19.5 C
Segovia
sábado, 13 septiembre, 2025

Programadas movilizaciones en defensa del ferrocarril

La plataforma Castilla y León por el tren que vertebra y enfría el Planeta desarrollará movilizaciones por toda la Comunidad esta semana en defensa del ferrocarril como medio de transporte.

Esta iniciativa, integrada por Ecologistas en Acción-CyL; FACUA-CyL; PCE-CyL; IU-CyL; CCOO-CyL; STECyL-i; CGT-CyL y Asamblea Ciudadana por el Clima, y en Valladolid incorpora también a ASCIVA (Asamblea Ciclista VA.) y Asociación Ciclista “La Curva”, comenzará el miércoles 20 por la mañana, a las 12 horas, en la Estación de Valladolid-Campo Grande, donde habrá una concentración. Por la tarde, el mismo miércoles 20, habrá a las 19.30 en la capital palentina (edificio de los sindicatos) una charla-debate sobre “Propuestas para un Ferrocarril Público, Social y Sostenible” para establecer unas Cercanías ferroviarias entre Palencia y Medina del Campo, “más necesarias que nunca como alternativa al coche”.

Además, el jueves 21 a las 18.30 se celebrará en León una marcha desde el Apeadero La Asunción (FEVE) a la estación de Matallana, aún por estrenar tras años terminada. Esa misma jornada, a las 19 horas, en Burgos tendrá lugar una concentración ante la Subdelegación del Gobierno.

El calendario proseguirá el viernes 22 a las 18 horas en Salamanca, con una manifestación que partirá a las 18 horas desde la Glorieta de Castilla y León y terminará en la Plaza de la Constitución. La Plataforma por el Tren de Segovia está preparando una acción para el 22 de octubre y elaborando la pancarta que lucirán en la manifestación de Madrid.

Las citas proseguirán en Zamora, donde habrá una concentración el sábado 23 a las 12 horas en Plaza de la Constitución.

El domingo 24 celebrarán la manifestación de confluencia de los territorios en Madrid, a las 12 horas desde la Plaza de Tirso de Molina hasta Atocha.

Tras el 24, la plataforma celebrará una cita del 30 de octubre por la reapertura de la línea Ruta de la Plata, con una marcha desde Baños de Montemayor, salida a las 9 horas, hasta Béjar, con una concentración a las 13 horas.

La plataforma recuerda que ya inició sus reivindicaciones el domingo pasado con un llamamiento a la ciudadanía de Aranda de Duero (Burgos) a reclamar la conexión ferroviaria con Madrid, “truncada por un derribo en un túnel en 2011 que Adif no ha reparado y sucesivos gobiernos no se lo ha requerido”. “No cesaremos en reclamar que el medio de transporte más sostenible y más seguro que hay esté al alcance de toda la sociedad”, resumieron.

El PP de Ávila pide la dimisión de la consejera de Sanidad

La consejera de sanidad, Verónica Casado, visita la nueva resonancia magnética del Complejo asistencial de Segovia.

El Partido Popular de Ávila, con su presidente Carlos García al frente, pidió hoy la dimisión de la consejera de Sanidad, Verónica Casado, un día después de que se anunciase el cese de la gerente de Asistencia Sanitaria de Ávila, María Antonia Pedraza, y que fuese sustituida por Carlos Navarro. El cese de Pedraza, unido a la oposición de los populares abulenses al plan de reestructuración sanitario propuesto por la Consejería llevaron a pedir esa dimisión.

Carlos García, en rueda de prensa en la que estuvo acompañado por el secretario general de los populares abulenses, Juan Pablo Martín, expresó el “rechazo total y absoluto al cese de María Antonia Pedraza”, ya que “se ha generado una situación grave, que sienta un precedente muy peligroso para la buena marcha de los servicios sanitarios en nuestra provincia”.

El presidente del PP de Ávila defendió que Pedraza “ha realizado una magnífica labor al frente de la Gerencia sanitaria” y aseguró que “el trato humano y la empatía de Pedraza están fuera de toda duda, y la altura de una capacidad, unos conocimientos y una dedicación que no son fáciles de encontrar, además de su experiencia”.

