16.5 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

Marta: “Queda mucho trabajo que hacer en el mundo de la discapacidad, pero estamos avanzando”

La nadadora burgalesa Marta Fernández, ganadora de tres medallas (oro, plata y bronce) en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2021, compagina diariamente su trabajo en la Delegación del Gobierno en Valladolid con las horas de entrenamiento en la piscina. Aunque reconoce que todavía no termina de creerse lo ocurrido en Tokio, y aunque le asombra ser considerada un referente deportivo entre los más jóvenes, afirma estar muy ilusionada con ello. Marta, que padece parálisis cerebral, afirma que en la edición de los Paralímpicos de este año se ha producido un avance con respecto al mundo de la discapacidad, con una mayor difusión que en años anteriores. Sin embargo, asegura que todavía queda mucho por hacer.

Regresa de los Juegos Paralímpicos de Tokio con tres medallas, logrando un récord mundial y siendo abanderada de España en la gala de clausura ¿Qué supone para usted estos logros?

Es un sueño cumplido. Está claro que Tokio ha superado todos mis sueños, incluso lo que sueñas antes de ir a unos Juegos. Claro que sueñas con medallas, pero ha superado todo eso con creces.

¿Cómo fue la preparación para los Juegos?

Hemos ido entrenando como siempre, seis días a la semana de entrenos de piscina y tres de gimnasio, incluso a nivel psicológico también he estado trabajando con la psicóloga del Comité. Al final, ha sido el resultado de mucho trabajo de mucha gente y de muchos años atrás.

¿Cuál es su historia con la natación, en qué momento se dio cuenta de que quería dedicarse a ello de una forma más profesional?

De pequeña cogí miedo al agua. No me gustaba nada. Siempre he estado ligada a una piscina, porque al final mis padres y los médicos creían que era la mejor rehabilitación, pero de pequeña iba casi obligada, y cuando ya era adolescente me picó el gusanillo de competir. Lo probé y desde la Federación de Deporte Adaptado de Castilla y León me dieron la oportunidad de venir a Valladolid, al Centro de Tecnificación, donde empecé con mi entrenador y descubrí que me apasiona nadar, y ahora no me imagino un día sin nadar.

¿Qué supone para usted este deporte?

Es mi forma de vida. Me apasiona hacerlo y me gusta mucho. La natación, además de los grandes resultados, me ha dado muchas cosas: grandes valores, y sobre todo mucha gente que ahora se puede decir que es casi familia. El deporte da muchas cosas. Al final participar en unos Juegos es un honor y una responsabilidad también, pero es el sueño cumplido de todos, y ya no digo quedar campeona paralímpica. A día de hoy no me lo creo todavía. Ojalá sea el principio.

No ha parado desde que volvió de los Juegos, ¿ha cambiado mucho su vida estas semanas?

En Tokio no era consciente, y ahora cambiar no va a cambiar porque ya he empezado con mi rutina y tiene que seguir siendo la misma. Trabajar, entrenar y sobre todo entrenar para seguir. Ojalá esto sea un principio. Aunque sí que es cierto que en algunas cosas ha cambiado. Me sigue pareciendo una locura que la gente me pare por la calle. Lo que me hace sobre todo ilusión es que los niños te tomen como ejemplo. Me han contado de niños que me ven como referente y eso me hace mucha ilusión.

¿Qué supone para usted haberse convertido en un referente dentro del deporte burgalés, y llegar a ser un referente para los más pequeños o personas con parálisis cerebral?

Sigo siendo la misma que hace cinco meses, pero que te tomen como ejemplo y que niños-con o sin discapacidad- vean que al final trabajando duro se pueden conseguir cosas. El secreto de todo esto son muchos años de trabajo, con un gran equipo detrás, porque al final es muy importante. A mí me hace una ilusión tremenda ser referente, sobre todo de niños que les gusta el deporte y quieran hacerlo su forma de vida poco a poco.

Actualmente reside en Valladolid, ¿Cómo está siendo compaginar su vida profesional y personal con los entrenamientos?

Aprobé la oposición el año pasado, y en marzo entré a trabajar. Tenía miedo de cómo podía compaginarlo porque al final es muy difícil, pero no he tenido ningún problema. Desde mi trabajo todo son facilidades y estoy eternamente agradecida a todos mis compañeros y jefe, porque intentan facilitarme todo. Gracias a Dios estoy rodeada de gente extraordinaria que hace que todo sea más fácil..

