


Tienes todos los detalles en el comparador de gasolineras más baratas. https://www.casacochecurro.com/gasolineras-mas-baratas
La Agencia de Protección Civil incorporó al Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla y León una nueva funcionalidad para la aplicación ‘My112’ que permitirá facilitar la localización de personas en caso de emergencia a través de la opción de ‘tracking’ o seguimiento, por la que los usuarios podrán enviar periódicamente su ubicación al Centro de Emergencias 1-1-2.
Esta nueva herramienta está pensada, principalmente, para ayudar a las personas que realizan actividades al aire libre, como senderismo, montaña o ciclismo. Y es que uno de los principales problemas que se dan cuando surge una emergencia es poder facilitar la ubicación exacta, e incluso explicar el trayecto que se ha realizado hasta el momento, en casos como el de las personas desorientadas, según informó en un comunicado remitido a Ical la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta.
Sin embargo, al habilitar el ‘tracking’ o envío de posiciones a través de la aplicación ‘My112’, el Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla y León contará con información sobre el trayecto que ha realizado la persona que necesita ayuda, lo que permitirá agilizar al máximo la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia.
Para poder utilizar esta función, es imprescindible que el usuario tenga descargada y actualizada la aplicación ‘My112’ en su teléfono móvil. En la pantalla principal debe pulsar el apartado ‘tracking’ y desde ahí podrá activar y desactivar la monitorización GPS.
Siempre que exista cobertura de datos móvil, el envío de posiciones se realiza a través de internet, por lo que la aplicación consumiría de la tarifa de datos que se tenga contratada. En cuanto a la frecuencia del envío de posiciones, dependerá del nivel de batería. Si se cuenta con más de un 50 por ciento, se enviará la posición cada minuto; si la batería está entre el 49 y el 25 por ciento, el envío será cada 5 minutos; y si se cuenta con poca batería, de menos del 25 por ciento, la aplicación mandará la posición cada 10 minutos.
Envío sin cobertura
También se creó otra opción para poder enviar las localizaciones cuando no haya cobertura de datos en la zona. En este caso, cada 30 minutos se enviará vía SMS la ubicación GPS al Centro de Emergencias 1-1-2, cuyo coste será el que tenga contratado el usuario con su compañía para los mensajes de texto, siempre que el usuario lo autorice.
Las posiciones de las rutas informadas por los usuarios de ‘My112’ se guardan en el sistema del Centro de Emergencias por un tiempo limitado. De madrugada, se borran por defecto los datos registrados hasta el día anterior.
Más de 600 incidentes en 2021
En lo que va de 2021, el Centro Coordinador de Emergencias (CCE) gestionó más de 600 incidentes donde saber la localización exacta fue parte fundamental para una resolución lo más rápida y eficaz posible. De ellos, 241 fueron avisos por la búsqueda de personas a las que no localizan (163) o para ubicar a los propios alertantes porque están desorientados y no saben continuar la ruta (78).
Además, se gestionaron 322 incidentes en los que hay que localizar a la persona que necesita asistencia en zonas de montaña (176) o de difícil acceso para los servicios de emergencia (146).
La Consejería de Sanidad eliminará el plazo obligatorio de espera de 24 horas para poder trasladar un cadáver, al tiempo que evitará que los nuevos crematorios se levanten a menos de 200 metros de los núcleos de población y espacios vulnerables. Además, rebajará la distancia de 15 metros exigida ahora entre cementerios y edificios residenciales en municipios de menos de 5.000 habitantes. Así lo fija el borrador de la norma conocida por Ical, que modificará el Decreto por el que se regula la Policía Sanitaria Mortuoria en Castilla y León, que data de 2005, y que está previsto que salga a consulta en diciembre. El objetivo es que pueda ver la luz el próximo verano.
La decisión de eliminar el plazo de 24 horas para proceder a la conducción ordinaria o al traslado de un cadáver busca agilizar los tiempos en unos momentos muy difíciles para las familias que desean que el cuerpo sea enterrado fuera del territorio autonómico. De hecho, durante los peores momentos de la pandemia de COVID-19 se eliminó de manera transitoria, ante el elevado número de muertes.
También, con esta supresión Sanidad pretende dar respuesta a las demandas de las funerarias, toda vez que autonomías como Madrid ya lo han quitado, según explicaron a Ical fuentes de este departamento.
La medida sigue los pasos de la ‘Guía de Consenso en Sanidad Mortuoria’, evaluada por todas las comunidades autónomas en el marco de la ponencia de Sanidad Exterior-sanidad mortuoria, y aprobado por la Comisión de Salud Pública hace tres años. Marca que el traslado podrá realizarse una vez emitido el certificado de defunción y la licencia de sepultura, y debe llevarse a cabo en féretro y en vehículo de transporte funerario debidamente acondicionado, salvo en caso de catástrofes, graves situaciones epidemiológicas o en aquellos supuestos en los cuales la autoridad sanitaria lo autorice mediante resolución expresa.