«Durante estos últimos días hemos asistido a una ceremonia de la confusión alimentada y ejecutada única y exclusivamente por la Consejería de Sanidad, cuya última y máxima responsable es su consejera, Verónica Casado”. El presidente de los populares abulenses continuó: «La consejera puede mandar aquí a quien quiera a dar explicaciones a la sociedad abulense y a los sanitarios abulenses, las más inverosímiles excusas para disfrazar lo que es sin duda una decisión política, que no es otra que la de cesar a María Antonia Pedraza”.

Carlos García tildó de “farsa” lo ocurrido este lunes cuando el gerente regional de Salud, Manuel Mitadiel, hizo referencia a “mejora de cartera de servicios, de la rotación de personal con demasiada frecuencia, la detención de personal durante el tiempo suficiente, buscando justificaciones inadecuadas que obedecen única y estrictamente a un cese por motivos políticos y no técnicos”.

Carlos García recordó los “diferentes agradecimientos” realizados por parte de la consejera hacia la persona de María Antonia Pedraza “y de la noche a la mañana» se propone un cese, que intenta justificarse «diciendo que estaba previsto desde hace cierto tiempo”. «Obedece única y exclusivamente a intereses políticos” que hay detrás de esta decisión y “posibles pactos que todos y cada uno de nosotros seamos conscientes y probablemente podamos ver las consecuencias de cara al futuro”. En este sentido, y al recordarle que la propuesta de Carlos Navarro como nuevo gerente fue planteada por Por Ávila, Carlos García apuntó que “si se acepta la propuesta de un grupo político, entiende que «hay un acuerdo político, y hay una justificación política, y no una técnica”.

«Cualquier acuerdo que adopten otros partidos que no sea el Partido Popular se lo tendrán que preguntar a ellos” y, ante la pregunta de si el cese se había hecho a espaldas del presidente de la Junta respondió que “la única responsable es la Consejería de Sanidad”.

El presidente del PP de Ávila recordó que ya han mostrado su “disconformidad” ante algunas medidas “de carácter interpretativo e injustificado” de la Consejería de Sanidad durante la pandemia, y concretamente se refirió a la “injusticia” que se cometió contra los hosteleros de Arévalo durante 15 días “por un criterio interpretativo a la hora de ver la incidencia de los casos” e impedir su apertura.

Carlos García recalcó que “desde el PP de Ávila vemos una irresponsabilidad que se produzca este cese en las circunstancias actuales” cuando se está saliendo de la pandemia.

«Este cese lo consideramos totalmente injustificado cuando se está desarrollando el proyecto de la Unidad Satélite de Radioterapia en el Complejo Hospitalaria, que presentó Pedraza a la sociedad abulense”, y que contempla también el traslado del Hospital Oncológico de Día a esas instalaciones. García precisó que “para nosotros es el proyecto sanitario más importante de las últimas décadas», dijo.

A su vez, calificó de “inoportuno” el cese de Pedraza cuando se pretende llevar a cabo “una reestructuración sanitaria a nivel comarcal, provincial y regional en contra de los intereses de los vecinos que viven en el medio rural”.

Carlos García también cargó contra la reestructuración sanitaria que pretende llevar a cabo la Consejería de Sanidad y aseguró que “ni es reestructuración». «La vemos como una destrucción; ni es sanitaria, porque no busca el bienestar absolutamente de nadie. Solo pretende el recorte, la limitación de servicios y el perjuicio de todos los abulenses que viven en el medio rural”.

Como ejemplo de esa situación expuso la propuesta recogida en un documento de trabajo de ese plan de la Consejería de Sanidad para “integrar” la zona de salud de Muñico en las zonas básicas de San Pedro del Arroyo y de Muñana. Carlos García afirmó que “se pretende fusionar la sanidad de 14 municipios y 22 núcleos de población, y se permite que haya vecinos que tengan más lejos el nuevo centro de salud que la propia capital”. Según el presidente de los populares abulenses esas medidas sólo pueden ser propuestas por alguien que “desconoce totalmente el medio rural y desconoce el terreno”. Y añadió que “es muy difícil querer tomar decisiones sin salir del despacho y de la moqueta”.

