29.4 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Continúa abierta la convocatoria para el 25 Premio Infantil de Piano Santa Cecilia – Premio Hazen

El 25 Premio Infantil de Piano Santa Cecilia-Premio Hazen, que tendrá lugar en Segovia el fin de semana del 27 y 28 de noviembre de 2021, tiene abierto el plazo de inscripciones hasta el 19 de noviembre. Organizado por la Fundación Don Juan de Borbón, adscrita al Ayuntamiento de Segovia, el Premio contribuye al desarrollo musical de los pequeños pianistas y de sus trayectorias artísticas y genera un espacio de encuentro en el que compartir inquietudes y experiencias musicales.

En 2021, el concurso rinde homenaje al compositor recientemente fallecido Antón García Abril, quien fue un firme impulsor del Premio y jurado en varias ocasiones. En colaboración con la Fundación Antón García Abril, se ha seleccionado la obra “Boreal”, del célebre compositor aragonés, como pieza obligada a interpretar por todos los paticipantes de la Categoría Juvenil en la primera fase del Premio.

La formalización de las inscripciones se hace a través del siguiente enlace: https://fundaciondonjuandeborbon.org/25-premio-infantil-de-piano-santa-cecilia-hazen/

En la categoría Infantil, hasta 11 años, habrá una fase eliminatoria donde se interpretan tres obras de dierentes estilos y épocas. En la fase final los participantes podrán interpretar una obra de libre elección.

En la categoría Juvenil, de 12 a 14 años, el proceso es similar, aunque en la primera fase deberán, además, interpretar “Borea”, de Antón García Abril. En la fase final, los participantes también podrán elegir la obra que deseen.

En ambas modalidades, tanto en infantil como en juvenil, si el repertorio escogido en la prueba final incluye música española, los participantes podrán acceder también al ‘Premio de Mejor Intérprete de Música Española’.

Premios

Los galardonados con el primer premio en las dos categorías tendrán oportunidad de ofrecer conciertos en la Fundación Botín, en Santander; en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en la edición 47 de MUSEG – Festival Musical de Segovia en 2022.

En la Categoría Infantil, el primer premio está dotado con 450 euros. El segundo, con 300 euros, y el tercero con 100 euros.

En la Categoría Juvenil, el primero premio está dotado con 600 euros. El segundo, con 450 euros y el tercero con 200 euros.

El premio especial al ‘Mejor Intérprete de Música Española’, que también actuará en MUSEG, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en la Fundación Botín, está dotado con 300 euros.

Este año el premio cuenta con una ampliación en la colaboración con Trinity College London, que además de otorgar al Primer Premio en la categoría juvevil la “Beca de Exámenes Trinity London College”, ofrecerá al resto de finalistas el “Grado 8 de piano Trinity College”. También habrá un reconocimiento para el ‘Mejor intérprete de la pieza obligada’.

Patrocinios

Desde hace tres años, la Fundación Hazen y Yamaha Pianos España son los principales patrocinadores del Premio, en una alianza que supone un importante respaldo a la búsqueda de la excelencia musical. Otros colaboradores del Premio son la Fundación Botín y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en cuyas sedes los ganadores de cada edición ofrecen sendos conciertos, Trinity College London, el Restaurante José María y Dos Eventos Producciones.

Concierto de ganadores de la útlima edición en la Fundación Botín

Leila Pena Montes, Julio Alberto Flores Bermejo y Luis del Ojo Sánchez, ganadores de la 24º edición del Premio, actuarán el próximo domingo 24 de octubre a las 12 horas en el Centro Botín de Santander. La Fundación Botín, la Fundación Hazen y la Fundación Don Juan de Borbón colaboran con la organización de este concierto para impulsar el desarrollo artístico de los jóvenes.

Disponibles las ayudas a paliar los daños de Filomena

La Delegación del Gobierno en Castilla y León estimó que los daños causados por la borrasca ‘Filomena’ alcanzaron los 23,9 millones en Castilla y León, y el Gobierno prevé una subvención máxima de 11,2 para paliar su impacto, el 50 por ciento del total.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy la resolución de la Secretaría de Estado de Política Territorial por la que se aprueba la convocatoria de estas subvenciones por un importe global máximo de 252,7 millones, para Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunitat Valenciana, La Rioja y Región de Murcia.

Estos apoyos tienen por objeto financiar hasta el 50 por ciento del coste de los proyectos directamente relacionados con el siniestro denominado ‘Filomena’, relativos a las obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios de titularidad municipal y de las mancomunidades y de la red viaria de los cabildos insulares, de las diputaciones provinciales y comunidades autónomas uniprovinciales.

