24.6 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

Luquero, quinto puesto en la lista de alcaldes mejor pagados de CyL

El alcalde de Valladolid, el socialista Óscar Puente, es el que tuvo una mayor remuneración por su cargo público en Castilla y León durante 2020 y el sexto de España, con un total 86.814,28 euros. En el lado opuesto figura el de Zamora, Francisco Guarido, que fue el menos percibió de los grandes ayuntamientos, con 35.787,22 euros, según recoge una estadística del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

En ese sentido, Puente es el regidor de la Comunidad mejor pagado. Le sigue el regidor de Burgos y también socialista Daniel de la Rosa y el de Ávila, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, con 69.665,96 euros anuales. El cuarto puesto es para el ‘popular’ de Salamanca, Carlos García Carbayo, con 69.125,74 euros y el quinto, para la de Segovia, la socialista Clara Luquero, con 62.305,85 euros.

Asimismo, en el sexto puesto aparece el alcalde de León, el socialista José Antonio Diez, con 60.356,66 euros; en el séptimo, el de Soria, Carlos Martínez, con 59.539,76 euros, y el de Ponferrada, Olegario Ramón, con 58.649,92 euros. A continuación aparece la ‘popular’ Raquel González, alcaldesa de Aranda de Duero (Burgos), con 55.418,86 euros y la socialista Aitana Hernando, alcaldesa de Miranda de Ebro, con 46.283,09. Tras ellas, figura Francisco Guarido, primer edil de Zamora, con 35.787,22 euros, y en último lugar, sin dedicación exclusiva, el de Laguna de Duero con 18.000 euros.

El alcalde con mejor salario de España en 2020 fue el de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, con 108.517,80 euros anuales. Le siguen la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, con 100.000,04 euros; el primer edil de Bilbao, Juan Mari Aburto, con 97.144,08 euros; el regidor de Vitoria, Gorka Urtaran, con 90.526,38 euros; el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, con 87.952,02 euros; el primer edil de Valladolid, Óscar Puente, con 86.814,28 euros; el regidor de Valencia, Joan Ribó, con 86.360,54 euros anuales; y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, con 86.359 euros.

Diputaciones

En el caso de los presidentes de Diputación, en Castilla y León el que más percibió durante el ejercicio 2020 es el de Burgos, el ‘popular’ César Rico, que por su cargo con dedicación exclusiva obtuvo 93.704,37 euros anuales, por lo que fue el cuarto del país mejor pagado. Le siguió su homólogo en la Diputación de León, el socialista Eduardo Morán, con un salario de 87.631,79 euros.

A continuación se sitúa el presidente de la institución provincial vallisoletana, Conrado Íscar, al percibir 81.177,31 euros, y ya por debajo de los 80.000 euros anuales se colocan los presidentes de las diputaciones de Salamanca, Javier Iglesias (79.865,35 euros); de Palencia, María Ángeles Armisén (74.615,56 euros); y de Segovia, Miguel Ángel de Vicente (70.537,18 euros).

En la cola de la Comunidad, en lo que se refiere a los presidentes provinciales, se encuentra el máximo dirigente de la Diputación de Ávila, Carlos García, con un salario anual de 63.500,50 euros; el presidente de la institución provincial zamorana, Francisco José Requejo, al obtener 59.400,21 euros al año; y su homólogo en la Diputación de Soria, Benito Serrano, que durante el año 2020 percibió 57.750 euros.

El Real Sitio de San Ildefonso honrará a dos vecinos deportados al campo de concentración de Mauthausen

El viernes 22 de octubre a las 17.00 horas, el municipio segoviano del Real Sitio de San Ildefonso rendirá homenajeará a dos vecinos que fueron víctimas del nazismo. Se instalarán dos adoquines dorados en la acera del último domicilio donde habitaron los dos vecinos del Real Sitio que fueron deportados al campo de concentración nazi de Mauthausen.

En total fueron 28 los segovianos que terminaron en este fatal destino tras exiliarse en Francia como consecuencia del golpe de estado contra el Gobierno de la República y la Guerra Civil.

