23.4 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

El circuito de Motocross de Los Altos de la Piedad recupera la actividad

La jornada de puertas abiertas de Motocross, dentro de las actividades promovidas por el IMD para el fomento del deporte al aire libre, reunieron el domingo en el circuito de los altos de la Piedad a una treintena de pilotos en una sesión inicialmente prevista para el sábado, pero que tuvo que ser retrasada por las lluvias del viernes, que dejaron muy peligroso el circuito.

Participaron pilotos de todas las edades, desde tan solo tres años del más joven hasta los casi sesenta de los más veteranos. Los pilotos del Club Deportivo Altos de la Piedad aprovecharon para preparar la recta final de los campeonatos dónde están participando en la actualidad, destacando los primeros puestos en la clasificación provisional de José Luís Vicente Ruiz, líder en el Campeonato Interprovincial de Motocross; su hermana, Laura Vicente Ruiz, que encabeza el Trofeo Feminas-B; el pequeño “cohete” Adrián Martín Pilar lidera las clasificaciones del Campeonato de Castilla y León y de la Copa Interprovincial en la categoria Alevín Automáticas; y Hugo Herranz Rubio que en su primer año completo en 85 cc está clasificado en segunda posición en el Castilla y León e Interprovincial.

Con esta jornada de puertas abiertas retorna la actividad normal del circuito con apertura de las pistas los sábados y domingos de 9:30 a 14:30 (siempre y cuando la meteorología lo permita). Para poder rodar en los circuitos es necesario disponer de equipamiento para la práctica del Motocross, seguro de accidentes en circuito y, por supuesto, moto.

El 73% de los españoles se siente culpable por tirar comida

Mañana, 29 de septiembre, se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.

Solo durante el pasado año los hogares españoles tiraron a la basura más de 1,3 millones de toneladas de alimentos en buen estado, un 0,8 % más que el anterior. «Esta escalofriante cifra confirma que los españoles continúan sin saber gestionar de forma correcta la cesta de la compra y no cuentan con una buena planificación que les permita hacer un uso adecuado de los alimentos. Sin ir más lejos, España se encuentra en el séptimo lugar de la Unión Europea que más alimentos tira a la basura», cuantifican desde la App de bienestar ekilu.

“No obstante ya se percibe un cambio de tendencia, porque no les resulta indiferente, por regla general. El 73% de los encuestados afirmaban sentirse culpables por desperdiciar alimentos, y un 17% también, pero principalmente porque creen que es tirar el dinero. Esta encuesta demuestra que los españoles están preocupados por el impacto que tiene el desperdicio de alimentos y que, en su gran mayoría, es algo que debe cambiar urgentemente”, apunta Carlos Melara, CEO y fundador de ekilu.

Los alimentos que más acaban en la basura: frutas, verduras y las ‘sobras’. Un tercio de la producción mundial de comestibles (1.300 millones de toneladas al año) se desperdicia y, según los cálculos de la FAO (agencia de la ONU para la alimentación y agricultura), esta cantidad sería suficiente para dar de comer, al menos, a unos 2.000 millones de personas. Perjuicio al que hay que añadir el daño medioambiental derivado.

De todos modos, no se desperdician por igual todos los alimentos. Según la encuesta de ekilu, son las frutas y las verduras (53%) y las ‘sobras’ de otras comidas (43%) las que más frecuentemente acaban en la papelera. En mucha menor medida se desperdician los lácteos (2%) y la carne y/o pescado (2%).

Ante la pregunta de qué medidas consideran como más eficientes para frenar el desperdicio de alimentos, más de la mitad de los encuestados (56%) afirma que planificar las comidas y comprar solo lo necesario. Asimismo, indican que revisar la nevera, congelador y despensa antes de comprar (31%) o aprovechar las sobras o congelarlas (13%) son otras buenas soluciones.

Como curiosidad, cada vez se da más la tendencia de pedir para llevar las sobras cuando se va a un restaurante. Según la encuesta de ekilu, 7 de cada 10 españoles ya lo hacen.

