20.7 C
Segovia
viernes, 29 agosto, 2025

España frente al apagón eléctrico: qué debe tener nuestro kit de supervivencia

Las alarmas se dispararon entre la ciudadanía hace unos días, cuando saltó a la prensa la noticia de que les gobierno austriaco advertía a su población de que debía estar preparada para un posible apagón eléctrico.

No hablaban, inicialmente, de fechas concretas, aunque más adelante se citó el año 2025 como fecha probable para esta «Apocalipsis» energético.

Al parecer no es la primera vez que sucede en el mundo un apagón de larga duración como el que se espera, pero ahora ocurriría quizá con una duración mayor -una o dos semanas- y una mayor previsión por parte de la población, por lo que el riesgo al desabastecimiento se incrementa por las compras incontroladas de los ciudadanos.

Pero, ¿qué podemos esperar los españoles de este apagón?

Sin duda lo más probable es que lo vivamos con angustia, revuelo social e incertidumbre a nivel político, a pesar de la previsión, puesto que España se encuentra en una situación delicada a nivel energético.

El Informe Anual de Seguridad Nacional elaborado por más de 200 expertos participantes analiza los riegos a los que se enfrenta el país en esta década y cuenta con un espacio reservado a la seguridad energética. En este apartado se reconoce el riesgo a una falta de suministro debido a la inestabilidad geopolítica y la volatilidad de los mercados. 

En el informe se indican como principales retos en este área en España la transición energética y su marco estratégico, la volatilidad de los mercados, las conexiones con los países vecinos y la pobreza energética.

La crisis con Marruecos y la ruptura de relaciones con Argelia se establecen como detonantes fundamentales: de Argelia proviene el 45% del gas que consumimos en España, que llega a nuestro país a través de Marruecos.

Esta crisis ya ha puesto en peligro en abastecimiento para este mismo invierno lo que ha hecho que se disparen los precios a pesar de que el gobierno argelino haya asegurado el suministro y se hayan buscado vías de distribución alternativas que, efectivamente y como ya estamos notando en nuestros bolsillos, aseguren el gas en España.

Ante escenario, no parece descabellado pensar en estar preparados para cualquier eventualidad. Sin embargo, según la información publicada por algunos medios, como El Confidencial, España, Francia y Portugal tendrían en marcha un plan de emergencia conjunta a través del cual garantizarían el suministro a sus ciudadanos a través de «islas eléctricas» y la movilización de las Fuerzas Armadas. Para tranquilidad de los ciudadanos, aseguran que España tiene capacidad para producir por sí misma hasta 4 veces la energía que consumimos.

¿Qué debe tener nuestro «kit de supervivencia»?

Sin duda entre lo imprescindible se encuentran los siguientes:

  • Agua: al menos dos litros por persona y día, aunque esto es imposible de precisar al no conocer la duración exacta del apagón.
  • Alimentos no perecederos: conservas, principalmente. Los supermercados estarán desabastecidos por la falta de llegada de mercancía por lo que cuanto más podamos acumular, mejor, dicen los expertos.
  • Radio con pilas y pilas en abundancia para todo lo que podamos tener en casa que funcione de esta forma.
  • Dinero en efectivo: no funcionarán los cajeros.
  • Botiquín de primeros auxilios y medicamentos para al menos dos semanas, especialmente en el caso de tratamientos estables.
  • El depósito de la gasolina del coche y de la calefacción de casa llenos.
  • Bombona de gas para cocinar. El típico camping-gas puede venirnos muy bien en ese momento.
  • Mantas, ropa de abrigo…
  • Linternas y velas o lámparas de energía solar.
  • Libros, juegos de mesa…

En un momento en el que todo funciona con batería y esta se carga enchufándola directamente a la corriente eléctrica, el riesgo de quedarnos sin pilas se multiplica exponencialmente. Como alternativa a las pilas, obviamente, tenemos también los cargadores que funcionan con luz solar, aunque esto no nos servirá de nada a la hora de cargar móviles pues se habla también de un apagón en las redes móviles generalizado.

