15.6 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

Descubre la pieza del mes de octubre del Museo de Segovia

Una espada celtibérica de Sepúlveda será expuesta en el Museo de Segovia lo que resta del mes de octubre. La ‘pieza del mes’ data entre el siglo IV y el III a.C. y fue hallada de forma casual en 1947 en el término de la localidad segoviana de Sepúlveda, en la necrópolis de La Picota. Los visitantes pueden contemplar la espada celtibérica dentro del horario del museo: de martes a sábado, de 10 a 14 horas y de 16 a 19 h.; y los domingos, de 10 a 14 h.

La ‘pieza del mes’ es una espada de antenas atrofiadas, un modelo habitual de los cementerios celtibéricos de la Segunda Edad del Hierro. La espada posee una empuñadura tubular con anillo central que la separa en dos franjas decoradas con hilos de plata y cobre, y está rematada con dos pequeñas antenas atrofiadas, como indica su propia denominación, con bolas lenticulares. La hoja esta embutida en su parte superior y es recta hasta el final, con un grueso nervio central situado entre acanaladuras longitudinales.

El origen de las espadas de antenas atrofiadas proviene del norte de los Pirineos, en el marco cultural de Hallstat y en Aquitania se han fechado los primeros ejemplares de entre mediados del siglo VI y mediados del V a.C. Existen hasta seis tipos de espadas de antenas y el ejemplar que presenta el Museo de Segovia corresponde al tipo V, o ‘Atance’, un modelo resultante de una evolución simplificada del tipo III, con un desarrollo menor de las antenas, una empuñadura y hoja más sencilla. Las espadas de tipo V ya no aparecen en contextos ibéricos puesto que, avanzado el Hierro II, en el desarrollo cultural de los pueblos de la Península se estableció la falcata como arma predominante. Si bien tienen una cierta expansión al mundo vetón y lusitano, el foco de producción de estas armas se concentró en la Meseta Oriental.

La evidencia arqueológica apunta a que estas producciones aparecen ya a principios del siglo IV, llegando hasta finales del siglo III, o principios del II a.C. Los hallazgos de ejemplares del tipo V se concentran en su mayoría en necrópolis tardías del territorio celtíbero, como Carratiermes (Tiermes), Uxama (Burgo de Osma), o Gormaz, todas ellas en Soria.

 

La necrópolis de La Picota y Sepúlveda celtibérica

La espada expuesta en el Museo de Segovia formaba parte del ajuar de una de las dos sepulturas recuperadas en La Picota en 1947 y se encontraba integrada con materiales datados en torno a los siglos IV y III a.C., durante el denominado Celtibérico Pleno. El ajuar en el que apareció el ejemplar también presentaba restos cerámicos de una urna a torno con decoración pintada. Por su parte, la segunda sepultura guardaba una espada tipo VI, o ‘Arcóbriga’, junto con dos puntas de lanza y una fíbula anular hispánica.

Los elementos materiales de esta necrópolis expresan la relevancia militar de la élite guerrera que regía los oppida (primeras ciudades de estos territorios) celtibéricos de la Segunda Edad del Hierro. Durante el Celtibérico Pleno las ciudades en la Celtiberia del Duero y otros poblados nuevos que surgen en estos momentos fueron consolidando y ampliando su poder territorial en el área, a base de absorber en su esfera de influencia a otros de menor tamaño o relevancia.

La amplitud de la ciudad celtibérica de Sepúlveda, unido a su enorme potencial defensivo y su amplio control territorial en el alto valle del Duratón, ha permitido plantear la posible identificación de Sepúlveda con Colenda. En esta zona de la provincia de Segovia, a finales del Celtibérico Antiguo, se observa una mayor concentración de población en núcleos de población preponderantes en el Cerro de Somosierra (Sepúlveda), Los Sampedros o Morros de San Juan. En este proceso se refleja la importancia del cuerpo militar de estas poblaciones que luchan por el control del entorno, como así demuestran las armas halladas en la necrópolis de La Picota. Durante el Celtibérico Tardío, entre los siglos III y II a.C., este proceso culminará con el establecimiento de unos pocos centros rectores, siendo la población del Cerro de Somosierra la que abarcará en su área de influencia el valle del Duratón y sus zonas circundantes, convirtiéndose en un destacado poder regional.

