18.3 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

Las Leyendas del Deporte están en el Pedro Delgado

Segovia se estrena como “Ciudad europea del Deporte” con la exposición “Leyendas del Deporte” en el pabellón Pedro Delgado.

La exposición «Leyendas del Deporte»

La muestra se podrá ver entre el 2 y el 7 de enero e incluye más de 200 objetos, cuidadosamente seleccionados, relacionados con algunos de los hitos más importantes de la historia del deporte internacional, nacional y local.

Se podrá ver, por ejemplo, desde el Fórmula 1 de Ferrari en la época de Fernando Alonso, hasta las antorchas olímpicas que han pasado por España, la réplica del trofeo de la Champions conquistado por el Real Madrid con la camiseta firmada por Karim Benzema, o las prendas originales con las que Javier Sotomayor, Mike Powell o Usain Bolt “volaron” en sus respectivas pruebas y se convirtieron en leyendas del deporte con sus respectivos récords.

Por primera vez se podrán ver los guantes de Illia Topuria

Además, por primera vez se podrán ver los guantes de competición de Ilia Topuria, campeón del mundo de la WFC. Ocuparán un lugar central los objetos de los deportistas locales más emblemáticos y los deportistas olímpicos y paralímpicos españoles como el vestido y la raqueta de Carolina Marín o la canoa oficial de Saúl Cravioto, nuestro deportista olímpico más laureado.

La muestra también cuenta con imágenes de grandes estrellas del fútbol como Mbappé, Cristiano Ronaldo o Lionel Messi. La imagen de Andrés Iniesta aparece junto al balón de la final del Mundial 2010 y, en un guiño a los más nostálgicos, la exposición incorpora el balón original del 12-1 del partido de España contra Malta. Del mundo del baloncesto aparecen leyendas de la NBA como Magic Johnson, Julios Erving, Michael Jordan o Kareem Abdul-Jabbar; no faltan los hermanos Gasol o Amaya Valdemoro.

La exposición se completa con disciplinas como el golf, con objetos de Jon Rahm, Severiano Ballesteros, Sergio García o José María Olazábal; el tenis con material firmado por Rafa Nadal, Carlos Alcaraz y Manolo Santana; los amantes del boxeo podrán disfrutar con los guantes firmados por Tyson, Holyfield o el “Lince” Castillejo y los del ciclismo con los maillots y la bicicleta del Tour de Francia de Miguel Induráin.

Actividades deportivas en el primer trimestre del año

La muestra “Leyendas del Deporte” abre el numeroso listado de actividades deportivas previstas para este año en el que Segovia ostenta el título de “Ciudad Europea del Deporte”.

Entre el 11 y el 12 de enero, Segovia acogerá una prueba del Circuito Europeo Cadete de sable, en la que se darán cita los mejores tiradores y tiradoras cadete de Europa y del resto del mundo.

Del 6 al 8 de febrero, la ciudad se convertirá en la sede del Campeonato de España de Fútbol Sala para personas con discapacidad intelectual que reunirá a más de 400 deportistas de todo el territorio nacional.

Aprovechando el auge de la tecnología, durante los días 22 y 23 de febrero, en el pabellón “Pedro Delgado” se celebrará el primer festival gaming “Ciudad de Segovia”, donde se espera la participación de más de 2.000 personas de todas las edades.

El 15 de marzo tendrá lugar el torneo de ajedrez “Pequeños gigantes” con la participación de niños y niñas de 6 a 12 años de todos los colegios públicos y concertados de Segovia.

Por último, el 29 de marzo, se celebrará la media maratón Cajaviva “Ciudad de Segovia”, con menor desnivel y más favorable, para fomentar la participación.

Sale a licitación la reforma del campo de fútbol de Nueva Segovia

El Ayuntamiento de Segovia ha sacado a licitación el proyecto de reforma integral del campo de fútbol 7 ubicado en la calle Dámaso Alonso, en el barrio de Nueva Segovia.

Trabajos

Los trabajos contemplan la sustitución de la superficie de hierba artificial, los aspersores de riego, la reubicación y el cambio de los proyectores por unos más eficientes, con luces LED, y la incorporación de una grada de hormigón prefabricado cubierta por una marquesina metálica. Además, se sustituirán y repararán las canaletas y rejillas deterioradas. Por último, se procederá a limpiar las canaletas laterales de evacuación, así como la red de saneamiento existente, pozos y arquetas.