Uno de los deportados al campo de concentración de Mauthausen-Gusen, Pedro Carrillo Pérez, liberado por tropas estadounidenses en 1945, vivió en lo que hoy es el Parador Nacional de La Granja, por lo que en su puerta se colocará su adoquín; mientras que la de Andrés Velasco Moreno, asesinado en este campo en 1941, se pondrá en su domicilio de la calle Ría Alta.

“Una persona solo es olvidada cuando su nombre es olvidado”, esta cita del Talmud, el libro sagrado judío es mencionada a menudo por el artista alemán Günter Demnig para explicar el proyecto ‘Stolpersteine’, para dar un recuerdo personalizado a cada víctima.

La traducción al castellano de ‘Stolperstein’ podría ser ‘piedra que hace tropezar” y que, en este caso, hace tropezar con el holocausto, la memoria histórica y el reconocimiento que lleva implícito.

Demnig instaló el primer adoquín en 1992 y, desde entonces, se han fabricado y colocado más de 75.000 de estos pequeños memoriales a las víctimas de la barbarie nazi en 23 países de Europa y América, incluidos casi 500 en España. De este modo, el Real Sitio de San Ildefonso se suma al monumento más extendido del mundo.

Tras dos años de gestiones y retrasos debidos a la pandemia se hace realidad esta iniciativa impulsada por diversos vecinos y familiares, apoyado desde el primer momento el alcalde del Real Sitio, Samuel Alonso.

El Congreso convalida la prórroga de los ERTE

Subvenciones para emprendedores en pueblos de Segovia

El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó este jueves con 294 votos a favor, uno en contra y 53 abstenciones la prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el 28 de febrero. Una vez convalidado el decreto, el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó por 178 votos a favor, 162 en contra y 8 abstenciones su tramitación como proyecto de ley.

Durante el Pleno, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, defendió que los ERTE tienen “el aval de la realidad” como también la subida del SMI “ha sido validada, esta misma semana, por el Nobel de Economía, demostrando, científicamente, que tal incremento no se traduce en más desempleo”.

Díaz destacó que la prórroga de los ERTE da dan “tranquilidad” y “certezas” y es “la prueba de que sin recortes ni austeridad fuimos capaces de crecer de forma eficiente”.

Puso en valor que “han evitado los despidos” y han permitido que la recuperación sea “más rápida”. A este respecto, recordó que “solo quedan 230.000 personas” en los expedientes, de las que un tercio tienen su empleo suspendido de forma parcial, y que llegaron a estar en ERTE 3,6 millones de personas en el peor momento de la pandemia.

Enfatizó que el esquema renovado, por sexta ocasión, “sitúa la formación en el epicentro de nuestra respuesta efectiva al proceso de recuperación” e “implica a las empresas”.

Medidas

La norma, aprobada por el Consejo de Ministros el 28 de septiembre tras el acuerdo entre Gobierno y agentes sociales, contiene una mejora en las cuantías para las empresas que formen a trabajadores suspendidos, que irán de 320 a 425 euros por persona.

En concreto, para las empresas con entre uno y nueve trabajadores la ayuda será de 425 euros por persona; para las empresas de 10 a 49 empleados habrá ayudas de 400 euros por persona, y para las más grandes serán de 320 euros.

Este incremento de crédito será financiado a través de una aportación extraordinaria al presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y este organismo se encargará de hacer seguimiento de la formación.

La norma también recoge exoneraciones de cotización vinculadas a la formación de los ERTE del 80% para todas las empresas, y en el caso de que no se oferte formación en el ERTE la exoneración será del 40% en empresas de más de diez trabajadores y del 50% en las de menos.

A partir del 1 de noviembre, estará vigente este nuevo esquema, y durante el mes de octubre las empresas solicitarán la prórroga de los ERTE con el sistema que venía estando en vigor.

Las acciones formativas deberán realizarse antes del 30 de junio de 2022. El mínimo de horas de formación será de 30 horas en empresas de entre 10 y 49 empleados y de 40 horas en empresas más grandes. Estas actividades deberán desarrollarse durante la jornada suspendida.

También prevé incluir beneficios en la cotización asociados a formación de trabajadores en ERTE en el desarrollo del futuro Mecanismo de Sostenibilidad en el Empleo o ERTE estructural.