Más allá de lo material, ese kit de supervivencia debe contar con un buen plan de encuentro con nuestros seres queridos y con las personas que podamos necesitar. Quizá un protocolo de comunicación con servicios de emergencia que se pongan en marcha, como anunciaba en Gobierno de Austria, a través de redes vecinales. Toda una estructura que parece inspirada en otra época y que muchos dudan de que se pueda poner en marcha de manera real si este apagón sobreviene de repente porque nadie se lo creerá del todo hasta que no suceda.

Sin duda, a la vista de estas noticias, parece más que probable que los segovianos volvamos a quedar en el buzón del Azoguejo o en el quiosco de la Plaza a una hora concreta prescindiendo del «ya estoy por aquí» que hoy nos mandamos al móvil, ¿recordáis aquellos tiempos?

El presunto asesino de Lardero será trasladado a la cárcel de Segovia

Cárcel de Segovia

El presunto homicida de Lardero será trasladado a la cárcel de Segovia, según publica el Norte de Castilla, y se recoge en distintos medios de comunicación riojanos.
Francisco Javier Almería, de 54 años, permanece detenido en Logroño tras su detención, el 28 de octubre, por el presunto asesinato del niño Alex, en el parque sito junto al colegio de Villapatro, en el municipio riojano de Lardero, colindante con la capital logroñesa.
Almeida, que según la redacción del diario La Rioja habría solicitado entrevistarte con distintos profesionales de la cárcel de Logroño, ingresará, previsiblemente, en las próximas horas en Perogordo.

Jornada sobre titularidad compartida en Olombrada

Junto a la Unión de Mujeres Agricultoras y Ganaderas, ISMUR celebrará en Olombrada una jornada de información sobre Titularidad Compartida y Potencialidades de la Agricultura Familiar.

 

La jornada, subvencionada por el MAPA, se celebrará el día 10 de noviembre en Olombrada, con los objetivos de informar sobre la figura de la Titularidad Compartida de las Explotaciones agrarias, visibilizar y poner en valor el trabajo de las mujeures rrales en las explotaciones y fomentar la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres en el medio rural.

 

Para ello, se contará con expertos en esta temática que informarán y asesorarán sobre las ayudas y/o subvenciones para esta figura, los trámites, los beneficios fiscales, Seguridad Social, etc., así como de las potencialidades de la agricultura familiar.

 

La cita será:

  • 10 de noviembre, de 11:00 a 18:30 horas, en salón cultural situado en la Plaza Mayor de Olombrada.

 

Imprescindible inscripción previa. Para más información e inscripciones, llamar a ISMUR al 921435419.

El Castillo de Fernán González, emblema de Sepúlveda, en la Lista Roja del Patrimonio desde 2007

La «ruina progresiva por abandono» fue el motivo por el que se incluyó el Castillo de Fernán González en la Lista Roja del Patrimonio, en el año 2007.

Del siglo X, según detalla Hispania Nostra, la asociación que elabora la Lista Roja del Patrimonio, «los torreones del edificio pertenecieron a la muralla árabe del siglo X, que formaba parte, al mismo tiempo, de un castillo-palacio. En los paños de la muralla se abren los balcones de la casa de los González de Sepúlveda, construida en el siglo XVI. Finalmente, en el siglo XVIII, al castillo se le adosó una fachada barroca acompañada de una espadaña situada en el torreón central. El edificio fue Ayuntamiento durante un tiempo, pero el lugar es más conocido como El Registro, ya que allí se registraban las materias primas que venían a venderse en Sepúlveda y donde se pagaban los impuestos. También en el edificio se encuentra el balcón desde el que las autoridades presidían los actos públicos. En la actualidad, en el castillo se realizan exposiciones culturales y desde su balconada se lanza el “chupinazo” anunciador del inicio de la Fiestas de los Toros».