Los daños estimados por provincias ascienden a 17,1 millones en Soria; 3,7 en Ávila; 1,6 en Valladolid; 825.179 euros en Zamora; 183.970 en Segovia; 26.529 en Salamanca; y 2.420 en Palencia. Así, las ayudas máxima a las que podrán optar las entidades locales de estos territorios en esta convocatoria ascienden a 8,6 millones en Soria; 1,8 en Ávila; 845.244 euros en Valladolid; 412.589 en Zamora; 138.256 en Burgos; 91.985 en Segovia; 13.264 en Salamanca; y 1.210 en Palencia.

La cifra que finalmente reciba cada provincia dependerá de las solicitudes que se reciban de las distintas entidades locales. Las solicitudes se podrán presentar de forma electrónica por las entidades locales desde mañana hasta el día 26 de noviembre de 2021.

Lirio Martín destaca el esfuerzo del Gobierno para impulsar el empleo y la economía verde

La subdelegada, Lirio Martín, destaca el esfuerzo del Gobierno de España para impulsar el empleo y la economía verde.

 

Lirio Martín ha participado hoy en el XI Encuentro de Empresas de Cruz Roja, con el título ‘Empleo verde y su impacto para la reconstrucción pos-covid en Segovia: Oportunidades laborales para colectivos en riesgo de exclusión social”, que se ha celebrado en el Parador de Segovia.

 

La subdelegada del Gobierno cifra “en casi 20 millones de euros la aportación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), a través de la Fundación Biodiversidad, en 2021, para los programas Empleaverde, para la inserción laboral y la creación de empresas; y Pleamar, para la sostenibilidad de actividades pesqueras y acuícolas”.

 

Sobre Empleaverde, programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo, Lirio Martín indica que “su objetivo es fomentar la sostenibilidad de las actividades económicas en todos los sectores”. “Se convierte, pues, en una oportunidad para contribuir a superar los retos de la crisis provocada por la pandemia y promover una transición justa hacia una economía baja en carbono y circula, haciendo más eficiente el uso de los recursos naturales”.

 

El objetivo de las ayudas reside en impulsar la economía verde y azul mediante la creación de empleo y empresas más sostenibles, así como colaborar con el progreso social a través de proyectos que pongan en marcha actuaciones de: formación, asesoramiento e innovación social dirigidos a personas desempleadas y  apoyo a su inserción laboral, sobre todo en las zonas más despobladas.

 

El importe de las subvenciones para la contratación de personas sin empleo oscila entre los 1.900 y los 3.440 euros por contrato realizado, una cuantía que depende de si la persona contratada pertenece a colectivos prioritarios desde la perspectiva del impulso del empleo como las mujeres, los jóvenes hasta 35 años, los mayores de 45, las personas inmigrantes, quienes presenten algún tipo de discapacidad, o aquellos que residan en áreas protegidas y zonas rurales.

 

Durante el período 2014-20, el Programa Empleaverde cofinanció 170 proyectos, a los que hay que añadir 46 de la convocatoria de 2021; ha colaborado con más de 150 organizaciones y ha apoyado a cerca de 30 mil personas, creando más de 100 empresas y líneas de negocio en sectores económicos vinculados al medio ambiente. La última convocatoria (junio21) se recibieron 213 solicitudes, adjudicándose 3,76 millones para 36 proyectos que actuarán en el ámbito de la economía verde y 1,13 millones para 10 proyectos vinculados a las economía azul, que contribuyen a fijar población en el medio rural. Son 46 proyectos dirigidos a 8 mil personas que ya trabajan en sectores como: la adaptación al cambio climático, el turismo sostenible, agricultura sostenible y restauración ecológica.

 

Virginia Barcones, delegada del Gobierno en Castilla y León

La vicesecretaria general del PSOECyL, Virginia Barcones, y el secretario general del PSOE de Salamanca, Fernando Pablos, comparecen tras mantener una reunión de trabajo sobre la repercusión de los fondos europeos en Salamanca con cargos públicos y orgánicos de los socialistas salmantinos

El Boletín Oficial del Estado (BOE) de hoy publica el Real Decreto por el que se nombra a la vicesecretaria general del PSOE en Castilla y León, Virginia Barcones, como nueva delegada del Gobierno en la Comunidad, tras el visto bueno otorgado ayer por el Consejo de Ministros.

De igual manera, el Boletín Oficial del Estado publica hoy el cese de Javier Izquierdo como delegado del Gobierno en la Comunidad, tras su elección, este pasado fin de semana, como nuevo secretario de Estrategia y Acción Electoral en el recién formado nuevo Comité Ejecutivo nacional del PSOE.