Por otro lado, para los trabajadores, se lleva el ‘contador a 0’ de las prestaciones por desempleo del 1 de enero de 2022 actualmente vigente hasta el 1 de enero de 2023, se reconoce una prestación extraordinaria a los fijos discontinuos y se mantienen las cláusulas de las prórrogas anteriores como el compromiso de mantenimiento del empleo, la prohibición de despedir o de realizar horas extraordinarias.

Del mismo modo, se prorroga el ‘Plan Me Cuida’ que da carácter preferente a los trabajadores para adaptar su jornada para atender tareas de cuidados, y la prestación extraordinaria para los profesionales de las artes hasta el 28 de febrero de 2022.

En cuanto a la situación de las Islas Canarias afectadas por la erupción del volcán, el decreto contempla exoneraciones del 100% en caso de ver totalmente impedida su actividad y del 90% si está limitada.

El real decreto también se recoge la prórroga de las prestaciones por cese de actividad de los autónomos.

El PP afirma que «no es el momento» para sacar los Bonos Comercio

El PP en el Ayuntamiento considera que el gobierno municipal socialista «no solo vuelve a llegar tarde con el paquete de bonos que ha puesto en marcha sino que no va a conseguir ayudar a los sectores a los que van dirigidos y a los que la pandemia afectó duramente». “Estos bonos fomentan el consumo y benefician al consumidor, pero no ayudan realmente ni a los empresarios ni a los autónomos y con ellos a sus trabajadores. Su verdadero problema es de liquidez y solvencia y lo que se necesita realmente son ayudas directas”, afirma el portavoz popular, Pablo Pérez.

 

Recuerdan desde el Grupo Municipal del PP que la puesta en marcha de estos bonos, como los del servicio de autotaxi o los de hostelería y  alojamientos turísticos, se anunciaron en el mes de abril, momento en el que se necesitaba esta ayuda de manera imperiosa, y el ejecutivo que dirige Clara Luquero, “ha tardado 6 meses en ponerlos en marcha, demostrando su incapacidad para ejecutar cualquier iniciativa en tiempo y forma”.

 

Este retraso, en su opinión, puede no sólo haber hecho que se queden empresarios y negocios por el camino sino que, al haber cambiado la situación, las necesidades tampoco son las mismas. Esto, unido a la «farragosa tramitación, en la que condicionan mucho tanto a quien se adhiera como a quien descargue los bonos», según los ediles populares, «puede hacer que sean muy pocos los que se unan a las diferentes campañas porque no les merezca la pena», por lo que el PP en el Ayuntamiento augura «un nuevo fracaso, eso sí, a costa de un nueva campaña de marketing y de imagen para el equipo de gobierno socialista».

 

“Ojalá nos equivoquemos, pero la realidad y los hechos nos dicen otra cosa. La alcaldesa y el PSOE venden lo bien que lo hacen con los bonos, mientras queda sin utilizarse una buena parte del dinero. Tendrían que pensar a quien ayudan realmente, si a quien lo necesita o sólo a ellos mismos”, indica Pablo Pérez. «De hecho, ni siquiera aparecen todos los sectores a los que se comprometieron a dar ayudas, como puede ser el sector de los gimnasios. También queda fuera el ocio nocturno y echan en falta una línea de ayudas para las tiendas de souvenirs».

 

El portavoz popular considera todo un error que el equipo de gobierno no haya fijado los tiempos y las formas con los sectores implicados a la hora de diseñar las ayudas; “al menos debería haberles informado antes de sacar las bases”, indica Pérez, puesto que, en su opinión y la de su formación, “ni es la manera, ni es el momento, ni es el tipo de ayudas que se necesitan”, afirma.

 

El líder de la bancada popular pone en duda el interés real del gobierno de Clara Luquero en ayudar a los sectores más afectados porque “de otra manera no se entiende que hagan las cosas tan mal”. “Si querían ayudar, no sólo tenían que haberlo hecho a través de ayudas directas, sino que tenían que haber destinado la mayor parte del dinero de los remantes a ayudas y no a obras”.