Comentaba que estaba lesionada, ¿se sabe si ha sido por los Juegos? ¿Cómo se recupera?

No se sabe. No tengo diagnóstico. He empezado rehabilitación, pero poco a poco. Al final tengo una parálisis cerebral y hay cosas con las que nos toca lidiar. No sé si es del esfuerzo de los Juegos o de mi enfermedad, pero yo solo pienso en buscar el origen, a ver si encontramos lo que es y volver a recuperarme para estar al cien por cien.

Este verano han tenido lugar tanto los Juegos Olímpicos como los Paralímpicos, ¿cree que han tenido la misma repercusión?

Creo que no, porque al final queda mucho por hacer. Aunque en los Juegos de Tokio ha habido un avance muy importante porque ha habido mucha difusión. Allí no era consciente de toda la repercusión, de todo lo que estábamos haciendo los paralímpicos, y durante este mes me he dado cuenta de que hay gente que me conoce. Se está avanzando, queda mucho por hacer, pero se están dando grandes pasos.

El pasado 6 de octubre se celebró el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, ¿hay algún aspecto que considere que debe ser atendido por las administraciones o la sociedad en general?

En este tema también queda mucho por hacer. A veces hasta que no te das cuenta de ciertas cosas no eres consciente de ellas. A nivel social también. Mucha gente no sabe lo que es la parálisis cerebral y estoy convencida de que no hay dos personas con parálisis cerebral iguales y en esto también hay que avanzar.

¿Cuál cree que sería la solución?

Informar más. Con la parálisis cerebral y con muchas otras enfermedades. Al final queda mucho trabajo que hacer en el mundo de la discapacidad, pero estamos avanzando.

¿En qué situación se encuentra actualmente la natación adaptada?

España tiene un gran equipo a un gran nivel y lo ha demostrado en Tokio. Está a un gran nivel dentro del panorama mundial. En los Juegos Paralímpicos entre todos fueron 36 medallas. Un gran número. Todo el equipo paralímpico hizo un papel espectacular.

Recientemente recibió el primer Jimena de Honor, durante la celebración del festival medieval ‘Jimena y la leyenda del Cid. ¿Qué supone recibir este galardón?

Siempre me hace ilusión recibir reconocimientos. Es un reconocimiento a mucha gente porque detrás hay mucha gente pero siempre me hace ilusión que reconozcan mi carrera deportivo y que te lo den en tu casa es más especial.

¿Próximos retos en el ámbito deportivo?

Recuperarme al cien por cien. Tokio ya ha pasado y ojalá sea el principio. Este año tenemos mundial y en tres años es París, y ojalá poder clasificarme.

Enseñar a cesar el comer emocional

Una ayuda esencial contra el comer emocional de las mujeres o toda aquella conducta con la que se come para “calmar una emoción que no se sabe gestionar y, sin que exista una necesidad fisiológica, se come para calmar emociones”. Una solución rápida a un problema “más complejo de lo que parece”, explica en declaraciones a la Agencia Ical la coach especialista en esta materia, Laura Sanz.

La profesional ayuda a través de sesiones a mujeres que comen emocionalmente, con el fin de encontrar sus propios recursos para gestionar las emociones y afrontar o resolver situaciones que les resultan difíciles o estresantes en su día a día sin recurrir a la comida de forma sistemática.

Afirma que el hambre emocional “es una conducta en gran parte aprendida”, ya que en un momento de la vida en el que se encontraba una persona mal, del que ni siquiera puede que se sea consciente, comenzó a comer, algo que “el cerebro grabó la conducta como una solución en situaciones de nerviosismo, susto o superación”.

Por ello, la idea de abordar este tema parte de la propia experiencia de Sanz con este tipo de conducta y de su necesidad de resolver determinadas situaciones que la llevaban a tener una alimentación emocional. “En el coaching encontré una manera rápida y eficaz de hacerlo y ahora quiero ofrecer a mujeres que pasan lo mismo que yo. Mis conocimientos y mi experiencia, para poder vivir su vida teniendo una relación sana y equilibrada con ellas mismas y con la comida”.

La también filóloga y mediadora traslada que este tipo de conducta “alivió en algún momento de miedo, de nervios o de tensión”, motivo por el que se reproduce “casi de forma automática”. La comida “es una forma de cubrir dos necesidades básicas del ser humano, el placer y la satisfacción, de forma rápida y sin depender de nadie”, recalca a Ical.