Barcones regresa así al puesto principal de la Delegación del Gobierno de España en Castilla y León, que ya ocupó entre junio de 2018 y abril de 2019, y que abandonó ante las pasadas elecciones autonómicas para ir como ‘número dos’ del candidato socialista, Luis Tudanca, siendo elegida procuradora de las Cortes de Castilla y León por Soria.

Las Cortes piden incluir la tauromaquia en el bono cultural

Las Cortes instaron hoy a la Junta con los votos de PP, Ciudadanos, Vox, Por Ávila y la procuradora no adscrita María Montero a que solicite al Gobierno que incluya de forma explícita dentro de los servicios cubiertos por el bono cultural a la tauromaquia, con críticas a una exclusión que consideraron ideológica. Por el contrario, UPL se abstuvo, los socialistas defendieron la medida y tildaron de hipócrita la iniciativa de Cs, mientras Podemos insistió en que “la tortura no es cultura”.

En su exposición, la procuradora de Ciudadanos María Teresa Gago tachó de imposición ideológica la exclusión de la tauromaquia del bono cultural para jóvenes mayores de 18 años y consideró que se trata de un “bandazo socialista”, que ataca a la Comunidad y al medio rural porque “Castilla y León es ganadera». Por ello, reclamó “valentía” al PSOE para que apoyara la iniciativa ‘naranja’. “No hay razón suficiente”, dijo porque sostuvo que “la tauromaquia es cultura”.

El socialista José Ignacio Martín Benito comenzó su exposición con un “va por ustedes” para considerar “de chiste” las críticas de Cs al Gobierno, porque recordó que la Junta no ha destinado ninguna ayuda a la tauromaquia, ni tampoco ha dedicado fondos para conservar las plazas declaradas de interés cultural. Además, advirtió que la tauromaquia y la cultura que entraña va más allá del toro. Por ello, tachó de “hipócrita” y “sorprendente” la proposición y añadió: “Consejos vendo que para mí no tengo”.

Gago le respondió que la Junta destinó 326.000 euros en 2020 y 2021 en el circuito de novilladas, además de las ayudas de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Por ello, pidió al PSOE que deje de secundar a Podemos, que solo busca “acusar” al toro. “Vaya papelón tienen con su socio de gobierno”, dijo. “Sean valientes”, sentenció.

“La tortura no es cultura”, afirmó el portavoz del Grupo Mixto y procurador de Podemos, Pablo Fernández, quien indicó que quien quiera fomentar la “barbarie” que lo pague de su bolsillo. Al respecto, la representante ‘naranja’ censuró la visión “rancia y anticuada” que plantea Podemos y añadió: “La cultura no es ideología es libertad y pluralidad”.

La ‘popular’ María José Ortega recurrió al lenguaje de los toros para defender que la Comunidad es “taurina” junto a otras, por lo que consideró que la tauromaquia es “patrimonio natural inmaterial a proteger”. Además, destacó el valor natural de la dehesa y el empleo que genera y añadió que ayuda a combatir la despoblación y a promover el turismo. “Déjenles que elijan libremente”, afirmó sobre los jóvenes a los que van destinados los bonos.

También, la procuradora de Vox Fátima Pinacho censuró el “sectarismo” del PSOE por inventar un “bono voto” y dejar fuera la tauromaquia por exigencia de los comunistas. Además, recordó a PP y Ciudadanos que la proposición va en contra de la Agenda “globalista” 2030 y expresó su “rotundo” apoyo al sector. “Los toros sí son cultura”, concluyó, tras citar al poeta Rafael Alberti.

Segovia celebra el centenario de la muerte del ceramista Daniel Zuloaga Boneta

El Museo de Segovia y su filial, el Museo Zuloaga, gestionados por la Junta de Castilla y León, llevarán a cabo hasta junio de 2022 una serie de actividades organizadas por la Consejería de Cultura y Turismo, para celebrar el centenario de la muerte del ceramista Daniel Zuloaga Boneta, con exposiciones y visitas guiadas o conferencias, así como la celebración del XXIII Congreso de la Asociación de Ceramología, del 22 al 24 de octubre.

El director general de Políticas Culturales, José Ramón González, asistió a la presentación de esta programación sobre el artista Daniel Zuloaga, que luchó en el primer cuarto del siglo XX por empujar el trabajo de la cerámica a la categoría de arte.

Zuloaga tuvo varios talleres en Madrid y Segovia, luego desde el taller de San Juan de los Caballeros, antigua iglesia románica segoviana que el artista compró y que transformó, primero en su taller y luego en su vivienda. Este edificio es la sede hoy del Museo Zuloaga de Segovia, un centro que presenta, además del magnífico edificio románico con orígenes en la etapa visigoda, una buena muestra de la obra cerámica de Daniel, junto con dibujos, bocetos y pinturas de este artista polifacético, acompañadas de algunas pinturas de su sobrino, el pintor Ignacio Zuloaga.