Crematorios, a 200 metros
Respecto a los nuevos hornos crematorios, la normativa establecerá que se ubiquen, con preferencia, en suelos de clasificación industrial, y obligará a que no haya poblaciones o espacios vulnerables en el radio de 200 metros a partir del foco de emisión que constituye la chimenea del crematorio. Se entiende como espacios vulnerables zonas de viviendas, residencias de la tercera edad, centros sanitarios y educativos, parques infantiles e instalaciones deportivas, entre otras.
En tercer lugar, el decreto modificará la distancia de las edificaciones de uso residencial con respecto a los cementerios en núcleos con población inferior a 5.000 habitantes. En estos momentos, la norma fija una distancia mínima de 15 metros, que se reducirá.
En el resto de núcleos se mantienen las distancias: 100 metros en núcleos con población igual o superior a 20.000 habitantes, y 50 metros en núcleos con población igual o superior a 5.000 habitantes e inferior a 20.000. En su día, se excluyeron de esta regla las parcelas que cuando entró en vigor el decreto ya se encontraban clasificadas como suelo urbano.
Figura del tanatopractor
Por último, se recogen las demandas del sector, y la norma reconocerá la figura del tanatopractor, de modo que estos profesionales, con título acreditado, podrán realizar las prácticas de conservación transitoria y embalsamamientos, que hasta la fecha sólo pude hacer un médico. Con este paso, se avanza en la pofesionalización del sector en la Comunidad, algo que también está regulado ya en autonomías como Andalucía, La Rioja y Galicia, entre otras.
La XII ruta EVO que contó con el patrocinio de la marca de motor Cupra, ha recorrido parte de las carreteras más interesantes de tres de las provincias con más señorío e historia de la comunidad autónoma de Castilla y León, como son Ávila, Segovia y Valladolid.
La caravana de vehículos deportivos, que salía desde la localidad madrileña de El Escorial, fue recibida en la Plaza de España de Fuenterrebollo por el concejal de la localidad, Daniel Sacristán, así como por numerosos vecinos y visitantes de otros municipios limítrofes que decidieron acercarse para disfrutar en directo de los distintos coches deportivos que se dieron cita en esta ruta.
Los participantes, pudieron disfrutar de un aperitivo en el bar de la Guarida de Judas antes de volver a montarse en sus coches para seguir disfrutando de las carreteras segovianas hasta llegar a la provincia de Valladolid, punto de llegada de esta décimo segunda ruta EVO.
La Federación Española de Profesionales de la Fotografía y la Imagen (FEPFI) celebra hasta mañana en Segovia su certamen de calificaciones, con un volumen de participación “similar al año anterior de la pandemia”, según confirmó la directora del cuerpo colegiado del área de fotografía de FEPFI, Yolanda Purriños, en un sector muy afectado por la crisis. Hay ganas e ilusión como demuestra la presencia de 150 personas y la presentación de más de 600 obras fotográficas y audiovisuales.
Durante las tres jornadas del Puente de Todos los Santos, cinco jueces estudian detenidamente cada obra para entregar “méritos”, que se van sumando hasta conseguir tres categorías: Fotógrafo Distinguido, Maestro Fotógrafo y Maestro Fotógrafo Instructor.
Cerca de 400 obras para la categoría individual, entre 15 y 20 colecciones formadas por 6 o 12 obras y un centenar de obras audiovisuales conforman este singular evento, al que se han dado cita de forma presencial en el Hotel Puerta Segovia, alrededor de 150 personas procedentes de todo el territorio nacional.
Los profesionales del sector de la fotografía y la imagen vuelven a dar el paso de enfrentarse a las valoraciones y consejos de cinco jueces y un suplente. Para Yolanda Purriños Souto este paso de enviar obra a calificar aporta muchas cosas porque es fundamental aprender de los errores para crecer, para ser mejor fotógrafo. “A veces nos creemos el ombligo del mundo y que otras personas vean lo que estamos haciendo es realmente muy importante. Escuchar y estudiar tu propia obra”, argumentó.
Gracias a los jueces, tienen la ocasión de ver los defectos que puede que estuvieran pasando desapercibidos y cuando te los señalan, a nivel laboral, explicó Yolanda Porriños, “los vas corriendo de forma natural y espontánea y cada vez eres mejor y puedes crear obras mejores”. En pocas palabras, acudiendo al certamen de calificaciones de FEPFI, “se gana mucho en humildad”. Otros fotógrafos les señalan lo bueno y lo malo a nivel formativo.
Los autores van sumando una serie de méritos por su trabajo y cuando se logra un número determinados de méritos, se obtienen a logrando alcanzar ser: Fotógrafo Distinguido, Maestro Fotógrafo y Maestro Fotógrafo Instructor.
