22.7 C
Segovia
jueves, 28 agosto, 2025

Cinco claves para combatir las olas de frío y las nevadas

El otoño se tiñe de blanco y las bajas temperaturas se dejan notar en toda la provincia. La capital no superará los 10 grados pero las temperaturas han sido bastante más bajas durante toda la jornada. Ante ello, llega el momento de prepararnos para el invierno. ¿Cómo?

Moda inviernal. Siempre es mejor vestirse con varias capas ligeras de ropa que con una gruesa, modo cebolla. Además, si estás entre comprar guantes y manoplas, estas últimas son más calentitas para las gélidas noches.

En el coche: Si la carretera está nevada o existen capas de hielo hay que conducir con suavidad, utilizar las marchas cortas, evitar los frenazos bruscos, mantener una considerable distancia de seguridad y no circular por las marcas que hayan dejado otros vehículos, es mejor conducir por nieve “virgen”.

Teniendo en cuenta la estación del año en la que nos encontramos y de cara, especialmente a las Navidad en la que el número de desplazamientos por carretera aumenta, es conveniente recordar que antes de iniciar el viaje hay que informarse sobre el tiempo que va a hacer. Si las condiciones son adversas es preferible suspenderlo o utilizar el transporte público. Si el viaje se hace en coche particular hay que revisar frenos, neumáticos, sistema de alumbrado y reponer el líquido de frenos, es decir, debemos poner el coche a punto.

Es recomendable que alguien sepa a dónde nos dirigimos y el horario aproximado de llegada, llevar cadenas, ropa de abrigo, algún alimento rico en calorías (chocolate o frutos secos) y el depósito de combustible lleno.

En los hogares: Revisar las calderas y estufas. Es fundamental tener cuidado con las estufas de leña, carbón, eléctricas y de gas, especialmente si hay niños en sus inmediaciones. De igual manera, se deben ventilar las dependencias, en las que se coloquen, para impedir la
concentración de monóxido y la falta de oxígeno, evitando así posibles envenenamientos.
Muy importante, tener cuidado y alejar los braseros y las estufas eléctricas de cortinas o faldillas de mesas. De igual manera, se deben ventilar las dependencias, en las que se coloquen, para impedir la concentración de monóxido y la falta de oxígeno, evitando así posibles envenenamientos, así lo recomienda el Ayuntamiento de Segovia.
Cuando se limpien las estufas de carbón o de leña hay que comprobar que los rescoldos estén perfectamente apagados antes de sacarlos a los contenedores, así se evitarán posibles fuegos. Antes de poner en funcionamiento las estufas de leña, carbón y otras análogas se deben limpiar y deshollinar las chimeneas de estas estufas. Las cocinas donde se utiliza gas propano y gas natural deben tener las rejillas de ventilación superior o inferior sin tapar y los calentadores de gas que estén colocados en baños deberán tener ventilación.

Edificos: También es bueno revisar los tejados y las bajantes de las viviendas para evitar los posibles desplazamientos y roturas de tejas, y su consiguiente caída a la vía pública, así como las caídas de revocos y cornisas que pueden ocasionar daños a los peatones, los vehículos y el mobiliario urbano.
Igualmente se recomienda ajustar puertas y ventanas exteriores para evitar la pérdida de calor. Recordar que el termostato debe estar entre los 20 y 21 grados para tener la temperatura adecuada en las casas, más temperatura supone un derroche innecesario de energía.

¡Cuidado!: Obras en la carretera de Villacastín

El Ayuntamiento de Segovia ha iniciado la ejecución de las obras de renovación de más de 683 metros de la red de abastecimiento de agua potable en la carretera de Villacastín, a la que se ha destinado un presupuesto de 208.291 euros.

En dichas obras se sustituirá la antigua conducción existente de fibrocemento por una nueva tubería de hierro fundido de 150 milímetros de diámetro.

