20.5 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Fallece un hombre arrollado por un tractor

Un varón de unos 50 años falleció hoy, a las 11.30 horas de la mañana, al ser arrollado por un tractor en un camino entre Hontoria de Cerrato (Palencia) y Soto del Cerrato. El hombre fue localizado atrapado e inconsciente debajo del vehículo.

La sala de operaciones del 1-1-2 dio aviso del incidente a la Guardia Civil, a los Bomberos de Palencia, que movilizaron una dotación, y de la Diputación y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envió una UVI móvil y un equipo médico de Venta de Baños.

En el lugar, el personal de Sacyl confirmó el fallecimiento del hombre .

La dimensión política de Miguel de Unamuno

La Universidad de Salamanca inaugura la exposición ‘Miguel de Unamuno y la política. De la pluma a la palabra’. El acto cuenta con las intervenciones del rector, Ricardo Rivero, y de los hispanistas franceses y comisarios de la exposición, Colette y Jean-Claude Rabaté. Antes, a las 10.45 horas, tiene lugar una visita guiada por los comisarios.

La Universidad de Salamanca aborda por primera vez, de un modo integral, la faceta política de Miguel de Unamuno a lo largo de toda su vida, mediante una exposición que reúne casi 900 referencias documentales, algunas de ellas inéditas. El rector, Ricardo Rivero, inauguró este jueves en la sala de exposiciones de la Hospedería Fonseca la muestra bajo el título ‘Miguel de Unamuno y la política. De la pluma a la palabra’, que, según destacó, resulta “fundamental”, tanto para “el conocimiento y la comprensión del autor y de su obra”, como “de la propia historia política del país”.

Las siete secciones en que se divide la exposición inaugurada hoy por la Usal recorren la biografía del escritor a través de sus actuaciones en la esfera pública y en la política de su tiempo, al tiempo que revisa “su pensamiento, sus ideas, sus posiciones, e incluso sus contradicciones”. La “inevitable actualidad y vigencia” de muchos de los elementos abordados en esta muestra, acentúa, según Rivero, “la pertinencia y necesidad” de esta iniciativa, “más allá de su interés específico en torno a la figura de Unamuno”, según centró su discurso.

Rivero, quien intervino para cerrar el acto, destacó de hecho la importancia de “mantener vivo lo que ocurrió” en referencia a la contienda fratricida, para que “no vuelva a pasar”. “El legado ‘unamuniano’ no solo tiene un impresionante sentido cultural, si no que está dotado de una vigencia extraordinaria. Es importante que quienes vengan recuerden que hace solo un siglo se cometieron muchos errores que Unamuno advirtió y no queremos que vuelva a ocurrir. Es uno de los objetivos, aunque no modestos, de esta exposición”, resumió Rivero, quien afirmó en este sentido que “la cultura es una palanca de transformación social que puede llegar a salvar vidas en el futuro”.

La muestra está comisariada por dos de los principales especialistas en Miguel de Unamuno, Colette Rabaté, de la Universidad François Rabelais de Tours, y Jean-Claude Rabaté, de la Universidad Sorbona Nueva-París, autores de numerosos estudios y publicaciones sobre la materia, quienes intervinieron durante un emotivo acto en el que dejaron patente su pasión por la figura del que fuera rector de la Universidad de Salamanca a principios del siglo XX, llegando incluso a emocionarse. El objeto último de la muestra, por tanto, es “analizar los vínculos indisolubles entre la vida de Miguel Unamuno y la historia política de España a lo largo de un itinerario de más de medio siglo”.

De hecho, la exposición se divide en siete apartados que reflejan diferentes periodos de esta trayectoria, cuyos títulos ya resultan, de por sí, reveladores: ‘Aprendiz de político (1879-1891)’, ‘La forja de un intelectual (1891-1900)’, ‘Crónica de una destitución anunciada (1900-1914)’, ‘De la Gran Guerra al destierro (1914-1923), ‘Un largo y fecundo exilio (1924-1930)’, ‘La experiencia republicana (febrero de 1930 – julio de 1936)’ y ‘La salvaje guerra incivil (1936)’.

Según las reflexiones ofrecidas por los comisarios durante el acto, “el interés incontestable de Miguel de Unamuno por la política parece a primera vista poco compatible con su voluntad constante de no dejarse encasillar en cualquier ‘partido’ para permanecer ‘entero’”. Lo cierto es que, según Colette Rabaté nunca fue un político “en el sentido literal de la palabra”, pero «desde la adolescencia se erigió en juez de los dichos y hechos de sus conciudadanos”, transformándose a menudo en “agitador de los espíritus”, incluso en “actor o guía” durante las horas trágicas que vivió el país.