La primera actividad de este centenario tiene como escenario el propio Museo Zuloaga, con la exposición temporal ‘Daniel Zuloaga. Soy ceramista’, que culmina un trabajo de investigación y difusión de la obra y la figura de Daniel Zuloaga, que explica la esencia del Museo Zuloaga de Segovia.

José Ramón González explicó que las labores esenciales de los museos de la Comunidad es “la divulgación de sus colecciones museográficas partiendo de un conocimiento adecuado y profundo de los materiales y piezas que las componen”. El director general de Políticas Culturales también remarcó que hacen una labor esencial para “garantizar la preservación y conservación del rico legado patrimonial de Castilla y León” y garantizar su acercamiento a la sociedad, con “la interpretación y comprensión del pasado, en su dimensión material y espiritual”.

La programación de actividades incluye, además de los dos centros culturales del Museo de Segovia y el Museo Zuloaga, el montaje de pequeñas presentaciones de extensión limitada, en las que se muestran cerámicas de Zuloaga con representación de poblaciones como Pedraza, Cuéllar, Turégano, Sepúlveda o Aguilafuente, paisanaje y diferentes fiestas u oficios, junto con piezas de Zuloaga relacionadas con ellas.

Del viernes 22 al domingo 24 de octubre, el museo segoviano acoge el XXIII Congreso de la Asociación de Ceramología, donde se analiza la figura de Daniel Zuloaga en el contexto de su época y de las relaciones con otros ceramistas del momento, activos en otros lugares de España. A ello se une un ciclo de conferencias para ahondar en su figura, actividad artística y su relación con Segovia, además de visitas guiadas creadas específicamente para el centenario y diferentes visitas virtuales.

La vacunación frente a la gripe comienza el martes

La campaña autonómica e vacunación frente a la gripe y el neumococo arrancará el próximo martes, 26 de octubre, en Castilla y León, y lo hará con las personas institucionalizadas en residencias de mayores. Una vez que se complete la administración de la vacuna a estos usuarios, el siguiente grupo serán los nacidos a partir de 1951, inclusive, de manera que el resto de personas de 70 años y mayores de esta edad podrán acceder conjuntamente a la dosis antigripal y la tercera frente a la COVID-19, que son compatibles según las evidencias y sociedades científicas. Serán dos pinchazos, uno en cada brazo.

Así lo explicó hoy la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien presentó la campaña junto a la directora general de Salud Pública, Carmen Pacheco, y precisó que de este modo se facilitará de forma general a la horquilla poblacional por encima de los 69 años el acceso a ambos sueros de forma simultánea a medida que se vayan cumpliendo los seis meses desde la segunda dosis frente al SARS-CoV-2, tal y como se establece en la ficha técnica vacunal.

Casado dijo que los puntos de vacunación prioritarios seguirán siendo los centros de salud y los puntos habilitados para las inoculación frente al COVID-19 que aún están abiertos, recordó que la gripe es una enfermedad que, a medida que avanza la edad, puede provocar cuadros graves, que si se une al COVID-19 puede implicar situaciones muy graves, por lo que es muy importante vacunarse, así como mantener las medidas de protección universales (higiene de manos, mascarilla y distancia) para evitar no sólo estas dos patologías, sino también otras infecciones respiratorias que ya están circulando, como el catarro común, faringitis agudas e infecciones de vías superiores. De hecho, el virus de la gripe ya ha comenzado a circular, aún con niveles muy por debajo del umbral epidémico, con 17 casos por cada 100.000 habitantes.

Paulatina y escalonada

La coincidencia de ambas vacunas implicará que cada área de salud organice el acceso a la vacunación conjunta gripe/COVID-19 del grupo poblacional de 70 años y más, por lo que se informará a la ciudadanía por diversos canales del proceso, tal y como se ha hecho en las llamadas masivas de vacunación frente al COVID-19. Es decir, a través de la web de Salud Castilla y León, teléfonos 900 222 000 y 012, cartelería, red asistencial y farmacéutica y redes sociales, principalmente.

De hecho, está previsto que en los próximos días los gerentes de área convoquen ruedas de prensa para informar del procedimiento en su zona, que, en principio, en el caso de los mayores será vía llamamiento masivo, en el centro de referencia de cada zona básica de salud en el medio rural, y en las capitales, podría agruparse en un centro. Pero, en todo caso, esto dependerá de cada área, precisó Pacheco.