 

Literatura en los autobuses

El Ayuntamiento de Segovia celebra, por cuarto año consecutivo, el Día de las Escritoras el 18 de octubre.

 

En esta ocasión, organizado por la Casa de la lectura-Biblioteca Municipal, en colaboración con la empresa de transporte urbano Avanza, se invita, en los autobuses, a la lectura de literatura escrita por mujeres.

Los usuarios del transporte público podrán leer durante sus desplazamientos algunos de los textos seleccionados este año. Así, desde hoy, 18 de octubre y hasta fin de mes, 7 textos permanecerán colocados en distintas zonas de los autobuses para su fácil lectura.

 

Además, en la Casa de la Lectura están a disposición de los lectores los textos de las 20 autoras seleccionadas y se realizará una selección de la literatura más interesante de cada una de las escritoras.

 

Este 2021, es el sexto año que se celebra el Día de las Escritoras, una iniciativa organizada por la Biblioteca Nacional de España en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas, con el objetivo de reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia. Como en ediciones anteriores, la fecha elegida es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (1515-1582), que se conmemora el 15 de octubre.

 

Esta sexta edición cuenta con el comisariado de la poeta y filósofa Marifé Santiago, quien ha elegido el tema Leer las edades de la vida. Los libros se escriben solo para una lectora, la que los hace estar de nuevo cuando los lee. Por eso, la escritura va dando cuenta de las edades de la vida y nos permite elegirnos, recuperarnos y soñarnos entre las páginas de los libros. De los libros que hemos leído, de los que leeremos. De los que se escribieron para nosotras, aunque no los hayamos encontrado aún.

Por primera vez se han escogido textos de escritoras vivas como Rosa Montero, Fanny Rubio, Elena Poniatowska o Susanna Rafart y se incorporan textos de teatro y ensayo. En total, más de una veintena de textos de autoras, entre las que no faltan indispensables como Teresa de Ávila, Aída Cartagena Portalatín, María Moliner, Gabriela Mistral o Francisca Aguirre.

 

La BNE ha invitado a unirse a esta iniciativa a todas las bibliotecas e instituciones que lo deseen, y el Ayuntamiento de Segovia se ha unido una vez más a esta celebración.

Éxito en las rutas por el Camino de San Frutos

Sólo una actividad como el Camino de San Frutos, organizada por la Diputación de Segovia a través de su organismo de turismo Prodestur, puede unir en un mismo evento una actividad saludable, al aire libre, en contacto directo con la naturaleza y que profundiza en la devoción al santo eremita tan querido en toda provincia.

Así lo entendieron los segovianos y segovianas que rápidamente respondieron a la propuesta de Prodestur y coparon las 61 inscripciones abiertas para realizar la etapa de 13,5 kilómetros entre Santo Domingo de Pirón y Torreval de San Pedro, con la que la institución provincial ha retomado la peregrinación a la ermita, esta vez por el itinerario sur o de la Vera de la Sierra.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, la diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez y personal de Prodestur se incorporaron a la comitiva, que partió sobre las diez de la mañana desde la Plaza Mayor de Santo Domingo de Pirón.  Guiados por los empleados de la empresa de turismo activo ‘Más que monte’ se dirigieron hacia Pelayos del Arroyo, donde pudieron contemplar su iglesia románica del siglo XII dedicada a San Vicente Mártir. Desde aquí, tras superar un repecho de unos dos kilómetros y descender río abajo y continuar camino, se llegó hasta Torre Val de San Pedro, con su iglesia dedicada a San Pedro, también de origen románico. Allí los caminantes fueron obsequiados con un avituallamiento cortesía del Ayuntamiento de esta localidad.