Retrato de vida

Así, la exposición sigue el recorrido de un hombre que, “más allá de los errores, de las vacilaciones y de las aparentes contradicciones, da prueba de una gran coherencia desde las vivencias imborrables del sitio de Bilbao en 1874, que despiertan su conciencia civil, hasta las horas trágicas de diciembre de 1936”. A lo largo de los años, se dibuja el perfil de un hombre “profundamente deseoso de encontrar remedios a los males que sufre su patria” y de “uno de los mayores intelectuales europeos del primer tercio del siglo XX”, según Jean-Claude Rabaté, quien profundizó en su discurso en la dimensión internacional de la figura de Unamuno y en la aportación, asimismo, de los archivos documentales de distintos países a la exposición.

Durante los años pasados entre Bilbao y Madrid, de 1879 a 1890, esta muestra permite vislumbrar cómo el joven Unamuno se interesó pronto por el vascuence, al que dedicó su tesis y también estudió las costumbres de su tierra en varios artículos publicados en la prensa local. Es la época de “las primeras polémicas”, según recordaron, cuando decide «cuestionar la vigencia del idioma vasco».

A partir de 1891 obtuvo la cátedra de griego en la Universidad de Salamanca y hasta finales de siglo no se contentó con participar activamente en los debates que agitaban la capital del Tormes y su Bilbao natal en plena transformación. Unamuno se adhirió al Partido Socialista Obrero Español en 1894 y con la guerra de Cuba, emergió en el paisaje político por sus posturas “pacifistas y anticolonialistas”.

Su cargo de rector, que transcurrió entre 1900 y 1914, le dio, según los comisarios, “fama y visibilidad”. Se convirtió en un “predicador ambulante” que quería despertar a sus conciudadanos. Entre otras luchas, puso en tela de juicio el poder de la Iglesia y denunció el papel de los terratenientes de la provincia de Salamanca mediante unas sonadas campañas agrarias, factor detonante de una destitución “anunciada desde el principio”. También, por entonces, empezó a oponerse a la Monarquía en la persona de Alfonso XIII y al papel del Ejército.

Entre 1914 y 1923, su postura de “aliadófilo”, como le calificaron los comisarios, lo alejó ya “irremediablemente” del monarca. Sus artículos de prensa eran “cada vez más censurados”, pero se consolidó su postura de “intelectual europeo” cuando se alzó “en contra de la barbarie del ejército alemán”. En septiembre de 1923, el manifiesto del general Miguel Primo de Rivera que inauguraba una dictadura constituyó “un nuevo giro en su vida” y reforzó su “condición de oponente”.

Entre 1924 y principios de 1930, los largos años del confinamiento en Canarias y de autoexilio en Francia convirtieron a Unamuno en “la figura emblemática de la oposición a la dictadura y a la Monarquía” a través de revistas clandestinas y de contactos con políticos españoles antimonárquicos. Su acción como ‘conspirador’, hasta ahora inédita, es otra “arma de resistencia”, así como la poesía.

En 1931, después de una vuelta triunfal a España, salió elegido diputado de la joven República, pero abandonó pronto su escaño en las Cortes, en palabras de Colette y Jean-Claude Rabaté, “defraudado por los diferentes gobiernos, en disconformidad con la política emprendida y la ‘brutalización’ de la vida política”.

Los seis meses de la Guerra Civil, también los últimos de su vida, dejaron constancia “del desamparo y de la desesperanza de un hombre que se encuentra solo en un torbellino de violencia y de resentimiento”. Después de un momentáneo apoyo a los sublevados, reconoció sus errores y lo expresó a plena luz durante la sonada celebración del 12 de octubre. Bajo arresto domiciliario, escribió en su último borrador que “los ‘Hotros’”, es decir, los rebeldes, “son peores que «’los Hunos’, como se refirió a los marxistas. También afirmó que “no habrá paz sino victoria de los sublevados” y presagió que “se acercan días terribles”, aunque convencido de que había que “renunciar a la venganza”.

Para Colette y Jean-Claude Rabaté, en el siglo XXI, el pensamiento político de Miguel de Unamuno sigue “extraordinariamente vigente”, entre otros aspectos, por sus reflexiones sobre los nacionalismos vasco y catalán, el fascismo y el comunismo, la Monarquía y la República, el papel del Parlamento y de los partidos, de la prensa o las relaciones entre España y Europa. “El pensamiento ‘en marcha’ de Miguel de Unamuno, reacio a cualquier clase de dogma, a menudo injustamente reducido a contradicciones y paradojas, explica en parte el interés renovado por la faceta política en el cine y el teatro”, apuntaron para concluir.