La directora del cuerpo colegiado del área de fotografía de FEPFI se mostró muy satisfecha por la edición de este año, tras el parón obligado de 2020, con una participación similar a la del año anterior a la pandemia para un sector profesional que se ha visto “muy tocado” ante la suspensión y falta de eventos de todo tipos. “La gente ha venido con muchas ganas e ilusión, sobre todo, de poder reencontrarse de nuevo y poder presentar obra otra vez a la valoración”, subrayó.
Una tarea ingente para los jueces que disponen de tres días para llevar a cabo la valoración de las 400 obras individuales, la obra colectiva que son colecciones formadas por 6 o 12 fotografías y un centenar de obras presentadas en el apartado de vídeo. Este certamen de FEPFI terminará con la elección de la Colección de Honor, con lo mejor de lo mejor, que dará paso a una exposición que es “la que nos representa”. La Colección de Honor de FEPFI 2019 está expuesta hasta el 7 de noviembre en La Alhóndiga de Segovia.
Hacer un testamento es un un procedimiento sencillo y económico. Basta con acudir con el DNI ante un notario, que de modo gratuito informará y asesorará jurídicamente al testador para adecuar su voluntad a la ley. El testamento ante notario cuenta con un coste medio de entre 38 y 50 euros. Allí se recogen las últimas voluntades y, cada vez son más, las personas que acuden a los notarios segovianos a dejar reflejado legalmente sus deseos póstumos.
El número de testamentos registrados en las notarías de Castilla y León experimentó un notable repunte en el primer semestre de 2021 al superar la barrera de los 20.000 documentos y alcanzar los 20.523, lo que augura un resultado anual superior al de ejercicios anteriores.
Así lo señala, en un comunicado remitido a Ical, el Colegio Notarial de Castilla y León, dentro de un contexto marcado por «una tendencia creciente» durante la última década aunque «con picos de subidas y bajadas», puesto que el número de documentos testamentarios se situó, antes de la pandemia, en los 36.593 suscritos en 2019, pero bajó hasta los 35.256 en 2020 como consecuencia de la limitación de la actividad notarial durante los meses de confinamiento.
El decano del Colegio Notarial de Castilla y León, Leopoldo Martínez de Salinas, resaltó la importancia de hacer testamento ante notario, porque “permite reflejar la auténtica voluntad del testador, aporta seguridad jurídica y evita problemas futuros”. Y es que, aunque hay quienes asocian los legados a las etapas finales de la vida, el decano señaló que “nadie se muere por hacer testamento”, e hizo hincapié en que se trata de un documento útil a cualquier edad.
Fotografía @katemangostar
Panteones, nichos y tumbas a pie de suelo. Mayores y pequeños, si algo sabemos los vivos es que, algún día, moriremos. Estos días, los cementerios de la provincia se llenan de vida, la de aquellos que acudimos a recordar a los nuestros. Días grises en Segovia y de volver a los orígenes. En las lápidas, flores, pero tambie´n fotografías, cartas, familias enteras. Son días de encuentro, y de recuerdo.
“Palacio, buen amigo, / ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? / En la estepa del alto Duero, primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!…” Antonio Machado agradeció con este poema la labor que José María Palacio Girón desarrolló durante varios años, en los que no dejó de homenajear con flores la tumba de su querida Leonor en Soria cuando éste partió. Este funcionario de la CHD falleció circunstancialmente en Valladolid, donde está enterrado en el cementerio del Carmen y en cuya sepultura se puede leer el primer verso que el escritor le dedicó.
“La mujer de Palacio era prima de Leonor. De ahí su amistad. Era un hombre ilustrado y conocido en Soria en el siglo XIX, donde poseía una imprenta y un periódico”, desliza la mirada curiosa del investigador Jesús Anta durante un paseo por el camposanto vallisoletano.
De poemario dedicado a la muerte, Machado era un gran autor. Y Castilla y León es tierra ilustrada, y en el interior de esa tierra yacen ya, eternamente, cientos de personajes históricos que pusieron a la Comunidad en vanguardia social en numerosas disciplinas. El caso de Palacio es anecdótico, muy vinculado a Leonor Izquierdo, la historia de amor soriana del autor y que muriera tan joven. En el camposanto soriano yace también, entre otros, el compositor Odón Alonso, vinculado a La Bañeza (León).
Muchos son conocidos de talla mundial, otros lo son menos, pero todos dejaron su impronta y decidieron, incluso en algunos casos sin tener vinculación familiar con la Comunidad, descansar aquí eternamente.