El recorrido muy agradable, asequible y sin grandes desniveles se desarrolló entre fresnedas y robledales con la silueta de la sierra siempre presente, que acompañó en todo momento a los caminantes.

Con esta etapa, las rutas del Camino de San Frutos propuestas desde la institución provincial han reanudado su andadura tras el parón por la pandemia. Esta era la segunda del total de cinco que componen el Camino con las que los peregrinos podrán conseguir la ‘Pajarera’ que acredita haber realizado el itinerario completo.

 

Reducción de residuo

El Camino de San Frutos es una de las iniciativas que lleva a cabo Prodestur que mejor resume la filosofía de realizar un tipo de turismo de alta sostenibilidad, cuyo atractivo pasa por el contacto directo con la naturaleza y los paisajes singulares a través de una actividad tan saludable como el senderismo. Además, para contribuir a la reducción de la generación de residuos se entregó a los participantes una cantimplora reutilizable.

El Camino de San Frutos cuenta con una primera etapa, desde Zamarramala hasta Santo Domingo de Pirón, común a ambos itinerarios. A partir de aquí se bifurca y se convierte en dos rutas diferentes que finalmente confluyen en un único destino: la ermita de San Frutos, ubicada en el balcón del río Duratón en Carrascal del Río.

El recorrido por el norte, que discurre por Tenzuela, Carrascal de la Cuesta Caballar, Muñoveros, Puebla de Pedraza, Cantalejo, Sebúlcor y Villaseca se completó en 2020.

Con esta segunda etapa -puesto que la primera ya fue completada en el anterior itinerario- se iniciaba el recorrido del camino por el sur, que se completará con otras tres etapas más que se llevarán a cabo próximamente: Torreval de San Pedro – La Matilla, de 18 kilómetros; La Matilla – El Villar de Sobrepeña con 15 kilómetros y el Villar de Sobrepeña- Ermita de San Frutos, de 15 kilómetros.

Fue en 2011, con motivo del CX aniversario de El Adelantado de Segovia, cuando surgió el proyecto, realizado con la ayuda de la Diputación de Segovia y la Junta de Castilla y León. El primer paso fue el estudio del Camino, para después proceder a su difusión y señalización con mojones y paneles informativos, siendo su presentación oficial en enero de 2012.

Esta acción creó una infraestructura que ahora aprovecha la institución provincial para dar continuidad al desarrollo turístico transversal de la provincia, favoreciendo a los alojamientos, la restauración, el patrimonio cultural, natural, y la observación de la naturaleza, sin olvidar el vínculo con la espiritualidad que impregna todo el Camino.

 

Jornada «Segovia: una perspectiva económica global”

Mañana martes 19 de octubre tendrá lugar en la sede de la Federación Empresarial Segoviana la jornada «Segovia: una perspectiva económica global”, con motivo de la constitución de la Sección de Segovia del Colegio de Economistas.

Programa

Apertura de la jornada
D. Luis A. Martín. Promotor de la Sección de Segovia del Colegio de Economistas de Madrid
D. Felipe Herranz. Secretario del Colegio de Economistas de Madrid 

Perspectivas de la Industria Segoviana: evolución y futuro
D. Miguel Angel González. Director General para España y Portugal de Drylock Technologies, S.L.

Expectativas de la modificación del Sistema Público de Pensiones
D. César Luis Gómez Garcillán. Subdirector General de Gestión de Prestaciones del Instituto Nacional de la Seguridad Social

El sector inmobiliario, palanca para el desarrollo de Segovia
D. Julián Salcedo. Presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios del Colegio de Economistas de Madrid y Socio Fundador de Consultoría, Estrategia y Formación y Real Estafe CEFYRE

Desarrollo rural, respuestas a los desafíos demográficos y económicos
Dª Mercedes Ciria Berzosa. Decana de la Sección del Colegio de Economistas de Soria y Socia Fundadora de Consultora Estratégica y Operacional en Gestión 42

Segovia cuenta con 32 nuevos Guardias Civiles

La Guardia Civil de Segovia ha incorporado a 32 agentes, cuatro de ellos mujeres, a su plantilla, entre los que se encuentra ocho sargentos, cuatro cabos y 20 guardias, que se sumarán a distintos destinos, como Tráfico, Seguridad Ciudadana, Seprona o Policía Judicial. Tienen una edad media de 35 años. Tienen variada formación académica, desde Formación Profesional a Grados de estudios superiores.

