23.4 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

La UVa avanza hacia las clases presenciales «sin prisa»

La Universidad de Valladolid no se marca fechas para llegar a las clases presenciales, porque lo importante «es hacer el recorrido bien y lograrlo». Así lo ha dicho este jueves el rector de la UVa, Antonio Largo, que ha apostado por «avanzar sin prisas, manteniendo los estándares de seguridad, sin relajar las medidas de prevención, hacia una presencialidad completa».

En el acto solemne de la inauguración del curso, Largo destacó la «presencialidad segura» del pasado curso, que en su opinión se desarrolló de manera «exitosa» al no producirse contagios de COVID-19 en los espacios docentes.

También el rector demandó reformas desde el mayor consenso y participación posibles para diseñar una carrera académica para el personal docente e investigador, que haga compatibles las dos vías, docente e investigadora, pero sobre todo que sea en su opinión «predecible y atractiva» para poder retener y captar talento. También pidió eliminar la tasa de reposición de efectivos y flexibilizar las limitaciones presupuestarias en materia de personal para que las universidades se puedan dotar de las plantillas necesarias tanto de PDI como de personal de administración y servicios.

Asimismo, consideró que debe coordinarse la legislación universitaria con la Ley de la Ciencia y aseguró que se necesita dar estabilidad plurianual a la financiación de las universidades, por supuesto con exigencia de eficiencia y transparencia en su gestión. «Sería deseable una flexibilidad y racionalización de la oferta académica para mejorar la formación que demandan los estudiantes y la sociedad», dijo. «Se necesita confiar en las universidades y dotarlas de las herramientas que requieren», añadió.

«Juntos, con la colaboración de toda la comunidad universitaria, estoy seguro de que el curso 2021-2022 será un curso positivo y de éxito», dijo. La lección inaugural corrió a cargo del doctor José Carlos Pastor Jimeno, catedrático de Oftalmología, bajó el título: ‘Quadraginta annis domus sapientiae’. Después se procedió a la entrega del Premio Consejo Social 2021 al doctor José María Eiros, catedrático de Microbiología. El acto se cerró con el discurso del rector, Antonio Largo Cabrerizo.

Traje

La apertura de curso es uno de los actos solemnes de la Universidad en el  que claustrales y autoridades académicas visten el traje académico, uno de los símbolos más consolidados del protocolo universitario, que se usa también en el acto de investidura de Doctor “Honoris Causa”, del Día del Doctor, el día de Santo Tomás de Aquino y la toma de posesión de rector.

El traje está formado por una toga de paño negro adornada en los puños con un encaje blanco o vuelillos, colocados en la bocamanga sobre un vivo de raso del color que identifica los estudios del doctorado que la lleva. Por encima se colocan una especie de esclavina de raso abotonada por delante, llamada muceta. En la cabeza, el birrete doctoral de forma octogonal, forrado de raso negro con los flecos y la borla del color distintivo. Por último, los guantes, blancos, reservado su uso exclusivo para los Doctores, al igual que la medalla doctoral, que colgará de un cordón del color que corresponda.

Precisamente el cordón de la medalla sirve para distinguir a las autoridades académicas del resto de doctores; por ejemplo, los decanos y directores llevan el cordón con el color correspondiente a su centro, cruzado con un hilo de color dorado; mientras que el de los vicerrectores y secretarios generales es de color negro, cruzado con hilo de plata.

En cuanto al traje del rector es todo negro, incluido el birrete, sólo conserva los vuelillos blancos en la toga. La medalla propia de su cargo, pende en joya de un cordón de oro, mientras el Bastón o Vara que porta, es de madera de jatoba, con empuñadura en plata grabados el escudo y el lema de la UVa (Sapientia Aedificavit sibi Domum); y un embellecedor del mismo metal del que cuelga un cordón en negro y oro rematado con dos bellotas.

De Nivel 1 a «situación de riesgo controlado»

Segovia aumentará su población

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado esta jueves rebajar el nivel de alerta por Covid, actualmente en nivel 1, para declarar la «situación de riesgo controlado para todo el territorio de la Comunidad autónoma».