 

El portavoz popular, Pablo Pérez, afirma que seguirá apostando por las ayudas directas y su grupo trabajará para que esas ayudas lleguen realmente a los sectores que lo necesitan porque “una vez más, el gobierno de izquierdas ha demostrado que no sabe hacer las cosas y que no está a la altura de lo que necesita la ciudad”.

 

 

 

El Procurador del Común reanuda en Segovia la recogida presencial de quejas

La Oficina de Atención al Ciudadano del Procurador del Común retoma el próximo lunes día 18 de octubre la atención presencial a los ciudadanos de Segovia. Tras la suspensión de la atención y recogida presencial de quejas en marzo de 2020 a causa de la pandemia, los asesores del Procurador del Común volverán de forma periódica a todas las provincias de Castilla y León.

En el caso de Segovia cambia la sede para la recogida de quejas. Hasta marzo de 2020, se realizaba en la sede de la Diputación Provincial y a partir dl próximo día 18 será en la Casa del Sello, situada en la Calle San Francisco nº 32. Desde el Procurador del Común se quiere agradecer la disposición de la institución provincial para facilitar dicha nueva ubicación. El horario de atención al ciudadano será de 10.30 a 13.30 horas los terceros lunes de cada más.

La atención presencial al ciudadano se realizará bajo cita previa concertada llamando al número de teléfono 987 270 095 o a través de correo electrónico procurador@procuradordelcomun.es y bajo estrictas condiciones de seguridad orientadas a proteger la salud tanto de los ciudadanos que se acercan a las dependencias habilitadas en cada localidad como de los empleados públicos que les atiendan. El acceso será, con carácter general, individual y siempre con mascarilla, previa aplicación de gel hidroalcohólico y a través de los itinerarios mostrados al efecto por el personal de la Institución en cuyas instalaciones se realice la recogida de quejas.

Con la reanudación de la atención personal se quiere cumplir con el compromiso del Procurador del Común de estar cerca de los ciudadanos y de conocer de primera mano las quejas, reclamaciones o consultas con un trato personalizado y ejercer de una manera eficaz la defensa de sus derechos.

 

La subdelegada destaca que los PGE dan respuesta a los principales retos de Segovia

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, destaco que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2022 dan respuesta a los principales retos de la provincia y aseguran la continuidad de los proyectos en marcha.

“Estos Presupuestos ponen en el centro a los ciudadanos, para resolver los problemas de su día a día, sin olvidar el impulso a la recuperación económica, una recuperación justa y de la que se beneficien todos los sectores y se conviertan en motor de la innovación y el crecimiento económico, contribuyendo a la igualdad de oportunidades y a la cohesión territorial”, aseguró Lirio Martín, hoy en la rueda de prensa en la que ha presentado los PGE 2022 para Segovia.

La subdelegada incidió en que “el Gobierno de España no se olvida de ningún colectivo:

 

  • Garantiza el poder adquisitivo de los 900 pensionistas segovianos. La partida destinada a pensiones se incrementa en un 4,8% para dar cobertura a la revalorización de las pensiones contributivas con la media del IPC que se registre en noviembre y la subida del 3% que tendrán las mínimas y no contributivas, un colectivo este último que precisa de mayor impulso dado que presenta una situación más precaria.
  • Incrementa un dos por ciento las retribuciones de los 000 empleados públicos de la provincia
  • Los jóvenes adquieren relevancia singular en estos presupuestos y cuentan por primera vez con un capítulo propio en el Proyecto de Ley, con inversiones en materia formación y el empleo que alcanzan los 12.550 millones. El fomento del empleo joven cuenta con una partida de 750 millones de euros. Tampoco podemos olvidar el bono de 400 euros para acercar la cultura a quienes cumplan 18 años en 2022, lo que redundará en sectores claves para la economía segoviana como la cultura y el turismo”.
  • La inversión en educación con más de 5.000 millones de euros (el 44% destinado a becas).
  • El alquiler de viviendas cuenta con 200 millones en ayudas directas para la emancipación de 250 euros al mes durante dos años a los asalariados entre 18 y 35 años.

 

INVERSIÓN EN SEGOVIA

En la provincia de Segovia la inversión prevista es de 45,2 millones de euros.