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, recibió hoy a los agentes en la Comandancia de la Guardia Civil, junto con el teniente coronel, José Luis Ramírez, y subrayó que “estos agentes refuerzan la plantilla de la Guardia Civil en la provincia de Segovia, lo que conllevará una mayor seguridad ciudadana y ayudará a prevenir y resolver los posibles delitos”.

Martín recordó que se incorporan a trabajar a una provincia “con altos niveles de seguridad”, pero no hay que “cejar en nuestro objetivo de seguir en esa situación y mejorar en todo lo posible”.

Lirio Martín reiteró el compromiso del Gobierno de España para continuar aportando medios humanos y materiales para que la Guardia Civil pueda cumplir con su trabajo “con las mejores condiciones que se pueda”. Además, la subdelegada pone en valor “el excelente trabajo, esfuerzo compromiso y profesionalidad de la Guardia Civil para que los ciudadanos vivan tranquilos, con seguridad y sabiendo que siempre contarán con vuestra ayuda, con vuestro contacto diario”.

La provincia de Segovia cuenta con las tres compañías de la Guardia Civil en la provincia que se encargan de la seguridad de los 208 municipios segovianos, que se extienden por más de 6.700 kilómetros y en los que viven las dos terceras partes de los ciudadanos, alrededor de 101.000 personas. “Tenemos una provincia envejecida y despoblada, por lo que vuestra presencia y trabajo es fundamental”, concluyó la subdelegada.

Entre sus destinos de los nuevos agentes se encuentran la Comandancia de Segovia o los puestos de El Espinar, Otero de Herreros, Sangarcía, Martín Muñoz de las Posads, Cuéllar, Bernados o Montejo de Arévalo.

Vuelve la celebración de San Frutos

El Ayuntamiento de Segovia ha programado diversas actividades como exposiciones, conciertos, talleres, sopas de ajo, el paso de la hoja y mucho más con motivo de la celebración de San Frutos, patrón de la ciudad.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha señalado que tras dos años sin poder celebrar con normalidad las fiestas de San Juan y San Pedro y tras un año sin poder conmemorar San Frutos ahora “se recupera la fiesta más tradicional de Segovia con mucha esperanza y alegría”.

“Los ciudadanos necesitan la alegría de lo lúdico, todo lo que aporta la cultura” ha manifestado la alcaldesa.

Para comenzar la programación, el martes 19 de octubre se inaugurarán en la sala de la Alhóndiga por un lado la exposición Colección de Honor de la FEPFE (Federación Española de Profesionales de la Fotografía y la imagen) y, por otro lado, ‘Aves del Guadarrama’, con la colaboración de SEO BirdLife Segovia.

El jueves 21 la Casa de la Lectura acogerá la exposición ‘Como si fueran libros’ de María Moreno y Nani Ramis. Además, a las 19.00 horas tendrá lugar también en este espacio la presentación ‘Estéticas de la ausencia’ de Mercedes Gómez Blesa con Marifé Santiago.

Un día más tarde, el viernes 22, a las 19.00 horas tendrá lugar la presentación, en la Casa de la Lectura, de ‘Segovia Callada’, un libro que recoge 107 parajes y un anexo con 32 fichas por la Segovia olvidada, que a lo largo de tres años han ido visitando, fotografiando y evocando Esther Maganto y Juan Enrique del Barrio.

FIN DE SEMANA

El sábado 23, según ha señalado la alcaldesa, “el protagonista es el barrio de San Frutos”. De esta manera, a las 19.00 horas la Casa de la Lectura acogerá la presentación de ‘San Frutos, un eremita en el barranco sagrado del Duratón’ de Guillermo Herrero.