Esta nueva situación entrará en vigor a partir de las 00 h. del próximo martes, 21 de septiembre, tras la publicación en el Bocyl.

De esta forma decaerá entonces el actual nivel 1 vigente desde mediados del mes de julio, con lo que «se pone fin a las limitaciones sectoriales referidas a aforos y horarios, manteniéndose, eso sí, las recomendaciones y obligaciones generales para la prevención de la pandemia: uso obligatorio de la mascarilla en espacios cerrados de uso público y en abiertos cuando no sea posible mantener el metro y medio de distancia social de seguridad, ventilación de espacios y lavado frecuente de manos; continuidad en las medidas generales de higiene y prevención aplicables a todos los establecimientos, locales de negocio, instalaciones y espacios de uso público y actividades de carácter público; y para el control de aforo y entrada, salida, circulación y presencia de público espectador o asistencia en establecimientos, con el fin de evitar aglomeraciones y asegurar el cumplimiento de la obligación de mantener la distancia de 1,5 m de seguridad interpersonal».

La entrada de este Acuerdo no lleva aparejada la derogación de las ‘Medidas para los eventos deportivos multitudinarios, incluidos los de la Liga de Fútbol Profesional y la Liga ACB de Baloncesto’, aprobadas para el conjunto del Sistema Nacional de Salud y cuya vigencia está definida en su propio articulado hasta el próximo 30 de septiembre.

La vigencia de esta situación de riesgo controlado en Castilla y León se establece desde su fecha de entrada en vigor, el próximo 21 de septiembre y hasta que finalice la actual crisis sanitaria en el territorio nacional, salvo que la evolución de los indicadores de riesgo nuevamente exija la declaración de alguno de los niveles de alerta sanitaria pandémica establecidos por el Acuerdo 46/2021, de 6 de mayo, de la Junta de Castilla y León, por el que se actualizan los niveles de alerta sanitaria y el Plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

200.000 euros para la travesía de Martín Muñoz de las Posadas

El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado esta mañana una subvención de 200.000 euros para el Ayuntamiento de la localidad segoviana de Martín Muñoz de las Posadas para la urbanización de la travesía.

Se trata del anterior tramo de carretera autonómica SC-SG-11 y el objetivo de la inversión es que la vía «tenga unas características y transitabilidad más acordes con su carácter urbano, mejorando la seguridad vial en la misma».

«Tras la cesión al Ayuntamiento, la travesía ha pasado a desempeñar una función de conexión interna de la localidad, por lo que es preciso dotar a las mismas de unas características y transitabilidad más acordes con su carácter urbano», argumenta la Junta.

Las obras se centrarán en tres tramos: el primero, de unos 550 metros, se ubica en la entrada del municipio en el  sentido Madrid-Valladolid. Se dota a la travesía de aparcamientos en línea, zonas verdes; acerados para el tránsito peatonal y se rebajarán los bordillos en los accesos a vehículos, paso de peatones y similares de forma que se cumpla la normativa de accesibilidad; se sustituirá la red de abastecimiento existente y se creará una red secundaria para evacuar las pluviales que puedan generarse en la zonas verdes y acerados junto a las viviendas; asimismo, se dota de una canalización de telefonía subterránea de la que carece la travesía en la actualidad permitiendo con ello el soterrado de todos los cableados telefónicos que existen en la actualidad; se dotará de canalizaciones en los cruces de la carretera para eliminar los mismos de las redes de baja tensión y, finalmente se reforzará el alumbrado.

El segundo tramo afectará a la zona central de la travesía. Las obras consistirán en el fresado y reposición del firme en las zonas afectadas por las obras de sustitución del abastecimiento que se encuentran en un deficiente estado.

Y en el último tramo, ubicado a la salida del pueblo (sentido Madrid – Valladolid) junto al cementerio, las obras consistirán fundamentalmente en la construcción de un paseo peatonal y en el refuerzo del alumbrado con una nueva línea de farolas.