Y es que la misma FAO hace un llamamiento de que es fundamental para la conservación del planeta el aprovechamiento de los alimentos, ya que el 70% del agua dulce se emplea para producirlos y su desperdicio, representa el 10 % del total de energía que se usa en todo el mundo y el 8 % del total de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

No obstante, los hay previsores y casi un 30% los españoles preparan un menú semanal que cocinan a lo largo de la semana o durante el fin de semana. “Dedicar un tiempo a planificar un menú semanal, además de ahorrar tiempo y dinero, permite reducir el desperdicio de alimentos y llevar una dieta variada y equilibrada sin cansarse de cocinar siempre lo mismo o quedarse sin ideas”, apunta el CEO de ekilu.

De nuevo la suerte acaricia Castilla y León

El sorteo de la BonoLoto de este lunes dejó un premio de segunda categoría (cinco aciertos y el complementario), dotado con 84.197,16 euros, en El Burgo de Osma (Soria), donde se validó en la Administración de Loterías número dos, uno de los dos boletos acertantes. El otro acertante se registró en Huétor Tájar (Granada), según informaron fuentes de Loterías y Apuestas del Estado.

De primera categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de BonoLoto un único acertante podría ganar 800.000 euros. La combinación ganadora estuvo compuesta por los números 39, 42, nueve, 13, 16 y tres. El complementario correspondió al 18 y el reintegro, al nueve. La recaudación del sorteo ascendió a 2,32 millones de euros.

La pensión media en Castilla y León siete euros por debajo de la nacional

La pensión media se situó en Castilla y León a 1 de septiembre en 1.029,99 euros, una cantidad siete euros inferior a la media del conjunto de España, que alcanzó 1.036,69 euros, tras una subida del 2,35 por ciento respecto al mismo periodo del año precedente, incremento que a nivel nacional fue del 2,14 por ciento, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogidos por Ical.

En Segovia, la pensión media no llega a los 1.000 euros, quedándose en 977,72 euros.

El número de pensiones en la Comunidad aumentó un 0,60 por ciento en tasa interanual, hasta las 614.667. Del total, el 63,8 por ciento (392.663) corresponde a jubilación, con una pensión media que asciende a 1.181,65 euros. Por incapacidad permanente son 46.466 pensiones (992,91 euros de media); por viudedad, 152.219 (734,49 euros); por orfandad, 19.463 (451,74 euros); y en favor de familiares, 3.856 (616,90 euros).

Por provincias, la pensión media más alta se registra en Valladolid, con 1.149,51 euros; seguida de Burgos, con 1.105,76 euros. A continuación, Palencia (1.055,09 euros); León (1.026,34 euros); Soria (979,23 euros); Segovia (977,72 euros) y Salamanca (957,45 euros). En en el entorno o por debajo de los 900 euros de pensión media se encuentran la provincia de Ávila (900,03 euros) y Zamora (871,40 euros).

En cuanto al número de pensiones, León figura a la cabeza, con 140.489 (-0,11 por ciento), por delante de Valladolid con 116.900 (+1,45 por ciento). Le siguen Burgos con 90.936 (+0,66 por ciento); Salamanca, con 80.823 (+0,97 por ciento); Zamora, con 47.962, (-0,66 por ciento); Palencia, con 42.538 (+0,28 por ciento); Ávila, con 38.802 (+0,72 por ciento); Segovia, con 33.908 (+1,69 por ciento), y Soria, con 22.309 (+0,60 por ciento).

A nivel nacional, la nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 10.233,85 millones de euros a 1 de septiembre, un 3,25 por ciento más que el mismo mes del año pasado. Más de dos tercios de la nómina, 7.373,08 millones de euros, se destinaron al abono de las pensiones de jubilación. Esta cuantía experimentó un crecimiento del 3,80 por ciento en los últimos doce meses.

Un comunicado del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones señaló que la Seguridad Social estima que el gasto en pensiones se sitúa en el 12 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) entre el último trimestre de 2020 y el tercero de 2021, de acuerdo con los datos de las nóminas de 2021 (la última es la correspondiente a 1 de septiembre). Esta cifra es menor al 12,4 por ciento de 2020 (condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB) y supera levemente el 10,9 por ciento de 2019. El gasto estimado para 2021 supone un aumento del tres por ciento respecto al 2020, en línea con lo adelantado en los Presupuestos.