Esto le llevó a pedir “formalmente la dimisión de la consejera de Sanidad, Verónica Casado”. Y manifestó que “los proyectos personalistas tienen poco recorrido sin el diálogo y el consenso necesario. El que quiera hacer apuestas recortando los servicios básicos de nuestros pueblos y nuestros vecinos se encontrará en frente al Partido Popular de Ávila” y aseguró: «Vamos a defender a capa y espada servicios sanitarios elementales en todos y cada uno de nuestros pueblos” y se mostró partidario de llegar a acuerdos “fuera de ninguna imposición, fuera de cualquier imperativo”, recordando que en el Pleno de la Diputación ya votaron en contra de esa reestructuración.

Carlos García, que anunció que esta mañana tendrían una reunión entre Diputación Provincial y Junta de Castilla y León, se produciría con “la sorpresa de la lealtad que intenta trasladarnos la Consejería de Sanidad cargándose a la persona que más experiencia y conocimiento tenga de la Atención Primaria de nuestra provincia”. Y precisó que “estas decisiones pueden influir en la vida de 100.000 personas que viven en los 247 municipios de nuestra provincia” y pidió a la Consejería que se “preocupe en relanzar los proyectos que están paralizados de mejora de los centros de salud, que retome la apertura de los puntos de atención continuada y que nos busquemos justificaciones que no entiende la sociedad por el hecho de cesar políticamente a una persona en contra de los criterios técnicos”.

Aplazada la venta de entradas para los espectáculos del Teatro Juan Bravo

Teniendo en cuenta que la situación sanitaria continúa siendo cambiante y también la alta expectación que han suscitado algunos de los espectáculos programados para el mes de diciembre por el Teatro Juan Bravo de la Diputación, la Dirección del mismo ha optado por aplazar hasta el próximo 24 de noviembre la venta de entradas para estos espectáculos; en principio programada para el día de mañana, miércoles, 20 de octubre.

 

El objetivo con esta medida es esperar que la situación sanitaria pueda mejorar y las restricciones de aforo permitan acoger a más público en el Teatro del que ahora alberga el auditorio, y que se encuentra en torno al 60-70% tras las últimas mejoras en este sentido. “Somos conscientes de que hay obras o conciertos que han llamado mucho la atención del público segoviano y pretendemos que, siempre respetando las medidas de seguridad, el número de espectadores que acoja el Teatro pueda ser mayor”, ha apuntado Marco Antonio Costa, responsable del espacio cultural.

 

De este modo, a partir de mañana sólo se podrán adquirir las localidades para el concierto de Derby Motoreta’s Burrito Cachimba, para el que aún quedan algunas entradas disponibles; para la Muestra Provincial de Teatro, que ocupará la mayor parte del mes de noviembre; para el estreno nacional de ‘Numancia’, de Nao d’amores, que se llevará a cabo los días 12 y 13 de noviembre; y para las dos funciones programadas dentro de la conmemoración del vigesimoquinto aniversario de la compañía Paladio Arte: ‘Gozo y llanto’, el 14 de noviembre, y ‘Auténticos’, estreno nacional que la propia compañía llevará a las tablas el 17 de noviembre.

 

La Dirección del Teatro Juan Bravo agradece la confianza y comprensión de los espectadores una vez más y espera que “poco a poco la situación continúe mejorando y nos permita acercar la cultura a un mayor número de personas”.

 

Segovia se une a la conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Mama

Segovia se ha unido a la conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre, con un acto en el Ayuntamiento de la capital bajo el lema ‘Saca pecho’.

En el manifiesto, redactado por la Asociación Contra el Cáncer en Segovia, se ha asegurado que este día brinda una oportunidad para que la población centre la atención en los aspectos importantes de esta enfermedad, entre los que se encuentran la detección precoz.

“El cáncer es igual para todas las personas, pero no todas son iguales frente al cáncer” aseguran desde la AECC.