Óscar Moral: «Las Escuelas Deportivas son cultura del entretenimiento, de la amistad y de la salud»

La Diputación de Segovia, excluyendo el departamento de personal, invierte 1,2 millones de euros al año en deporte repartido fundamentalmente entre los programas de Escuelas deportivas, Deporte social, Becas a deportistas o ayudas directas a clubes de la provincia.  Óscar Moral, diputado del Área, compagina sus responsabilidades con las de Hacienda, Administración y Recursos humanos también en la Diputación. Moral también es el alcalde de San Cristóbal de Segovia.

Segoviaudaz.- Con dos años ya en el Área de Deportes y teniendo en cuenta el tremendo contratiempo que ha supuesto la Covid-19 ¿Qué balance hace?

Óscar Moral.- No puedo estar contento con lo que hemos hecho porque la pandemia lo ha paralizado casi todo y no ha habido durante mucho tiempo actividad normal deportiva. Todo lo programado ha tenido que sufrir constantes cambios. No hemos podido avanzar en este tiempo en materia deportiva y esperemos que el 2022 nos permita hacerlo, porque queremos retomar todo lo que teníamos e instaurar cosas nuevas. Sí que he de decir que estoy muy contento en el área, es muy diferente a las otras responsabilidades que tengo, pero los deportes han sido siempre mi pasión y por ello estoy feliz aquí.

P.- ¿Qué nos puede decir de las novedades?

R.- Una que nos hace especial ilusión es la de crear una escuela de piragüismo que si todo sale bien será una realidad en 2022. Queremos seguir potenciando las ya creadas, sirviendo de ejemplo las de hípica y golf que han tenido un crecimiento exponencial de inscritos.

P.- El proyecto de Escuelas Deportivas ¿Es el estandarte del área?

R.- Es muy importante, sobre todo teniendo en cuenta que hablamos de cerca de cuatro mil ochocientos niños y niñas presentes en trescientos cincuenta y dos módulos de casi ochenta municipios por toda la provincia. Es una cultura del entretenimiento, de la amistad y de la salud. El deporte en edad temprana tiene que empezar desde el juego y pasarlo bien con los amigos.

P.- Este curso se retoman 

R.- Sí, y hemos aumentado el presupuesto un 10% con respecto al último ejercicio y no hay que olvidar que es una actividad que genera ciento cuarenta puestos de trabajo, aunque sean temporales. Tendremos un especial cuidado en el cumplimiento de las medidas de seguridad y sanitarias, y una persona vigilará aleatoriamente que se cumplan las normas no por una cuestión de policial, sino porque los porcentajes de participantes en las actividades cambia constantemente y hay que aplicar mucho rigor en ello.

P.- ¿También seguirán las becas?

R.- Las hemos mantenido incluso cuando no ha habido competición porque tomamos como referencia los resultados deportivos vigentes. En 2019 las incrementamos en un 25% con respecto al ejercicio anterior y se han mantenido. El piragüista olímpico David Llorente es quizá el más llamativo de los becados, pero hay más de cincuenta deportistas que se benefician de las ayudas. Y también repartimos cien mil euros entre un total de cincuenta y cuatro clubes de toda la provincia.

P.- ¿La provincia de Segovia, por lo general, tiene las instalaciones deportivas que sus vecinos se merecen?

R.- La realidad es que las instalaciones deportivas dependen de cada uno de los doscientos ocho municipios. Es verdad que en la provincia se ha hecho una importante inversión en los últimos diez-quince años, pero todo es mejorable. Pese a que no es una competencia directa de la Diputación, no hemos dejado de apoyar o ayudar a los ayuntamientos como fue el caso de Nava de la Asunción con su pabellón nuevo.