Si bien Hispania Nostra indica que «se acometió una rehabilitación interior a base de hormigón para sostener elementos que peligraban y podían provocar el hundimiento del suelo», el edificio se encuentra «bastante deteriorado».

Sobre el cubo central del Palacio de Fernán González, se eleva una pequeña espadaña neoclásica que alberga dos campanas de diferentes tamaños, coronada por una cruz metálica con veleta. «Adosado a la parte inferior de los torreones hay un edificio del siglo XVIII con balconada corrida, que soporta el reloj de la Plaza en el que realizan actualmente exposiciones culturales, y desde el que se lanza el chupinazo anunciador del inicio de las fiestas de toros», explica la asociación.

La villa de Sepúlveda, en la que se encuentra el Palacio de Fernán González, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1951.

 

El priorato benedictino de las Hoces del Riaza en la Lista Roja del Patrimonio

La Iglesia del Monasterio de San Martí­n del Casuar, ubicado en las Hoces del Río Riaza, en Montejo de la Vega de la Serrezuela, se encuentra en la Lista Roja del Patrimonio por su estado de abandono desde diciembre de 2007.

De este priorato benedictino, que data de entre los siglos X y XII, «solo se conservan los muros perimetrales de la iglesia románica que es de planta rectangular rematada en un ábside semicircular de tambor. En el extremo opuesto a éste se encuentra una espadaña de época posterior que cuenta con 3 ventanas abocinadas.  La nave cuenta con dos arcos de acceso, en muy mal estado de conservación, uno al norte y el principal al sur. Conserva el arranque de bóveda de medio cañón en el presbiterio, y de cuarto de esfera en el ábside. El abside, rematado por canecillos, es de cantería, mientras que la nave es de mampostería. Cabecera y nave están separadas por arco triunfal con capiteles de labra románica, con decoración vegetal y escalones. El ábside presenta mayor riqueza ornamental que la nave, destacan las pilastras lisas y columnas adosadas con capiteles bellamente ornamentados con decoración vegetal. Está recorrido por una línea de imposta a la altura de la base de las ventanas y una línea de cornisa con canecillos e imposta decorada con bolas», detalla Hispania Nostra, la asociación que elabora la Lista Roja del Patrimonio.

Destaca su «completo abandono» y estado de degradación, con la cubierta completamente perdida.

La Iglesia del Monasterio de San Martí­n del Casuar, declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento en 1997, fue incluida en la Lista Roja del Patrimonio por la «ruina progresiva por el abandono, las inclemencias del tiempo y la vegetación que la cubre. Riesgo de expolio. Sujeta a vandalismo».

Fotografía de la web de la Lista Roja del Patrimonio.

Casi 70 empresas piden unirse a la Compra Agrupada de Energía en baja tensión de la Federación Empresarial Segoviana

Ayuntamiento de Segovia elimina el plan de ayudas energéticas

Cerca de 70 empresas de Segovia, capital y provincia, de todos los sectores productivos, solicitaron formalmente su participación en la Compra Agrupada de Energía en baja tensión a la que Federación Empresarial Segoviana (FES) se ha adherido para ofrecer este nuevo servicio a sus socios.

Tras un periodo de información y divulgación, FES abrió un plazo de inscripción, que finalizó el 28 de octubre, durante el que se solicitó una copia de sus últimas facturas para definir si por sus características pueden entrar en la próxima subasta, prevista para este mismo mes de noviembre o para diciembre. Esta documentación será analizada y en breve FES comunicará a las empresas inscritas si pueden acogerse a este sistema o no, iniciando en su caso la tramitación de los contratos.

El presidente de FES, Andrés Ortega, destacó que el número de solicitudes es mayor del que esperábamos en este primer año, teniendo en cuenta que es un sistema novedoso en Segovia y que los plazos fueron ajustados. Ortega señaló que debían tomar la iniciativa porque reducir el coste energético es “una de las prioridades para el tejido productivo y una de las mejores contribuciones que podemos aportar a nuestros socios”.