La muestra podrá visitarse desde este jueves, 21 de octubre, y hasta el próximo 23 de enero de 2022, en la sala de exposiciones de la Hospedería Fonseca, ubicada en la céntrica calle del mismo nombre, en horario de martes a sábado, de 12.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 2.30 horas. Los domingos y festivos permanecerá con sus puertas abiertas en el un único tramo matutino, de 10.00 a 14.00 horas, y los lunes, la sala estará cerrada.

León, sede de la sexta cumbre mundial de agencias de viajes

La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) eligió la ciudad de León para la celebración, entre el 3 y el 6 de noviembre, de la sexta cumbre mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes, un evento que se celebra de manera bianual y que reúne a más de un centenar de organizaciones de viajes del ámbito nacional e internacional.

El encuentro, según informa el Consorcio Provincial de Turismo de León, se celebrará en el Auditorio Ciudad de León con el objetivo de ser un foro de intercambio de experiencias en el que el diálogo y el debate serán los pilares principales. Los aspectos fundamentales del sector turístico y de viajes se pondrán así sobre la mesa, enmarcándolos en un contexto donde el crecimiento del sector turístico y el trabajo con objetivos comunes serán la meta a alcanzar.

El evento albergará distintas conferencias y mesas redondas y, en paralelo, se desarrollará un programa de visitas a los lugares más emblemáticos de la capital y la provincia de León, un destino con importantes atractivos naturales, culturales y gastronómicos.

Así, el jueves 4 de noviembre, tras la exposición de una ‘Hoja de ruta para la finalización de la pandemia y aseguramiento de la recuperación mundial’, habrá dos debates: ‘Situación y perspectivas del sector aéreo. Cambios en el modelo de la distribución aérea tras la pandemia’ y ‘Claves para una efectiva recuperación de la movilidad’. La jornada concluirá con un panel de experiencias: ‘Time to Share’.

El viernes 5 de noviembre habrá dos nuevos debates: ‘Cambios en el viajero del futuro tras la pandemia’ y ‘Situación de las agencias de viajes antes y después de la pandemia’. Cerrará la cumbre las ‘Conclusiones y diálogo abierto de presidentes & CEOS’.

Una de cada tres franquicias de Castilla y León, dirigida por mujeres

La Asociación Española de Franquiciadores (AEF) presenta el primer estudio sobre “La Mujer en la Franquicia. España 2021”, en colaboración con Banco Sabadell.

Casi una de cada tres franquicias de Castilla y León, el 32 por ciento del total, está dirigida por mujeres, es decir, en la línea de la media nacional, que asciende al 32,5 por ciento. En la Comunidad se contabilizan actualmente 619 franquicias, de las que 198 están gestionados por féminas, mientras que en España son 18.884 de un global de 58.032.

El porcentaje es el tercero más bajo del conjunto de las autonomías, donde solo están por debajo Madrid (26,5 por ciento), Cataluña (27,9 por ciento) y Baleares (30,7), si bien es cierto que las cifras absolutas en estas regiones son muy superiores a las de Castilla y León, con 19.455, 17.675 y 1.709, respectivamente.

Así lo establece el estudio ‘La Mujer en la Franquicia. España 2021’, de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), que esta organización ha elaborado en colaboración con Banco Sabadell y presentó en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En España, las mujeres ocupan el 21,82 por ciento de los puestos directivos actualmente existentes en la franquicia. Además, un tercio (33,7 por ciento) de los puestos directivos ocupados por mujeres corresponden a la Dirección de Recursos Humanos y de Marketing. Los cuatro sectores principales (Alimentación, Belleza-Estética, Hostelería y Moda) tienen el 50,95 por ciento de mujeres franquiciadas.

Por último, el 73,58 por ciento de las mujeres franquiciadas está en cuatro comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Conemoración a la obra de Cruz Novillo

Coincidiendo con el décimo aniversario de la inauguración del Palacio de Quintanar se presenta al público la exposición retrospectiva: “Cruz Novillo: dibujante, escultor, compositor’, que podrá visitarse hasta el 31 de octubre en uno de los palacios más bellos de Segovia, situado en el centro de la ciudad.