A las 20.00 horas tendrá lugar la conferencia ‘Cambios nomenclaturales recientes de boletus S.L’ de la mano de Javier Marcos Martínez en la sede de la Sociedad Micológica Segoviana (Casa de la Tierra). Para conseguir las invitaciones es necesario escribir al correo sociedadmicologicadesegovia@gmail.com.

Para comenzar la noche, a las 22.00 horas, tendrá lugar el concierto WIC. HigWIC 61 de Luke Winslow King y Roberto Luti en la Sala Julio Michel. A la misma hora, en el parque del Peñascal del barrio de San Frutos, organizado por la asociación de Peñas, comenzará #Sanfrutrock2021, con los grupos Títeres, Alarmados!!! y Lujuria, que presentará la reedición del disco ‘Los comuneros’ con motivo del V Centenario de la Revuelta de las Comunidades.

La programación continúa el domingo 24 con el taller ‘Palabras y Papeles’ para familias con niños mayores de cinco años con Gael Zamora, a las 12.00 horas en la Casa de la Lectura. A las 13.00 horas tendrá lugar un pasacalles de dulzaineros por el centro de la ciudad a cargo del Grupo de Dulzainas Aljibes.

De 17.00 a 20.00 horas permanecerá la exposición micológica en la sede de la Sociedad Micológica Segoviana (Casa de la Tierra). Y a las 22.00 horas habrá un duelo de bandas de marching band, en la Plaza Mayor, a cargo de El Puntillo Canalla y Chicuelina.

A continuación, a las 23.45 horas habrá un cortejo de dulzainas hasta la puerta del Enlosado de la Catedral de la mano de la Escuela de Dulzaina de Segovia. Al finalizar, a las 00.00 horas tendrá lugar el tradicional ‘Paso de la Hoja del Libro de San Frutos’ seguido de un vídeo mapping especial.

Acaecido el milagro, en la Plaza Mayor se servirán las reparadoras Sopas del Santo, elaboradas por la asociación de Cocineros. El precio será de un euro y la recaudación se destinará a la asociación de Diabetes de Segovia (ADISEG). Una vez degustadas las sopas, actuará el grupo segoviano La banda del búho.

LUNES 25

Desde las 10.00 horas se podrá ver en la Plaza Mayor la Exposición micológica de la Sociedad Micológica Segoviana; Además, desde las 11.00 horas también se podrá ver la exposición dedicada a minerales y rocas de Segovia, en una visión del San Frutos geólogo, organizada por la Asociación Geológica de Segovia.

A las 12.00 horas tendrá lugar la salida de los tradicionales Gigantes y Cabezudos por las calles del centro de la ciudad acompañados por la música tradicional de Los Silverios. A la misma hora, la Catedral acogerá la por la misa en honor del Santo, que irá precedida por la interpretación tradicional del villancico a San Frutos.

Seguidamente, a las 13.00 horas, la plaza Mayor será el escenario del concierto de la Banda de Unión Musical Segoviana, dirigida por Francisco Cabanillas. En su transcurso, la Venerable Cofradía del Paso de la Hoja procederá al nombramiento del Amigo de San Frutos del año 2020-2021, que este año ha recaído en Jesús Hernández López y a la Lectura del Romance de San Frutos a cargo de Emilio Montero. El acto finalizará con la interpretación por todos los presentes del Himno a Segovia.

Para finalizar el día, a las 20.00 horas en la Academia de San Quirce actuará la Orquesta de plectro y guitarra Cuerda para rato. Las entradas se podrán retirar en el Centro de Recepción de Visitantes.

La programación finalizará el jueves 28 a las 19.00 horas en la Casa de la Lectura con la presentación del libro ‘Restos de infancia’ de Tomás Salvador.

Por último, hasta el 25 de octubre se podrá disfrutar de la Ruta de tapas y Peke-Tapas organizada por HOTUSE.

