exigía la retirada del denominado plan de reestructuración de la Atención Primaria.

En ese sentido, el texto firmado por los dos grupos plantea un acuerdo sobre la «garantía» de asistencia presencial médica y de enfermería en todos los centros de salud y consultorios locales de la red; el compromiso de no reducción de recursos sanitarios del medio rural para trasladarlos al medio urbano; el desarrollo de la cita previa en el medio rural, mediante un sistema de atención personal al usuario, y la adaptabilidad de las medidas que se acuerden a cada zona básica de salud, para su puesta en marcha con el consenso de los profesionales y de los ayuntamientos.

Asimismo, los dos grupos plantean la potenciación del uso de tecnologías de la comunicación para facilitar la coordinación entre los centros de salud y los hospitales de referencia; el aumento de la capacidad de resolución de Atención Primaria, dotando a los centros de salud de mayor capacidad diagnóstica, y desarrollando totalmente la historia clínica de área; la mejora de las emergencias sanitarias en el medio rural con un mayor número de soportes vitales avanzados y básicos y la puesta en marcha del transporte sanitario aéreo nocturno; el refuerzo del sistema de transporte a la demanda, para una más completa adaptación a las características de cada zona básica de salud, y la mejora de las condiciones de contratación y laborales de los profesionales sanitarios eventuales en el SACYL hasta situarlas entre las mejores del Sistema Nacional de Salud.

También dirige sus demandas al Gobierno central, al que pide una convocatoria extraordinaria MIR de Medicina Familiar y Comunitaria para absorber la bolsa de grado de medicina que no puede ser contratado por la administración pública al no contar con título de médico especialista; la agilización, manteniendo los estándares de calidad, de los procesos de homologación de títulos de especialista sanitario no expedidos en la Unión Europea, y el impulso de un acuerdo con las fuerzas parlamentarias nacionales para redactar un Plan Nacional de Especialistas Sanitarios que permita contar con el número de especialistas médicos y de enfermeras necesarios para dar respuesta a las necesidades en los próximos 30 años.

La iniciativa expone según PP y Cs las características de la Comunidad en materia de extensión geográfica, distribución territorial y reparto poblacional. Afirma que el Ejecutivo autonómico tiene la obligación de prestar servicios educativos, sociales y sanitarios en un territorio con amplia dispersión de la población, con un «importante porcentaje» de personas que viven en pequeños municipios con alto envejecimiento y en muchos casos con una geografía que complica las comunicaciones.

En este sentido, los antecedentes advierten que no es un problema coyuntural de Castilla y León, sino que también afecta al resto de España por el déficit de algunos especialistas sanitarios, especialmente importante en el caso de los médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.

Por ello, señala el texto, que la situación obliga a una reorganización de los recursos, para poder garantizar la asistencia, si bien señala que no puede suponer «una pérdida de plazas en el medio rural». «Es imprescindible prestar una asistencia sanitaria de calidad, pero sin renunciar a la proximidad, sin cerrar consultorios locales y ofreciendo soluciones a una población que garanticen la equidad en la accesibilidad», indica.

Paz, sostenibilidad y economía mundial centrarán el debate de Hay Festival Segovia

La Policía Nacional detiene en Segovia a un joven acusado de violar a una estudiante norteamericana de la IE University
Img/Ical

IE University acogerá del 16 al 19 de septiembre más de 20 eventos de Hay Festival Segovia 2021. El futuro de la paz mundial o los retos de la sostenibilidad y el crecimiento de la economía mundial serán algunos de los temas que centrarán el debate en el campus segovia, en una edición híbrida, que reunirá presencialmente a figuras internacionales y se emitirá de manera simultánea vía streaming.

Entre los ponentes, la institución académica acogerá a figuras del mundo político y social como el Premio Nobel de la Paz y expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien conversará con la defensora de los derechos humanos, Ingrid Betancourt, en un debate que contará con la participación de Diego del Alcázar Benjumea, CEO de IE University.