Las creaciones de Cruz Novillo han llegado a los buzones, a las carreteras, a las comisarías y a las urnas electorales de toda España. Si el éxito de un diseñador se mide por su capacidad para formar parte de la vida cotidiana de la gente, ningún grafista puede rivalizar con el trabajo de José María Cruz Novillo (Cuenca, 1936), quien ha creado los logotipos de empresas e instituciones como Correos (1977), Repsol (1996), la Policía Nacional (1986), el PSOE (1977) o Portland Valderrivas (1981), los cinco todavía en uso, y quien ha sido considerado por el diario El País como “el diseñador gráfico español más importante del último medio siglo”, o recientemente por TVE como “El hombre que diseñó España”.

Se trata inequívocamente de uno de los más importantes diseñadores de la España contemporánea. Sin embargo, su trabajo no se ha limitado en modo alguno al ámbito del diseño de logotipos o imágenes corporativas, sino que se ha expandido también, gracias al dibujo, a todos los ámbitos de la creación, incluidas esculturas monumentales, fachadas de edificios públicos o composiciones musicales. En un vídeo publicitario de su trabajo, José María Cruz Novillo se presentaba como “dibujante, grafista, ilustrador, diseñador, pintor, escultor y compositor”, insistiendo con ello en la multitud de actividades artísticas que ha generado, a lo largo de su extensa trayectoria, partiendo del dibujo y del diseño.

La exposición, comisariada por Miguel Cereceda, articula un recorrido histórico y documental por las dos plantas del palacio, el jardín y el patio central, tratando de mostrar cómo la creación artística no es una producción diferenciada ni separada del trabajo del diseño, sino más bien su desarrollo natural.

En la planta baja se exhibe esa indiferencia entre lo bidimensional y lo tridemensional que subyace desde siempre en el trabajo de Cruz Novillo. Es lo que le lleva, partiendo del dibujo, a reconocerse y afirmarse también, en muchas ocasiones como escultor.

 

En la primera planta encontramos las piezas que el artista expuso en la Bienal Internacional de São Paulo (Brasil), en 1977. Allí presenta un doble conjunto de cuadros que se expanden como esculturas, con el título de “Acoplamientos”, y otro colorido conjunto de cuadros y esculturas a las que denomina “Txinpartas”. También en la primera planta se pueden admirar sus famosos diafragmas, sus esculturas llenas y vacías, y sus Variaciones, que va creando a partir de grandes referentes de la pintura o de composiciones musicales, los cuales hacen posible leer musicalmente sus cuadros. Cruz Novillo ha llevado sus composiciones musicales incluso a la arquitectura y a las fachadas de los edificios, como en su intervención en la fachada del INE de Madrid, en 2007. Por último, la muestra trata su cuarta dimensión, en la que introduce el tiempo y el sonido en su trabajo. En esta sala se puede ver su obra ‘Opus 14’, en ella el artista aborda la heroica tarea de interpretar una obra con las doce notas musicales tomadas de doce en doce, asignándole a cada una de ellas un color. La pieza, presentada en ARCO en 2010, concluirá dentro de tres millones de años.

—–

PEPE CRUZ NOVILLO

Cruz Novillo nace en Cuenca en 1936. En 1957 abandona sus estudios de Derecho y entra como dibujante en Publicidad Clarín, viviendo desde entonces en Madrid. En 1959 comienza a colaborar como diseñador industrial en SEDI (Sociedad de Estudios del Diseño Industrial) promoviendo años después una de las primeras revistas especializadas del sector: Temas de Diseño. Cuatro años más tarde es seleccionado para formar parte del equipo de artistas del Pabellón de España en la Feria Mundial de Nueva York.

En 1965, siendo director creativo, abandona Clarín y crea su propio estudio de diseño del que saldrán, entre otras, las imágenes corporativas de instituciones y empresas más importantes de nuestro país.

Ha sido presidente de la Asociación Española de Profesionales del Diseño (AEPD), de la que es Socio de Honor, así como también lo es de la asociación madrileña di_mad. Participa como jurado en decenas de premios, incluyendo el Premio Nacional de Diseño, Premio Nacional de Arquitectura, Premio Nacional de Cómic y el Premio Goya.

¡En marcha una nueva campaña de bonos comercio!

El Ayuntamiento de Segovia ha puesto en marcha la nueva campaña de ‘Bonos comercio’ destinados a comercios, alojamientos turísticos, taxis y hostelería sin terraza.

Bajo el objetivo de fomentar la economía, el consistorio segoviano destinará a esta tercera edición 535.000 euros.

Según ha señalado la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, el objetivo es fomentar el consumo en sectores afectados por la crisis económica derivada por de la pandemia. Además, ha puesto de manifiesto que es una campaña acordada en el Consejo del Diálogo Social con los representantes de las empresas y de los trabajadores.