Por ello, la Asociación ha enfocado la campaña de mama del 2021 en eliminar las inequidades que hay frente a la enfermedad ya que, según un estudio de la AECC, una familia gastará de promedio 42.000 euros en hacer frente a un cáncer de mama. Además de que un 34 por ciento de las enfermas pierden o dejan su trabajo y un 42 por ciento pierden todos sus ingresos.

 

La huella del terror etarra en Castilla y León

Diez años del fin de ETA (15cmx10cm)

Cuando se cumple el décimo aniversario del fin de la violencia etarra, el dolor que sembró la banda terrorista sigue muy presente en Castilla y León, la comunidad que después del País Vasco más sufrió la sinrazón de la violencia durante casi medio siglo.

De los 857 asesinatos cometidos por ETA entre 1960 y 2009, según se recoge en el libro ‘Vidas rotas’ de Rogelio Alonso, Florencio Domínguez y Marcos García Rey, 138 eran naturales de Castilla y León, lo que supone el 16,1 por ciento del total. En esta trágica clasificación la Comunidad solo se sitúa por detrás del País Vasco, con 178 asesinatos (20,77 por ciento) y por delante de Andalucía que, con 121 víctimas ocupa el tercer lugar.

El presidente de la Asociación de Víctimas de Terrorismo de Castilla y León, Sebastián Nogales, reconoce que, como no podía ser de otra forma, el dolor, la rabia y la impotencia de las víctimas sigue latente, pero recalca que lo importante es que la sociedad tenga el cuenta el papel que las víctimas jugaron en la Transición y, sobre todo, “que nunca olviden nuestro dolor para que algo así no se vuelva a repetir”.

Además de reclamar la aplicación y la reforma de la Ley de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del Terrorismo, aprobada por consenso parlamentario en 2011 para ayudar a heridos, viudas y huérfanos, Nogales también pide al Estado que, tal y como ha solicitado el Parlamento Europeo, se investiguen los más de 300 asesinatos de ETA que siguen sin resolverse. En este sentido, argumenta que es ilógico que función de si el asesinato o el atentado está esclarecido y si hay sentencia judicial al respecto, las víctimas tengan derecho o no a ciertos niveles de ayuda

A su vez, Nogales recrimina que el Estado permita los actos de homenaje a los presos etarras condenados por crímenes, cuando hay una ley que prohíbe los actos de enaltecimiento del terrorismo. “Para nosotros es una humillación ver la pasividad de las instituciones a la hora de aplicar la ley”.

Desde hace siete meses, Nogales, un policía nacional al que un atentado etarra en Pamplona le truncó de raíz su carrera, preside la AVT Castilla y León, un colectivo integrado por 137 socios y que en la actualidad está trabajado por crear una estructura permanente alrededor de la sede permanente que se instalará en Arroyo de la Encomienda (Valladolid), donde el Ayuntamiento les ha cedido un local.

Nogales, que recoge el testigo de Juan José Aliste, fallecido el pasado año en Salamanca, al frente de la AVT, también destaca el apoyo que están recibiendo de la Junta de Castilla y León, pero recalca que es necesaria una mayor ayuda por parte de las administraciones para atender las necesidades de heridos, viudas y huérfanos.

La primera víctima

El primer castellano y leonés asesinado por ETA, según ‘Vidas rotas’, fue Gregorio Posada Zurrón jefe del Grupo de Información de la Guardia Civil en Azpeitia (Guipúzcoa) y natural de la localidad zamorana de Villaferrueña. El 3 de abril de 1974, cuando circulaba en su vehículo, un Seat 850, por la calle Juan XXIII, dos miembros de ETA, armados con subfusiles, se colocaron delante del vehículo y lo ametrallaron. Gregorio Posada murió pasadas unas horas en el hospital militar de San Sebastián. Este cabo primero tenía treinta y tres años. Estaba casado y tenía dos hijas, una de seis años y otra de cuatro.

ETA ha cometió 13 atentados en Castilla y León desde el inicio de la etapa democrática, que cobraron la vida de dos militares y un guardia civil. El primero de los actos terroristas tuvo lugar el 1 de julio de 1979 en la capital leonesa y el último en la ciudad de Burgos, que ha sufrido cuatro ataques, aunque la capital leonesa ha sido la que más vidas ha llorado, en concreto, dos, mientras en Salamanca falleció la tercera víctima mortal de ETA.