Hay muchos motivos para este tipo de conducta, ya sea el estrés, la ansiedad, la autoexigencia, la soledad, el aburrimiento, una ruptura sentimental o la pérdida de un ser querido. Todas ellas suelen ser las causas más frecuentes, puntualiza.

Día a día 

No se trata de volver a aprender a comer, sino “saber para qué se está comiendo y averiguar si la comida ayuda a afrontar la soledad, a atenuar una emoción que no se sabe cómo gestionar o cubrir una necesidad que no se está atendiendo en otra parcela de la vida”.

“Cuando descubres el origen real que te hace comer emocionalmente puedes encontrar recursos alternativos a la comida para resolver la situación”. Detalla que generalmente se comen alimentos dulces, porque “aportan energía de una forma muy rápida y resultan atractivos por su sabor y presentación”.

Además, agrega a la Agencia Ical que suelen tener un precio económico, lo que los hace “más accesibles que otro tipo de alimentos”. Y es que, esta conducta es un condicionante muy fuerte en el día a día de las mujeres que lo viven, ya que la comida “se convierte, en muchos casos, en el centro de sus vidas”.

Sanz deja claro que momentos que son sencillos para muchos, se convierten en situaciones difíciles para estas personas. Desde hacer la compra y prepararse la comida hasta un momento de ocio como salir con amigos. “Para ellas son situaciones donde sienten que es más complicado gestionar su relación y su forma de actuar con la comida”.

Solución y prevención

Señala que lo importante es poner conciencia a esta conducta. “Pararte a sentir lo que sientes sin tratar de huir de ello y a ponerle un nombre, porque a veces no distinguimos bien qué emociones estamos sintiendo porque es una mezcla de muchas cosas”.

Por ello, es importante ver cómo se viven esas emociones. Es decir, “qué pensamos sobre ellas, descubrir qué significan para nosotros, si nos asusta sentirlas o cómo reaccionamos ante ellas”, apunta a Ical.

Con esta información, comenta que se está dando “un gran paso para encontrar otros recursos que ayuden a gestionar las emociones sin recurrir a la comida y, no sólo eso, también es un avance para algo más importante, conocerse mejor”.

La coach especialista en Hambre Emocional destaca que la prevención en este caso es reconocer si la forma de comer “responde a impulsos emocionales más que a una necesidad fisiológica”. “No podemos conocer de antemano si una situación de nuestra vida nos va a llevar a comer emocionalmente, pero si podemos, cuanto antes, tomar conciencia de ello”.

Por todo ello, la experta detalla que todas aquellas mujeres que se encuentren en esta situación pueden contactar con Laura Sanz a través de la página web www.lausanz.com, por el correo electrónico laura@lausanz.com o por WhatsaApp +34 682 245 929. Las sesiones se realizan por videollamada o por teléfono.

“Si tienes un deseo irrefrenable por comer que no eres capaz de controlar, si sólo te apetece comer un tipo determinado de alimentos, si comes y no te sacias, sin ingieres mucha comida en poco tiempo o si te sientes culpable después de haber comido, es más que probable que tu alimentación esté respondiendo a tus emociones y no a tus necesidades fisiológicas”, apostilla a la Agencia Ical Laura Sanz.

Vuelve el ciclo «Segovianos que hablan de Segovia»

La Asociación Amigos del Patrimonio vuelve a poner en marcha su ciclo de conferencias «Segovianos que hablan de Segovia» tras un patrón forzoso el pasado año por la pandemia.

La conferenciante de esta primera conferencia será Dª Carmen de Pablos Martín y llevará por título «El Patrimonio religioso perdido en la Provincia de Segovia». Entrada libre hasta completar aforo según normativa.

Esta primera conferencia de este octavo ciclo será el lunes 18 de octubre a las 19:30h en la Sala de La Fundación Caja Segovia, C/ El Carmen, nº 2. Las próximas conferencias tienen cerrado los conferenciantes, pero no el emplazamiento que la asociación está definiendo.