Por ello, la consejera pidió colaboración a la ciudadanía, para que estén pendientes y se mantengan informados del proceso para acceder a las vacunas, tal y como ha ocurrido en los últimos meses. En este sentido, recordó que las las vacunas frente a la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, de uso mayoritario en España, han de conservarse a -70º y se distribuyen en viales multidosis que precisan ser descongelados previamente a su administración), por lo que es “más necesario que nunca la colaboración ciudadana”.

Disponibilidad inicial de 768.000 vacunas

La Consejería dispone de 768.000 dosis de distintos tipos vacunales antigripales, que se administrarán a los grupos de recomendados a medida que se complete el llamamiento a la administración conjunta de la vacuna antigripal y la tercera dosis frente a la COVID-19 en el grupo poblacional de 70 años y mayores de esa edad. La inversión se eleva a 6,053 millones de euros. No obstante, Sanidad trabaja ya en la adquisición de más vacunas, fuera precisas. “Estamos trabajando en ello”, precisó Casado.

En concreto, son 148.000 dosis más que en la campaña pasada, cuando fueron 620.000 entonces, por valor de 3,12 millones, ya que en esta ocasión las autonomías no disponen de la compra extraordinaria aportada el año pasado por el Ministerio de Sanidad.

En esta campaña 2021, se mantiene la vacunación conjunta frente a la gripe y al neumococo. Una de las novedades es que se prevé vacunar a usuarios institucionalizados en residencias de persona mayores, sin límite de edad, con la vacuna antineumocócica conjugada 13v, que otorga una protección reforzada frente a 13 tipos de esta bacteria. Para ello, la Sanidad ha adquirido 40.000 unidades, por valor de 1,64 millones de euros.

Otra de las principales novedades de la camp, aña será el uso de la vacuna inactivada tetravalente de alta carga antigénica, que pasa a ser de uso en toda la población institucionalizada en residencias de personas mayores.

Las vacunas disponibles en 2021 corresponden a cuatro tipos vacunales. Por un lado, hay 300.000 dosis de vacuna inactivada tetravalente, destinadas para la población general de entre 60 y 64 años y a personas de entre seis y 59 años incluidas en grupos de riesgo sanitario, presupuestadas en 2,96 millones.

En segundo lugar, hay 427.500 dosis de vacuna inactivada trivalente adyuvada, para población general mayor de 65 años y más no institucionalizada (2.045.160 euros); en tercero, 40.000 dosis de la vacuna inactivada tetravalente con alta carga antigénica, destinada a población mayor de 60 años institucionalizada en residencias de personas mayores (1.040.000 euros); y, por último, 500 dosis de vacuna inactivada tetravalente, para personas alérgicas a antibióticos (4.004 euros).

En cuanto a la distribución por provincias de las vacunas frente a la gripe a lo largo de la campaña, ésta queda de la siguiente forma: Ávila, 54.525 dosis; Burgos, 100.890; León, 131.805; Palencia, 51.745; Salamanca, 98.517; Segovia, 60.030; Soria, 36.820; Valladolid, 143.260; y Zamora, 65.683 (otras 24.725 se mantienen en estocaje autonómico).

Escalonada y con cita

La recomendación, a la hora de acceder a la vacuna frente a la gripe, es hacerlo de forma escalonada y siempre de forma programada. A la ya habitual cita previa, disponible presencialmente y por vía telefónica llamando al centro de salud correspondiente y también a través de la app ‘Sacyl Conecta’ y en la página web de Salud Castilla y León, este año se suma la posibilidad de concertar la auto cita para vacunarse: la auto cita permitirá usar los huecos de agenda disponibles usando para ello también la ‘Sacyl Conecta’ y el portal sanitario de la Junta de Castilla y León.

Con el fin de incentivar la vacunación y la captación activa de aquellas personas a las que la gripe podría ser más lesiva, los profesionales de Atención Primaria tendrán un recordatorio, vía historia clínica, referido al consejo de vacunar a los pacientes que así lo tengan indicado; asimismo, para aumentar la captación de pacientes susceptibles de ser vacunados frente a la gripe, la propia receta electrónica incluye la indicación de vacuna antigripal.

En este ámbito de la dispensación farmacéutica, la Consejería de Sanidad cuenta con la colaboración del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de Castilla y León y de sus profesionales, quienes en las oficinas de Farmacia prestarán información individualizada sobre la conveniencia de vacunarse.

En el caso de centros de atención a personas mayores y de asistidos serán los profesionales de Atención Primaria, en colaboración con el personal de esas instituciones, los que se encarguen directamente de la vacunación; asimismo, los pacientes hospitalizados podrán recibir durante su estancia en el hospital la vacuna frente a la gripe, en función de su situación clínica.