El 1 de julio de 1979 en León, la banda terrorista asesinó al brigada de la Guardia Civil Emeterio de la Fuente Aller. Cuatro años más tarde, el 18 de diciembre de 1983, la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos sufrió un ataque. Los terroristas colocaron entonces 12 kilos de goma-2 cerca de la sede del Instituto Armado, sin ocasionar daños personales.

En 1990 ETA eligió las instalaciones de la Comisaría de la Policía Nacional de Burgos para atentar con un coche bomba cargado con 60 kilos de amonal, provocando daños materiales evaluados en seis millones de euros) y causando heridas a 30 personas.

Más trágico fue el año 1992. La Comunidad sufrió en dos ocasiones el ataque de la banda terrorista. El 3 de agosto, perpetró un atentado contra el cuartel de la Guardia Civil de Lerma mediante la colocación de dos mochilas cargadas con 25 kilogramos de amonal que fueron depositadas junto a la verja que rodea el edificio. La explosión provocó heridas de escasa consideración a una niña, aunque los daños materiales fueron importantes, tanto en la casa cuartel como en otras viviendas de las inmediaciones. Menos de un mes después, el 2 de septiembre, falleció en Salamanca el coronel del Ejército de Tierra Antonio Heredero Gil, como consecuencia de un artefacto colocado en su coche.

Asimismo, en 1995 Castilla y León también registró dos atentados terroristas en las provincias de Salamanca y León. El 10 de noviembre, la banda terrorista intentó una masacre en la capital charra al colocar una bomba lapa en los bajos del coche del capitán del Ejército de Tierra Juan José Aliste, que sufrió la amputación de las dos piernas. El otro ataque tuvo lugar el 22 de diciembre en la capital leonesa y se cobró la vida del comandante de Artillería Luciano Cortizo Alonso al explotar una bomba lapa adosada a su vehículo.

Ortega Lara

También doloroso para Castilla y León fue el secuestro del funcionario de prisiones burgalés José Antonio Ortega Lara, quien fue liberado el 1 de julio de 1997 por la Guardia Civil en un zulo bajo una nave de Mondragón (Guipúzcoa), tras permanecer secuestrado 532 días.

Con el cambio de siglo, la actividad de ETA continuó en la Comunidad. El 16 de julio de 2000, un coche bomba estacionado junto a la casa cuartel de Ágreda (Soria) explotó e hirió en la pierna a la esposa de un agente que regresaba a su vivienda y causó numerosos daños materiales. El vehículo contenía una carga de entre 25 y 30 kilos de material explosivo. En la mente de muchos castellanos y leoneses también permanece el 6 de diciembre de 2004, día en que se celebraba el 26 aniversario de la aprobación de Constitución española. La banda colocó bombas de baja potencia en las ciudades de Ávila, León y Valladolid, que explotaron sin causar ningún herido aunque sí provocaron importantes daños materiales y la conmoción de los ciudadanos. Nueve meses después, el 24 de septiembre, ETA atentó con un coche bomba en el polígono industrial de Vicolozano (Ávila), aunque no se produjeron víctimas personales.

La tregua que se logró en 2007 hizo que el rastro de la banda terrorista en suelo castellano y leonés fuera menor, aunque, tras su fin la Comunidad sufrió la actividad del terrorismo etarra, con el asesinato en Capbreton (Francia) de dos jóvenes guardias civiles de El Tiemblo (Ávila) y Grulleros (León). También, en 2008 los terroristas acabaron con la vida en Santoña (Cantabria) del brigada del Ejército Luis Conde de la Cruz, natural de la localidad segoviana de Pinilla Ambroz.

A lo largo de 2009, Burgos volvió a sufrir un atentado. En la noche del 29 de julio hizo explosión una potente bomba, alojada en una furgoneta, en las inmediaciones de la casa cuartel de la Guardia Civil de Burgos. Causó 70 heridos leves e importantes daños materiales. Esta acción terrorista fue la segunda en apenas 24 horas que tiñó de luto a la provincia burgalesa ya que el 30 de julio asesinó en Calvià (Mallorca) al guardia civil burgalés Carlos Sáenz de Tejada García.