Las cuentas incluyen partidas para la construcción del Palacio de Justicia (2,5 millones), la rehabilitación del Teatro Cervantes (2,9 millones euros), de la Real Fábrica de Cristales de La Granja (400.000 euros) o la restauración el Monasterio del Parral (389.000 euros), suficientes para garantizar su conclusión con garantías.

Hay que unir, entre otras partidas, las destinadas a la conservación y mantenimiento de la red estatal de carreteras (con más de 11,7 millones de euros) y la concesión de la A-1 entre Santo Tomé del Puerto y Burgos (15,3 millones).

Más de 2,7 millones se aportan al Centro Penitenciario de Segovia, para dar continuidad al proyecto de renovación y mejora que está en marcha.

El Ministerio de Presidencia destinará en 2022 algo más de 1,5 millones de euros a distintas intervenciones de los jardines de los Reales Palacios; y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico contempla distintas inversiones en actuaciones de recuperación del medio natural (829.000 euros), mantenimiento de los cauces (900.000 euros) y calidad de las aguas (826.000 euros), entre otros.

“Los PGE 2022 son, para la provincia de Segovia, unos presupuestos eminentemente sociales; buscan el bienestar de los ciudadanos”, aseguró la subdelegada del Gobierno, para quien “recogen las inversiones que la provincia necesita para los importantes proyectos que tiene en marcha el Estado”.

“Son los presupuestos que más invierten en la sociedad, en los ciudadanos”, apuntó la subdelegada, quien señaló que “2022 será el año de la recuperación económica, de la salida de la crisis a la que nos arrastró la pandemia del Covid 19”.

“No podemos olvidar que, para esa recuperación justa, el Gobierno de España ha estado al frente con medidas tan importantes como los Erte, que han ayudado a mantener el empleo y que los trabajadores en esta situación contasen con ingresos (más de 7.800 segovianos en los momentos más duros, como abril del año pasado. En septiembre, sumaron 543)”. También citó las prestaciones a los autónomos (más de 5.000 en abril pasado, cifra que se redujo hasta los 461 en septiembre de este año); y el Ingreso Mínimo Vital (IMV), que llega a más de 1.500 segovianos, de los que unos 570 son menores.

“Los más vulnerables serán objeto de una necesaria protección específica”, manifestó la subdelegada, quien recordó, entre otras medidas, el impulso para desarrollo de la Ley de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia, con199 millones; los 35 millones para atender las necesidades de los niños y adolescentes migrantes no acompañados; la prevención de la violencia machista, con 200 millones y políticas de igualdad para combatir la brecha de género.

“También son unos presupuestos que impulsan un nuevo modelo productivo – añadió la subdelegada- que beneficiará a las empresas de la provincia a través de:

  • Plan de impulso a la pyme, con montante global de 2.140 millones de euros.
  • La aceleración de la digitalización y automatización de las industrias, con más de 11.000 millones.
  • Las políticas energéticas donde se invierten casi 4.000 millones: bono social térmico, energías renovables, o la transformación de edificios para hacerlos más eficientes.

“Son los presupuestos diseñados para hacer frente a las políticas frente al reto demográfico (con 4.200 millones), uno de los grandes desafíos del Gobierno de España, con inversiones para mejorar la cobertura de la telefonía y la conexión en las áreas rurales, la movilidad rural, la mejora energética, el fomento del turismo interior o el impulso de los sectores agrícolas y ganaderos”, concluyó la subdelegada del Gobierno.

DYC lanza la campaña #Orgullososdeloquesomos

49 lugares Patrimonio de la Humanidad’, ‘615 banderas azules ‘, ‘tener 1 bar por cada 175 españoles” o ‘nuestro carácter espontáneo’ son algunas de las cosas que a menudo no se valoran lo suficiente y que fascinan a los que visitan este país. Tanto, que muchos deciden quedarse.

Algunas de estas personas, que sintieron esa atracción por España, se han reunido hoy en Madrid para poner en valor todo lo bueno que tenemos aquí y aportar motivos por los que sentirnos #OrgullososDeLoQueSomos.