‘Una vacuna más, una gripe menos’

‘Una vacuna más, una gripe menos’ es el lema que ha elegio la Consejería este año con la intención de reforzar el mensaje y el convencimiento social de que la vacunación antigripal no sólo es una vía de protección individual. sino que se confirma año tras año como elemento fundamental para el cuidado de la salud colectiva.

La recomendación es vacunarse tanto ellos como las personas que les atiendan y de su entorno, además de los mayores de 60 años, los profesionales sanitarios y socio sanitarios y otros colectivos esenciales para la comunidad, por ejemplo cualquier docente o personal de centros educativos de Castilla y León.

La vacunación frente a la gripe es voluntaria y gratuita para las personas que así lo tienen recomendado por ser mayores de 60 años, por su pertenencia a grupos de riesgo sanitario o social y formar parte de otros grupos de interés para la Comunidad, tales como profesores, personal de centros educativos, bomberos y policías, etc.

También, está dirigida a las gestantes, en cualquier momento del embarazo y a mujeres hasta seis meses tras el parto, si no se han vacunado durante el embarazo.

En este punto, la consejera insistió a los profesionales sanitarios ysocio sanitarios en la necesidad de vacunarse, no sólo como medio para su autoprotección y la de su entorno más cercano, sino también como compromiso social y medida preventiva para evitar la transmisión del virus a los pacientes a los que atienden y a los que la enfermedad podría agravar sus patologías previas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgo sanitario que tienen recomendada la vacuna antigripal son las personas de 60 años y más; y adultos y niños mayores de seis meses que padezcan enfermedades crónicas -pulmonares, cardíacas, renales, hepáticas, oncológicas, neuromusculares graves, diabéticos, hipertensos, inmunodeprimidos, hemofilia y trastornos hemorrágicos crónicos, receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples, fístula de líquido cefalorraquídeo, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria crónica, etc.

También, está recomendada en personas con discapacidad y/o déficit cognitivo -síndrome de Down, demencias, etc.-; pacientes crónicos de cualquier edad institucionalizados; niños y adolescentes, de entre seis meses y 18 años, que reciban tratamientos prolongados con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar el síndrome de Reye tras la gripe; personas con obesidad mórbida -índice de masa corporal superior a 40-; y niños entre los seis meses y los dos años de edad con antecedentes de prematuridad menor de 32 semanas.

La vacunación se estima necesaria también para residentes de cualquier edad en instituciones -geriátricos y de asistencia a enfermos crónicos, disminuidos psíquicos, etc.-; trabajadores de centros sanitarios; personas que puedan transmitir la gripe a pacientes de riesgo: trabajadores de centros asistenciales de mayores, trabajadores sociales de similar dedicación -atención a crónicos-; cuidadores y convivientes con personas de riesgo; estudiantes en prácticas en centros sanitarios; servicios esenciales para la Comunidad: bomberos, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, Protección Civil, etc.); trabajadores de granjas y mataderos de aves y otros relacionados con el medio ambiente; y personal de centros educativos de Castilla y León en cualquier nivel de enseñanza.

Casi 800.000 vacunados en 2020

Durante la anterior campaña antigripal se vacunaron en Castilla y León 799.818 personas, el 33,40 por ciento de la población.

Este dato autonómico, desglosado por grupos de edad, presenta las siguientes cifras: en población de entre 60 y 64 años inclusive, 81.027 personas -el 46,58 por ciento-; entre 65 y 69 años, 96.533 vacunados -el 66,74 por ciento-; entre 70 y 74 años inclusive, 99.110 -el 74,67 por ciento-; y en personas de 75 años y mayores, 264.139 -un 78,53 por ciento-.

En cuanto a residentes en centros de personas mayores, el número de vacunados el año pasado fue de 31.542 o, lo que es lo mismo, el 97,07 por ciento de los institucionalizados; por su parte, 7.686 mujeres embarazadas se vacunaron, situando la cobertura vacunal en este grupo en 77,56 por ciento.

El balance provisional de la campaña de 2020 en el conjunto nacional sitúa a Castilla y León entre las CC.AA. con ratios más altos en los distintos grupos poblacionales, con especial mención a la horquilla etaria de personas de 75 años y más (78,53 por ciento), en la que comparte primer puesto con Castilla-La Mancha, aunque con un número absoluto mucho más elevado en nuestra Comunidad.