Además recordó que FES acaba de suscribir un convenio con Grupo ASE, en su condición de agregador independiente en el sector eléctrico, a través del cual las empresas asociadas, en este caso las que operan en alta tensión, podrán dar un gran salto en materia de energía y en el control de sus costes energéticos.

La Compra Agrupada es un sistema del que se benefician más de 1.100 empresas en España y que cuenta con el respaldo de cerca de una veintena de organizaciones empresariales de toda España, a las que ahora se suma FES. El porcentaje medio de ahorro logrado hasta ahora ronda el 20 por ciento.

La montaña de León se tiñe de blanco

Imagen de la webcam de la estación invernal de San Isidro

Las montañas de la provincia de León son hoy testigos de la primera nevada de este otoño, que pintó las cumbres, especialmente en el norte, desde la noche de ayer.

La Agencia Estatal de Meteorología, Aemet, lo anunció al informar de la bajada de la cota de nieve entre los 1.200 y los 1.400 metros para el día de hoy, al tiempo que las temperaturas siguen la misma tendencia, con máximas poco superiores a diez grados y mínimas por debajo de cero.

Esta primera nevada afecta por el momento un total de once carreteras, de las que cuatro están cortadas al tráfico pesado, como es el caso de la LE-481 del punto kilométrico 11 al 15,9 en Puente Orugo, la LE-497 en Caboalles de Abajo, del kilómetro 8 al 10,4, la LE-126 en La Baña del 62 al 67 y la LE-321 de los puntos kilométricos 41 a 45,74, en La Vecilla. En las dos últimas es obligatorio el uso de cadenas.

Segovia, la provincia de CyL en la que más baja el paro

Parados en Castilla y León (10cmx16cm)

El desempleo registró un descenso de 2.774 personas en Castilla y León durante el mes de octubre respecto a septiembre, lo que supone una importante caída del 2 por ciento y deja la cifra total en niveles prepandemia, con 135.968 parados. A nivel nacional la caída fue del 0,02 por ciento, con 734 parados menos, para un total de 3.257.068.

En la comparación interanual, Castilla y León contabiliza también un dato muy positivo, con 22.615 desempleados menos, un 14,26 por ciento, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y recogidos por la Agencia Ical. En el conjunto de España el descenso fue del 14,87 por ciento, con 568.975 parados menos.

El paro registrado bajó en ocho comunidades autónomas. Las caídas más importantes corresponden a Madrid (-9.851 personas), Canarias (- 5.242 personas), Castilla y León (-2.774 personas) y la Comunidad Valenciana (-2.542 personas). El desempleo sube, sobre todo, en Andalucía (8.600 personas), Islas Baleares (2.653) y Castilla-La Mancha (2.610 personas).

Por provincias, la caída fue generalizada a excepción de Zamora, donde subió un 0,12 por ciento, hasta los 10.424 parados. Segovia se situó en cabeza con una bajada del 4,25 por ciento, que deja la cifra total en 6.327, por delante de Valladolid, con un retroceso del 2,99 por ciento (29.694), de Salamanca, donde el desempleo cayó un 2,49 por ciento (21.471) y en Burgos, que anotó una bajada del 2,22 por ciento (18.154). En Palencia el descenso fue de tres centésimas para un total de 8.771, Ávila del 0,56 por ciento (10.565), en Soria del 0,90 por ciento (3.319) y en León del 1,92 por ciento (27.243).

En tasa anual se registraron bajadas también en las nueve provincias. La más acusada correspondió a Segovia, con un 21,4 por ciento, seguida de Soria (17,54 por ciento), Zamora (15,27 por ciento), León (14,64 por ciento), Burgos (14,55 por ciento), Salamanca (13,86 por ciento), Ávila (13,12 por ciento), Valladolid (12,73 por ciento) y Palencia (11,67 por ciento).