«Si hay una premisa presente en el espíritu de los españoles es la capacidad para criticar o poner el punto negativo a lo nuestro. Si echamos un ojo al último Barómetro de la Imagen de España (Real Instituto Elcano – dic’21), los españoles somos campeones en autocrítica. Los resultados demuestran que nuestra autoimagen dista de la percepción que tienen los encuestados europeos acerca de nuestro país. Solo Alemania está por encima de España en este ranking de imagen. Los europeos nos definen como ‘tolerantes’, ‘solidarios’, ‘trabajadores’… entre otros» señala un comunicado de DYC.

“Nuestro país no es perfecto, sin embargo, posee una gran riqueza a todos los niveles, que, en numerosas ocasiones pasa totalmente desapercibida y es necesario verla desde la óptica de un tercero que no tiene una opinión sesgada o autocrítica de todo lo bueno que tenemos” – explican desde Whisky DYC.

Con una mirada menos sesgada y más limpia de España, el actor de origen argentino Ernesto Alterio, la actriz y cantante rusa Yulia Demoss, el publicista italiano Daniele Cicini y la ejecutiva francesa Catherine Osmont han contado historias reales acerca del país en el que por diversos motivos decidieron quedarse a vivir.

En un diálogo distendido con el protagonista del spot Álex Clavero, todos ellos han manifestado su amor por nuestro país. Un país que es el segundo del mundo en número de visitantes internacionales anuales. Según la Organización Mundial del Turismo, 82.773.000 turistas nos visitaron en 2019. Y no solo eso. A finales de 2020, el número de residentes extranjeros en nuestro país se situaba cerca de los 6 millones*. Extranjeros que deciden vivir aquí por motivos de índole diversa como la seguridad, el buen clima y la alta calidad de vida.

Ernesto Alterio, ha coincidido con el resto de los extranjeros, que viven aquí, en afirmar que los españoles no somos conscientes de la suerte de país que tenemos. A pesar de llevar en España viviendo casi toda su vida, Ernesto tiene una visión global acerca de nuestro país por sus múltiples viajes y las historias contadas por su familia de su país natal. “Si hay que destacar alguna cosa positiva de España, me quedo con el carácter sociable de sus gentes, la pasión por la cultura y la unión entre las familias. Conocer otras culturas me ha permitido apreciar aún más la española” – apunta el actor. Con respecto a la cultura, Ernesto ha apuntado que España es un referente en la creación de ficción.

La también actriz, Yulia Demoss, nacida en Moscú, ha contado que, al llegar a España, le sorprendió el carácter cercano, abierto y alegre de los españoles. Al llegar a España “sentí que la gente es muy empática, te apoya sin conocerte, te ayuda de forma incondicional y me siento muy agradecida por eso”. Entre risas ha comentado que, aunque se siente rusa, tras 13 años viviendo aquí, cuando vuelve a su ciudad de origen, echa de menos el estilo de vida de los españoles. “Me sorprende la diversidad de paisajes que ofrece España. En cuestión de horas puedes estar esquiando en Granada o disfrutando de la gastronomía en el norte del país” – señala Yulia.

Daniele Cicini lo que más le sorprendió cuando vino aquí de Erasmus fue el orden, la limpieza, el cuidado de las calles y el buen funcionamiento de los servicios del país. Ha apuntado, que tras 22 años aquí este tipo de cosas, que para los españoles pasan desapercibidas, le siguen llamando la atención. Antes de venir a estudiar aquí, España era para él, el país de la siesta, la fiesta y el buen vivir.

En línea con este sentimiento de cierto complejo de inferioridad que tenemos aquí, Catherine Osmont ha comentado que a ella le llama la atención el talento desaprovechado que tenemos los españoles. “Es curioso, pero en las reuniones de trabajo que tenemos con representantes de diferentes países, los que menos hablan son los españoles” – afirma.