La sala de ensayo de la Casa Joven reabre sus puertas

La Sala municipal de Ensayo de la Casa Joven de Segovia reabre sus puertas para que solistas y grupos musicales puedan solicitar su uso.

La sala cerró en marzo de 2020 por la pandemia y, a partir de ahora, el Ayuntamiento de Segovia vuelve a ponerla «a disposición de la juventud segoviana, ya que el nivel de población vacunada supera el 70% y se han establecido medidas específicas para la prevención de la Covid-19».

«Podrán utilizar la sala los grupos de jóvenes y solistas que se dediquen a la música de manera no profesional, y que tengan edades comprendidas entre los 14 y los 35 años, ambos inclusive. Tendrán prioridad las agrupaciones en las que al menos el 50% de sus componentes estén empadronados en el término municipal de Segovia», informan ufentes municipales.

Cada grupo podrá usar la sala de ensayo de forma gratuita una vez a la semana, durante un máximo de una hora y media, y la cesión será efectiva durante el curso escolar 2021/2022.

Existen dos modalidades de ensayo: continuados y libres. En el ensayo continuado, se asigna al grupo un día y horario de ensayo fijo a la semana, que se mantiene a lo largo de todo el curso escolar. Con el ensayo libre se busca ofrecer la posibilidad de un uso puntual de la sala para poder realizar ensayos de última hora antes de un concierto, pruebas para la incorporación de nuevas personas al grupo, colaboraciones entre varios grupos o solistas, etc.

El horario de disponibilidad se establece de lunes a viernes en horario de mañana, y de jueves a sábado en horario de tarde (de 17:30 a 20:30 horas). Cada grupo o solista deberá marcar el horario que más se adapte a sus necesidades estableciendo un orden de preferencia según las opciones indicadas.

Para facilitar la cesión es suficiente con enviar la información al correo electrónico juventud.actividades@segovia.es. Además, el plazo para solicitarla permanecerá abierto durante todo el curso escolar en función de la disponibilidad de horarios.

La sala está equipada con todo lo necesario para poder ensayar de forma completa. Dispone de una batería básica con platos, amplificadores de guitarra y bajo, y equipo de voces. Cada grupo se hace responsable del mantenimiento y el buen uso de ese material común.

Por motivos de seguridad, cada grupo deberá traer al ensayo su propio micro y cable de micro, para minimizar los riesgos de transmisión de la covid-19. Deberán cumplirse además las medidas de prevención ya estipuladas, como el uso de gel hidroalcohólico antes de la entrada de la sala y el uso de mascarilla.

La Sala de Ensayo de la Casa Joven abrió sus puertas en 2012. Desde entonces han pasado por la misma más de una treintena de grupos musicales como “Exilium”, “Stone and Rock”, “LPO”, “Hasta el Moño”, “Death Machine”, “Stado de Shok”, “Non Asinum”, “Némesis”, “Punk Proyect”, “La ola” o “Arrastrando sillones,” entre otros.

Toda la información se puede consultar en la concejalía de Juventud (paseo de San Juan de la Cruz s/n), en el teléfono 921 460401, y en las páginas www.segovia.es y www.segoviajoven.es.

 

 

El Aula Arqueológica de Aguilafuente celebra su 20 aniversario

El Aula Arqueológica de Aguilafuente abrió sus puertas el 26 de octubre de 20021, en la antigua iglesia de San Juan que alberga la mayor colección de mosaicos romanos de la provincia de Segovia.

A día de hoy, este Aula Arqueológica «sigue más viva que nunca, con una actividad cultural muy potente que este mes de octubre se intensifica con motivo de la celebración de sus veinte años en activo, contribuyendo con ello en la vida cultural del la propia villa de Aguilafuente y convirtiéndolo en un referente del turismo cultural dentro de la provincia de Segovia que no deja de sorprender a quien lo visita», apuntan.

Esta celebración tan especial arranca el viernes 1 de octubre con la presentación de la pieza del trimestre que en esta ocasión pondrá en valor el mosaico de los caballos, motivo central que ocupaba el Oecus, la gran sala de representación del poder del Dominus de la villa de Santa Lucía, de donde procede, y que se considera su auténtico emblema.