Por sectores, de los 135.968 desempleados de la Comunidad, 94.236 corresponden al sector servicios (que baja en 1.943 en relación a septiembre), 13.141 no han trabajado nunca (1.474 menos); 12.080 a la industria (262 por debajo); 8.106 a la construcción (383 menos) y 8.306 a la agricultura (1.288 más). Por sexo, seis de cada diez parados son mujeres, con un total de 80.775, y 55.193, hombres. Mientras, los menores de 25 años en paro, 11.200, bajan en 569 en relación al mes anterior y representan el 8,2 por ciento del total.

Contratos

Por otra parte, en octubre se firmaron en la Comunidad un total de 88.217 contratos en la Comunidad, 311 más que en agosto, un 0,35 por ciento por encima. A nivel nacional, los contratos suscritos fueron 1.892.584, lo que supone un descenso del 1,6 por ciento (31.262). En variación interanual, en ambos casos se incrementó, un 21,1 por ciento en Castilla y León (15.376 más) y un 22 por ciento en el conjunto de las autonomías (341.227). De los más de 88.000 contratos suscritos en Castilla y León el pasado mes, 80.211 fueron temporales, el 90,9 por ciento, y 8.006 indefinidos.

Por último, en cuanto a los beneficiarios de las prestaciones por desempleo, que se refiere siempre al mes anterior, en este caso septiembre, la cifra alcanzó en Castilla y León las 69.891 personas (4.639 menos que en agosto), de las que 32.245 tienen una prestación contributiva; 32.535, un subsidio, y 5.111 se benefician de la renta activa de inserción.

Suben los precios de las viviendas de segunda mano

El precio de la vivienda de segunda mano se situó en los 1.438 euros el metro cuadrado en Castilla y León en octubre, lo que supone un crecimiento mensual de una décima y del 2,2 por ciento interanual, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este último valor es la tercera (2,2 por ciento) subida interanual del precio de la vivienda desde agosto de 2021.

En seis de las nueve provincias analizadas cae el precio en el mes de octubre. Las provincias con descensos son Soria, uno por ciento; Segovia y Zamora, 0,7 por ciento; Palencia, 0,4 por ciento; León, 0,2 por ciento; y Valladolid, 0,1 por ciento. Por otro lado, el precio de la vivienda en venta en octubre sube en las provincias de Burgos con 0,9 por ciento; Ávila con 0,2 por ciento y Salamanca con 0,1 por ciento.

En cuanto a los precios, Salamanca es la provincia más cara con 1.699 euros el metro cuadrado, seguida de Valladolid  (1.560) y Burgos (1.454), entre otras. Por otro lado, la provincia con el precio por metro cuadrado más económico es Ávila con 1.003 euros el metro cuadrado.

En cinco de las nueve capitales de provincia desciende el precio en octubre respecto al mes anterior. Los descensos mensuales corresponden a León capital, 1,1 por ciento; Valladolid , 0,6 por ciento; Segovia y Palencia, 0,5 por ciento; y Salamanca, 0,1 por ciento. Por otro lado, las provincias en el que el precio de la vivienda sube son Soria capital, 1,6 por ciento; Ávila, 1,1 por ciento; Burgos, 0,6 por ciento; y Zamora,  0,2 por ciento.

Respecto a los precios, la capital de provincia más cara es Salamanca capital con 1.923 euros el metro cuadrado, seguida de Valladolid capital (1.723); Burgos (1.707); Segovia (1.680); Palencia (1.500); León capital (1.472); Soria (1.418) y Zamora (1.311). Por otro lado, la capital de provincia más económica es Ávila, con 1.153 euros el metro cuadrado.

El precio medio de la vivienda de segunda mano cae en el 57 por ciento de los 37 municipios con variación mensual analizados por Fotocasa. Los diez municipios en el que el precio de la vivienda desciende en octubre son Bernuy de Porreros, 3,5 por ciento; Valle de Mena, 2,9 por ciento; Medina del Campo, 1,6 por ciento; Villaquilambre, 1,3 por ciento; Castellanos de Moriscos, 1,2 por ciento; León, 1,1 por ciento; Benavente, uno por ciento; Aranda de Duero, Carbajosa de la Sagrada y Ciudad Rodrigo, 0,8 por ciento. Por otro lado, los tres municipios con los mayores incrementos se localizan en Miranda de Ebro, 2,7 por ciento; Zaratán 1,9 por ciento; y Tudela de Duero,1,8 por ciento.