Los profesionales sanitarios de la Gerencia Regional de Salud, en Atención Primaria, que se vacunaron fueron 4.650 -un 57,39 por ciento-, mientras que, por su parte, en el ámbito de la Especializada de Sacyl, el número alcanzado fue de 18.149 -el 56,26 por ciento-; por su parte, 245 trabajadores asistenciales de la Gerencia de Emergencias Sanitarias recibieron la vacuna, lo que supone un 77,29 por ciento.

En total, 23.044 profesionales inmunizados o, lo que es lo mismo, el 56,65 por ciento de la plantilla pública sanitaria de la Comunidad, más de dieciocho puntos porcentuales por encima de 2020.

En el ámbito socio sanitario, 9.025 trabajadores de centros de atención a personas mayores se vacunaron, lo que supone el 53,44 por ciento, y por último, los servicios de prevención de riesgos laborales y mutuas de la Comunidad facilitaron el acceso a la inmunización frente a la gripe a 29.468 trabajadores.

Segovia en tiempo de ánimas: actividades para celebrar los Santos

Segovia se llena de planes para conmemorar el día de los Santos con distintas actividades que pone en marcha, por quinto año consecutivo, el Área de Turismo de Segovia en colaboración del Patronato del Alcázar.

¿El objetivo? Ofrecer a segovianos y visitantes un programa con temática funeraria y de Todos los Santos que busca potenciar el turismo en la ciudad y el conocimiento de la propia ciudad para los residentes en ella.

Programa de Tiempo de Ánimas 2021

Visita guiada al cementerio de Segovia: DIFUNTOS Y ESTRELLAS

El cementerio de Segovia es un lugar ideal para rememorar la historia de la ciudad a través de sus sepulturas. El arte funerario nos ayuda a conocer mejor el pasado de la ciudad y la huella de las personas que nos precedieron y esto ocurre, por supuesto, en el cementerio de Segovia.

La Historiadora del Arte especializada en Arte Sacro, Mercedes Sanz de Andrés, será la encargada de ofrecer una visita en la que pondrá a disposición de los participantes todo su conocimiento sobre este tipo de arte estudiado a fondo en su tesis doctoral sobre la didáctica de la Historia del Arte como disciplina para una Pedagogía de la Muerte.

La visita será el miércoles 27 de octubre a las 17h. El precio es de 10€ y la venta de entradas está disponible online y en el Centro de Recepción de Visitantes u online.

COMMENDATIO ANIMAE
la salvación de las almas en la iconografía románica de Segovia

Un paseo por las imágenes románicas más destacadas de los edificios segovianos de esta época en las que podemos ver cómo la salvación de las almas tras la muerte era una de las preocupaciones más importantes del cristianismo en la Edad Media.

La persona encargada de ofrecer esta visitas será L. Miguel Yuste Burgos, Historiador del arte y arqueólogo. Investigador y profesor en Segovia de Caminos del Románico, institución dedicada a la investigación y divulgación del románico.

La actividad tendrá lugar el jueves 28 a las 17h. Precio: 10€. Venta online y en el Centro de Recepción de Visitantes.

MÚSICA PARA EL ALMA
Concierto a cargo de Grupo Vocal e Instrumental Audite

AUDITE cuenta con una trayectoria de casi 20 años y con músicos expertos,  verdaderos profesionales capaces de hacer sonar el programa que quieran. También uno sobre las ánimas.

El concierto tendrá lugar el viernes 29 de octubre a las 20h. La entrada es gratuita pero hay que recoger invitación previamente en el Centro de Recepción de Visitantes (máximo 2 invitaciones por persona).

Segovia en negro: una visita por la Segovia más convulsa

Carlos Álvaro, autor del libro La Casa del Crimen, será el encargado de descubrir a los visitantes algunas de las historias más oscuras de la ciudad: el patíbulo o ajusticiamiento de presos en la Cárcel Vieja, las Brujas de Zuloaga de la leyenda del aquelarre en el antiguo cementerio parroquial (Calle Hermanos Barral); el puente del verdugo y los últimos ahorcados; la historia del fantasma del monje de la Academia; o lo que le sucedió a don Diego de Riofrío en la actual calle de Muerte y Vida.

Será el viernes 29 a las 22h. Precio: 10€. Entradas online o en el Centro de Recepción de Visitantes.

El duelo en el judaísmo: conferencia y visita al cementerio judío

Hablamos de la muerte en el cristianismo en otra delas visitas, pero ¿cómo vive la comunidad judía, tan importante en Segovia, este trance? La vida es, para los judíos, la experiencia más importante de la existencia humana. La muerte no es más que el fin de la existencia material y el comienzo de una nueva vida. Sin embargo, la pena y el dolor por la pérdida de un ser querido está lleno de rituales y tradiciones milenarias que buscan honrar la memoria del fallecido y dar consuelo a sus allegados.