La pieza audiovisual #OrgullososDeLoQueSomos busca elevar la percepción que los españoles tenemos sobre nuestro país. Lo hace de un modo bienhumorado con un monólogo de Álex Clavero que, en un momento de su actuación, repara en un hombre escocés que ha venido aquí a teletrabajar. Ese es el punto de partida de una divertida escena, en la que los asistentes comienzan a exponer diferentes puntos de vista, desde los más críticos o escépticos, hasta los que celebran todo lo bueno de nuestro país como las ‘615 banderas azules de nuestro país’, los ‘7 premios Nobel’ o nuestro ‘carácter espontáneo’. Mila Baides, responsable de DYC afirma que, “para nosotros como producto español que se siente orgulloso de su origen, es relevante contribuir a poner en valor las cosas positivas que se pueden encontrar aquí, de las que nos sentimos orgullosos. En ocasiones, vemos que son otros, capaces de mirar lo que nos rodea con una mirada fresca los que nos ayudan a revalorizar todo lo bueno que tenemos aquí. Como los extranjeros que nos eligen cada año para pasar su tiempo más preciado, sus vacaciones o incluso como país de residencia”.

La marca DYC y su whisky DYC 8, siguen apostando así por su campaña #OrgullosoDeLoQueSomos. Presentada en el difícil contexto de 2020, hoy invita a seguir reflexionando y cuestionando determinadas creencias que, a fuerza de repetición, damos por buenas. En definitiva, a “relativizar con humor el típico exceso de autocrítica que caracteriza a los españoles para revalorizar con orgullo las bondades de España, que son muchas”, explican desde la marca.

 

‘El reencuentro’ de Motauros

Presentación del programa de la 22ª edición de Motauros que se celebra con el lema ‘El reencuentro’

La localidad vallisoletana de Tordesillas acogerá del 20 al 23 de enero la XXII edición de Motauros, bajo el lema ‘El reencuentro’. En esta ocasión, la recaudación de fondos se centrará en la campaña #yoinytu, del vallisoletano Guillermo Cuenca, que padeció sarcoma de Ewing, un cáncer óseo raro que afecta principalmente a niños y adolescentes. El montante se destinará directamente a la asociación sin ánimo de lucro Pablo Ugarte, que crearon en 2010 los padres de este niño, fallecido por este tumor.

En Motauros ocuparán un lugar especial para informar sobre esta enfermedad y vender ‘merchandising’ con el que seguir recaudando fondos. El objetivo es convertirse en viral, por lo que cada donante puede hacerse una foto con la sílaba IN pintada en la palma de su mano para subirla a las redes sociales.

Por otro lado, el motoviajero, Julio Álamo, será una de las caras conocidas que visitará Motauros 2022. Lo hará el sábado 22 de enero, momento en el que dará una charla en el Ayuntamiento de Tordesillas.

Este informático de profesión creó en 2015 su blog OtroEnMoto y, tras viajar a más de 25 países, en 2017 lanzó un nuevo proyecto ‘ToroEnMoto’, una idea que propone a todos los motoristas recorrer España, México, Dinamarca y Japón en busca de la popular silueta del toro de Osborne.

Julio Álamo espera completar su propio reto en 2022. Después de alcanzar todas las figuras en España y México su idea es salir del puerto de Santa María, llegar al de Dinamarca y desde allí al de Japón, realizando una travesía en moto de más de 30.000 kilómetros.

Desde la organización señalaron que se están cerrando otras actividades muy populares, como el desfile de antorchas, el stunt con AV Campos, la excursión a Zamora, el 11º Festival Pop Rock, la 14º Bike Show y los conciertos en la carpa, entre otros. Las inscripciones online se abrirán a partir de la próxima semana en la web de Motaruros (www.motauros.es).

Alicia y su mundo, en el Teatro Juan Bravo

El Teatro Juan Bravo de la Diputación se convertirá mañana viernes, 15 de octubre, en el país maravilloso y alocado de Alicia, el personaje de Lewis Carroll, que, de la mano de la compañía vallisoletana Teloncillo Teatro, subirá al escenario segoviano a partir de las 19:00 horas. Como es de esperar, lo hará junto a al conejo y su reloj, la oruga y sus preguntas, el gato y sus sonrisas y el sombrerero loco. Tampoco faltará a la cita la reina de corazones, dispuesta a cortar la cabeza de quien haga falta con tal de salirse con la suya.