El presupuesto base de licitación es de 280.000 euros (IVA incluido). Las empresas interesadas en presentar sus ofertas tienen de plazo hasta el 16 de enero. El plazo previsto que tendrá el adjudicatario para ejecutar los trabajos será de dos meses.

La D.O. Rueda bate récord de ventas

La D.O. Rueda, la denominación de origen cuya zona de producción se encuentra en las provincias de Segovia, Valladolid y Ávila, ha batido en 2024 su propio récord de ventas. Así lo certifican las cifras: en total, 118,36 millones de contraetiquetas entregadas, 2,4 millones más que en 2023, lo que supone un aumento del 2,07% respecto al ejercicio anterior.

Todo al blanco

En concreto, la cifra de contraetiquetas entregadas asciende a 118.360.966, de las cuales casi el 100% (118.325.204) corresponden a vino blanco, donde el grueso, 117.866.111, se lo lleva el “Vino Tranquilo” (vino sin burbujas), elaborado principalmente por la variedad autóctona verdejo.

Le sigue el “Gran Vino de Rueda”, que se sitúa al borde de duplicar sus ventas con 327.715 etiquetas y un incremento del 72% respecto a 2023. Por otro lado la categoría de “Vino Espumoso” suma 127.494 y los “Vino Generosos” se quedan en 3.884.

Según explican desde D.O. Rueda, «el excelente resultado en cuanto a cifras de venta en 2024 implica que la D.O. Rueda mantiene su liderazgo en el sector del vino blanco de calidad en España«.

De cara al año que comienza, Carlos Yllera (al frente de Bodegas Grupo Yllera) se muestra satisfecho, pero cauto. “Siempre tenemos que intentar superar lo presente y trabajar para mejorar sin perder de vista el origen y planteándonos nuevas metas, incidiendo de nuevo en la exportación que, en la primera parte de este año ha subido un 11,5%, sigue siendo un reto para la D.O. Rueda”, afirma.

GRAFFWINE, un nuevo vino de Rueda con mucho arte

GRAFFWINE VERDEJO es un vino nacido en el corazón de Nieva, una de las zonas más diferenciales y singulares de la DO RUEDA.

Elaborado 100% con esta uva autóctona y legendaria, procede de viñedos viejos de suelos cascajosos en el entorno de Nieva, que aportan singularidadintensidad aromática y expresividad al vino.

En su primera añada en el mercado GRAFFWINE VERDEJO 2023 ha permanecido cuatro meses en contacto con sus propias lías finas en depósitos de acero inoxidable, un factor que aporta al vino untuosidad, capacidad de guarda, volumen y estructura en boca, pero manteniendo las características de la uva Verdejo.

Sello 100% segoviano para GRAFFWINE

Es un vino de color amarillo pajizo, de intensidad media con profundos reflejos verdosos. Brillante y limpio. Ofrece intensos aromas de fruta blanca, pero predominan las notas de fruta tropical. Toques herbáceos (hinojo), ecos balsámicos y un marcado fondo anisado con que emerge con notas de flores blancas. Fresco, elegante y suave, sabroso y de fácil entrada en boca.

Por su versatilidad y singulares características, es perfecto para acompañar arroces, pescado ahumado o a la parrilla, así como mariscos, sushi, ensaladas, platos de pasta y cualquier aperitivo poco graso.

Así se llama el primer segoviano del año

tecnología sanitaria para el Hospital de Segovia
Img facilitada por Hospital de Segovia/Junta de Castilla y León.

El primer bebé del 2025 en la provincia de Segovia es un varón, de nombre Jorge, y nació a las 11.06 horas en el Complejo Asistencial de Segovia. Al momento de nacer, el pequeño pesó 3.350 gramos.

Los trámites del testamento vital ahora son más ágiles y accesibles

Img/freepik

los trámites del testamento vital ahora son más ágiles y accesibles gracias a la entrada en vigor del Decreto 23/2024.

A través de este decreto se regulará el procedimiento de formalización de instrucciones previas (testamento vital) en el ámbito sanitario, así como la organización y el funcionamiento del registro de instrucciones previas de Castilla y León.

El objetivo es ofrecer trámites más fáciles, ágiles y accesibles a los ciudadanos, sobre todo en el medio rural, en el ejercicio de este derecho, según ha informado la Junta en un comunicado.