15 millones de euros para mejoras en las residencias de Segovia

La Junta de Castilla y León ha anunciado una inversión de 15,1 millones de euros para la modernización y mejora de las Residencias Mixta y Asistida de la Gerencia de Servicios Sociales de Segovia.

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, durante su visita a la Residencia Mixta de Segovia ha señalado que esta inversión es un compromiso del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, con la modernización de los servicios sociales.

“Estamos inmersos dentro de ese proceso de modernización y transformación de los servicios sociales para adaptarlos al nuevo modelo de atención a la dependencia 5.0” ha manifestado la consejera. Blanco ha asegurado que el objetivo de estos trabajos es adecuar la arquitectura y el funcionamiento de estas instalaciones a este nuevo modelo.

Blanco ha señalado que el modelo, basado en las unidades de convivencia, presenta diversas ventajas frente al modelo tradicional. Entre ellas ha mencionado que permite una mejor sectorización de las personas, facilitando el aislamiento por unidades de convivencia en situaciones como la pandemia.

Además, ha asegurado que aparte del modelo arquitectónico esto también afecta al modelo del personal, ya que cada una de las unidades va a tener sus profesionales asignados, por lo que el personal no rotará por todo el centro.

El grueso de la financiación de estas obras, 13,3 millones de euros, procede de los nuevos fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mientras que la partida de 1,8 millones de euros se acometerá con los Fondos FEDER, REACT-EU.

Por otro lado, la consejera ha señalado que, del total de la inversión, 5,3 millones de euros irán destinado a las obras en la Residencia Mixta, mientras que el resto, 9,8 millones de euros, irán destinados a las obras en la Residencia Asistida.

En lo que respecta a la intervención en la Residencia Mixta, Blanco ha afirmado que el contrato ya se ha adjudicado para llevar a cabo la primera fase de las obras, que se centrarán en la implantación de las primeras cuatro unidades de convivencia.

La Residencia cuenta con 178 plazas residenciales, de las que 84 son para personas dependientes y 94 para personas válidas pendientes de reconversión. Además, dispone de una unidad de estancias temporales para personas dependientes, con 13 plazas (once son sociosanitarias en una unidad de convalecencia sociosanitaria y dos de respiro) y una unidad de estancias diurnas (con 30 plazas en horario de mañana, cinco de tarde y seis plazas de fin de semana mañana y tarde).

OBRAS

Estos trabajos, que según la consejera se realizarán de manera “inminente”, incluyen la reorganización de las plantas primera y segunda de habitaciones para poder implantar dos unidades de convivencia en cada una (en la primera con capacidad para 16 y doce residentes, respectivamente, y en la segunda planta con espacio para 16 residentes cada una), además de un área de servicios asistenciales y enfermería (resultando una capacidad final de 60 plazas residenciales), y dos habitaciones de enfermería.

Las unidades de convivencia estarán compuestas por las habitaciones, una sala de estar-comedor con oficio y con una dependencia para el personal Y un baño apto para camillas.

En la planta semisótano se va a reorganizar la unidad de estancias diurnas, mejorando los espacios y dotándola con dos unidades de convivencia de 16 plazas cada una.

Junto a esto, se mejorarán la zona de vestuarios y la antigua zona de fisioterapia. Además, está prevista también una intervención en la planta baja, la que implicará el remozado de la zona de administración, vestíbulo, comedor y centro social, y la terminación de la sustitución de las cubiertas, iniciada en una fase anterior de obras, y la sustitución de ascensores en el conjunto del complejo por razones de funcionalidad y seguridad.

Dado que el edificio que se va a rehabilitar está actualmente en uso, la ejecución de los trabajos se desarrollará en dos fases, de manera que las obras no interfieran en el día a día de los residentes.

Por ello, una vez finalizada la intervención, la previsión es continuar con la implantación de otras unidades de convivencia en las plantas tercera y cuarta del edificio, donde se encuentran las 84 plazas para personas dependientes que ya fueron objeto de reconversión en 2006.