El objetivo de la charla no es profundizar en el análisis de ​lo que fueron ​edificios ​o lugares casi desaparecidos, ​sino divulgar ​lo que queda de ​​su existencia, valorar ​el interés y la riqueza ​desde el punto de vista del Patrimonio que aún representan, con el objetivo de fomentar una ​sensibili​d​ad ​que lleve a promover acciones concretas ​que preserven, al menos, su memoria.​

Un elemento fundamental en el desarrollo de la charla será la aportación de ​documentación fotográfica ​que haga de la exposición un​ recorrido fundamentalmente visual ​por los ejemplos del patrimonio religioso perdido o en vías de ello​en nuestra provincia.

Carmen de Pablos Martín es Licenciada en Filologia Inglesa y francesa. Ha ocupado numerosos cargos de responsabilidad en el campo de la educación y cuenta con numerosas publicaciones sobre la materia:

  • “La ermita invisible” (2017)
  • “Paisajes Menores” (2019)
  • “Escribir sobre el paisaje” (Colaboración “Lo que ya no se ve”) (2020)
  • “MuGeres” (En proceso)
  • Colaboraciones:
    •  Cuadernos de Pedagogía, Escuela, Comunidad Escolar, Educar Hoy.
  • Publicaciones web:
    • segoviaenminusculas.webnode.es
    • segoviaausente.webnode.es
    • mujeres-en-la-segovia-medieval.webnode.es

Colaboran Fundación Caja Segovia y Caixa Bank.

Tudanca clama por la “necesaria y urgente descentralización definitiva” de España

El secretario general del PSCyL, Luis Tudanca, clamó hoy por la “imprescindible, necesaria y urgente descentralización definitiva” de España. “Ya basta de que este país acabe convirtiéndose en una aspiradora”, sentenció, para exigir la desconcentración de las instituciones, pero también del poder económico y de la toma de decisiones porque insistió en que todo no puede estar en el “mismo sitio”.

Tudanca, que participó del 40 Congreso Federal del PSOE en Valencia, junto al ministro de Agricultura, Luis Planas, y al presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, aseguró que no se trata de “caridad malentendida”, sino del modelo de país, de la cohesión y la equidad con el fin de que el país sea “más justo y tenga futuro”. Además, advirtió de que sin el medio rural, sin desarrollo rural y sin equilibrio territorial y demográfico tampoco va a ser “capaz de sobrevivir”.

En su intervención en el ágora ‘Avanzamos en España Rural y Reto Demográfico’, Luis Tudanca celebró que por fin haya un Gobierno y un partido “valiente” que vaya a apostar por una España que, destacó, “no pide más que lo mucho que le ha dado a este país durante mucho tiempo”. Además, quiso acordarse de las cuencas mineras, que tienen una “herida abierta tan grande” que necesitan que se le devuelva “lo mucho que le han dado” a España.

Asimismo, en el Día Internacional de las Mujeres Rurales, Tudanca destacó la apuesta del presidente del Gobierno y secretario general del PSOE por la descentralización de las instituciones, lo que en su opinión requiere un debate “serio” y “sosegado” para lograr una decisión consensuada, pero replicó que esto hay que “hacerlo ya”. Remarcó que por primera vez hay un Gobierno que ha convertido la lucha contra el reto demográfico en una prioridad y advirtió de que esto se utiliza como “pantalla” o excusa para esconder otros fracasos.

En ese punto, Tudanca respondió a la presidenta de la Comunidad de Madrid, la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso, por haber asegurado que mucha gente va a la capital huyendo de los gobiernos socialistas. El líder del PSCyL se preguntó si también de Castilla y León, donde recordó lleva la derecha gobernando 35 años y es la autonomía que más población ha perdido en las últimas décadas. “¿De qué huyen?, huye de la derecha, de los recortes en los servicios”, dijo, así como del desmantelamiento del Estado de bienestar, la desigualdad y los desequilibraros territoriales en una tierra “muy complicada”, con 2.248 municipios.

Mucho trigo

“Al final llega el momento de pasar de las musas al teatro”, dijo el secretario general del PSCyL, que remarcó que se necesita “mucho trigo y menos prédicas”. El Gobierno del PP en la Junta, al que se refirió como ese “conglomerado de derechas”, lleva, en su opinión, mucho tiempo prometiendo cosas, pero destacó que se necesitan servicios públicos de calidad para hacer frente al reto demográfico porque, advirtió ante los asistentes a este foro, que no solo las zonas rurales están perdiendo población en la Comunidad, sino también las capitales de provincia lo hacen “a espuertas”.