Qué son las instrucciones previas

Las instrucciones previas son la manifestación anticipada de voluntad que hace por escrito cualquier persona mayor de edad, capaz y libre, acerca de los cuidados y el tratamiento de su salud y/o sobre el destino de su cuerpo o de sus órganos una vez llegado el fallecimiento, para que sea tenida en cuenta por el médico o por el equipo sanitario responsable de su asistencia, en el momento en que se encuentre en una situación en que las circunstancias le impidan expresarla por sí misma.

Las modificaciones en los trámites del testamento vital

El nuevo decreto de la Junta, que sustituye al vigente desde 2007, mejora los procedimientos de formalización y actualiza el contenido formal y material de los documentos de instrucciones previas, ya que se han adaptado formularios y modelos.

Todo ello, para facilitar una mayor agilidad en todo el proceso y asegurar la mayor claridad posible en los textos que recogen la voluntad de cada ciudadano, para su inequívoca interpretación por parte de los profesionales que deben aplicar sus instrucciones.

Se simplifica también la tramitación electrónica en todas sus fases para los documentos que se formalicen ante tres testigos, tanto en la solicitud como en la notificación de la inscripción del documento por parte del responsable del registro. En el caso de los formalizadores de la Administración y los notarios, la transmisión de la solicitud de inscripción al registro se hace de manera telemática, pues se ha habilitado el módulo de notificación electrónica para aquellos que así lo soliciten.

SOS: Se necesita sangre de forma urgente del 0- y las reservas de A+ y A- están al límite

Otra novedad importante es la mejora de accesibilidad al Registro de Instrucciones Previas a todos los profesionales de enfermería colegiados en Castilla y León, en su condición de sanitarios responsables del plan de cuidados de los pacientes. De este modo, y en colaboración con el Consejo de Colegios Oficiales de Enfermería de Castilla y León, la profesión enfermera se suma a la profesión médica, que ya previamente tenía acceso a dicho registro.

Asimismo, se regula la incorporación de las instrucciones previas de forma automática a la historia clínica electrónica que el paciente tenga en la Gerencia Regional de Salud, de manera que permita su consulta en cualquier momento y lugar -centro de salud u hospital- en que se preste la asistencia sanitaria.

Formalizadores del testamento vital en el medio rural

Destaca la creación de unidades habilitadas en cada área de salud para acercar el procedimiento a los ciudadanos, ya que más de un 30 por ciento de las solicitudes provienen del medio rural. De este modo, habrá formalizadores del testamento vital en los centros de salud.

Nombramiento de 13 profesionales en Segovia

Hasta ahora, estas unidades se ubicaban solamente en las capitales de provincia y en Aranda de Duero, Miranda de Ebro y Ponferrada.

Desde mayo de este año se ha dado formación y se han nombrado 157 profesionales, fundamentalmente enfermeras y trabajadores sociales que desarrollan esta tarea en los centros de salud de la Comunidad, y que se suman a los funcionarios que se encuentran en las gerencias de Sacyl en cada provincia, ante los que también se puede seguir realizando este trámite. Concretamente, en Segovia se han nombrado un total de 13 profesionales en esta materia.

Al margen de esta mejora, a lo largo de los próximos meses se seguirá formando a más profesionales de diferentes categorías para incrementar esta red.

De conformidad con la Ley 8/2003, de 8 de abril, de Derechos y Deberes de las personas en relación con la salud, y en los términos establecidos en este nuevo decreto, las instrucciones previas deberán formalizarse documentalmente mediante uno de los siguientes procedimientos: ante notario; ante personal al servicio de la Administración designado por la Consejería de Sanidad; o ante tres testigos mayores de edad y con plena capacidad de obrar, de los cuales dos, como mínimo, no deberán tener relación de parentesco hasta el segundo grado ni tener relación laboral, patrimonial, de servicio u otro vínculo obligacional con el otorgante.

El mejor cóctel de Segovia se bebe en este pueblo

Img/Archivo Freepik

El mejor coctel de Segovia se encuentra en un pueblo de la sierra; de hecho, es uno de los más turísticos de la provincia.

En el XIII Concurso de Tapas y Cócteles de Segovia, se eligió el cóctel ‘Segoviano by aperitivo’ que elaboran en un restaurante de la provincia.

Con este cóctel de curioso nombre, Hostería Ca’Techu, en El Espinar, se alzó con el premio al Mejor Cóctel Provincial.