Ese mismo día se inaugura “Picturae Puerorum”, una exposición con los dibujos realizados por los niños y niñas de Aguilafuente que nos transmiten su peculiar visión sobre cómo ven este espacio tan suyo. También para ellos, pero abierto a todos los públicos, los viernes de octubre se desarrolla en el Aula un ciclo de mitología clásica al igual que talleres infantiles y puesta en valor de piezas que conforman la iglesia románica de san Juan, lugar que alberga este espacio museístico.

El 2 de octubre se celebra la V jornada de patrimonio arqueológico y turismo cultural de Aguilafuente con visitas guiadas a distintos espacios culturales. Destaca la visita guiada al yacimiento de Santa Lucía, una de las últimas oportunidades para conocer de primera mano los nuevos hallazgos de la IV campaña de excavación que se desarrolló este pasado verano. Por la tarde, en el edificio del Lavadero, tendrá lugar el ciclo de conferencias sobre el proyecto de investigación del yacimiento arqueológico de Santa Lucía a cargo de los ponentes Santiago Martínez Caballero, Victor M. Cabañero Martín, Jesús Herrerín López y Laura Frías Alonso.

El sábado 23 por la mañana se realizará el acto institucional de celebración de este veinte aniversario y por la tarde jornada de puertas abiertas del aula.

Para conocer en profundidad el Aula Arqueológica durante este mes, todos los sábados y domingos a las 11:00 habrá visita guiada, que también se podrá concertar los sábados por la tarde. La oferta de espacios culturales se completa con las visitas los sábados y domingos a las 12:15 a la exposición permanente del escultor aguilucho Florentino Trapero, dando a conocer una vida dedicada al arte.

Para más información y detalles sobre la programación pueden contactar a través del teléfono 605842481 y 921572038, así como en el correo electrónico aulaarqaguilafuente@gmail.com

CSIF exige crear la figura de delegad@ sindical especializado en violencia de género

El sindicato CSIF demanda crear la «figura del delegado o delegada sindical especializado en igualdad y atención a los casos de violencia género, que actuarían como agentes de prevención, asesoramiento y apoyo a las víctimas en empresas y Administración».

La central sindical señala que «la implicación de los/as delegados especializados permitiría avanzar en la detección, atención y apoyo jurídico a las mujeres que sufren este tipo de violencia. Por esta razón, desde CSIF estamos formando a delegados/as sindicales en esta materia. A nuestros servicios de ayuda, llegan a diario consultas sobre cómo actuar cuándo se detectan signos visibles de violencia, abatimiento y faltas al trabajo».

CSIF está negociando un protocolo contra la violencia de género en la Administración General del Estado» con el que pretendemos ofrecer asistencia jurídica y psicológica a las empleadas públicas que la sufran y que los centros de trabajo actúen de enlace con las oficinas de asistencia a las víctimas cuando se detecte un caso entre las trabajadoras».

CSIF plantea la necesidad de renovar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. «Uno de los aspectos que hemos detectado, a raíz de la pandemia, es la expulsión de las mujeres del mercado laboral, una circunstancia que reduce su independencia económica e incrementa su vulnerabilidad ante la violencia de género», señala en un comunicado.

El sindicato reclama relanzar el Pacto de Estado y un pacto social por la eliminación de la violencia contra la mujer; Delegado/a especializada en Igualdad y violencia de género en cada centro de trabajo como figura asimilada a los delegad@s de prevención de riesgos laborales; que se destinen partidas específicas dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, destinadas a dotar de medios la Justicia; que los fondos del pacto de estado en materia de violencia de género lleguen de manera efectiva a los Juzgados; programas específicos en materia de formación en asistencia a las víctimas, especialización en los perfiles y que se agilicen los procedimientos por esta causa; y que los planes de reconstrucción social incluyan medidas contra la violencia de género.