Así, Tudanca se refirió a la “batalla terrible” en defensa de la sanidad, porque denunció que la Junta ha cerrado todos los consultorios aprovechando la pandemia, ha acabado con la atención presencial y ha convertido en un negocio la salud de todos. Por ello, situó como prioridad la defensa de los derechos y el Estado de Bienestar, «con una sanidad universal, gratuita y de calidad, una educación para todos y una FP que capacite a los jóvenes en nuevos sectores y los que abre la transición ecológica». También remarcó la importancia de contar con salarios dignos e industria para ser capaces de desarrollar de forma equilibrada el país.

Por ello, el líder de los socialistas de Castilla y León sostuvo que la socialdemocracia, que ahora en su opinión se ha vuelto a presentar como la esperanza de mucha gente en Europa, tiene que asumir como uno de sus objetivos el reto demográfico y la cohesión territorial, junto con el avance en derechos y libertades. A su juicio, la España vaciada necesita tener “voz” por haber estado “abandonada” y señaló que solo va a encontrar respuestas en el PSOE.

“Esto también es socialismo”, dijo Tudanca, que argumentó que el desarrollo rural está relacionado con la cohesión y la igualdad entre mujeres y hombres, pero también con la equidad, ya que consideró que los territorios de interior necesitan más de lo que se les ha dado hasta ahora porque señaló que están en “desventaja”.

Dónde donar sangre la semana del 18 al 24 de octubre

donación sangre

En SEGOVIA CAPITAL se puede DONAR SANGRE, en el PUNTO FIJO instalado en el HOSPITAL GENERAL de SEGOVIA, en la sala 28, JUNTO a la SALA de EXTRACCIONES
del EDIFICIO de CONSULTAS EXTERNAS con los SIGUIENTES HORARIOS:

  • LUNES 18 de OCTUBRE de 2021 de 09:00 a 15:00 HORAS
  • MARTES 19 de OCTUBRE de 2021 de 09:00 a 15:00 HORAS
  • VIERNES 22 de OCTUBRE de 2021 de 15:00 a 20.30 HORAS

TAMBIÉN se desarrollará una JORNADA de DONACIÓN de SANGRE el LUNES 18 de OCTUBRE de 2021 de 17:00 a 20:00 horas en el AYUNTAMIENTO de PALAZUELOS DE ERESMA (SEGOVIA).

TAMBIÉN se desarrollará una JORNADA de DONACIÓN de SANGRE el MIÉRCOLES 20 de OCTUBRE de 2021 de 16:30 a 21:00 horas en el CONSULTORIO MÉDICO de LA LASTRILLA (SEGOVIA).

Y TAMBIÉN se desarrollará una JORNADA de DONACIÓN de SANGRE el JUEVES 21 de OCTUBRE de 2021 de 16:15 a 20:45 horas en el LOCAL DEL JUBILADO de NAVA DE LA ASUNCIÓN (SEGOVIA).

Para mayor y detallada información se puede consultar la página web.

Las personas interesadas en donar sangre deberán llevar su DNI y un bolígrafo.

La Junta reafirma su compromiso con la tauromaquia

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, acude a la entrega del premio 'Toro de Oro' a Francisco Galache, de la ganadería 'Galache'

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, reafirmó este viernes el compromiso del Ejecutivo que encabeza con la tauromaquia y llamó a los profesionales del sector y a los aficionados a defenderlo “con serenidad, pero con firmeza”. El mandatario autonómico hizo entrega a la ganadería salmantina de Galache del premio Toro de Oro por el ejemplar ‘Gandillito’, lidiado por Alejandro Marcos el 12 de septiembre en la Glorieta durante la Feria de Salamanca, informa Ical.

Durante su discurso, Mañueco destacó la importancia de preservar el mundo del toro y su cultura, “seña de identidad de la Comunidad”. Así, quiso extender el reconocimiento adjudicado a Francisco Galache a todos los ganaderos de Salamanca y del conjunto de Castilla y León, “por su compromiso y por trabajar para mantener la Fiesta en unos momentos tan difíciles”. Además, subrayó su “papel esencial” en la contribución española más importante a la producción bovina mundial como es el toro de lidia, “joya de las razas ganaderas”.