En Segovia se encuentran los panteones del político Fernando Abril, los mesoneros Cándido López y Dionisio Duque o el folklorista Agapito Marazuela. También del empresario Nicomedes García, fundador de marcas como Whisky DYC y Anís la Castellana, también Daniel Zuloaga, ceramista. La historiadora Mercedes Sanz explica a Ical que este ilustre, que llegó a ser uno de los doce empresarios más importantes del mundo en su época, tiene una tumba con una Piedad de Florentino Trapero, una escultor segoviano “de una calidad artística extraordinaria”.
Si algo marca la llegada del frío y del tiempo otoñal, es el cambio de hora. Y cómo se nota que los días ya son más cortos… y se agradece poder disfrutar un poco más de la luz del día.
El cambio de horario se efectúa dos veces al año, el último domingo de marzo y el último domingo de octubre. El objetivo de esta medida es el ahorro energético, mediante un menor consumo en iluminación.
De este modo, en la España peninsular, a las 03.00 horas de la madrugada del domingo se retrasarán los relojes a las 02.00 horas..
Los más dormilones, que sepan que podrán disfrutar de una hora más de sueño, y los más juerguistas, tendrán una hora más de fiesta. Ya que estás avisado, ponte una alarma, para cambiar todos los relojes de tu casa y de los móviles, no sea que te presentes el domingo a una cita, ¡con una hora de antelación..!
SOBRE EL CAMBIO DE HORA
El cambio de hora obedece a una directiva europea que afecta a todos los Estados miembro de la Unión. El retraso de la hora tiene como fin reducir el consumo de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Esta costumbre de atrasar el reloj en hora en invierno y adelantarlo en verano se empezó a usar de forma generalizada en 1974 para poder aprovechar mejor la luz del sol (y consumir menos electricidad) tras la primera crisis del petróleo.
La Directiva Europea que rige el denominado ‘Cambio de hora’ fija que el horario de verano comienza en el último domingo del mes de marzo y que termina el último domingo de octubre. De este modo, a partir del próximo domingo recuperaremos la que se considera hora oficial en España, que es ir una hora por delante del tiempo que marca el meridiano de Greenwich (Greenwich Mean Time GMT).
Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.
El periódico «El Mundo» ha publicao un post en su muro de la red social Instagram con las cinco juderías más bonitas de España.
La primera de ellas y la imagen que abre el post es la de Segovia, una instantánea tomada en el Arco del Socorro. En segundo lugar se encuentra la de Girona, seguida de la de Hervás (Extremadura) y la de Plasencia para finalizar con la de Córdoba.
El Segosala Pinturas Alyvan disputa el domingo, 31 de octubre, a partir de las 12:00 horas, su partido correspondiente a la sexta jornada de liga, que le enfrentará a un Salesianos Puertollano que aún no ha inaugurado su casillero de puntos, pero cuya posición en la tabla puede resultar engañosa, puesto que ya se ha medido a Almagro y Teldeportivo, dos de los principales candidatos a ascender. Además, el conjunto manchego, que llega a Segovia con ganas de comenzar a sumar, ha disputado dos encuentros menos que las segovianas, por lo que no sería conveniente juzgarlo en función de sus resultados.
Por lo que respecta al equipo de Agustín Pérez, la plantilla, reforzada tras su importante victoria en Mora, saldrá de nuevo a por todas en un partido en el que volverá a hacer de su intensa presión defensiva una de sus mejores armas. Para el encuentro, Pérez recupera a Moni, aunque más dudosa es la participación de Ana, que debido a unos problemas gastrointestinales ya superados no ha podido entrenar esta semana y es más que probable que deba recuperarse físicamente antes de volver a estar disponible para el técnico. En cualquier caso, la clave ofensiva volverá a estar en la movilidad que las segovianas consigan dar al balón ante un equipo que ha realizado varias incorporaciones este verano y aún se encuentra en fase de adaptación.
Es por ello que el equipo rojinegro, y más jugando en el Pedro Delgado, deberá aprovechar cada uno de los desajustes que puedan conceder las puertollanenses, quienes se espera que planteen un partido muy físico en el que no habrá ningún balón dado por perdido. No en vano, Agustín Pérez espera “a un equipo que nos pondrá las cosas muy difíciles, con una defensa muy junta y jugadoras con experiencia” y confía en que sus chicas sepan leer bien las distintas fases del partido y, ante todo, y pese a su gran momento de forma “no crean que por haber ganado a equipos teóricamente superiores, tanto a Puertollano como a nosotras, este partido vaya a ser una tarea fácil y no vaya a requerir emplearnos a fondo y mantener el esfuerzo defensivo y la solidaridad con las compañeras que hemos conservado hasta ahora”.
En otro orden de asuntos, por lo que respecta al conjunto filial, el Segosala Merkamueble, éste descansará este fin de semana, puesto que la tercera jornada no se disputará hasta el próximo día 6 de noviembre. De este modo, las jugadoras de Gonzalo Gallego dispondrán de tiempo para seguir avanzando en la adquisición de automatismos y conceptos tácticos.