Santiago Iñiguez de Onzoño, presidente de IE University, conversará con la escritora, excolumnista de FT y ahora profesora, Lucy Kellaway, para analizar las claves de la reinvención personal. Javier Maroto, político y senador por el Partido Popular; Elcin Poyrazlar, autora y columnista turca; Gonzalo Garland, economista y vicepresidente ejecutivo de la Fundación IE, y Pallavi Aiyar, periodista india y subdirectora de The Globalist, analizarán con Giles Tremlett, autor de ensayos de historia y corresponsal de The Guardian, diversos retos de la economía y la política global.

Europa centrará el debate del Financial Times Weekend con la participación de la ex Ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, y de los periodistas Frederick Studemann, Lucía Méndez, Simon Kuper, Ana Carbajosa y Daniel Dombey, junto con Manuel Muñiz, Provost de IE University.

A tan sólo unos días de la celebración de la COP26, Nick Bridge, especial representante del Gobierno británico para el Cambio Climático; Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España; Eduardo Brunet, fundador y CEO de Greenward Partners, y Rubeena Singh, joven graduada de IE University y expresidenta del IE Net Impact Club, debatirán sobre los desafíos de la gestión sostenible y del futuro de nuestro planeta en un panel moderado por Daniel Dombey, corresponsal de Financial Times, y presentado por Isabela del Alcázar, Directora de Sostenibilidad de IE University.

El arquitecto japonés y Premio Pritzker Shigeru Ban analizará con Martha Thorne, Decana de IE School of Architecture and Design, cómo la sostenibilidad debe estar en el centro de cualquier proceso de diseño. En esta edición, además, se darán cita grandes nombres de la literatura internacional como John Boyne, Bernardine Evaristo, Niklas Natt Och Dag, Pallavi Aiyar, Gonçalo Tavares, José Luís Peixoto, Douglas Stuart, Héctor Abad Faciolince, Mathias Enard o Andri Snær Magnason. Todos ellos compartirán espacio con artistas como Maysun o Joanie Lemercier, cineastas como Fernando Trueba, diseñadores como Ágatha Ruiz de la Prada y representantes de las letras españolas como Ray Loriga, Eva Sáenz de Urturi, María Dueñas, César Antonio Molina, Julia Navarro, Javier Sierra o Manuel Jabois, entre otros.

Mañueco aboga por el “diálogo” para la afrontar la reforma sanitaria

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, asiste al Consejo Rector de Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (Urcacyl), que se celebra en Avigase.

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, abogó hoy por el “diálogo” para afrontar la reforma sanitaria en la Comunidad y recordó que tanto formaciones políticas, como todas las administraciones y los profesionales del sector “comparten el objetivo y coinciden en el diagnóstico”. “Si es imprescindible apostar por el medio rural, no solo hay que hacerlo por los agricultores, ganaderos y la industria agroalimentaria, sino también por los servicios”, expuso durante su asistencia al Consejo Rector de la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (Urcacyl), que se celebró en Avigase, en Valverde del Majano (Segovia).

El jefe del Ejecutivo coincidió en la necesidad de reforzar la Atención Primaria, tanto en el mundo urbano como, “especialmente, en el rural”, pero recalcó que en todo este problema, uno de los principales hándicaps es la “falta de profesionales” en toda España, “no solo en Segovia o en Castilla y León”. “Eso le compete al Gobierno de España, en conjunto con todas las comunidades. Le hemos pedido de forma reiterada una convocatoria extraordinaria MIR, agilizar la homologación de especialistas no comunitarios y estudiar otras posibilidades”, sostuvo.

Además, recordó que es “importante” recuperar la presencialidad en los consultorios del mundo rural, tal y como aprobaron las Cortes la semana pasada. A su juicio, es otro de los objetivos de la consejera de Sanidad, Verónica Casado, “pero hay que hacerlo poco a poco, una vez que la vacuna facilita situaciones de las que hemos carecido estos meses de pandemia”. Igualmente, enumeró que también se debe trabajar en transporte sanitario urgente en el medio rural y en el mantenimiento de todos los consultorios. “Es importante mantener la sanidad de calidad de Castilla y León, aquella reconocida por los usuarios y los trabajadores”, concluyó.

Publicidad

X