Los ingredientes de ‘Segoviano by aperitivo’ son, alguno de ellos, muy segoviano. Es una mezcla de DYC, Aperol y tónica Royal Bliss Berry.

– No es Venezuela, es Segovia  –

Por otro lado, también en el ámbito de la la coctelería, fue galardonado el ‘Ponche Andino’, de Hotel Cetina Palacio Ayala Berganza, en la capital, como Mejor Cóctel Profesional.

Y, además, el ‘Miss Petroni’ de Cervecería Medieval Excalibur, también en la ciudad de Segovia, como el Cóctel Más Popular.

‘Segoviano by aperitivo’, en El Espinar

Precisamente, salir a tomar el aperitivo es una de las costumbres más arraigadas en el municipio segoviano.

Concurso de Tapas

En cuanto a los ganadores en las diferentes categorías del certamen de Tapas, la mejor TAPA PROFESIONAL fue la ‘Gyoza de cordero asado’ del Restaurante El Cochifrito Plaza.

En lo que se refiere a la TAPA MÁS POPULAR, el pemiado fue El Pícaro con su ‘Explosión de cochinillo’.

La mejor TAPA MAHOU se quedó en La Taberna del Fogón, ‘Las tres p’s’.

Por otro lado, la mejor TAPA ALIMENTOS DE SEGOVIA recayó en Restaurante La Codorniz por su ‘Hojaldre de solomillo ibérico a la plancha sobre cama de hummus y champiñones salteados con reducción de Pedro Ximénez’.

La MEJOR TAPA PROVINCIAL fue elegida la de La Pizarrera, ‘Gyozas de cordero lechal de Segovia con el toque sorprendente de La Pizarrera’.

Una ecológica y otra para celíacos

Además, se eligieron otras dos tapas en el XIII Concurso de Tapas y Cócteles de Segovia.

Por un lado, la MEJOR TAPA KM 0 ECOLÓGICA que fue a parar a Casa Seve y sus ‘Araies de cordero con salsa de sésamo y ensalada tabule’.

Y, por otro, la MEJOR TAPA PARA CELIACOS que consiguió De Bote en Bote con ‘Capuchino de otoño’.

Por último, el premio como MEJOR TAPA INNOVADORA fue para Casa Comala por ‘Bombón de rabo de toro’.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La IA se cuela con fuerza en el sistema sanitario de Castilla y León

Castilla y León cerró un año 2024 en el que se colaron con fuerza la inteligencia artificial y la medicina personalizada y de precisión.

La medicina del futuro ya es presente

Con el denominado PEMPPCyL 2024-2030, la Comunidad se retó a diseñar en seis años el ‘traje a medida’ para tratar a cada paciente en función de sus necesidades, lo que implicará una revolución asistencial con múltiples retos y con mejoras, que supondrán mayor calidad en la atención, aumento de la seguridad, mayor precisión en los diagnósticos y mayores probabilidades de que las terapias sean más efectivas.

Así pues, la Comunidad puede presumir ya de ser una de las autonomías con mayor velocidad de implantación de este nuevo enfoque de la medicina que ya no se centra en la enfermedad, sino en el diseño de un traje a medida para el paciente. Lo hará con la ayuda de la inteligencia artificial, para poder procesar e interpretar tal amalgama de información que, debido a su complejidad y volumen, ya no se pueden gestionar de forma tradicional.

SOS: Se necesita sangre de forma urgente del 0- y las reservas de A+ y A- están al límite

La Comunidad también avanzó en la carrera de la investigación y la innovación. En 2024 asistió al nacimiento del Instituto de Investigación Biosanitaria de León, siguiendo los pasos del histórico Ibsal de Salamanca y los del IbioVal de Valladolid, que cumplió un año. Era otro de los retos marcados por el Plan Estratégico de Investigación e Innovación, al que le queda pendiente, entre otros aspectos, el desarrollo de un nuevo instituto a lo largo de 2025, en Burgos. Con ello se dará por completada la creación de nuevas estructuras de apoyo a los investigadores.

Déficit de profesionales

Junto a estos nuevos pasos, el año volvió a estar rodeado de viejas polémicas, la principal: la falta de profesionales. Este es un problema que podría agudizarse si al final se incorporan al sistema público de Castilla y León unos 150.000 mutualistas y beneficiarios familiares de Muface, lo que a juicio de varios sindicatos requerirá sumar 3.000 profesionales sanitarios más de todas las categorías en Sacyl, teniendo en cuenta las ratios actuales y que los pacientes potenciales se incrementarán un 6,5 por ciento.