El concejal de Desarrollo Económico y Empleo, Jesús García Zamora, ha aclarado que “en ningún caso el Ayuntamiento pretende sustituir las rentas que han dejado de percibir las empresas durante la pandemia, pero lo que buscan es tratar de ayudar”.

“Lo más importante es concienciar y sensibilizar a los vecinos de lo importante que es tener un comercio de proximidad, una hostelería, unos taxis u hoteles que a veces lo pasan mal” para “poder mantener algo que es de todos”.

Por último, García ha señalado que la duración del bono será de cinco días desde el momento que se descarga, pero si estos días se pasan, el bono volverá de nuevo a la caja común para evitar que se queden en los “cajones de las casas”.

BONOS COMERCIO Y AUTOTAXI

Para la campaña ‘Segovia Bonos Comercio III, son Compras y Mucho Más’ el presupuesto que ha destinado el Ayuntamiento es de 235.000 euros que se suman a la subvención de 45.000 euros que aporta la Junta de Castilla y León.

Con ello, se pondrán en circulación 23.500 bonos de diez euros de descuento cada uno. Cada ciudadano mayor de 16 años empadronado en la capital podrá descargase dos bonos. Estos podrán ser utilizados en compras por importe igual o superior a 20 euros; además, se podrán acumular los dos bonos para compras iguales o superiores a 60 euros.

El importe máximo de canje de bonos para cada establecimiento adherido será de 2.500 euros, lo que son 250 bonos por comercio.

Esta campaña se extenderá desde el 8 hasta el 28 de noviembre.

Por otro lado, a la campaña de ‘Bonos servicio de autotaxi’ el consistorio segoviano destinará un total de 60.000 euros, con lo que se emitirán 15.000 bonos. El valor de cada uno de ellos será de cuatro euros y se podrán canjear para servicios con importe mayor o igual a cinco euros. Además, al igual que en los ‘Bonos Comercio’, también se podrán acumular dos bonos para un servicio de diez euros, tres bonos para un servicio de 15 euros, etc.

Cada ciudadano empadronado mayor de 18 años podrá descargarse hasta cinco bonos de descuento, lo que supone un importe total de 20 euros. De la misma manera, el importe máximo de canje de bonos por cada licencia adherida será de 2.000 euros.

2X1 EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS Y BONOS PARA HOSTELERÍA SIN TERRAZA

Para la campaña de ‘Bonos Alojamientos Turísticos 2×1’ el Ayuntamiento destinará 125.000 euros con el objetivo de aumentar las pernoctaciones que los visitantes realizan en la ciudad.

En esta convocatoria, cualquier mayor de edad, independientemente de cuál sea su residencia habitual, podrán solicitar hasta 100 euros para realizar una segunda pernoctación consecutiva en un alojamiento turístico.

El importe máximo de canje de bonos para cada establecimiento adherido será de 2.000 euros. Además, la campaña tendrá dos formatos de bonos descuento en función del establecimiento en el que se canjee.

De esta manera, se podrán adquirir bonos descuentos de 50 euros en la segunda noche para estancias mínimas de dos noches consecutivas en alojamientos hoteleros de 3, 4 y 5 estrellas y alojamientos turísticos rurales y apartamentos turísticos de 2 y 3 llaves siempre que el importe sin el descuento sea mayor.

Por otro lado, se podrán adquirir bonos descuento de 25 euros en la segunda noche para estancias mínimas de dos noches consecutivas en alojamientos hoteleros de 1 y 2 estrellas, apartamentos turísticos de una llave, albergues y campings, siempre que el importe sin el descuento sea mayor.

En lo que respecta a la convocatoria de ‘Bonos para hostelería sin terraza’, el Ayuntamiento destinará 125.000 euros con los que se emitirán 25.000 bonos con un valor de descuento por bono de cinco euros.

Éstos se podrán canjear para servicios con un importe igual o superior a 15 euros y se podrán acumular dos bonos para un servicio de 30 euros, tres bonos para un servicio de 45 euros y así progresivamente.

Cada ciudadano empadronado en la capital mayor de 18 años podrá descargarse hasta cuatro bonos con un importe total de 20 euros.

Los bonos descuento para alojamientos turísticos, hostelería sin terraza y taxi se podrán canjear desde el 8 al 30 de noviembre.