La actividad corre a cargo del profesor de pensamiento judío Yosef Bendahan, graduado con un Máster en Educación Judía por la Universidad Hebrea de Jerusalem, estudiante de doctorado. Fundador y Director de la plataforma Public Square for Jewish Learning.

La actividad tendrá lugar el domingo 31 a las 11:30h. Inscripción gratuita en el Centro de Recepción de Visitantes.

Visita guiada al Alcázar de Segovia: Cómo se pasa la vida, cómo se llega la muerte

Visita temática para mayores de 12 años por las salas del palacio y los sótanos de la zona norte. Iluminación tenue, discurso específico pensado para la noche de ánimas y lectura de piezas literairas de temática fúnebre que sumirán al visitante en un ambiente un tanto «siniestro».

Domingo 31 de noviembre. Horario y precio pendiente de confirmación.

Entradas a la venta a partir del 21 de octubre. 

BlaBlaCar supera los 451.000 usuarios en Castilla y León

Coincidiendo con el 12º aniversario de BlaBlaCar en España, la plataforma de viajes, anunció hoy que ha alcanzado los siete millones de usuarios en España y ha superado los 450.000 en Castilla y León (451.714).

Casi un 19 por ciento de los castellanoleoneses ya es usuario de BlaBlaCar, según informó la empresa en un comunicado de prensa. En la Comunidad la media de cada viaje compartido es de 309 kilómetros, 70 kilómetros más que en 2020, a un precio medio de 13 euros por viaje. Por otro lado, las provincias con más usuarios de la plataforma en Castilla y León son: Salamanca con más de 120.000, seguida por Burgos con casi 88.000 y, en tercer lugar, Valladolid con más de 86.000.

Una de las 15 térmicas condenadas a demolición por el cierre del carbón podría conservarse

Pleno de las Cortes de Castilla y León

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, expresó hoy el reto del Gobierno regional de que Castilla y León pueda conservar como patrimonio industrial una de las 15 centrales térmicas que están condenadas a la demolición tras el cierre de la minería del carbón, informa Ical.

Ortega respondió así a una pregunta oral de la procuradora de VOX Fátima Pinacho, sobre si la Junta va a tomar alguna medida jurídica o administrativa para evitar la demolición de la torre de refrigeración y de la chimenea alta de la Central Térmica de Velilla del Río Carrión.

Ortega explicó que el Ejecutivo autonómico defenderá en el Consejo de Patrimonio Histórico el mantenimiento de al menos una de las 15 centrales térmicas existentes en España, que las empresas están obligadas a demoler, y que la elegida “esté ubicada en la Comunidad”, como complemento a su estrategia de aprovechamiento cultural y turístico de los yacimientos mineros.

El consejero también incidió que ese reto encaja dentro de la apuesta de la Junta por la cooperación público privada, con la que entendió que se pude lograr “ese objetivo de que ese testimonio se quede en Castilla y León”.

Javier Ortega afirmó que han mantenido diálogo sobre la materia con el Gobierno desde 2019, y defendió que “si hay algo en lo que actúa este Gobierno es en declarar nuevas categorías de bienes de interés cultural, entre las que se entran los industriales, igual que resolvemos expedientes que llevan 40 años”. “Es una de nuestras máximas preocupaciones”, dijo, pero dejó claro que “hay que ser conscientes de la dificultad de problema” porque hay 15 en toda España y el proceso exigirá de un diálogo entre Gobierno, empresas y ayuntamientos como Velilla y Guardo, que “están de acuerdo con esta solución”.

Ortega dejó claro en el pleno de las Cortes que la decisión del desmantelamiento centrales térmicas es una decisión Gobierno España, “a la que la Junta se ha opuesto y ha denunciado en numerosas ocasiones” por su impacto en el empleo y el encarecimiento de la luz.

La procuradora de VOX Fátima Pinacho denunció la pérdida de numeroso patrimonio industrial ante la pasividad de las administraciones en la Comunidad, y defendió la necesidad de mantener torre de refrigeración y de la chimenea alta de la Central Térmica de Velilla del Río Carrión, como símbolo de identidad de la comarca de Guardo, desde su puesta en marcha en 1964.

Pinacho lamentó que ya pende una “espada de Damocles” sobre el conjunto, ante la demolición inminente por Iberdrola, y criticó que se quiere mantener en el “olvido y el abandono” a esta zona, que ha perdido 2.000 empleos con el cierre de la minería del carbón. “No nos callaremos frente a los que quieren cercenar este símbolo de identidad de los que puede depender el futuro de la zon”, concluyó.

Publicidad

X