P.- Han mantenido conversaciones con el Ayuntamiento de Segovia para un posible proyecto conjunto   

Segovia es un lugar privilegiado para el entrenamiento específico por sus condiciones de altitud y clima, y la propuesta de crear un centro de alto rendimiento cono residencia de deportistas es un proyecto atractivo. Es verdad que, lógicamente, el Ayuntamiento de Segovia quiere construirlo en la ciudad y nosotros nos debemos a toda la provincia lo que no significa que cerremos la puerta a la capital, ni mucho menos. Es un proyecto a largo plazo y tenemos que estudiar los pros y los contras para unificar criterios.

P.- ¿Cuál sería su idea para ese centro?

Los clubes deportivos de Segovia nos transmiten la necesidad de un espacio bien acondicionado para alojar a los deportistas que viven en la ciudad durante la temporada. Una instalación que permita concentraciones de pretemporada de clubes deportivos de todo tipo; para que hagan sus entrenamientos en Segovia… y sin olvidar, por supuesto, que desde el origen habría que tener claro que sería un centro para y por los segovianos.

Segovia, sede de un taller sobre contaminación y sostenibilidad de aguas residuales

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) celebró en Segovia una jornada de trabajo sobre la contaminación y el uso sostenible de las aguas subterráneas, enmarcada en la ronda de sesiones participativas para el debate del Borrador del Plan Hidrológico del Duero 2022-2027.

El objetivo de este documento, según se explicó desde la CHD, es «afrontar el reto del cambio climático, así como la recuperación ambiental de las masas de agua y la reducción de la contaminación, en la línea del Pacto Verde Europeo».

Durante la jornada se ha abordado el tema de la contaminación difusa, uno de los principales problemas para conseguir alcanzar el objetivo de buen estado, tanto de las masas de agua superficial como de las de agua subterránea. Esta contaminación se debe principalmente a los excedentes de elementos nitrogenados que impiden alcanzar el buen estado de las aguas.

La CHD ha explicado que el problema del contenido de nitratos, en general, se ha estabilizado, aunque no se ha conseguido disminuir significativamente las concentraciones, que incluso han aumentado en algunas zonas. De cara al horizonte de 2027, es necesario adoptar todas las medidas adicionales y acciones reforzadas necesarias para revertir la situación y poder alcanzar los objetivos ambientales requeridos.

La Confederación ha hecho hincapié en que el Borrador del Plan Hidrológico aborda medidas de carácter normativo y de gestión que deben permitir recuperar los niveles en estas masas de agua subterránea.

El borrador permanecerá en consulta pública hasta el próximo 22 de diciembre, un período en el que cualquier persona puede hacer propuestas, observaciones y sugerencias dirigidas a la Confederación Hidrográfica del Duero a través del Registro General.

La vestimenta del infante Don Pedro, restaurada

Una túnica corta abotonada, una túnica larga y un fragmento completan la indumentaria medieval perteneciente al infante Pedro Enríquez (siglo XIV), que ha sido recuperada gracias a la intervención de carácter multidisciplinar del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León.

Todas las piezas fueron halladas en el sepulcro del infante Don Pedro, durante los trabajos de restauración de la Sala de Santa Catalina de la Catedral de Segovia.

El traje fue recuperado debido al valor patrimonial de las piezas y a la experiencia del centro en la conservación y restauración de tejidos medievales de Castilla y León, con más de 30 años dedicado a la conservación del Patrimonio Cultural de la Comunidad.

El objetivo de la misma era la conservación de los tejidos de seda, su recuperación formal y estética. Los tratamientos aplicados a las a las tres piezas, que presentaban distintos estados de conservación, han sido inocuos y reversibles.

En un primer momento y tras el ingreso de las piezas en el Centro, se inició una fase de estudio y reconocimiento de las mismas, así como el análisis de sus materiales en el laboratorio. Paralelamente, se encargó el estudio del momento histórico en el que vivió el infante Don Pedro.

Posteriormente, una vez identificadas y cartografiadas todas las patologías en cada una de las piezas, se iniciaron los tratamientos para la regeneración de la flexibilidad de las fibras mediante limpieza mecánica por microaspiración y limpiezas en húmedo, igualmente se eliminaron deformaciones, arrugas y se alinearon las fibras mediante vapor por ultrasonidos.