En este sentido, el presidente de la Junta señaló que Castilla y León es la segunda Comunidad de España con más ganaderías de lidia, acaparando la quinta parte de todas las de España, con Salamanca como la provincia con mayor número de explotaciones y reses. “Es la materia prima de algo tan nuestro como la tauromaquia”, reconoció comprometiendo una vez más su apoyo para preservar el mundo del toro y su cultura. “Ya se demuestra con la declaración como Bien Cultural Inmaterial, el impulso a la Mesa de la Tauromaquia, las cátedras para su estudio o los premios que la reconocen y valoran”, enumeró.

Del mismo modo, Mañueco aseguró que la tauromaquia está equiparada por la Junta al resto de los sectores culturales, multiplicando por siete los recursos destinados a su promoción en 2020, a la vez que se han impulsado los circuitos de novilladas y apoyado a las escuelas taurinas. Además, se han aumentado las ayudas propias a la máxima cuantía permitida por Europa para atender a los ganaderos “en un año difícil, prácticamente sin festejos taurinos por la pandemia”. En este sentido, avanzó que el Ejecutivo ya estudia posibilidades para seguir apoyando a las ganaderías de bravo ante las dificultades que aún sufren, de modo que, por ejemplo, “respaldará a la ganadería de lidia para seguir manteniendo la pureza de los encastes”.

Injustificados ataques

Un compromiso que Fernández Mañueco reiteró en un momento en el que el toro recibe “tantos y tan injustificados ataques”, como el intento en el Parlamento Europeo para que los toros no reciban ayudas de la PAC, algo a lo que “Castilla y León se opone radicalmente” y reclamó que la ganadería de bravo “siga teniendo las mismas opciones en la nueva Política Agraria Común como actualmente”.

Por otro lado, el mandatario autonómico censuró la exclusión de los toros, que “forman parte de la esencia del país”, del anunciado bono cultural para jóvenes por parte del Gobierno, “en base a posiciones que ignoran las muchas dimensiones del mundo del toro, como en la protección de la biodiversidad, la ecología, la cultura, las tradiciones o la economía”, ya que, según recordó, en España genera más de 54.000 empleos. El presidente de la Junta reivindicó, en definitiva, que “si se quiere impulsar la España del interior es esencial preservar las formas tradicionales de vida y emplearlas como instrumentos de progreso”.

Mañueco reconoció que cuando el delegado territorial de la Junta, Eloy Ruiz, presente en el acto junto al presidente de las Cortes, Luis Fuentes, o el consejero de Agricultura y Ganadería, Jesús Julio Carnero, le propuso asistir al premio no lo dudó “ni un momento”. Aseguró además que la faena premiada fue “un momento mágico”. Según el presidente, que afirmó no ser un entendido en los toros pero sí “alguien que sabe distinguir lo bueno de lo que no lo es”, entre Alejandro Marcos y ‘Gandillito’ hubo “un momento de conexión” en aquella tarde del 12 de septiembre en la Glorieta. “Los pases eran de muchísima profundidad. El encaste, la bravura y la nobleza del toro quedaron reflejados en esa faena. Es algo que nos tiene que llenar a todos de satisfacción y orgullo”, valoró.

Homenaje a la tradición

‘Gandillito’, ejemplar número 33 de la ganadería de Galache, pacido en la finca de Hernandinos, en el término municipal de Villavieja de Yeltes, nació en abril de 2016 y alcanzó los 586 kilos. El ganadero premiado, Francisco Galache, quiso agradecer durante su discurso a la Junta de Castilla y León su apoyo a la tauromaquia, “con los tiempos que están cayendo”, no solo con la entrega de este galardón, sino también con las novilladas que tuvieron lugar durante los últimos meses. Y más, según especificó en “una sociedad extraña, con valores extraños”, en referencia a las voces críticas que pretenden prohibir las ocurridas. “Me gustaría que mis hijos, que están aquí, tuvieran la oportunidad en el futuro de decidir si quieren ir o no a las corridas de toros y que tengan libertad”.

De hecho, señaló a su descendencia como la encargada, “si les dejan”, de continuar con el legado familiar. Así, Galache tuvo un recuerdo para las generaciones que le precedieron en la cría de ganado bravo. “En una ganadería, genéticamente hablando, 20 años no son nada. Nosotros medimos el tiempo de otra manera. Los causantes de esto son mi padre y mi tío, que no están aquí”, lamentó, agradeciendo el trabajo previo que le permitió obtener el Toro de Oro este viernes en Salamanca.