El Consejo de Colegios Oficiales Médicos de Castilla y León volvió a pedir medidas y reformas para garantizar la viablidad del sistema. También reiteró la necesidad de alcanzar un pacto global de la sanidad, no sólo de Comunidad, donde sigue encallado. En este caso, desde la Junta se volvió a instar a los grupos políticos a un acuerdo para blindar el sistema, a falta de que la principal fuerza de la oposición, el PSOE, decida sentarse, y a falta, también, de que el Gobierno autonómico acepte su batería de propuestas.

Puestos de difícil cobertura

El PSCyL planteó en las Cortes incentivos de entre 10.000 y 3.000 euros anuales para sanitarios en puestos de difícil cobertura, y urgió a la Junta a presentar un decreto con un censo y mejoras retributivas y formativas para hacer más atractivas esas plazas, siguiendo los pasos de otras comunidades. La iniciativa se tumbó en sede parlamentaria.

Entre tanto, PP y Vox, presentaron una proposición de ley, pendiente de su toma en consideración tras la ruptura del pacto de gobierno, que incluye plazas con incentivos económicos, de entre 6.000 y 1.300 euros, actividad sanitaria compartida y jornada complementaria de guardia en un centro que no sea el de origen del facultativo. Además de los incentivos económicos, se contemplan otros, como en el caso de la carrera profesional la valoración de haber prestado servicio durante tres años en un puesto de difícil cobertura, así como el cómputo en los procesos de selección temporal y bolsas de empleo.

Por su parte, la Consejería de Sanidad amplió los supuestos previstos para continuar activo al alcanzar la edad de jubilación para paliar el déficit, al tiempo que simplificó el procedimiento de tramitación y resolución de los expedientes de prolongación de la actividad. Siguieron las llamadas peonadas en Atención Primaria y Especializada, para reducir las lista de espera y agilizar el acceso a las consultas en los centros de salud, y la Consejería llegó a contratar a 235 profesionales sin la especialidad para ejercer en Medicina de Familia, algo que no gustó, que llegó a la Fiscalía, y que el consejero justificó en su papel de garantizar la asistencia sanitaria, y siguiendo los pasos de otras autonomías.

Médicos residentes

La Gerencia Regional de Salud consiguió fidelizar a un total de 335 profesionales sanitarios este año a través del Programa de fidelización y captación de residentes de Castilla y León, lo que supuso un 27 por ciento más que los 263 sanitarios fidelizados el pasado año.

Además, amplió un año más su oferta de formación sanitaria especializada por el sistema de residencia, hasta alcanzar la cifra récord de 755 plazas para 2025 (el 96 por ciento de las 787 acreditadas por el Ministerio de Sanidad), frente a las 744 de 2023 o las 735 de 2022, convirtiendo a la Comunidad en la que más plazas oferta por 100.000 habitantes.

Por su parte, la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) acordó eliminar la nota de corte y la puntuación mínima de los MIR para poder participar en los actos de elección y adjudicación de plaza. Se limitará a aquellos cuya puntuación final del ejercicio sea mayor que cero, quedando eliminados aquellos que en el examen haya obtenido una puntuación negativa o igual a cero, y la medida se toma para evitar que queden plazas desiertas.

Con la llegada del verano, el problema de falta de profesionales se agudizó, no sólo por el incremento de la población en los pueblos, sino por la falta de residentes de cuarto año con la residencia finalizada, debido al decalaje de tres meses provocado por el Covid. Tras varios enfrentamientos Ministerio- autonomías, Sanidad precisó que tenían que ser capaces de hacerse cargo de forma autónoma y completa de una consulta, sin la presencia de un tutor.

Nuevas facultades

Tras años de debate, polémica y muchas reivindicaciones, se confirmó que tanto León como Burgos tendrán su demandada Facultad de Medicina. Mientras, la Universidad de Valladolid ofertará Farmacia y la de Salamanca, Veterinaria. Las dos primeras podrían acoger a sus estudiantes en el curso 2026-2027.