Todos los bonos se podrán descargar de la plataforma www.soncomprasymuchomas.es. Además, para aquellas personas que por determinadas circunstancias no puedan obtener el bono de la plataforma se habilitarán puntos de recogida de bono impreso en diferentes instalaciones municipales como en la Plaza Mayor, en la oficina de Desarrollo Económico y Empleo, en la sede de la FES, de UGT y de CCOO.

Autorizada la construcción de una estación de tratamiento de aguas residuales en Collado Hermoso

El Consejo de Gobierno ha autorizado esta mañana la firma de un convenio entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Collado Hermoso, en Segovia, para la ejecución de un emisario y una estación de tratamiento de las aguas residuales urbanas, que permita al municipio cumplir las obligaciones impuestas por la Directiva europea. El coste de la obra asciende a 247.489 euros y la Junta financiará el 80 %, y el Ayuntamiento, el 20 % restante.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente aportará 197.991 euros, además del proyecto de construcción, la contratación de las obras y la explotación durante un periodo inicial de 12 meses; el Ayuntamiento de Collado Hermoso aportará, por su parte, 49.497 euros y los terrenos necesarios para la ejecución de la obra.

El convenio contempla la ejecución de un emisario y una estación de tratamiento de las aguas residuales urbanas, que permita al municipio cumplir las obligaciones impuestas por la Directiva 91/271/CEE, del Consejo de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas, dado que el único tratamiento que reciben las aguas residuales de Collado Hermoso se realiza a través de una pequeña fosa séptica, no alcanzando por ello los resultados de depuración adecuados.

 

El PSOE exige a la Junta que con los presupuestos se dote a Segovia de las infraestructuras sanitarias pendientes

Alicia Palomo subraya que “los procuradores socialistas segovianos no vamos a admitir que la Junta vuelva a ningunear a Segovia en los Presupuestos del próximo ejercicio” y señala que “la segunda infraestructura hospitalaria tiene que ser la prioridad en esos Presupuestos”.

“La Junta tiene que contemplar una inversión de, al menos, 40 millones de euros para las infraestructuras sanitarias prioritarias: el segundo Hospital, la unidad pública de Radioterapia, los Centros de Salud Segovia IV, Cuéllar y El Espinar, así como las Unidades Medicalizadas de Emergencias”. “Y no pueden ser partidas meramente testimoniales, como vienen haciendo hasta ahora, para cubrir el expediente. Exigimos partidas dotadas con cantidades suficientes para abordar los proyectos”.

“El abandono secular de los sucesivos gobiernos del PP en la Junta, ahora sostenidos con lo que queda de Ciudadanos, no puede continuar y al gobierno autonómico lo que quedan ya más excusas, toda vez que no pueden aducir falta de recursos porque los fondos europeos que ya están llegando y continuarán haciéndolo gracias al Gobierno de España, garantiza la liquidez suficiente para afrontar las inversiones que nuestra provincia necesita”.

“Llegaron los fondos COVID, los fondos extraordinarios para 2021 y 2022, llega la devolución de los 182 millones de euros del IVA de 2017 que Montoro no abonó, y ahora también los fondos europeos y la Junta tiene que explicar con luz y taquígrafos qué cantidades va a invertir en nuestra provincia”, enfatiza. “Dinero hay, falta voluntad política”, asevera la procuradora socialista.

Palomo exige a la Junta “que trate a Segovia con justicia y equidad teniendo en cuenta que somos la provincia de Castilla y León con más déficit de infraestructuras, pero también con más problemas en cuanto a plantillas de profesionales sanitarios se refiere”.

“Es absolutamente necesario que la Junta haga también un esfuerzo presupuestario en materia de personal para garantizar una atención sanitaria digna en toda la Comunidad, tanto en Atención Primaria, como en los ámbitos hospitalarios y la medicina especializada”, insiste.

“La tramitación parlamentaria de los Presupuestos de la Junta para 2022 acaba de comenzar con la aprobación del techo de gasto y es el momento de que el gobierno autonómico apunte con letra bien gruesa para que no se le olvide que Segovia espera, necesita y exige las inversiones que llevan décadas negándonos”.

“Los procuradores socialistas segovianos vamos a estar vigilantes para que así sea y llevaremos a cabo cuantas iniciativas sean necesarias para que estas reivindicaciones queden plasmadas en las cuentas de la Comunidad para 2022”, concluye.

 

 

Cruz Roja apuesta por el empleo verde en Segovia

A las de nueve y media de la mañana daba comienzo el XI Encuentro de Empresas organizado por Cruz Roja Española en Segovia. Al encuentro han asistido Instituciones Públicas, Empresa y Asociaciones, interesadas en conocer las posibilidades de empleo y desarrollo económico que genera el Empleo verde en Segovia. 