El proyecto se ejecutará en dos fases, de manera que este año las obras afectarán al tramo comprendido entre el camino del Tejerín y la calle Buena Vista, de 308 metros de longitud, y en 2022 se acometerá los 375 metros del tramo comprendido entre la calle Doctor Víctor Sanz Gómez y el camino del Tejerín.

El proyecto contempla un trazado de la nueva tubería por las aceras y zonas de aparcamiento, por lo que en ningún caso se contempla la instalación de la conducción por la calzada de la vía, asfaltada recientemente.

Pero sí será necesario prohibir el aparcamiento en el tramo afectado además de que se moverán los contenedores. Además de esto, no se prevé la necesidad de realizar cortes de tráfico.

Un calendario para ayudar a la Asociación Síndrome de Down de Segovia

La Asociación Síndrome de Down de Segovia, un año más, ha creado su tradicional calendario solidario en el que 27 socios han posado en el Alcázar de la ciudad.

El calendario puede adquirirse en la sede de ASIDOS en el Centro Municipal de Servicios Sociales de la Albuera (C/ Andrés Reguera Antón, s/n), en el estudio de fotografía de Mayte París (c/ San Francisco), en la librería Entre Líneas, y en el bar La Panadería, por la simbólica de 4 €, cantidad que contribuye al mantenimiento de esta Asociación sin ánimo de lucro.

ASIDOS, es una asociación creada en 2001 que fue declarada de utilidad pública en 2013. Con sede en Segovia capital, pero atendiendo a las necesidades de Segovia y provincia, cuenta en la actualidad con 71 socios.

Desde la Asociación defienden los derechos de las personas con Síndrome de Down y sus familias, a la vez que promueven y desarrollan actividades encaminadas a lograr la adecuada atención a las personas con Síndrome de Down y su inclusión en la sociedad.

Con diferentes programas y talleres, entre los que cabe destacar los de logopedia y comprensión, psicomotricidad, área TIC, cerámica, deporte, y terapia canina, ASIDOS constituye sin duda un lugar de encuentro y aprendizaje importantísimo para todos sus socios.

 

Dos nuevas aulas, en cuarentena por COVID en Segovia

Dos nuevas aulas de centros segovianos han inciado esta semana cuarentena por COVID-19 en la provincia.

La medida afecta a un grupo del Centro Rural Agrupado ‘El Carracillo’, en Gomezserracín; y a un grupo del CEIP ‘San Gil’, de Cuéllar.

El puente sobre el río Eresma a vista de dron

DCIM100MEDIADJI_0136.JPG

La tecnología permite ver desde el aire cómo avanzan las obras en el puente sobre el río Eresma, en Bernardos, en cuya construcción se ha invertido cerca de un millón de euros.

A vista de dron, el Área de Acción Territorial de la Diputación ha comprobado la marcha de los trabajos a los que les quedan «pocas jornadas para ser una realidad y quedar abierto al tráfico», según informa la institución provincial.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, reconoce que se trata de “una obra muy solicitada” por los vecinos de la zona, que veían en el antiguo puente -que ahora permanecerá activo como infraestructura rural- un foco de peligro para la circulación vial, debido a su deterioro, tanto por el paso del tiempo como por el incremento en la circulación del tráfico pesado en los últimos tiempos.

El nuevo puente, de ochenta metros de longitud y construido en paralelo al anterior, supone “una solución de ingeniería acorde con el enclave en el que está situado” y considera que “los materiales de acero y hormigón utilizados van a permitir su integración con el entorno, mejorando, al mismo tiempo, la movilidad en nuestro territorio y contribuyendo al desarrollo económico de la zona”, explica De Vicente.

Los trabajos de construcción del puente sobre el río Eresma fueron adjudicados a la empresa Herrero Temiño S.L. por un importe de 988.741,32 euros, de los que la Diputación aporta más de 700.000 euros y la Junta la cantidad restante a través del Fondo de Cooperación Local.