RESIDENCIA ASISTIDA

La Residencia Asistida de la capital segoviana cuenta en la actualidad con 300 plazas residenciales –todas ellas para personas dependientes–, una unidad de estancias temporales para personas dependientes con 11 plazas –de las que nueve son sociosanitarias en una unidad de convalecencia y dos de respiro– y una unidad de estancias diurnas con 35 plazas en horario de mañana, cinco de tarde y seis plazas de fin de semana mañana y tarde.

Las obras que va a acometer la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en este inmueble están presupuestadas en 9,8 millones de euros, y constan de dos actuaciones.

Por un lado, se acometerá una intervención integral de mejora del edificio, que afectará a la fachada, carpinterías y a la cubierta, para proporcionar un mayor confort térmico a los trabajadores y residentes, y a la reforma de los comedores, actuaciones que conllevarán un desembolso de casi ocho millones de euros.

En estos momentos, la Administración ha recibido ya el proyecto de redacción de los trabajos, que fue adjudicado el pasado mes de junio, por lo que se prevé la licitación de la obra a principios de 2022.

Además, y en paralelo, se está avanzando en la implantación del nuevo modelo de atención residencial centrado en la persona, con una actuación de remodelación del centro para implantación de cuatro unidades de convivencia en el ala suroeste de las plantas primera a cuarta.

Estas obras se ejecutarán en dos fases, con un presupuesto previsto de 1,8 millones de euros. Se encuentra en fase redacción del proyecto la primera fase, por lo que la licitación de la obra podría efectuarse en el segundo trimestre del próximo año.

Una vez finalice, se continuará el proceso de remodelación y adaptación de la estructura residencial del inmueble al nuevo modelo de atención residencial para que todo centro funcione bajo este nuevo modelo, con unidades de convivencia, y se asemeje lo más posible a un hogar.

Controlada una fuga de gas en la calle Agapito

Una obra de asfaltado en la calle Agapito Marazuela de Segovia provoca una fuga de gas

Una de las máquinas que trabajan en las obras de la calle Agapito causó hoy por error una rotura al picar en una tubería de gas, a la altura del número 12, causando una fuga. Rápidamente se dio aviso a los bomberos, la Policía Local y la empresa suministradora.

Al llegar al lugar de los hechos, los bomberos fueron vivienda por vivienda para pedir a los vecinos que cerraran bien puertas y ventanas. Por otro lado, la empresa suministradora se hizo cargo de cortar el suministro en la zona afectada. No ha habido que lamentar daños personales y todo quedó en un susto.

La empresa Padecasa y la Concejalía de Obras, Servicios e Infraestructuras llevan a cabo desde septiembre las obras de renovación de redes de abastecimiento y saneamiento y posterior pavimentación de la calle de Agapito Marazuela, por un importe de casi 285 euros.

Comprar ‘Alimentos de Segovia’ ahora tiene premio

La Diputación ha puesto en marcha la iniciativa ‘Tu comercio, tu alimento’ con el objetivo de promocionar el consumo de los productos de ‘Alimentos de Segovia’ e impulsar las compras en el medio rural.

Según un comunicado de la institución provincial recogido por Europa Press, durante las próximas semanas, aquellos que compren en los comercios adscritos (un total de 50) recibirán una papeleta-rasca por cada diez euros de compra.

Se entregarán 15.000 papeletas-rasca por la provincia y un total de 100 premios directos consistentes en lotes de Alimentos de Segovia, con más de 6.000 euros en premios.

Aquellos establecimientos interesados en participar deben dirigir sus solicitudes a la Agrupación de Comerciantes Segovianos, hasta el 5 de noviembre, mediante correo electrónico en la dirección alimentosdesegovia@comerciodesegovia.es, con el modelo de solicitud que podrán encontrar en la web de la Diputación www.dipsegovia.es o en los sitios de ACS, www.comerciodesegovia.es y www.decomprasporsegovia.com.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Resurge Alimentos de Segovia 2020+ y está cofinanciada por la Consejería de Empleo de la Junta de Castilla y León además de contar con la colaboración de la Agrupación de Comerciantes Segovianos.