En cuanto al precio por metro cuadrado en octubre, vemos que el orden de las ciudades más caras lo encabeza Salamanca capital, con 1.923 euros el metro cuadrado, seguida por Arroyo de la Encomienda con 1.771; y Valladolid, 1.723. Por otro lado, el municipio más económico es Arévalo, con un precio de 763 euros el metro cuadrado.

Dos detenidos por agredir a policías locales en Burgos

Policía Local de Segovia

El puente de Todos los Santos ha dejado numerosas intervenciones de la Policía Local de Burgos, según informaron hoy fuentes municipales. En las dotaciones de protección Ciudadana –UPC–, el balance es de tres personas detenidas, de las cuales dos fueron por presuntos delitos de atentado contra los agentes de la autoridad –de los que tres policías locales fueron atendidos por lesiones leves- y el otro detenido lo fue por un presunto delito de violencia de género.

Se han producido varias discusiones entre ciudadanos, destacando una agresión mutua entre conductores, por una colisión en el entorno del cementerio municipal y otra por el uso inadecuado de la mascarilla en la estación de autobuses, Asimismo, se han producido dos peleas y otros dos casos de violencia de género.

Los grupos de atestado de la Policía local intervinieron en veintitrés informes de accidentes de tráfico donde se producen varios heridos de carácter leve, así como un atestado por delito, al quebrantar una condena de suspensión de permiso de conducir dictada por el juzgado y cinco colaboraciones en la confección del parte amistosos entre conductores.

En la sección de atestados se observa es el incremento al alza de las pruebas positivas de alcohol y drogas, bien en controles legalmente establecidos o bien como consecuencia de accidentes de tráfico derivados de la conducción bajo estos efectos. En total fueron 4 denuncias administrativas al no superar el límite de 0,60 mg/l de aire espirado y 10 atestado por alcoholemia, instruyéndose diligencias al juzgado.

La sección administrativa –UPAD– intervino con una denuncia por la venta de flores sin la correspondiente autorización, dos denuncias por la Ordenanza de limpieza –aguas menores–, así como por consumir bebidas en vía pública por grupos de menores (en las zonas de control del botellón); cuatro denuncias por la Ley de Seguridad Ciudadana 4/2015, por falta de respeto a los agentes, y tres más por tenencia de sustancias estupefacientes.

La Policía Local también tuvo que intervenir con varios menores de entre 13 y 15 años, que fueron asistidos por los servicios sanitarios al encontrarse en estado ebrio, con el consiguiente riesgo que la ingesta de bebidas alcohólicas tiene para su salud. También se realizó el control de cierre de establecimientos de hostelería y se formularon varias denuncias por puertas abiertas en los mismos.

Servicios humanitarios, decomiso de alcohol a menores, fuga de gas, desprendimiento de un falso techo en establecimiento, identificación de grafitis ofensivos y con mensajes de odio, control del cumplimiento de la Ordenanza de Movilidad Sostenible, ruidos entre vecinos, actos vandálicos (contenedores volcados, pintadas, lanzamiento de huevos a vehículos o transeúntes), quejas por puertas abiertas, control del botellón en la zona del parque del Castillo y regulación del tráfico en el Operativo de la Festividad de Todos los Santos en el cementerio municipal fueron otros servicios atendidos en este fin de semana, con varios centenares de avisos al 112 recepcionados por los policías de Sala 092.

Finalmente, como resultado de la pérdida del control de los mandos de un turismo, se produjo una colisión por alcance contra un coche patrulla, con el resultado de heridos leves los policías locales y, el vehículo, con daños materiales.

Publicidad

X