En el conjunto de España, se materializó una demanda histórica, la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias, que tendrá una duración mínima de cuatro años, los dos primeros comunes a Medicina Familiar. Se estima, que en Castilla y León se puedan sumar 500 especialistas de Urgencias y Emergencias, una vez que el Ministerio fije los procesos de acreditación.

Salud pública

En materia de salud pública, 2024 arrancó con la llamada ‘tripledemia’, y la imposición de la mascarilla en centros y hospitales por parte del Ministerio, algo que la Consejería no llegó a entender, aunque tuvo que acatar y respaldarlo hasta que bajó la incidencia acumulada de infecciones respiratorias. También, se organizó a mediados de mes de enero un ‘maratón’ de vacunación masiva contra la gripe. En dos días se administraron 4.350 dosis. La estrategia se volvió a repetir en esta última temporada, la de 2024-2025.

La Consejería de Sanidad acordó incluir tres nuevas enfermedades congénitas en la ‘prueba del talón de los recién nacidos; se amplió la población diana objeto de la vacunación del herpes zóster a las personas que cumplan 80 años; y amplió hasta los 74 años el cribado de detección de cáncer de mama mediante una mamografía, prestación que hasta septiembre incluía la horquilla de 45 a 69 años.

La Gerencia Regional de Salud lanzó el Programa de Paciente Activo en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una iniciativa innovadora diseñada para mejorar el autocuidado y la calidad de vida de las más de 55.000 personas con esta patología en la Comunidad, así como de sus cuidadores y familiares.

840.000 euros para mejorar el Centro de Salud Segovia III

Y en abril, la Junta de Castilla y León aprobó ampliar el derecho a la segunda opinión médica, con el fin de afianzar la seguridad del paciente. De esta forma, se amplió el catálogo de patologías incluidas y actualizó la norma de acuerdo las tecnologías y nuevas terapias incorporadas a la sanidad pública.

La Comisión de Salud Pública de la Junta acordó intensificar la vigilancia de la viruela del mono, así como la aplicación de las medidas preventivas y la vacunación en la población de riesgo, para controlar una enfermedad que, en todo caso, “no es motivo de preocupación” en España.

Además, la Consejería de Sanidad decidió que el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca comenzará a compartir le programa de trasplante cardíaco con el centro de referencia, el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, pese a los informes en contra de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). También, la Comisión Regional aprobó hoy los nuevos programas de trasplante pulmonar en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y el trasplante autólogo de médula ósea en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos.

Planes de calado

Por su parte, el Consejo de Ministros aprobó el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 con el objetivo de reducir la prevalencia del consumo de tabaco y productos relacionados y minimizar la exposición ambiental a sus emisiones. El Plan nace con la idea de evitar que los jóvenes empiecen a fumar, ayudar a los fumadores que quieran abandonar el hábito y cuidar el aire que se respira.

En octubre, el Pleno del Congreso de los Diputados dio luz verde a la Proposición de Ley para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades o procesos neurológicos de alta complejidad y curso irreversible, a la conocida como Ley ELA.

El Ministerio de Sanidad anunció en el tercer trimestre del año un plan de acción 2025-2027 sobre salud mental, y, mientras llega, optó por la Estrategia de Salud Mental 2022-2026 y el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024, que incluye medidas como la línea de atención a la conducta suicida.

Segovia presenta mayores tasas de vacunación que la media de Castilla y León

En este sentido, Castilla y León continúa con el diseño de su propia estrategia, muy avanzada, que permitirá completar la red de hospitales infantojuvenil. Con siete líneas maestras, permitirá cubrir todas las necesidades de la población, desde los cuadros producidos por el consumo de sustancias, al problema en el adulto y la patología infantojuvenil, hasta la prevención del suicidio, la depresión y cuadros de ansiedad, entre otros.

Inversiones en tecnología

Entre otras inversiones en tecnología, Sanidad invirtió más de cinco millones en el Clínico de Valladolid para agilizar el diagnóstico y tratamiento de pacientes oncológicos, con un nuevo acelerador lineal y un PET-TAC, que evita que los pacientes tengan que viajar a Salamanca o Burgos y es referencia para los de Palencia y Segovia.

Se licitó, por 5,7 millones, la construcción del edificio que albergará la Unidad Satélite de Radioterapia del Hospital Río Carrión de Palencia; se compró un acelerador lineal para dotar al Hospital Santa Bárbara de Soria de su Unidad de Radioterapia, con una inversión global de 8,46 millones para el suministro, instalación y las obras necesarias, y comenzó la cuenta atrás para las obras de la unidad de radioterapia en el Hospital del Bierzo, que debería arrancar este año y durante 12 meses.