El nuevo servicio de radiología de Segovia, cada vez más cerca

cinco mejores hospitales de Castilla y León

La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha puesto en marcha el procedimiento abierto para el suministro e instalación de una sala de radiología digital con triple panel con destino el Complejo Asistencial de Segovia, con una inversión de 260.000 euros.

La nueva sala de radiología se espera que esté instalada y disponible para su utilización a principios de 2022. Se ubicará en el área de Urgencias del Hospital y sustituirá a la actual sala analógica, parcialmente digitalizada en 2010. La carga asistencial que asume este equipo radiológico es aproximadamente de 5.000 estudios anuales.

El nuevo equipo radiológico va a realizar radiografías de tórax, abdomen y óseas. Dispondrá de tres detectores radiológicos digitales en mesa, mural y uno móvil con conexión inalámbrica, permitiendo su uso para exploraciones en pacientes ambulantes y encamados. Sus características técnicas permitirán la realización de proyecciones radiológicas en bipedestación y decúbito, en mesa o en cama y camillas.

Como actualmente, su utilización será 365 días / 24 horas y realizará los estudios radiológicos de pacientes de la Unidad de Urgencias, además de los estudios urgentes solicitados desde Atención Primaria y Hospitalización.

La motorización y sincronización de los movimientos del tubo de RX permitirá mayor comodidad para los pacientes durante los estudios y la digitalización completa de la sala disminuirá la radiación ionizante que reciben los pacientes. Además, la mayor calidad de los detectores radiográficos permitirá mejor calidad de imagen y por tanto aumentará la precisión diagnostica de los estudios de radiológicos.

6,2 millones desde 2018 en mejoras y equipamiento en el Hospital General

En los últimos cuatro años, la Junta de Castilla y León ha destinado 6,2 millones de euros a obras de mejora y nuevos equipamientos en el Complejo Asistencial de Segovia. Entre las inversiones realizadas, destaca la construcción del nuevo circuito de Urgencias y la ampliación de la Unidad de Cuidados Intensivos en 2020, con una inversión de 1,1 millones de euros, y la renovación del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital, con más de 3,5 millones de euros destinados a distintos equipamientos.

En esta área radiológica, sobresale la adquisición de la nueva resonancia magnética que ha entrado en funcionamiento este mismo año, por un importe global de 1.427.800 euros (sumadas obras más instalación y puesta en funcionamiento) y que ha supuesto una mejora sustancial tanto en la calidad asistencial como en el trabajo de los profesionales.

Además, en 2018 y 2019, de destinaron 2,5 millones de euros para dos sistemas de TAC (de 128 y 32 cortes) dos mamógrafos, dos ecógrafos de alta gama de altas prestaciones, una central de monitorización fetal, un equipo de monitorización para la UCI y tres electrocardiógrafos.

Con todas estas novedosas tecnologías se consigue mejorar la calidad asistencial y una mayor satisfacción del paciente y del profesional. Permiten el uso de técnicas más modernas que redundan en la rapidez y calidad de los estudios.

El volumen de las listas de espera se debe a la pandemia, según la consejera de Sanidad

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, preside la primera reunión de la Fundación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (Fibsal). Atiende a los medios a las 9.45 horas, antes del comienzo de la reunión. Después, los medios gráficos pueden tomar imágenes del acto.

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, atribuyó este martes a la pandemia el volumen de listas de espera en Castilla y León y se remitió en este sentido al denominado Plan POLE, el Plan de Ordenación de Listas de Espera en el que, según recordó, ya trabajan los gerentes de los diferentes centros sanitarios de la Comunidad. Casado realizó estas consideraciones durante su comparecencia en el Hospital de Salamanca previa a la reunión fundacional del Fibsal.