Para la consolidación, fijación de los elementos y reintegración volumétrica se aportó un segundo soporte en el caso de las túnicas que favorece la conservación, exposición y el entendimiento de las mismas. Para la consolidación del fragmento, se ha realizado mediante encapsulado, entre un soporte secundario y un monofilamento. La confección de embalaje y de soportes para cada una de las piezas, ha formado parte de la intervención, ya que constituye en sí misma una garantía para su preservación.

Los trabajos de restauración han garantizado la recuperación y preservación de estos tejidos medievales singulares por sus técnicas constructivas de confección del tejido y sus motivos decorativos.

Llamamiento para manifestarse el 26-S por la sanidad en Segovia

Las diferentes plataformas en defensa de la Sanidad se manifestarán el próximo 26 de septiembre en Segovia por un servicio sanitario público y de calidad en el medio rural.

El Movimiento por la sanidad del Nordeste de Segovia hace un llamamiento a la participación de la manifestación convocada para el próximo día 26 en Segovia, donde reivindicará una sanidad de calidad que tenga en cuenta las particularidades del territorio y a sus habitantes.

Desde el colectivo, trasladan @la necesidad de seguir con las reivindicaciones por una sanidad rural de calidad. Además, se explica que se incidirá en la necesidad de reabrir los consultorios, mejorar la dotación de recursos personales y materiales suficientes para las zonas básicas de salud, el blindaje de los centros de urgencias y servicio de pediatría para toda la población infantil».

‘Redes que crean riqueza’ en Hay Festival

La Consejería de Cultura y Turismo y ‘Hay Festival’ organizan el programa cultural ‘Redes que crean riqueza’, que se desarrollará este viernes y el sábado 18 de septiembre, con dos encuentros que se celebrarán en la IE University y en la Biblioteca Pública de Segovia, dentro de la programación global del ‘Hay Festival’ que se celebra en la ciudad durante esta semana. Además, desde la Junta se ha colaborado en la organización y expansión del ‘Hay Festival’ con el programa cultural ‘Diálogos en la Tierra’, que se ha desarrollado entre el 8 y el 14 de septiembre en cuatro centros culturales y museísticos de León, Soria, Valladolid y Burgos.

Estos programas se enmarcan dentro del objetivo de la Junta de expandir y dar a conocer por toda la Comunidad un festival de referencia nacional e internacional como ‘Hay Festival’, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2020, que cuenta con una programación estable en Segovia, donde se celebra su décimo sexta edición, del 17 al 19 de septiembre.

‘Cómo la cultura crea riqueza’, con Sanjoy Roy y Pallavi Aiyar en conversación con Raphael Minder

El viernes 17 de septiembre, a las 15:45 horas, en la IE University y bajo el título ‘Cómo la cultura crea riqueza’, se celebrará el encuentro con Sanjoy Roy y Pallavi Aiyar en conversación con Raphael Minder.

La vitalidad y la energía del mundo del libro y la literatura en la India llegan al ‘Hay Festival’ de la mano de uno de sus principales creadores: Sanjoy Roy dirige el encuentro literario más potente del mundo, el Jaipur Literature Festival, que paralelo al festival ha creado el Jaipur Book Mark, para favorecer el encuentro de la industria editorial de Asia. Desde su empresa Teamwork Arts también produce más de 25 festivales de artes escénicas, artes visuales y literarias muy aclamados en 40 ciudades. También fue el fundador de Salaam Baalak Trust (SBT), que trabaja para brindar servicios de apoyo a los niños de la calle y trabajadores del centro de Delhi. En 2011, la Casa Blanca le otorgó a SBT el Premio del Comité de Artes y Humanidades del Presidente de los Estados Unidos para una organización internacional.