 

De cualquier modo, la ‘Alicia’ de Teloncillo, interpretada por Silvia Martín, no es una Alicia más y tampoco es una Alicia cualquiera, ya que cuenta en su cuento con la compañía musical de Suso González, quien ha querido incluir en su puesta en escena, desde sonidos nuevos hasta guitarras eléctricas tocadas en directo y reconoce que, con tantos personajes y situaciones distintas, ha aprovechado para “jugar, buscar matices y utilizar ideas musicales diferentes”.

 

Esto tiene que ver también con que la ‘Alicia’ que plantea el director de la obra, Claudio Hochman, cuya mano ya se dejó sentir en la ‘Caperucita’ que Teloncillo trajo hasta el Teatro Juan Bravo en abril de 2018, es una ‘Alicia’ contada a su manera; una forma, no de reinventar la historia de Carrol, sino de rescatar sus diálogos más teatrales y de ofrecérselos al público haciendo uso de las tecnologías y recursos digitales que facilita el siglo veintiuno. Entre éstas, destaca el video mapping, en el que Hochman se apoya para recoger toda la locura que envuelve a los protagonistas de ‘Alicia en el país de las Maravillas’; algo a lo que ayuda también el hecho de que, para interpretar a todos ellos, Teloncillo sólo cuente sobre las tablas con Javier Carballo, Ángeles Jiménez y Juan Luis Sara, además de la propia Silvia Martín, la única en dar vida a un solo personaje.

 

La compañía vallisoletana, Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud en 2013, lleva más de cincuenta años sobre los escenarios y la mitad de ellos dedicada al público familiar; un público que, en Segovia, ha visto a sus intérpretes en acción con ‘Caperucita, lo que nunca se contó’ o ‘El jardín musical’ en los últimos años y que prácticamente ha agotado las entradas para adentrarse en el mundo loco y maravilloso de ‘Alicia’. Tras esta función, niños y mayores tendrán que esperar dos meses, cuando Yllana llegue con ‘Grinpiss’ el 26 de diciembre, para compartir juntos patio de butacas en el auditorio segoviano.

SAS, la sección de la Policía Local para atender a mujeres víctimas de violencia de género

El Ayuntamiento de Segovia ha creado la Sección de Atención Social (SAS) de la Policía Local con el objetivo de atender a las mujeres víctimas de violencia de género, a menores y a las personas mayores de 65 años que se encuentren en situación de riesgo para dar una respuesta policial para minimizar las consecuencias.

La concejala de Seguridad, Raquel de Frutos, ha señalado que “este servicio surge como apoyo al resto de secciones de la Policía Local, que ya venía haciendo este tipo de intervenciones”.

De Frutos ha explicado que la unidad, integrado por dos agentes con formación permanente, tiene como objetivo fundamental la prevención, detección y seguimiento de situaciones de conflicto en las que pueden encontrarse los colectivos.

Además, se coordinará con el resto de las instituciones con competencia en materia de prevención y se realizará un seguimiento de las intervenciones y servirá de enlace con los Servicios Sociales municipales y de la comunidad autónoma, el servicio de Atención a la Familia de la Policía Nacional, el servicio de Educación y el de Salud de la Junta de Castilla y León.

En lo que respecta a las mujeres víctimas de violencia de género, violencia familiar o se encuentren en riesgo de discriminación, los agentes serán los encargados de activar los recursos pertinentes de acuerdo al caso que se trate (casa de acogida, justicia gratuita..).

Además, informarán a la víctima sobre cualquier cuestión o circunstancia que afecte a su seguridad o que modifique, en su caso, el proceso judicial abierto cuando su seguimiento corresponda a la Policía Local.

MENORES Y MAYORES DE 65 AÑOS

De la misma manera, la unidad se encargará de proteger a los menores de 18 años en situación de riesgo, desamparo y/o abandono desde su detección hasta que se hagan cargo los servicios especializados.

Además, también intervendrán en situaciones de absentismo, acoso escolar, violencia dentro y fuera de las aulas o malos tratos.

En cuanto a los mayores de 65 años, la sección SAS establecerá los sistemas necesarios para detectar situaciones de necesidad y maltrato, además de realizar un seguimiento y su posterior comunicación a los servicios competentes.

Publicidad

X