“Las listas de espera, evidentemente, han tenido una repercusión importante, que ha sido la pandemia. Durante meses hemos atravesado un periodo increíble, con la mitad de las camas ocupadas por una sola patología, y las camas triplicadas en UCI”, explicó Casado. Además, la consejera aseguró que ya han comenzado a “normalizar la situación” porque «ya ha habido una entrada de temas que estaban pendientes”, entre intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas y consultas.

Según Verónica Casado, sí ha habido “una repercusión” sobre las listas de espera que “está aumentada”, pero “no tanto” porque “se ha hecho un esfuerzo increíble por parte de las gerencias para intentar solucionar la situación lo mejor posible”. Así, mencionó el Plan de Ordenación de listas de espera, según el que cada uno de los equipos directivos de los centros redacta las contingencias para ordenar las prioridades, que las máximas urgencias sean resueltas en los primeros 30 días y el resto no supere los 90 días.

Adiós a los patios parcelados en los colegios

A partir de mañana miércoles, 20 de octubre, ya no será necesario que los patios de los centros escolares estén zonificados. La baja incidencia que reflejan los centros educativo ha llevado a la Junta a flexibilizar las medidas restrictivas en los centros. Como dato, señalar que, en lo que llevamos de curso, Segovia no ha visto confinada ninguna clase.

La flexibilización conlleva que los alumnos de distintos grupos y cursos podrán interactuar siempre que se encuentren en espacios al aire libre y se respeten el resto de medidas de seguridad -principalmente la mascarilla para los mayores de sies años-.  Así se lo ha comunicado la Dirección General de Centros, Planificación y Ordenación Educativa a todas las direcciones provinciales y estas a los centros.

Se trata del primer paso para flexibilizar el  Protocolo de Organización y Prevención en los centros educativos de Castilla y León para el curso 2021-2022, que demostró ser eficaz incluso en los peores momentos de la pandemia. Sin embargo, la Consejería de Educación recuerda que los aspectos organizativos -el desdoble de grupos y los recursos humanos- no se modificarán en todo el curso escolar, tal y como ha avanzado la consejera, Rocío Lucas, en varias ocasiones.

Una guía por la Dama de las Catedrales

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de las Catedrales para rendir un tributo a estos templos, dada su importancia social y religiosa en la humanidad.

No se ha determinado con exactitud el origen de la creación de este día internacional, que tiene como finalidad resaltar la arquitectura, el arte y el impacto de la acción social de las iglesias principales de la diócesis.

 

Turismo de Segovia se suma a esta celebración con la edición de una nueva guía de bolsillo: ‘Catedral de Segovia. La Dama de las catedrales’.

 

Su formato de bolsillo, de 10×21 cm, pretende facilitar al usuario la consulta. Se trata de una guía práctica que consta de 47 páginas en las que, a partir de una breve introducción histórica con referencias a la antigua Catedral de Santa María y a las fases constructivas de la actual Catedral de la Asunción de la Virgen al cielo y de San Frutos, se sugiere un itinerario por las diferentes capillas, el coro y trascoro, el claustro, la torre, y la Sala de Pintura Bajo Claustro, que acoge la pinacoteca del Cabildo Catedralicio. También incluye una referencia a la Consagración de la Catedral y su archivo. Una ayuda en la visita de la Catedral, a modo de guía.

Esta nueva publicación, que consta de una tirada inicial de 3.000 ejemplares, constituye una nueva herramienta para la promoción de la Catedral por parte de Turismo de Segovia, cuyas visitas guiadas de Patrimonio de la Humanidad incluyen la entrada al templo (a excepción de los domingos, debido a la celebración de oficios).

 

Los textos son de Mercedes Sanz de Andrés, guía de Arte Sacro en la Catedral de Segovia, e Historiadora del Arte y especialista en arte sacro y funerario. Mercedes Sanz obtiene la Suficiencia Investigadora en el año 2006 con el trabajo “Iconología de la muerte en el Barroco: la Orden de los Capuchinos como paradigma pedagógico”; es también profesora de Caminos del Románico y de cursos de Formación al Profesorado sobre Arte, entre otras materias. Destacan sus artículos científicos y ponencias en congresos donde analiza cómo el hombre ha utilizado el Arte para hablar del Más Allá con formas bellas.