La periodista y escritora india Pallavi Aiyar tiene tras de sí una larga carrera como corresponsal. Indonesia, China y Japón son algunos de los destinos en los que ha ejercido su profesión. Su primer libro, Smoke and Mirrors, analiza las diferencias políticas y sociales entre los sistemas de China e India. Su posterior ensayo sobre la crisis de Europa, Punjabi Parmesan, fue seleccionado como uno de los mejores de 2016 por la revista Foreign Affairs. Ha publicado en medios tan prestigiosos como The New York Times, Granta y Los Ángeles Review of Books. Roy y Aiyar conversarán con Raphael Minder, corresponsal para España y Portugal de The New York Times. El acto será introducido por Catalina Tejero, directora de la división de Artes y Humanidades de la IE University. El encuentro contará con traducción simultánea del inglés al español y del español al inglés, y está organizado con la colaboración de la Embajada de la India.

Profesionales de la cultura intercambian experiencias

El sábado 18, a partir de las 10:00 horas en la Biblioteca Pública de Segovia, se desarrollará el encuentro ‘Profesionales de la cultura que intercambian experiencias’, fruto de los numerosos contactos que en todas las ediciones del certamen se han venido originando en el campo del intercambio de experiencias y conocimiento. El encuentro estará moderado por Pedro Zuazua, director de Comunicación Prisa Noticias. En el mismo, participarán 25 profesionales del mundo de la cultura y el libro, cuyas intervenciones de siete minutos serán transmitidas vía streaming y en podcast, inspirándose en el Book Market del Festival de Jaipur.

Además de Sanjoy Roy, director del Festival indio que sirve de inspiración, de Pallavi Aiyar y Raphael Minder que participan dentro de la programación del ‘Hay Festival’ y cuyas intervenciones se pueden seguir en el Hay Player, el encuentro contará con Ana Gavin, directora de Relaciones Internacionales del Grupo Planeta; Miguel Aguilar, director editorial de Debate, Taurus y Literatura Random House; Carlota del Amo, directora de Comunicación Corporativa en Penguin Random House Grupo Editorial; Marta Williams, experta en liderazgo femenino; Carlos Hernández-Lahoz, consultor internacional de la Fundación Princesa de Asturias; Fuencisla Valverde, librera que lleva 35 años al frente de Diagonal, uno de los focos de animación sociocultural de Segovia; Alberto Espinar, ingeniero agrónomo y concejal de Innovación y Cultura del Ayuntamiento de Segovia; Pablo Pérez, economista y portavoz del PP en el Ayuntamiento de Segovia; Jorge Fernández Leon, experto en políticas culturales y patrono de la Academia de España en Roma; Emilio Gil, diseñador, Medalla de Oro de las Bellas Artes; Manuel Mateo Pérez, escritor, editor y director de la revista Publishers Weekly en español; Sonia Mulero, directora de la Fundación Banco de Sabadell y miembro del Patronato de la Fundació Escola Eina; Geoffroy Gérard, director general de la IE Foundation; Daniel Fernández, presidente de las editoriales Edhasa y Castalia y actual presidente del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO); Almudena Bermejo, emprendedora experta en proyectos culturales y de sostenibilidad; Carlos Rod, codirector de la editorial independiente La Uña Rota; Beltrán Gambier, jurista y director de la Revista Intramuros; Juan Zafra, director de la revista Telos y secretario general de Club Abierto de Editores (CLABE); Valerio Rocco, filósofo y director del Círculo de Bellas Artes; Xavier Vidal, director de la librería Nollegiu, emblemático centro cultural en el barrio de Poblenou de Barcelona; Jesús Prieto, jurista experto en Derecho Cultural; Javier Gila, presidente de la ONG Aida; Patrici Tixis, presidente del Gremio de Editores de España y director de comunicación del Grupo Planeta. El encuentro se cerrará con la participación de Raúl Fernández Sobrino, viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León.

Entradas ya disponibles

Las personas interesadas en participar de los encuentros dentro del programa ‘Redes que crean riqueza’ ya pueden adquirir su entrada, al precio de siete euros cada uno, a través de la página web del Hay Festival www.hayfestival.com . Asimismo, los encuentros se podrán seguir, vía streaming, a través del Canal Cultura Castilla y León nº 5 en Youtube.