Por otro lado, se amplió la red de exoesqueletos pediátricos con cinco en los hospitales de Castilla y León, para la rehabilitación de los pacientes con parálisis cerebral, atrofia medular espinal y otro tipo de enfermedades que se encuentran en la edad pediátrica. Asimismo, se abrió el nuevo Hospital de Día Infantojuvenil del Divino Valles de Burgos, que se sumó a los de León, Salamanca y Clínico Universitario de Valladolid.

El Bierzo, situación insostenible

Si hubo algún punto de la Comunidad donde la falta de médicos levantó ampolla fue en la zona del Bierzo, donde la situación llegó a convertirse en insostenible, hasta el punto de que quedarse sin oncólogos y tener que enviar a los de León para atender a los pacientes. La Junta anunció incentivos de 6.000 euros al año para cada una de las dos plazas sin cubrir de Oncología, además de una cobertura de gastos que pueda generar el desplazamiento y la estancia en Ponferrada.

Los bercianos salieron más de una a las calles para exigir más especialistas, la rebaja de las listas de espera, la llegada de Radioterapia o cubrir vacantes en consultorios médicos. La situación provocó, incluso la dimisión, a petición propia, de la gerente de Asistencia Sanitaria del Bierzo, Pilar Fernández, a quien sustituyó, Juan Ortiz de Saracho. Llegó incluso a redactarse un Plan Asistencial Integral de Garantía para el Área de Salud de El Bierzo, para mejorar la atención sanitaria a una población de más de 120.000 personas.

Cambio de caras

Hubo de nuevo cambios en el organigrama de Sacyl, en un ejercicio que arrancó con un consejero en funciones, Carlos Fernández Carriedo, por la baja temporal del titular de esta cartera, Alejandro Vázquez. Además, llegó Sonsoles García Rodríguez como nueva directora general de Personal y Desarrollo Profesional, en sustitución de Elena Cámara Gamero. También hubo cambios en algunos hospitales, como en el caso del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), al que llegó como gerente Carmen Rodríguez Pajares.

Del mismo modo, la salmantina María Engracia Pérez Palomero, fue nombrada nueva presidenta del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla y León. Su equipo apostará por la «integración plena» de las farmacias en los planes de Salud Pública y el desarrollo de una «farmacia más asistencial».

Estos son los vehículos que podrán circular por el casco histórico de Segovia a partir del 1 de enero

Edificio en venta junto al Acueducto
Img/Segoviaudaz

A partir del 1 de enero de 2025 entrará en vigor la Ordenanza de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en Segovia, por lo que solo los vehículos con una determinada clasificación podrán acceder al casco histórico de la ciudad.

En la zona delimitada como ZBE sólo podrán acceder, circular y aparcar los vehículos con clasificación O, ECO y C; además de los de movilidad urbana como patinetes y bicicletas, o ciclomotores. Quedan por tanto restringidos los accesos de vehículos contaminantes (catalogación B) y muy contaminantes (con etiqueta A).

No obstante, se prevén prorrogas y excepciones que llegarán al 1 de enero de 2026, para vehículos con etiqueta A, y a 2030 para los que tienen la etiqueta B, para los pertenecientes a residentes empadronados, los pertenecientes a personas que disponen de garaje, los que transportan colectivamente escolares, turistas o visitantes, o los usados para trasladar pacientes de centros médicos o veterinarios.

También disfrutarán de esas exenciones temporales los que pertenezcan a empresas o autónomos con oficina en el recinto acotado, al igual que los de mercadillos municipales, los vehículos de reparto, mudanzas, construcción y autoescuelas, entre otros.

Por otra parte, estarán exentos de la norma los vehículos pertenecientes a personas empadronadas dentro de la zona; los de emergencias y seguridad, los de servicios municipales y servicios básicos, los históricos, los ciclomotores, o los de modalidad urbana (VMU, patinetes y bicis) entre otros.

Esta es la heladora temperatura que registrará Segovia al comenzar 2025

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) mantiene aviso amarillo por bajas temperaturas de hasta seis grados bajo cero, en el Sistema Central en Ávila, Segovia y Soria, en la Ibérica en Soria y Burgos, y en la meseta soriana, para mañana 31 de diciembre y el primer día de 2025.