Tizneros estrena centro de usos múltiples

El centro de usos múltiples de Tizneros ya es una realidad. Durante su inauguración, la alcaldesa de Espirdo, María Cuesta, destacó que “es un edificio moderno y funcional, sostenible y abierto a las necesidades de nuestros vecinos”. El Aula de Manualidades será la primera actividad a desarrollar en el nuevo centro.

El centro de usos múltiples de Tizneros Tizneros partía con un presupuesto de salida de 397.000 euros, aunque finalmente se ha certificado en 336.806 euros, de los cuales 244.806 euros proceden de los fondos propios del Ayuntamiento de Espirdo y 92.000 euros han sido subvencionados por la Diputación gracias a las últimas dos convocatorias del PAIMP, sumando 56.000 euros en 2019 y otros 36.000 euros en 2020.

Además, el espacio está preparado para la implantación de los llamados tele clubs, ya que el núcleo de Tizneros no cuenta con bar, y dispone de una gran sala donde está previsto instalar en breve un centro de coworking. El edificio cuenta con toda la instalación de luminarias de led, sistemas de climatización eficientes y respetuosos con el medio ambiente, además de sistemas de depuración de aire, “algo fundamental en estos momentos”, tal y como ha señalado Cuesta.

Como decoración, las paredes lucen todos los cuadros pintados en la última edición de Arte en la Naturaleza y “esperamos que pronto se convierta en un centro de reunión de los vecinos, que también sirva para facilitar el trabajo y la implantación de empresas en nuestro municipio”, ha concluido la alcaldesa.

La madera en la arquitectura, el tema del ciclo ‘El valor del Patrimonio’

La Fundación Valsaín y el Ayuntamiento de Segovia han puesto en marcha el VII ciclo ‘El valor del Patrimonio’ que tendrá lugar los días 7, 14 y 21 de octubre en San Quirce a las 19.00 horas.

El jueves 7 de octubre comenzará la programación con ‘El origen de la carpintería mudéjar no fue mudéjar’ de la mano del profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Enrique Nuere Matueco.

Continuará con ‘Los mocárabes de madera’ el jueves 14 de octubre con la arquitecta, María Milagrosa Piñuela García.

El ciclo finaliza con el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Antonio Ruiz Hernando, con la charla ‘Las armaduras en Segovia’.

 

2021-09-27 DIPTICO Valor del PATRIMONIO-2021

Arranca el ciclo Derechos Humanos y Cine «Las otras pandemias»

La Cárcel_Centro de Creación de Segovia acoge, en la sala Julio Michel, la XII edición del ‘Ciclo Derechos Humanos y Cine’ bajo el título ‘Las otras pandemias’.

Los tres temas que se tocarán durante el ciclo serán el turismo, la cultura y la salud mental.

“La Fundación Valsaín, organizadora del ciclo, tiene como valor fundacional la difusión de los valores democráticos, por ello, el consistorio está encantado en cooperar en todo lo que se trabaje en la ciudad por fomentar esos valores, que son la seña de identidad de la cultura europea” ha manifestado la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero.

El ciclo comienza el lunes 27 de septiembre a las 19.00 con la charla del director de Relaciones Internacionales de la Federación de Escritores de Turismo, Ignacio Vasallo Tomé, titulada ‘Los efectos del Covid19 sobre el turismo’.

A continuación, a las 20.00 horas, se proyectará la película ‘Sorry we missed you’ de Ken Loach.

El martes, 28 de septiembre, se hablará sobre ‘Los efectos de la pandemia sobre la salud mental’ de la mano del jefe de servicio de Psiquiatría en el Hospital Clínico de Valladolid y miembro de la Junta Técnico Asistencial y del Comité de Ética, Fernando de Uribe Ladrón de Cegama a las 19.00 horas.

Una hora más tarde, se emitirá la proyección ‘Volver a empezar’ de Phyllida Lloyd.

Para finalizar, el miércoles 29 de septiembre a las 19.00 horas, la charla, de la mano del doctor en Derecho y ex secretario general de Cultura y subsecretario de Cultura y Deportes, Javier García Fernández, tratará sobre ‘Las consecuencias de la pandemia en el mundo de la cultura’.

A continuación, se proyectará la película ‘Nuevo orden’, de Michel Franco.

Publicidad

X