En palabras de la diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, “todas estas acciones confluyen en el incentivo del consumo local, del consumo de cercanía, fomentando las compras a través de circuitos cortos de comercialización, proyectando hábitos más sostenibles de consumo, y por supuesto, apoyando a los negocios locales, que es la mejor forma de hacer provincia, de hacer Segovia”.

Y es que Alimentos de Segovia ha realizado en los últimos años una importante labor promocional de los productos agroalimentarios de la provincia, cuya hoja de ruta marca el desarrollo de iniciativas como asistencia a ferias y eventos, la entrega de cestas promocionales con productos de la marca y la presencia en distintas actividades gastronómicas, deportivas o sociales, así como la celebración de catas en los municipios segovianos y la celebración de ferias exclusivas de la marca.

Además, en paralelo, Alimentos de Segovia está planificando otras acciones encaminadas a favorecer la implantación de sus productos en canales de comercialización más allá de la provincia. La situación geográfica privilegiada de la provincia con respecto a Madrid supone una oportunidad para la expansión de los productos de la marca.

“Para ello, se está organizando un encuentro de los asociados con distribuidores y empresas comercializadoras del sector agroalimentario de la capital, con vistas a poder favorecer potenciales acuerdos comerciales”, según ha subrayado la diputada.

Altísima participación en la marcha y carreras solidarias organizadas por Caja Rural

Ha habido que esperar, pero ha merecido la pena.

La pandemia impidió que el pasado año se celebrara esta marcha solidaria que cada año organiza Fundación Caja Rural, pero finalmente Segovia ha podido disfrutar de un evento deportivo y solidario con un participación apabullante y sin precedentes. Más de 2.000 personas se inscribieron en la marcha y las carreras que tuvieron lugar ayer. La marcha desde la Avenida del Acueducto y hasta los Valles del Eresma y Clamores en la que cientos de personas caminaron codo con codo por el recorrido establecido y, al menos al inicio de la marcha, con un uso predominante de mascarilla.

Al mismo tiempo que comenzaba la marcha en Segovia capital, en La Granja de San Ildefonso daba comienzo la Carrera Popular Solidaria de 16,5 kilómetros que sí tenía un carácter competitivo.

A media mañana, cuando ya volvían de la marcha la mayoría de los participantes, tuvieron lugar las carreras en la Avenida del Acueducto, con alta participación infantil y distinta longitud según la edad de los participantes. En ellas colaboraba el Club de Atletismo e Segovia-Venta Magullo.

Lo destacable no es tanto quién ganó o perdió, sino que Segovia se volcó con esta décima edición de un evento en el que se recaudó un 30% más de lo recaudado en 2019. Lo recaudado irá a parar a dos asociaciones: La Asociación Española Contra el Cáncer y el Banco de Alimentos de Segovia, ambos presentes en la carrera con sus decenas de voluntarios que hicieron posible la buena marcha del evento.

Las mejores marcas

A pesar de su carácter eminentemente solidario, el evento ha contado con la participación de grandes atletas que han conseguido espectaculares marcas:

Carrera masculina:

  1. Javier García Velasco (55:23)
  2. Abraham Tapias (58:07)
  3. Pedro Luis Gómez (58:32)

Carrera femenina:

  1. Rut García (1:08:01)
  2. Charo Díez (1:15:26)
  3. María Peinador (1:15:46)

 

Un ambiente espectacular

Lo mejor de la carrera fue sin duda el ambiente. Grupos de amigos, familias enteras, conocidos que se encontraban por casualidad… la marcha estuvo llena de reencuentros un ambiente tranquilo, agradable y eminentemente alegre.

Segovia deseaba volver a compartir momentos de este tipo y carreras como la organizada por Fundación Caja Rural son ya parte de la identidad de una ciudad deportista y solidaria que se ha volcado en un evento que, a juzgar por la acogida, se echaba de menos en el calendario.

Imágenes de ©CAS-Venta Magullo

 

Publicidad

X