 

La publicación responde a una demanda de los visitantes, constatada por el personal de atención al visitante de los centros de información de Turismo de Segovia. El folleto ‘Catedral de Segovia: la Dama de las Catedrales’, que estará a la venta por 2 euros en los centros gestionados por Turismo de Segovia, complementa la colección de este tipo de guías de bolsillo que incluye entre otros los siguientes títulos:

  • Segovia Patrimonio de la Humanidad
  • El Alcázar de Segovia
  • El legado cristiano de la Ciudad de Segovia
  • El barrio judío de Segovia
  • La huella del islam en la ciudad de Segovia
  • Real Casa de Moneda de Segovia
  • Casa-Museo de Antonio Machado en Segovia
  • Colección de Títeres de Francisco Peralta
  • Segovia de cine

 

Otra de las motivaciones en la edición de este folleto ha sido el creciente interés por la Catedral, que acorta distancias en número de visitantes con el Alcázar. En 2020 la diferencia entre ambos monumentos se situó en 62.511 visitantes, frente a los 292.799 de 2019.

La Catedral de Segovia ascendió en 2020 al segundo puesto como monumentos más visitado de la ciudad, después del Alcázar y seguido del Acueducto (Las cifras de visitas al Acueducto se basan en una estimación que toma como referencia la cifra del contador de personas que pasan por el Centro de Recepción de Visitantes).

En 2019, año turístico de cifras récord, la Catedral de Segovia, con 462.147 visitantes, ocupaba el tercer puesto en el ranking de monumentos más visitados, después del Acueducto (860.858 visitantes) y el Alcázar (754.946 visitantes).

Las visitas guiadas a la torre suponen otro atractivo turístico en alza. En el mes de agosto fueron 5.466 visitantes los que se animaron a subir los 190 peldaños que hay hasta lo alto de este excepcional mirador; un número más alto que lo conseguido en agosto de 2020 (3.950) aunque aún por debajo del mismo mes de 2019 (7.666).

 

 

Más información:

www.catedralsegovia.es

www.turismodesegovia.es

Los Lobos pierden la senda del triunfo

El BigMat Tabanera Lobos no pudo continuar la dinámica positiva de resultados de la primera jornada de competición en el grupo B de la Segunda Regional madrileña y perdió con el CAU Madrid (46-10).

Este primer encuentro del BigMat Tabanera Lobos como visitante comenzaba con un ritmo frenético por parte de ambos conjuntos con dos ensayos en los diez primeros minutos de juego (5 a 5). Los primeros compases se sucedieron con ocasiones para ambos equipos con un movimiento del balón muy rápido. Sin embargo, la segunda mitad de la primera parte terminaba con un marcador de 17 a 5 para los locales.

Tras el descanso un nuevo ensayo del CAU minaba la moral del equipo segoviano, que no supo reponerse. El ritmo de juego del Big Mat bajaba y llegaban los fallos en los placajes, permitiendo al conjunto madrileño marcharse en el marcador. Un nuevo ensayo de los Lobos junto con alguna pincelada en el juego ofensivo maquillaba ligeramente el resultado final, terminando con 46 a 10.

Una dura derrota para el RAC Lobos que muestra el alto nivel de la competición y que servirá para trabajar los puntos débiles del equipo.

Alineación del BigMat Tabanera Lobos:

  • Primera línea: Jolo, Monta y Rufi.
  • Segundas: Nutri y Charmander.
  • Terceras: Iñaki, Rata y Chapo.
  • Medio Melé: Adrian.
  • Apertura: Pedro.
  • Centros: César y Rodri.
  • Alas: Arturo y Polaco.
  • Zaguero: Salmón.
  • Suplentes: Borja, Chino, Pelucas, Kike, Mario, Bio y Alejandro.

Anotadores por parte del BigMat Tabanera: Arturo un ensayo y Jolo un ensayo.

La tercera jornada de la liga tendrá lugar el domingo 24 de Octubre en la Ciudad deportiva de La Albuera, con el Getafe Club de Rugby como rival de los segovianos.

Publicidad

X