Ríos y puentes de Segovia, a concurso

La Diputación Provincial convoca el VII Concurso de Fotografía Turística. Dedicado a los ríos y  puentes de la provincia, la finalidad del certamen es «destacar el encanto y atractivo de los cauces que surcan el territorio y de uno de sus elementos arquitectónicos más característicos».

Se establecen tres premios, de 700 euros para el primero, 200 euros para el segundo y 100 euros para el tercero.

En el concurso podrán participar todas las personas físicas mayores de edad, con un máximo de cinco fotografías por persona, y las imágenes -presentadas en color y en formato, tanto de alta como de baja resolución- deberán transmitir, lo mejor posible, la riqueza o el encanto del entorno donde han sido realizadas.

Las fotografías, como así lo indican las bases, disponibles para su consulta en la web de Prodestur (https://segoviaturismo.es/area-profesional/concursos)  podrán ser entregadas antes del 15 de octubre de 2021, a las 14:00 horas para después ser juzgadas por un jurado independiente formado por prestigiosos profesionales de la fotografía, responsables de elegir, de entre todas las composiciones recibidas, aquellas que se ajusten al objeto de estas bases y que, en su opinión, sean merecedoras de los premios establecidos al efecto.  El fallo se comunicará a los galardonados a partir del día 26 de octubre y después se hará público. Todas las fotografías elegidas para concursar se expondrán en la página web www.segoviaturismo.es, en una sección específica dedicada al concurso fotográfico.

Desde 2015

El Concurso de Fotografía Turística que convoca la Diputación inició su andadura en 2015. El camino de Santiago, los castillos y murallas de la provincia, los eventos, los espacios naturales, todo el arte románico que conservan los pueblos, las experiencias que ofrece el territorio, la alternativa de turismo familiar que existe cada lugar, la vida de las plazas mayores segovianas o el impresionante panorama nocturno que tiene el cielo de la provincia ya han sido retratados por las cámaras de muchos participantes en los concursos organizados en años anteriores.

Como en ediciones anteriores, las obras galardonadas se utilizarán en los diferentes soportes gráficos promocionales que utiliza Prodestur, tanto en la página web www.segoviaturismo.es, como en calendarios o folletos que asimismo se distribuyen e ilustran los espacios de las diferentes ferias a las que el organismo acude, como Intur o Fitur.

‘En marcha’ a favor de la Asociación Contra el Cáncer

En octubre comienza un nuevo ciclo de rutas saludables organizadas por la Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer de Segovia.

El objetivo de estas actividades es «promover hábitos de vida saludables entre la población de Segovia, tanto en personas con una enfermedad oncológica y sus familiares, como en la población en general».

Las “Rutas Saludables” consistirán en una caminata corta, de aproximadamente una hora, con periodicidad de dos veces a la  semana. «De esta manera, queremos conseguir que las personas que acudan a la actividad se interesen por ella, tengan el compromiso de acudir semanalmente, y a largo plazo, generen el hábito para que continúen o incluso incrementen su nivel de actividad física de manera sostenida en el tiempo, detallan desde la Asociación Contra el Cáncer de Segovia.

Diversos estudios han corroborado que las enfermedades no transmisibles son responsables del 70% de los fallecimientos a nivel mundial. Este grupo está conformado por las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, obesidad y enfermedades respiratorias crónicas principalmente.

Los principales factores de riesgo para este tipo de enfermedades son el consumo de tabaco, la mala alimentación, la falta de actividad física (sedentarismo) y el consumo de alcohol. En el caso concreto de la obesidad, íntimamente relacionada con la mala alimentación y sedentarismo, esta ocasiona hasta 4 millones de muertes al año (Afshin et al., 2017). Interviniendo sobre estos factores de riesgo se puede disminuir el 80% de los casos de enfermedad cardiaca prematura y diabetes, y del 30 a 50% de los casos de cáncer en general (WHO, 2019a, 2019b).

Para cualquier petición de información sobre el Programa, duda o consulta, se puede contactar con segovia@aecc.es  o llamadnos a 921 42 63 61.

Publicidad

X