La subdelegada del Gobierno recibe la visita del nuevo secretario provincial de UGT en Segovia

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, ha recibido hoy la visita del nuevo secretario provincial de UGT en Segovia, José Luis Martín de Lucas.

Se trata del primer encuentro entre Lirio Martín y José Luis Martín de Lucas desde que fuese nombrado responsable de UGT de Segovia, en su VII congreso provincial celebrado hace dos semanas.

En la reunión, la subdelegada del Gobierno ha mostrado interés en mantener una relación directa y fluida con el sindicato y a colaborar en todos aquellos asuntos que sea preciso.

17.000 segovianos tienen pérdida auditiva

at the clinic

Los Centros Auditivos AURAL WIDEX, empresa pionera en audiología en España, han escogido a La Granja para celebrar su reunión anual en la que 200 profesionales tratarán acerca de los avances en tratamientos y tecnología auditiva para mejorar la salud auditiva de las personas.

Según el último estudio Eurotrak, se estima que en España un 11,3% de la población padece pérdida auditiva en algún grado, aunque menos de un 40% emplea audífonos. Tomando como referencia esta cifra, cerca de 17.000 personas de la provincia de Segovia estarían afectadas por pérdida auditiva y unas 272.000 de la Comunidad de Castilla y León.

Una cifra que, alertan los especialistas, irá en aumento en los próximos años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para el año 2050, una de cada cuatro personas, presentará problemas auditivos. Al menos 700 millones de los afectados necesitarán atención otológica y que cada vez más, adolescentes y jóvenes corren el riesgo de padecer pérdida de audición por el uso nocivo de aparatos de audio

30 centros AURAL Widex en Castilla León

AURAL WIDEX comercializa su producto a través de su red de centros propios, la red de centros auditivos Aural, que además se ofrece en modelo franquicia, y de distribuidores independientes (llamados Centros Oficiales Widex).  Castilla y León cuenta con 25 Centros Oficiales Widex, de los que 3 están en la provincia de Segovia, y cinco centros auditivos Aural.

Castilla León y Segovia forman parte de la apuesta de crecimiento y expansión De la compañía: “Desde AURAL WIDEX ofrecemos un servicio caracterizado por la especialización y excelencia de nuestros profesionales y por emplear la tecnología auditiva más puntera del mercado, que incorpora inteligencia artificial y la última innovación para mejorar la salud auditiva de nuestra sociedad. Apostamos por Castilla León para seguir creciendo y estando cerca de nuestros usuarios y de aquellas personas que quieran mejorar su calidad auditiva” explica Juan Ignacio Martínez, Director General de Aural Widex.

En la reunión se compartirán las principales novedades en el mundo de los audífonos, como la gama de audífonos WIDEX MAGNIFY, con prestaciones de la alta tecnología y asequibles. El año pasado, AURAL WIDEX ya lanzó la innovadora familia WIDEX MOMENT, los primeros audífonos que no suenan como un audífono porque son capaces de evitar el sonido metálico que hasta ese momento proporcionaban incluso los audífonos más avanzados del mercado.

Esta reunión supone reanudar las reuniones presenciales de la compañía tras más de 1 año y medio sin poder hacerlo debido a las medidas de protección frente a la covid, en la que la compañía apostó por seguir cerca de sus empleados y usuarios a través de plataformas de telemedicina.

Rocío y Miguel, Premios CEO 2021

Segovia está de enhorabuena porque dos de sus empresas, a través de sus CEO, han sido reconocidas en la quinta edición de los Premios CEO 2021.

Los premios fueron anunciados ayer por el Club CEO España. Rocío Ruíz Aragoneses, CEO del Grupo Gastronomía José María fue galardonada como CEO del Año Empresa Familiar mientras que Miguel Antona San Millán, director general de INNOPORC recibió el galardón a CEO del año joven.