Tras las recientes pruebas de carga realizadas con seis camiones de cerca de treinta toneladas de peso cada uno, sólo quedaría proceder a la pavimentación del firme de los accesos al puente y el vertido, tanto del aglomerado como de las capas de zahorra artificial, a la colocación de los pretiles metálicos, la barrera de seguridad del trazado nuevo y a las señalizaciones horizontales y verticales. Una vez realizados estos trabajos, se espera que, dependiendo de si las condiciones meteorológicas son favorables para su realización, el puente pueda quedar abierto al tráfico a final del mes de noviembre o a comienzos de diciembre.

¿Boda, luna de miel y covid?

La pandemia ha obligado a muchas parejas a cambiar sus planes. Unas retrasaron la fecha del enlace, otras se casaron sin la fiesta que inicialmente tenían prevista por las medidas de seguridad establecidas en cuanto a invitados y distancia interpersonal, y otras, directamente, anularon la boda.

En cualquier caso, son muy pocas las parejas que renuncian a la boda de miel. Aunque, también en esto, el covid ha influido.

Según El Libro Imprescindible de las Bodas 9 de cada 10 parejas considera este viaje «imprescindible. Sin importar tanto el destino, las parejas quieren vivir un viaje que resultará inolvidable y que pone el punto y final a una aventura de ensueño». Pero, lo cierto, es que la pandemia ha llevado a buscar otros otros destinos, pasando de los grandes viajes a otros más cercanos.

Así, «la gran mayoría de parejas apostaron por cambiar el destino y elegir uno más local y cercano (70%), aunque también hubo quien realizó el viaje al destino planteado y se decantaron por acortar el viaje (27%). Las minimoon también se convirtieron en una de las opciones favoritas para las parejas: el 33% afirmó que harían un viaje corto justo después de la boda y dejarían el gran viaje para más adelante, cuando la situación fuera más estable. Tan solo el 4% de las parejas decidió que no realizaría ningún tipo de viaje, lo que deja claro que las parejas se esforzaron por mantener esta primera aventura como recién casados que marca el inicio de una nueva vida juntos», explican desde El Libro Imprescindible de las Bodas.

España, Grecia e Italia fueron los lugares «fetiche» para los enamorados. Pero también hubo quien traspasó fronteras y viajó hasta el Caribe o el continente asiático, desplazando a lugares paradisíacos como Maldivas, Tailandia e Indonesia.

 

Medir el paso del tiempo y aprender escritura antigua es posible en el Museo de Segovia

El Museo de Segovia programa para este mes de noviembre y el próximo diciembre varios talleres familiares dirigidos a peques (y familia) mayores de 8 ó 12 años, dependiendo de la actividad.

Los talleres abarcan desde la numismática a la escritura antigua, pasando por la prehistoria, la cronología histórica y el vidrio. La propuesta permitirá al público familiar en este otoño «conocer las características de las monedas, situar eventos relevantes en la Historia o comprender el arte del vidrio», explican desde la Junta.

Los talleres se realizarán en la sede del propio Museo de Segovia y en el Museo Zuloaga, ambos dependientes de la Junta de Castilla y León.

Para asistir a los talleres es necesario inscribirse previamente en la recepción del Museo de Segovia, a través del teléfono 921 460 615 o escribiendo al correo electrónico ext-labviejo@jcyl.es.

El ciclo de actividades comienza este viernes, 5 de noviembre, con el ‘Taller de escrituras antiguas’. A partir de las 17.00 horas, los participantes accederán a formación teórica y práctica sobre las escrituras cuneiforme, jeroglífica egipcia, etrusca, griega y latina. El taller se prolonga el día 6 de noviembre, desde las 11.00 horas, para proseguir con el aprendizaje de las características principales de estas escrituras y practicar su uso sobre los materiales más habituales empleados en la Antigüedad: barro, papiro, cerámica, cera, etc.

El sábado 20 de noviembre, el Museo de Segovia realiza el ‘Taller de cronología: medir el paso del tiempo’. Todos los segovianos mayores de 12 años pueden participar en esta actividad en la cual realizarán una línea temporal desde el Paleolítico con el objetivo de analizar los periodos tecnológicos y datar los eventos históricos más relevantes. El Museo Zuloaga albergará estos dos talleres.