Este año y por primera vez, la undécima edición del Encuentro de Empresas organizado por Cruz Roja Española en Segovia, se ha llevado retransmitido en directo a través del canal de Youtube de Cruz Roja en Castilla y León. Un encuentro que ha tenido como protagonista al  “Empleo verde y su impacto para la reconstrucción pos-covid en Segovia” con especial foco en las oportunidades laborales para personas en situación de dificultad social. Una realidad en la que Cruz Roja trabaja activamente, con su compromiso medioambiental y apostando por conocer las claves en las contrataciones laborales, con el objetivo de ayudar a encontrar  trabajo a las personas en situación de vulnerabilidad social de la provincia de Segovia.

El encuentro ha sido conducido y presentado por Pepe García Lomas, Periodista y Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. García Lomas además, es profesor de ética de la comunicación y teoría de la comunicación en la Universidad de Valladolid y profesor de Movimientos Migratorios de la Universidad Estatal de Oregón. El evento ha tenido un objetivo doble, por un lado, dar una visión global del empleo verde y la economía sostenible a nivel medioambiental y social, y por otro, compartir experiencias de empresas de diferentes sectores que generan empleo verde en Segovia para conocer las claves que se demanden a nivel laboral para que Cruz Roja pueda orientar de las mismas  a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social con el fin mejorar su empleabilidad.

María Teresa Fuentetaja, Presidenta de Cruz Roja en Segovia, ha sido la encargada de la inauguración del mismo, en su discurso ha resaltado “El empleo verde, se presenta como un motor de crecimiento económico y evolución no solo en un futuro, sino presente, con elevado potencial para generar numerosos puestos de trabajo, con elevada diversidad y que incluirán tanto al sector primario, como secundario y terciario, y en los que cualquier persona puede adaptarse.” Además, ha destacado el trabajo que se lleva a cabo desde el área de Empleo de Cruz Roja Estamos acercando este tipo de empleos a las personas más vulnerables. Un ejemplo de ello es la realización de formación como el curso de “Montaje, mantenimiento e instalación de placas solares”, en el que se han formado 10 jóvenes”.

Fuentetaja ha querido recordar el compromiso que mantiene la Organización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible Si hay un futuro posible, es un futuro de color verde. La Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya ha advertido que hay una fecha límite para salvar el planeta y, para ello, habrá que cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre ellos, la apuesta por la energía limpia, el urbanismo sostenible, el consumo responsable o la acción por el clima”.

Acto seguido, han ido interviniendo cada una de las personas representantes de las Instituciones Públicas invitadas para contar brevemente su experiencia en este ámbito.  En esta mesa de autoridades ha participado: la Subdelegada del Gobierno en Segovia, María del Lirio Martín;  la Secretaria Territorial de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, Ana Isabel Fuente;  la Diputada del Servicio de Asuntos Sociales, Azucena Suárez y   la Concejala de Agenda Urbana y Fondos Europeos, Fuencisla Yagüe.

A continuación, han dado comienzo las dos ponencias del encuentro. La primera de ellas, a cargo de María Peñahora, Consejera de la Oficina de la OIT para España, bajo el título “La transición ecológica y energética hacia el empleo verde y la economía sostenible” Peñahora  ha puesto el foco en el futuro: En el escenario post COVID-19 España va a vivir un proceso de recuperación económica y social único ya que, por un lado, en la historia económica española nunca se ha producido una inversión tan cuantiosa en tan poco tiempo, y por otro, este fenómeno formará parte de un proceso de transición ecológica y energética, tan necesario como novedoso. Todo ello tendrá un impacto sobre la economía y el empleo de considerables consecuencias”.

La segunda de las ponencias “Posibilidades de empleo y desarrollo económico que genera el empleo verde en Segovia” ha sido presentada por Valentín Alfaya, Presidente del Grupo Español para el crecimiento verde y Director de sostenibilidad en Ferrovial que ha abordado los retos empresariales: “La economía verde está claramente en auge, y sin duda se convertirá en una fuente de empleo decente, estable y de calidad. Pero para optimizar estas oportunidades necesitamos dotarnos de plataformas de colaboración entre el sector público y privado que faciliten la detección de puestos de trabajo y el acompañamiento de las personas que tienen que acceder a ellos. Un buen ejemplo es la Plataforma de Empleo Verde”.