Además, mantiene también aviso amarillo por nieblas, que pueden ser engelantes o ir acompañadas por cencellada, en la meseta en Salamanca, Valladolid y Zamora, con visibilidad a 100 metros.

Descubre el Camino de Santiago por pequeños pueblos de Segovia

Descubre el Camino de Santiago

Descubre el Camino de Santiago por los casi 100 kilómetros que recorre por pequeñas localidades de la provincia de Segovia, y por los que pasan miles de peregrinos.

Así, este emblemático itinerario de peregrinaje pasa por pueblos como Pinilla Ambroz, Nava de la Asunción o Villeguillo.

Descubre el Camino de Santiago

Todos los años pasan miles de peregrinos de todo el mundo maravillándose de la tranquilidad y belleza que caracteriza esta etapa

Pinilla Ambroz

La Ruta del Camino de Santiago atraviesa el casco urbano de Pinilla Ambroz. Proviene de la localidad vecina de Añe, que se encuentra a seis kilómetros.

Pinilla Ambroz pertenece al partido judicial de Santa María la Real de Nieva desde 1969. Anteriormente, fue municipio independiente perteneciendo entonces al sexmo de Santa Olaya en la cuadrilla de Nieva.

El Mirador de La Peña Pinilla es el punto más alto del municipio. De sus 1.003 metros de altitud, se pueden contemplar las mejores vistas de toda la comarca y de la sierra.

Entre su patrimonio, la Iglesia de San Juan Bautista. Tiene planta basilical y las reformas posteriores han alterado su origen medieval. En su interior, unas tablas de un retablo anterior con escenas de San Juan Bautista del siglo XVI. En el retablo actual del siglo XVIII aparece la talla del santo titular y pinturas en los laterales. También hay piezas de orfebrería como un cáliz del siglo XV y cruz procesional del XVI.

Nava de la Asunción

En este pueblo segoviano es interesante seguir la que se conoce como ruta de los murales.

Realizados por Román Linacero, el pintor que inunda de Street Art este pueblo de Segovia desde hace 10 años, sus murales copan fachadas y paredes de este pueblo de menos de 3.000 habitantes.

Estos murales han convertido al pueblo en un museo al aire libre.

Además, Nava de la Asunción cuenta con un patrimonio cultural y natural muy rico. Muestra de ellos, son la  Iglesia Parroquial «Nuestra Señora de la Asunción», la Ermita del Santo Cristo de la Expiración, el Caño del Obispo, el Monumento a Fray Sebastián de Arévalo y Torres y la Estación de Encuentro «Jaime Gil de Biedma».

En cuanto al patrimonio natural, se puede destacar el Yacimiento de Matabuey, así como diferentes rutas, entre ellas la Ruta Vía Verde del Valle del Eresma, la Cañada Real y, por supuesto, el Camino de Santiago.

Villeguillo

Con poco más de 100 habitantes, Villeguillo es otro de los pueblos segovianos por los que pasa el Camino de Santiago.

De hecho, es el «último pueblo segoviano del Camino de Santiago de Madrid», reseña Turismo Castilla y León. Enclavado entre pinares, en una vega paralela al río Eresma, tiene un monolito con una curiosa inscripción de ánimo al peregrino: «Hacemos camino al andar».

Y allí, también, puedes dejar constancia de tu paso, con el Sello del Camino.

Descubre el Camino de Santiago

Además, en esta localidad se encuentran la Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol y el Antiguo Pósito, construido en 1790.

La Provincia de Segovia, un mundo entero por descubrir

El Camino de Santiago a su paso por la provincia de Segovia forma parte de la campaña ‘La Provincia de Segovia, un mundo entero por descubrir’.

Con ella, la Diputación Provincial busca mostrar las infinitas posibilidades que tiene la provincia de Segovia, con mucho y diverso patrimonio.

Así, desde el Área de Turismo se enseña la realidad de que la provincia es un mundo por descubrir, con escenarios que bien podrían ser algunos de los reclamos internacionales más famosos del mundo.

De este modo a través de seis vídeos, se exhiben otros tantos enclaves de nuestro patrimonio artístico, cultural y natural, comparándolos con otros con rasgos de países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, o la cascada del Salto del Ángel, en Venezuela. Y también de la geografía española, como el Camino de Santiago.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Publicidad

X