El conocimiento de la historia de la moneda desde sus orígenes, especialmente de las monedas que forman parte de la colección del Museo de Segovia, será el objeto del ‘Taller de numismática’. El domingo 28 de noviembre a partir de las 11.00 horas el centro museístico ofrece a los segovianos desde los 12 años la observación de monedas con lupa, lectura de leyenda e identificación de peso, materiales y figuración. El taller culmina con el diseño de una moneda.

Las actividades continúan en el mes de diciembre con el taller ‘El vidrio en Segovia, desde época romana hasta nuestros días’, para mayores de 12 años. El domingo 12 de diciembre a las 11.00 horas, se enseñarán aspectos fundamentales del vidrio a través de las piezas elaboradas con este material que alberga el Museo de Segovia. Ambas convocatorias tendrán lugar en el Museo de Segovia.

Por último y para concluir este ciclo de talleres, el 19 de diciembre se celebra el ‘Taller de Prehistoria’, también en el Museo de Segovia. Desde las 11.00 horas, todos los segovianos mayores de 8 años tendrán la oportunidad de realizar un recorrido explicativo por los materiales del museo relacionados con la Prehistoria. Los participantes deben llevar teléfono móvil con conexión a internet para realizar un juego interactivo.

 

 

 

 

 

587 trabajadores de Sanidad contagiados por Covid en Segovia

De las provincias «pequeñas» de Castilla y León, Segovia es la que registra un mayor número de contagios por Covid entre el personal del Sacyl.

Según los datos facilitados por el sindicato CSIF, Segovia contabiliza 587 trabajadores de Sanidad infectados por coronavirus. Por debajo de nuestra provincia se encuentran Soria (386), Zamora (451) y Ávila (531). Palencia nos supera, con 681 afectados.

Las provincias de la Comunidad Autónoma más afectadas son Valladolid con 1.899 casos, León con 1.409, Burgos con 1.334 y Salamanca con 1.284.

En total, con las cifras de la organización sindical, 8.552 profesionales de Sacyl han dado positivo de Covid-19, aunque aclara «que otros muchos, que no están contabilizados, también se contagiaron en el inicio de la pandemia, durante la primera ola, cuando que no se hacían pruebas».

En este momento, hay 35 profesionales en seguimiento que son positivos en Castilla y León.

A nivel nacional, el número de profesionales de Sanidad contagiados desde mayo de 2020 a 28 de octubre se eleva a 99.552. “Es necesario, por tanto, hacer seguimientos para confirmar la inmunización del personal, descartando posibles contagios entre los asintomáticos”, asegura Fernando Hontangas, presidente del sector de Sanidad de CSIF.

La organización sindical reclama, para paliar esta situación, «un seguimiento periódico al personal de Sacyl para evitar que aumenten los contagios».

 

 

La Gimnástica Segoviana crea una escuela de tecnificación «para todos los jugadores y jugadoras de Segovia»

El Fútbol Base de la Gimnástica Segoviana pone en marcha un programa de tecnificación dirigido a niños y niñas benjamines (sub 9 y sub 10), alevines (sub 11 y sub 12) e infantiles (sub13 y sub14) de toda la provincia de Segovia. El programa arrancará este mes de noviembre y se prolongará hasta el mes de mayo con diferentes niveles: inicial, básico, intermedio y avanzado en función de las capacidades de cada niño o niña e incluirá tanto a jugadores de campo como a porteros. Para ello se realizará una evaluación previa del nivel técnico de los jugadores y porteros para establecer los cuatro grupos de trabajo. La formación será impartida por entrenadores cualificados y las sesiones contarán con la presencia de futbolistas del primer equipo de la Gimnástica.

El director de cantera de la Gimnástica Roberto Álvarez ha dejado claro en la presentación del programa ante los medios que el proyecto «no es excluyente» y que todos los niños y niñas de Segovia, independientemente del club en el que militen pueden formar parte de la Escuela. «Lleva nuestro nombre y la va a trabajar gente de nuestro club, pero quiere ser una escuela para todos los jugadores y jugadoras que estén o no federados», apuntó. «Es un proyecto para mejorar el fútbol de Segovia, para crecer todos juntos independientemente del club al que pertenezcan», añadió.