Después de las ponencias, se ha abierto una Mesa de Experiencias de Empleo verde, moderada por Andrés Ortega, Presidente de la Federación Empresarial Segoviana, y que ha estado representada por empresas segovianas del sector de la agricultura, industria y ganadería.  En la misma han participado:

César Hurtado, Ingeniero el Drylock Technologies, “somos una empresa joven y siempre hemos apostado desde el inicio por el empleo verde y la sostenibilidad. Hemos implementado un proyecto de placas solares, reducción en el uso del plástico, un software que aumenta la eficiencia energética y nuestras certificaciones ecolabel y co2 neutral”.

Carlos Piñeiro, CEO de PigCHAMP Pro Europa  que ha realizado un repaso de los objetivos de la ganadería y cómo los llevan a cabo “Los objetivos de la ganadería moderna están alrededor del concepto “One Health” o una sola salud. Este concepto se basa en que hay tres tipos de salud: medioambiental, animal y humana y todos ellos están conectados. Si hay desequilibrios ambientales, las enfermedades de animales salvajes pueden pasar a animales domésticos o a humanos. El 60% de las enfermedades infecciosas humanas son comunes con los animales, de hecho, ya hemos visto que esto pasa.

Al mismo tiempo, y relacionado con One Health, tenemos objetivos de reducción del uso de antibióticos, reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia de la ganadería, es decir, producir lo mismo con menos recursos. ¿Cómo alcanzamos estos objetivos? Con la prevención y el aumento de la economía circular mejorando la eficiencia. Para ello necesitamos tecnologías y transformación digital de las granjas (y sus empleados) y, por supuesto, el uso de todos los datos recogidos por estas tecnologías para poder medir y mejorar los procesos. Lo que no se mide no se puede mejorar.”

Fernando de la Fuente González, agricultor ecológico de Carbonero el Mayor y responsable del sector Ecológico en Unión de Campesinos de Segovia-UCCL quien ha explicado su experiencia de 16 años en la agricultura ecológica y la influencia en el medioambiente.

Para finalizar el acto se ha abierto un espacio en el que los asistentes han podido trasladar sus preguntas a los ponentes y empresas participantes abriendo una vía de reflexión y opinión.


Cruz Roja, trabaja activamente como Organización humanitaria, en el cumplimento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Gracias al encuentro de empresas contribuye a la difusión y cumplimiento de los objetivos relacionados con el crecimiento económico, las alianzas empresariales, la reducción de la pobreza y de las desigualdades, el fomento de la innovación y el bienestar de las personas.

Otero (Cs): «La gestión de PSOE e IU es un auténtico desastre»

«La gestión de PSOE e IU es un auténtico desastre, en todos los sentidos y no mejorará hasta que no consigan discernir entre lo urgente y lo importante». Así de contundente se ha mostrado la portavoz de Cs en el Ayuntamiento de Segovia, Noemí Otero, esta mañana en rueda de prensa.

La edil liberal ha criticado «el caos en el que está sumida nuestra ciudad: obras por doquier, sin ningún tipo de planificación; dificultades a la hora de recibir turistas por falta absoluta de previsión y ningún atisbo de mejora a través de congelación ya anunciada en las Ordenanzas por cuarto año consecutivo o la falta de trabajo en Presupuestos Municipales»

En primer lugar, Otero ha hecho referencia al estado de las intervenciones en las distintas calles. «Nos preguntamos si la alcaldesa o el concejal de Obras han revisado la ejecución porque es una auténtica vergüenza. Si han supervisado, demuestran su incapacidad de gestión y, si no lo han hecho, su falta de dedicación a la labor municipal».

«Algunas actuaciones terminadas hace tiempo aún tienen restos de material en las inmediaciones y, aquellas zonas en las que se ha intervenido en la red de abastecimiento o saneamiento todavía no tienen previsión de ser asfaltadas ocasionando molestias constantes a los vecinos», ha señalado.

En otro orden de cosas, la portavoz de la formación naranja ha incidido en la importancia de dotar a Segovia con, al menos, un parking disuasorio «que solucione el problema del aparcamiento, sobre todo, ante la gran afluencia de turistas que estamos recibiendo».

«El equipo de gobierno lleva dos años con este proyecto sobre la mesa, pero una vez más, incumplen sus promesas y llegan tarde, sin considerar relevante este problema porque no han trabajado absolutamente nada en este sentido», ha lamentado.

Por último, Otero ha criticado el espíritu «continuista y conformista» de las Ordenanzas Fiscales, «que seguirán sin un solo cambio por cuarto año consecutivo, lo cual nos parece lamentable», y ha vaticinado un proyecto de Presupuestos Municipales en esa misma línea.

Publicidad

X