Los galardones buscan reconocer la labor y liderazgo, fuerte e inspirador de los líderes empresariales de nuestro país. Aunque se trata de líderes de importantes impresas, los premios no buscan reconocer el éxito de la empresa en cuestión, sino las personas que las dirigen y hacen posible ese éxito, su avance y buen hacer a través del potencial humano de la misma: empresarios, presidentes ejecutivos, CEOs, directores generales…

Tras el fallo del jurado los ganadores han sido los siguientes:

  • CEO del año Gran Empresa: José Antonio Pinilla Pérez. Presidente y CEO del Grupo ASSECO SPAIN
  • CEO del año Pyme: Felipe Larrión Echarri. CEO del Grupo Empresarial LARRIÓN
  • CEO del año Empresa Familiar: Rocío Ruiz Aragoneses. CEO del Grupo Gastronomía JOSÉ MARÍA
  • CEO del año joven: Miguel Antona San Millán. Director general de INNOPORC
  • CEO del año Trayectoria Internacional: Ramón Biarnés Navarro. CEO de ODEON Cinemas Group en España, Italia, Alemania y Portugal
  • CEO del año Acción Social: Dionisio Martínez de Velasco Willy. Managing Director Iberia de Dräger

El acto de entrega de los reconocimientos será el próximo día 22 de octubre durante la V edición de la Cumbre CEO. El evento se celebrará en la Finca El Rancho en Torrecaballeros.

La Diputación, comprometida con la mujer rural

La corporación provincial prácticamente al completo ha escenificado en la mañana del viernes en el patio de Columnas de la Diputación el compromiso de la institución con las mujeres de la provincia, en la jornada en la que se conmemora el Día de la Mujer Rural. Para ello, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, ha procedido, junto a los tres portavoces de los grupos Popular, Socialista y Mixto, José María Bravo, Máximo San Macario y Ángel Jiménez, a la lectura de un manifiesto redactado para la ocasión, en el que también se ha dado cuenta del relevante papel de la población femenina en la recuperación social y económica que se está tratando de llevar a cabo a raíz de la pandemia en todo el territorio.

“La Diputación provincial de Segovia manifiesta su compromiso con las mujeres que habitan y sostienen nuestros pueblos y comunidades, sin cuyo trabajo diario el futuro de los mismos sería sencillamente inimaginable”, comenzaba De Vicente, añadiendo el reconocimiento de la institución a “su enorme contribución en las labores referentes a cuidados, que se han visto claramente expuestas durante este período de pandemia de la Covid19, cuidados que incluyen no sólo la atención a las familias, sino también las tareas de educación, sanidad, agricultura, ganadería y servicios básicos que han prestado”.

El manifiesto, que destaca también el papel de las mujeres en el desarrollo del turismo sostenible en las zonas rurales, así como en la economía local, no obvia los datos que proporciona el Servicio Público de Empleo o el INE y que reflejan hechos como que son siempre las mujeres mayores de cuarenta y cinco años las que engrosan las cifras más altas de paro o que tan sólo el 32% de la titularidad de la tierra está en manos de las mujeres.

Además, el argumentario del texto leído por el presidente de la institución provincial hace especial hincapié en la situación de los casos de violencia de género y apuesta por el empoderamiento de las mujeres y las niñas que habitan el medio rural como clave para el logro de la igualdad real de oportunidades y el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030.

De este modo, presidente y portavoces anunciaban comprometerse, en primer lugar, a aumentar el liderazgo de las mujeres “para promover un cambio de cultura en favor de la equidad, tanto en lo económico como en lo social y cultural”, así como a “continuar trabajando aún con más fuerza para garantizar programas y medidas de conciliación y corresponsabilidad que permitan la plena inserción en el mercado laboral de las mujeres que habitan el territorio rural”.

Mientras que, en el tercer punto del manifiesto leído hoy, la Diputación augura medidas específicas y transversales para el empoderamiento de mujeres y niñas con el fin de que éstas ocupen puestos de responsabilidad en la sociedad y mejoren su participación social y política, en el cuarto muestra su interés por incluir la perspectiva de género y la dimensión rural en todos los estudios que se lleven a cabo desde la institución.

La ratificación de la importancia de la formación continua o la digitalización como forma de consolidar iniciativas puestas en marcha por mujeres y el reconocimiento de la importancia de la difusión de la Ley 35/2011 de Titularidad compartida están también incluidos como puntos de un manifiesto que concluye recordando que “no es posible impulsar políticas de igualdad sin los ayuntamientos”, reconociendo “la insustituible labor realizada por todas las Entidades Locales y por las asociaciones y federaciones de mujeres” y puntualizando que la institución provincial impulsa medidas de incorporación de la perspectiva de género en todas las Áreas de gobierno, “pues sólo entonces se logrará una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres”.

Publicidad

X