La tecnificación comprenderá una sesión semanal los viernes entre las 18 y las 19h en el Estadio José Antonio Minguela de Segovia. El precio del programa será de 20 euros al mes para los integrantes del Fútbol Base del club y de 30 euros al mes para los que forman parte de otros clubes. Las inscripciones podrán realizarse en la sede del club en la Carretera de San Rafael/sn o a través de los entrenadores del Fútbol Base. Las plazas son limitadas.

Distribución por niveles

Formarán parte del Nivel inicial los jugadores que se encuentran en sus primeros años de contacto con la actividad deportiva o jugadores que requieren una mayor atención para desarrollar sus capacidades.  El dominio del balón y la técnica analítica del portero será su trabajo específico.

El Nivel Básico lo conformarán jugadores que dominan los aspectos básicos, pero requieren una atención elevada para la ejecución correcta de los gestos técnicos. Comenzarán a trabajar con la técnica de control y pase y técnica de inicio de juego ofensivo para porteros.

En el Nivel Intermedio estarán incluidos jugadores que dominan los aspectos básicos, pero requieren una atención media para la ejecución correcta de los gestos técnicos.  Comenzarán por la técnica de pase o centro con finalización

Por último, el Nivel Avanzado estará dirigido a jugadores que dominan la técnica ofensiva y defensiva, y hay que requerirles velocidad en la ejecución. En este grupo se valorará el establecer un sistema competitivo entre los jugadores.  Trabajarán el 1×1 con finalización.

Foto: Un jugador infantil de la Gimnástica Segoviana, durante un partido de su equipo ante el Diocesanos de Avila.

Las enfermeras de quirófano del Hospital, en huelga

Las enfermeras y enfermeros del Servicio de Quirófano del Complejo Hospitalario de Segovia irán a la huelga los días 16, 25 y 30 de noviembre y 9 de diciembre, convocados por el Sindicato de Enfermería, SATSE, de esta Segovia, para protestar por la reiterada prolongación de sus turnos de trabajo más allá de su horario de salida, en jornada de mañana, es decir, las 15 horas.

Así lo explica el sindicato en un comunicado donde su secretaria general, Miriam Rubio asegura que «esta situación no es nueva, ya que, desde hace años, es motivo de queja de las profesionales, si bien, en los últimos meses se ha agravado convirtiéndose en habitual».

Esta situación fue denunciada por el Sindicato de Enfermería, SATSE, en Segovia el
pasado mes de octubre, alertando que las enfermeras y enfermeros del Servicio de
Quirófano del Complejo hospitalario de Segovia están sufriendo las consecuencias de que
la Dirección del centro no esté cumpliendo el Acuerdo de Salida de Huelga firmado el 22
de noviembre del 2016. Según este acuerdo, entre otras cuestiones, se tenía que velar por
el estricto cumplimiento de la jornada ordinaria en turno diurno en horario de mañana
mediante la adopción de las medidas adecuadas para que la organización de los
quirófanos se desarrolle ordinariamente entre las 8 y las 15h. Se acordó entonces la
incorporación de un turno intermedio que garantice al personal de enfermería, al margen
de situaciones excepcionales, salir a las 15:00 h de su turno de trabajo.
Las enfermeras y enfermeros de Quirófano llevan desde el verano advirtiendo y
reuniéndose con la Dirección de Enfermería y el gerente sin obtener solución alguna,
reuniones en las que se les comunican los problemas que les está ocasionando no conocer
el horario de salida, dificultando enormemente la conciliación de su vida personal y laboral.
Tras haber mantenido una reunión con el gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia y la
Dirección de Enfermería, que resultó ser poco fructífera, se han visto obligadas a tomar
otro tipo de actuaciones, reza el comunicado.

Publicidad

X